Está en la página 1de 11

Tipos de fallas

 Falla normal o directa. El bloque superior (el que está sobre


el plano de falla) es el bloque hundido. Se produce
por esfuerzos distensivos, ya que hay un aumento de la
superficie.
Arturo González [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Animación: Falla normal o directa.

Vídeo: Falla normal.

 Falla inversa. El bloque superior coincide con el bloque


levantado. Se produce como consecuencia de esfuerzos
compresivos, ya que disminuye la superficie.
By Arturo González (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Animación: Falla inversa.

Vídeo: Falla inversa.

 Falla vertical. No son comunes, el desplazamiento de los


bloques se produce sólo en la vertical, nada en horizontal.
 Falla de desgarre o en cizalla o en dirección. El
desplazamiento de los bloques se produce únicamente en
la horizontal. Se originan por esfuerzos de cizalla.
Tipos de fallas geológicas
Ahora que sabemos que una falla geológica es básicamente una zona de
fracturas que ocurren en la corteza de la tierra, vamos a ver cuales son los
diferentes tipos de fallas geológicas que ocurren en la naturaleza.

Para ello usaremos la siguiente tabla:

Fallas de deslizamiento Fallas normales

  Escarpes

  Horsts

  Grabens

  Fallas inversas

Fallas de desgarre o
Fallas dextrales
transcurrentes

  Fallas sinestrales

Es una combinación de las anteriores, por ejemplo:


Combinadas o mixtas
Sinestral inversa, dextral normal, etc.
Lo que la tabla quiere decir es que existen tres grupos principales de fallas, las
que ocurren por deslizamiento, las de desgarre que también se llaman
transcurrentes y las combinadas o mixtas, que son una mezcla de todos los
tipos anteriores.

De hecho, en la naturaleza nunca una falla geológica es solamente normal o


inversa, siempre son combinadas, pero para su estudio siempre se define una
cinemática como la principal.

Entonces vamos a continuar ahora a describir los tipos de fallas que ocurren en
la naturaleza y sus características distintivas.

Fallas normales
Las fallas normales son aquellas que se forman por la acción de fuerzas de
tensión (fuerzas extensivas), es decir que es como que los esfuerzos hacen
que la corteza se estire, y se fracture de tal manera que un “bloque” de rocas o
suelos se desliza hacia abajo con respecto a otro a través de un plano de falla.
Características de identificación
1. Un bloque de rocas o suelos se desplaza hacia abajo con respecto a otro por
un plano de falla.
2. Si hay estratos de rocas sedimentarias, nos daremos cuenta que unos estratos
estarán más abajo de sus estratos similares al otro lado del plano de la falla.
3. Los planos de falla típicamente tienen ángulos altos, incluso mayores a 60°,
debido a que la falla se forma con la ayuda de la fuerza de gravedad.
4. Están asociados con ambientes geológicos distensivos, por ejemplo, el
adelgazamiento de la corteza oceánica y continental en bodes divergentes de
placas.
5. Se mencionó que estas fallas se relacionan con los bordes divergentes
de placas, aprende más sobre ellos dando clic aquí.

6. Fallas inversas
Las fallas inversas son aquellas que se originan por la acción de
esfuerzos compresivos que actúan en la corteza de la tierra, es decir
que es como que aquellos esfuerzos hacen que la corteza se comprima
y se fracture de tal manera que un “bloque” de rocas se deslice hacia
arriba con respecto a otro a través de un plano de falla.

Características de identificación
1. Un bloque de rocas se desplaza hacia arriba con respecto a otro por un plano
de falla.
2. Si existe estratos de rocas sedimentarias, es fácil notar como los estratos están
más arriba con respecto a sus similares al otro lado del plano de falla.
3. Los planos de falla en las fallas inversas suelen ser menores a 45°, y esto es
debido a que los esfuerzos de compresión tienen que irse en contra de la
gravedad para romper a las rocas.
4. Cuando el plano de falla tiene ángulos muy bajos (menor a 20°), suelen
llamarse a estas fallas como estructuras de cabalgamiento.
5. Están asociados con ambientes geológicos compresivos, por ejemplo, zonas
de subducción y bordes convergentes de placas.
6. También es típico que aparezcan acompañados de pliegues geológicos.
Si deseas saber más sobre los pliegues geológicos que son estructuras que
apresen en conjunto con las fallas geológicas, puedes ir dando clic aquí.
Aquí se habló sobre los bordes convergentes de placas, aprende más sobre
ellos dando clic aquí.

Fallas de desgarre,
transformantes o
transcurrentes
Las fallas de desgarre son aquellas que principalmente están relacionados
con esfuerzos compresivos oblicuos que ocurren en la corteza terrestre y
hacen que los bloques de rocas se desplacen lateralmente a lo largo de un
plano de falla.
Existen dos tipos: las dextrales y las sinestrales.
En este caso será fácil que aprendas sobre estas fallas debido a que existe un ejemplo
muy famoso, La Falla de San Andrés es una falla de desgarre muy estudiada por los
geólogos y científicos a nivel mundial.
La Falla San Andrés y bordes transformantes

Características de identificación
1. Los bloques se desplazan lateralmente a través de un plano de falla
2. Suelen ser de gran extensión, por lo que es más fácil identificarlo con
fotografías satelitales.
3. Los planos de falla prácticamente son verticales o con ángulos casi de 90 °, sin
embargo, a profundidad tienden a hacerse más horizontales.
4. Están asociados con ambientes geológicos de bordes transformantes o
transcurrentes.
Se mencionó que estas fallas están asociadas con bordes de placas
transformantes, aprende más sobre ellos dando clic aquí.
Fallas dextrales
Es cuando un bloque de falla se desplaza a través de un plano de tal manera
que será siempre el bloque de la derecha el que se acerque hacia el
espectador, mientras que el bloque de la izquierda se aleja.

Fallas sinestrales
A diferencia de la falla destral, aquí en cambio será el bloque de la izquierda el
que siempre se acerque hacia el espectador desplazándose a través de un
plano, mientras que el de la derecha se aleja.

Horst y graben
Los horst y graben se forman asociadas con varios sistemas fallas normales
que ocurren en la corteza.
Es así que básicamente un graben está asociado con la formación de valles,
cuencas o niveles topográficos hundidos.

Mientras que el horst estará a asociado con niveles topográficos más altos con
respecto a los grabens.

Es decir que para que se forme un graben, los niveles de suelos o rocas
tuvieron que descender a lo largo de planos de fallas que tienden a
intersecarse a profundidad.
Fallas mixtas o combinadas
Como mencionamos anteriormente, en la naturaleza prácticamente todas las
falas geológicas son mixtas o combinadas, es decir que presentan varias
cinemáticas que se pueden observar en el plano de falla.

Esto quiere decir que si nosotros observamos a una falla geológica en campo
vamos a observar que suele por ejemplo presentar una cinemática
transcurrente dextral y a la vez normal. Entonces está en nosotros observar las
posibles combinaciones de cinemáticas en las fallas.

Un ejemplo que los geólogos conocen son las denominadas estructuras en flor,
que se forman por la acción de fallas de desgarre, fallas inversas y fallas
normales.

¿Cómo se forman las fallas


geológicas?
Para que se forme una falla geológica es necesario que la corteza terrestre se
fracture y ocurra movimiento relativo de los bloques o masas de roca (macizos
rocosos) que componen la corteza.
Por tal razón, las fallas geológicas se forman cuando la corteza terrestre es
afectada por esfuerzos de extensión (tensión), esfuerzos de compresión y por
esfuerzos de cizalla, que causan el fracturamiento de la corteza y hacen que
las rocas se muevan a través de un plano de falla.

https://www.geovirtual2.cl/
Tipos de fallas

En materia geológica los tipos de fallas se refieren a una interrupción que se forma


por el quiebre de las rocas que componen la corteza terrestre. Se originan por
movimientos tectónicos que tienen lugar en la corteza, y es uno de los procesos
esenciales para entender y comprender la formación de las montañas. El borde de
una placa tectónica puede estar formado por una falla de miles de kilómetros de
extensión. Existen diferentes tipos de fallas:
Falla normal: Es la que se da cuando el bloque colgante baja con relación al
bloque original. También denominada falla gravitacional, se da por deslizamiento, y
la fractura se inclina hacia donde los bloques cambiaron el nivel, en sentido
vertical. Es contraria a la falla inversa, en la cual el desplazamiento se da en
dirección ascendente.
Falla de encabalgamiento: Es aquella falla inversa en la cual la roca inferior es
impulsada hacia arriba, por encima del nivel vigente anterior al desplazamiento,
como resultado de una fuerza de compresión. Se pueden dar también fallas de
cabalgamiento ciegas, que se dan cuando la ruptura no emerge a la superficie,
sino que es intraterreste, y muy difícil de detectar hasta su rompimiento definitivo.
Falla inversa: Esta clase de falla es contraria a la normal, es la que se da cuando el
desplazamiento se da hacia arriba, con fuerza emergente. Durante este proceso el
bloque colgante asciende por encima del bloque adyacente. El movimiento es
vertical, y se diferencia de la falla de encabalgamiento toda vez que ésta tiene
buzamiento (desnivel o angulación) inferior a los 45º mientras que las inversas
superan los 45º.
Falla transformante: Son las que poseen un desplazamiento en sentido horizontal
de gran longitud, provocando en la mayoría de los casos la expansión oceánica, o
el movimiento de placas continentales que se desplazan horizontalmente. La falla
transformante se caracteriza por no destruir la litosfera, y la más conocida es la de
San Andrés, ubicada en el estado de California, en Estados Unidos, y famosa por
su constante producción de terremotos de gran escala.
Falla de rotación: Incluye en el proceso a las fallas inversas y a las fallas normales.
Se da cuando uno de los bloques cambia su rumbo respecto del otro, y genera en
un extremo un comportamiento inverso y en el otro un comportamiento normal.
También denominada falla de tijera, aparenta distintos sentidos de la falla en cada
sector del plano.
Falla de traslación: El desplazamiento de los bloques se da sin involucrar una
rotación, y el rumbo de las capas sigue siendo paralelo en ambos sectores de la
fractura provocada por el quiebre. A su vez, pueden darse fallas compuestas, en
las cuales se involucren movimientos de traslación y también de rotación.

https://www.youtube.com/watch?v=nbMaCOba0qY&fbclid=IwAR2t3gFB-
1Ei9ohQIK_1H2CDTSx9niZT4wyd8M-BA2MjOqLRUL84G6tU2bQ

También podría gustarte