Está en la página 1de 21

GUÍA TÉCNICA CONVOCATORIA

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRÁTEGICOS

“SMARTFRUIT: DIGITALIZACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS


FRUTÍCOLAS”

Julio 2019

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

1
INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La política de innovación aborda Desafíos del Futuro para el desarrollo de Chile que respondan a
problemas o necesidades relevantes para la sociedad en su conjunto y con efectos positivos tanto
en ahorro, inversión, empleo y exportaciones, como en la vida cotidiana de las personas.
Uno de los desafíos del futuro que nuestro país se ha propuesto trabajar a partir de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI), es la Revolución Tecnológica, haciéndose cargo
de sus impactos (sociales, culturales y económicos) de manera proactiva y anticipatoria, buscando
que ellos contribuyan al desarrollo sostenible e inclusivo del país.
La revolución tecnológica está y seguirá impactando y transformando diversos sectores sociales,
económicos y políticos. Varios estudios internacionales coinciden en ello1. Este impacto está dado
por la adopción y aplicación de tecnologías disruptivas que tienen el potencial de modificar desde
la forma en que hacemos las cosas, la manera en que nos relacionamos e, incluso, la forma en la
que comprendemos el mundo.
Para avanzar en este desafío, CORFO dispone de los Programas Tecnológicos Estratégicos cuyo
objetivo es incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos y procesos de las empresas
chilenas, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos de investigación aplicada y
desarrollo tecnológico con visión de largo plazo, permitiendo cerrar brechas de conocimiento
científico y tecnológico, infraestructura y capital humano avanzado, para mejorar la productividad
y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo de los subsectores de la economía en que
participan2.
Si bien se trata de un instrumento genérico que puede ser usado para resolver diversos desafíos
tecnológicos en cualquier sector, subsector o plataforma transversal, su alcance, objetivos y
expectativas de resultados e impacto deben ser ajustados en función de desafíos tecnológicos
específicos que, para las diferentes convocatorias, se detallan en el documento denominado “Guía
Técnica”, el cual acompaña las bases de los Programas Tecnológicos Estratégicos.
De esta forma, la función de esta guía técnica es orientar a los postulantes en la elaboración de su
postulación a la presente convocatoria denominada PROGRAMAS TECNOLÓGICOS SMARTFRUIT:
DIGITALIZACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS FRUTÍCOLAS, entregando contexto e
información relevante para ser utilizada en la formulación de las propuestas.

2. ANTECEDENTES GENERALES

Los productores de agroalimentos de exportación en Chile, al igual que el resto de sus competidores,
operan en una dinámica de mercado altamente cambiante; enfrenta a un consumidor más
informado y con nuevos requerimientos, entre ellos, aspectos funcionales y atributos nutritivos de
sus productos. Se desarrolla una industria basada en el conocimiento y la tecnología para responder
a las nuevas exigencias de los consumidores, donde el elemento diferenciador de mayor

1 Digital Transformation Monitor, Germany: Industrie 4.0, European Commission, 2017; How advanced manufacturing is helping U.S.
companies compete globally, 2015; Industry 4.0 Market by Technology: Global Forecast to 2022, marketsandmarkets 2017.
2 Un subsector corresponde a la actividad económica de acuerdo a la definición utilizada por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

2
consideración es la calidad. La ventaja histórica derivada de nuestra ubicación geográfica en el
hemisferio Sur, y que permite tener una oferta de contra-estación, sólo sigue siendo válida para
algunas especies, dentro de las cuales no se encuentra el principal volumen de nuestras actuales
exportaciones (uva y manzanas). En este contexto, Chile tiene importantes oportunidades para
mejorar respecto a los crecientes estándares de calidad exigidos por el mercado mundial.

Los productos de exportación aún son considerados un commodity, al no alcanzar de manera


consistente y predecible los niveles de calidad y homogeneidad que exigen los mercados objetivos.
Para superar esta situación, se requiere mejorar e incorporar tecnologías y optimizar la coordinación
de los diferentes actores del sistema exportador, apuntando a una gestión de calidad en toda la
cadena de valor.

Figura 1.- Cadena de Valor de la Agricultura


Fuente: Neo Group Limited

La mayor demanda por productos de conveniencia lleva a un gran potencial para desarrollar nuevos
conceptos alimenticios que combinan salubridad y comodidad. Paralelamente, nuevas políticas y
normas comerciales emergen centrándose en la disminución de residuos, disminución de uso de
agua y el etiquetado ecológico y otros requisitos relacionados con la seguridad alimentaria. La
certificación de origen, la trazabilidad del origen y de las prácticas de producción sostenibles tendrán
mayor relevancia dentro de la próxima década, por lo tanto, la gestión integrada de la cadena de
valor será clave para mantener la competitividad internacional del sector agrícola. Para cumplir con
estos requerimientos de la industria, la tecnología será el aliado más importante, tanto para los
grandes como para pequeños productores, siendo un desafío relevante en ello la Revolución
Tecnológica y Cambio Climático.

La Revolución Tecnológica se puede entender como el proceso de adopción acelerada de


tecnologías. La masificación del big data, de la inteligencia artificial, del Internet de las cosas, entre
otras, están introduciendo cambios profundos a la forma que vivimos como sociedad, así como la
forma en que el Estado opera y se relaciona con los ciudadanos; introduciendo el concepto de
SMART para identificar desarrollos que presentan gestión y creación de las variables descritas. Los
efectos que esta revolución tenga en nuestro país dependerán, en buena parte, de las acciones
anticipadas que como sociedad tomemos para de algún modo apropiarnos localmente de sus
dinamismos.
Así mismo, el capital tecnológico es entendido como la infraestructura y los recursos estratégicos
públicos y privados que el Estado y las empresas necesitan para crear valor a partir de la revolución
tecnológica y, entre otros, presenta los siguientes requerimientos y elementos específicos:

3
- Primero, es importante incrementar la inversión en telecomunicaciones y crear una
carretera digital de norte a sur que incremente la competencia en el mercado de las
telecomunicaciones.

- Segundo, es necesario preguntarse acerca de la viabilidad y la rentabilidad de realizar


desarrollos tecnológicos al interior de las empresas chilenas versus importar, adaptar y
asimilar tecnología extranjera (actualización tecnológica) o bien adquirirla a través de la
compra de Startups (vía Corporate Venture Capital) o empresas innovadoras.

- Tercero, es relevante controlar las expectativas sobre la capacidad de la tecnología por si


sola para resolver los problemas de las empresas e incrementar su productividad, puesto
que la tecnología por sí sola no resuelve problemas (ni públicos ni privados) y para desplegar
su impacto positivo se requiere de capital humano y de capital social, de liderazgo y de
procesos que la incorporen adecuadamente. Para ello se necesitan capacidades
intermedias: centros de pilotaje, espacios de prueba sistemática como la que se generó con
REUNA, la Red Universitaria Nacional, una corporación integrada por universidades, centros
de investigación de excelencia y grupos astronómicos internacionales .

La enorme cantidad de datos que nos rodea abre diversas posibilidades que han incrementado la
demanda mundial de una nueva generación de profesionales expertos en datos, análisis, Machine
Learning e inteligencia artificial. Ello evidencia nuevos requerimientos tanto para los sistemas de
educación como para los planes de desarrollo continuo de los trabajadores. No se trata sólo de
formar científicos de datos, sino que se necesitan especialistas en la gobernanza y ciclo de vida de
los datos, profesionales en seguridad y privacidad de los datos, y expertos en el desarrollo de
productos y servicios basados en datos.

Se busca generar valor para Chile y desde Chile para el mundo, y para diversos sectores económicos-
productivos, abriendo múltiples posibilidades en el contexto de la revolución tecnológica. En este
sentido, la intervención del sector público debería:

a) Generar una política nacional de datos.


b) Propiciar nexo empresa y ciencia, empresas y universidades, y de todas las últimas con la
sociedad civil
c) Propiciar modernización digital de las empresas, para que tengan estrategia y estándares
para la recolección, manejo y uso de datos.
d) Conectar la ciencia de datos con preocupaciones propias de Chile, para impulsar al país a
ser líder en conocimientos, por ejemplo, en prevención, predicción y resiliencia frente a
desastres y cambio climático.

Es prioritario generar una política nacional de datos que asegure estándares para la recolección,
manejo y uso de datos, para que el Estado pueda tomar decisiones basadas en evidencia y puedan
generarse emprendimientos tecnológicos basados en datos públicos y privados. Dichos
emprendimientos podrían generar desarrollos de soluciones a problemas locales, con iniciativas
tales como alertas tempranas para la protección de niños en situación de vulnerabilidad; sistemas
de prevención de desastres de origen natural; sistemas de fiscalización de irregularidades de las
normativas del trabajo, entre otros. Dichos avances habilitarían la generación de nuevos
emprendimientos tecnológicos, para generar una industria de uso de datos que permita resolver
problemas locales, generando fórmulas de aplicabilidad internacional. La política debe también

4
incluir los datos referentes a las telecomunicaciones; considerar el resguardo de los derechos
humanos; fortalecer la formación y atracción de capital humano avanzado proveniente de redes
nacionales e internacionales; considerar la formación específica creando un pregrado en ciencias de
datos, así como centros de excelencia en I+D centrados en ciencias de datos con más investigadores,
más plazo, más recursos.

En cuanto al Cambio Climático, al ser éste dependiente de diversos factores que interactúan a
distintas escalas, se presenta como un desafío urgente, incierto y de largo plazo. La mitigación y
adaptación son componentes esenciales para comprender y enfrentar el cambio climático como
factores que interactúan a distintas escalas, y es crucial la articulación y coordinación de diversos
actores para enfrentarlo con éxito.

La complejidad del Cambio Climático tiene relación con entender cómo interactúan los distintos
fenómenos, es por esto que se requiere contar con una mirada sistémica, holística, que congregue
diferentes saberes. Tal aproximación se debe enfocar en contar con ciudades, territorios e
instituciones mejor adaptadas y más resilientes al Cambio Climático, a los desastres de origen socio
natural y sus correlaciones.

Es fundamental entender cómo el país y sus ecosistemas se están adaptando al Cambio Climático,
siendo necesario avanzar en estrategias de caracterización, monitoreo y modelación. Para ello, se
impulsará investigación en temáticas como: mitigación de gases de efecto invernadero en sectores
económicos y regiones particulares, desarrollo tecnologías para gestión del agua potable y
saneamiento rural; diseño de medidas de adaptación respecto a de la escasez hídrica como: riego
tecnificado, telemetría, gestión integrada, etc. plan de normativas para la reducir la contaminación
y conservar y/o recuperar los sistemas acuáticos ; innovación en diseño de las ciudades y la vivienda
con (i.e. nuevos materiales)

El sector público es clave en identificar tópicos con las mayores oportunidades de desarrollar
investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico.

Para impulsar la asociatividad en este ámbito, se debe establecer mecanismos y/o instrumentos que
permita la generación de modelos colaborativos y la coordinación entre distintos actores
territoriales y/o pequeñas y medianas empresas para enfrentar los desafíos del cambio en
mitigación y adaptación a través de la I+D+i; generación de cobeneficios de iniciativas,
requerimientos de mercado, adecuación de procesos productivos más sustentables, reducción de
riesgos físicos, sociales y financieros. Hay salvaguardar que estos modelos colaborativos deben ser
replicables y que estos procesos colaborativos sean de gran aliento. En este sentido, la intervención
del sector público debería:

• Entregar plataformas e información mínima para que ocurra esta asociatividad.


• Fomentar la economía circular
• Articular la asociatividad.

La variabilidad actual en las condiciones climáticas es un factor de alto impacto en los niveles de
producción y calidad, en particular, de los agroalimentos. Actualmente el planeta se encuentra en
un periodo de alta incertidumbre producto de la aceleración del cambio climático. De acuerdo con

5
un reciente informe del Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC3),
habrá una serie de efectos producto de ello en la agricultura, a partir del aumento de los fenómenos
meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales, tormentas más intensas y olas de calor, todos
los cuales pueden reducir el rendimiento de los cultivos.

La Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (Food and Agricultural
Organisation, FAO) prevé que la población mundial alcanzará los 8 mil millones de personas para
2025 y 9,6 mil millones de personas para el año 2050. Con el fin de mantener el ritmo, la producción
de alimentos debe aumentar en un 70% para 2050.

Para identificar los principales retos de la agricultura chilena en el contexto de los desafíos
mundiales, el Banco Mundial (World Bank, 2011) desarrolló un estudio con el fin de definir las
necesidades para el futuro desarrollo del sector en Chile, identificando como principales desafíos:

• El manejo de sus recursos naturales de una manera sostenible y los efectos del cambio
climático
• El acceso a los mercados
• La investigación y desarrollo

Al analizar la cadena de valor, desde una perspectiva de las actividades agrícolas, es posible
visualizar la relevancia que tienen las tecnologías digitales en la cadena productiva, tanto en mejoras
de productividad como eficiencia.

Figura 2.- Proceso Productivo Agrícola

Dada la mayor importancia de las tecnologías digitales en el proceso productivo del siglo XXI, varios
países en el mundo han creado políticas gubernamentales para promover la implementación de
aplicaciones inteligentes en la agricultura.

3 Fuente: IPCC Expert Meeting on Climate Change, Food, and Agriculture

6
La agricultura de precisión hace uso de una serie de tecnologías, que incluyen los servicios de GPS,
sensores, imágenes aéreas junto con Sistemas de información Geográficos (SIG) y manejo de
grandes volúmenes de datos para optimizar el rendimiento de los cultivos y la optimización del
funcionamiento de la cadena de valor entera. Los sistemas de apoyo de decisiones basados en TICs,
respaldados por datos en tiempo real, pueden proporcionar información adicional, y en
combinación con la experiencia del agricultor, ayudar a tomar decisiones racionales sobre todos los
aspectos de la agricultura a un nivel de precisión que no era posible anteriormente. En el área de
sensores se puede mencionar los distintos monitoreos para cultivos, ya sea asociado a suelo, control
de plagas, riego, detección y alerta temprana de cambios climáticos, etc. además de incorporar
sensores en las distintas herramientas utilizadas para el manejo de los cultivos.

Para efectos de este programa, el concepto de SMART FRUIT, incluye la agricultura de precisión,
automatización agrícola, robótica y sistemas de planificación para recoger, almacenar, procesar y
diseminar todo tipo de datos necesarios para gestionar operaciones y funciones de las explotaciones
frutícolas. Del mismo modo, señalar que existen diversos avances en tecnología, para las diferentes
etapas de la cadena de valor, sin un contexto de estandarización se vuelve cada vez más complejo
asegurar que las soluciones que se están implementado serán compatibles con otros sistemas.

Al analizar el despliegue de estas nuevas tecnologías, se evidencia que la agricultura nacional


dispone de un capital humano de baja calificación en capacidades de implementación tecnológica.
La escasez de recurso humano capacitado para desempeñarse en estas áreas es uno de los mayores
problemas que el país deberá resolver, dentro de los próximos cinco años, si desea canalizar
eficientemente la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el sector. Esto se
debe a dos razones principales: la baja cantidad de profesionales tecnológicos especializados en
Ciencias Agrícolas y el bajo nivel técnico de los agricultores.

Por otra parte, se observa que el proceso de integración tecnológica en la cadena productiva de la
industria de agroalimentos de exportación debe cubrir desde el cultivo al proceso de distribución,
considerando en su integración la información de trazabilidad de todas las variables relevantes en
la cadena completa. Dentro de las variables relevantes se encuentran las de calidad, inocuidad, uso
de agua, entre otras. Para lograr que esta información sea transversal a los procesos y genere
información que pueda mejorar la calidad de la producción, es necesario contar con estándares en
la información y los procesos. Con la finalidad de graficar el intercambio de información esperado
en las soluciones de Agricultura de precisión, se describe la figura siguiente.

Figura 3.- Esquema de Tecnología en la Agricultura de Precisión


Fuente: Elaboración propia

7
La esfera más pequeña representa a la aplicación de tecnología en plantas, ya sea a nivel de
sensorización, digitalización o automatización de procesos. La adopción de tecnología dentro del
proceso productivo real, es fundamental para la documentación y difusión de los beneficios que
acarrean su implementación y uso.

La esfera de tamaño mediano, extiende el proceso de adopción tecnológica a los proveedores de


materia prima y a los predios agrícolas que participan de la cadena de valor. Los predios, que fueron
parte del primer proceso de adopción tecnológica entregan como resultado información y claridad
de las etapas críticas a nivel de materia prima que deben ser mejoradas tecnológicamente. El
proceso de aplicación de tecnología en los predios se realiza en estos puntos identificados,
priorizando los elementos más relevantes.

La esfera más grande engloba la interacción y la adopción de tecnología del resto de los actores de
la cadena de valor, servicios logísticos, de comercialización o de packaging, dependiendo del nivel
de integración que tengan los actores.

Cabe destacar que la adopción tecnológica y la integración de los procesos, se debe hacer basado
en un eje estructural de interoperabilidad de la información y los sistemas, representado por la
flecha en los dos sentidos del esquema. Este eje permite que la tecnología aplicada en los distintos
puntos de la cadena de valor, se relacionen y permitan la inter-relación, la comunicación y el
traspaso de información de valor entre los distintos actores de manera oportuna, eficiente y eficaz,
permitiendo desarrollar mejoras en los procesos con la mayor cantidad de información disponible.
Un concepto importante que se asocia a este eje y su potencial a mediano plazo es la integración
total de tecnologías de Internet of Things o “Internet de las Cosas” a los procesos de la cadena de
valor.

Las soluciones existentes de automatización en agricultura de precisión, en general, no contemplan


integración y/o interoperabilidad con otras soluciones, a no ser que éstas sean provistas por el
mismo fabricante.

A través de la adopción de estándares que faciliten la interoperabilidad, la industria tecnológica


podría habilitar la integración de los sistemas de alto nivel desarrollados por nuevos actores,
fomentando la competitividad, donde numerosas empresas podrán proporcionar diversos
subsistemas. Este tipo de segmentación de mercado ya se ha producido en la industria automotriz
y de tecnologías de la información, donde la segmentación de los sistemas en diferentes
componentes de hardware y software ha reducido los costos y ha fomentado una especialización
de los proveedores, permitiendo también la entrada de nuevos actores. Simultáneamente, la
segmentación de los proveedores de estas industrias ha producido un aumento en la calidad de los
diversos componentes y sistemas.

Para lograr fomentar esta adopción de estándares en la industria, es necesario estudiar los
estándares que están siendo utilizados en el mundo, fomentando la integración y/o
interoperabilidad entre componentes y sistemas. De esta forma, se busca fomentar un acuerdo
sobre el establecimiento de un modelo común para las diferentes componentes tecnológicas en la
cadena de producción de agro-alimentos, orientado a satisfacer los requerimientos de información
para la toma de decisiones de cada uno de sus actores y en consecuencia asegurar la información
de trazabilidad en cada uno de sus eslabones.

8
El Comité de Transformación Digital, impulsado por CORFO, corresponde a una instancia de
coordinación entre el sector privado, la academia, centros de investigación, gobierno y comunidad,
para el mejoramiento competitivo a través de la incorporación de soluciones tecnológicas
sofisticadas; busca desarrollar las capacidades para generar una transformación digital en los
procesos productivos de la industria nacional.

Como una de las verticales estratégicas identificadas dentro del Comité, el fomento de adopción de
tecnologías digitales en la Agricultura es abordado desde las perspectivas de las siguientes
condiciones habilitantes: infraestructura tecnológica, interoperabilidad, capital humano
especializado y coordinación estratégica. El correcto desarrollo tecnológico de esta vertical
permitirá mejorar el rendimiento de la agricultura nacional, mejorando la calidad del producto y la
competitividad frente a otros países. La correcta coordinación de los actores y esfuerzos permitirá
realizar un despliegue eficiente, fomentando adicionalmente el desarrollo de la industria de las
tecnologías digitales especializadas.

Los principales desafíos identificados dentro de este contexto son:

● Bajos niveles de estandarización e interoperabilidad entre soluciones inteligentes. Debido a


que en su mayoría, los despliegues de tecnología son impulsados por parte de fabricantes
específicos, las soluciones desplegadas están compuestas en buena parte por plataformas
propietarias.
● Desconocimiento de las tecnologías inteligentes disponibles para optimizar la productividad
del cultivo. En particular un bajo conocimiento en el manejo y tratamiento de un huerto de
acuerdo al ecosistema en el que se encuentra inserto y sus características.
● Baja capacidad técnica (en términos de tipo de variedades, calidad, inocuidad, trazabilidad
y certificaciones) para producir alimentos saludables. Esto puede frenar la adopción de
tecnologías especializadas o desplegar soluciones que no utilizan al máximo sus recursos.
● Baja capacidad de anticipar y disminuir variabilidad climática local. Lo que incide
directamente en el aseguramiento de los niveles de calidad y producción comprometidos
por el productor.
● Desconocimiento de los beneficios económicos (cuantificación) en la implementación de
nuevas tecnologías. Debido a la falta de laboratorios con evidencia cuantificable, no existe
mucha información local de casos de negocios.
● Limitada cobertura y calidad de las redes de telecomunicaciones en zonas rurales. Esto
inhibe el despliegue de soluciones que requieran mayores volúmenes de información o que
requieran el desarrollo de analítica en centros de datos.

Para generar las condiciones habilitantes que fomenten la adopción de estas tecnologías, es
necesario contar con estándares y marcos técnicos que sirvan como base para que los productores
puedan obtener soluciones validadas y bajo los requerimientos de interoperabilidad se cumplan.
Del mismo modo, es necesario contar con una entidad que se preocupe de actualizar estos
estándares según los requerimientos de la industria, y adicionalmente que permita agrupar los
requerimientos de la industria, permitiendo agrupar la demanda generando mejores condiciones
de negociación frente a la industria.

La solución propuesta consiste en el desarrollo de las capacidades habilitantes para el desarrollo de


agricultura de precisión con tecnologías digitales, lo que debiera ser coordinado a través de una

9
organización que generará las guías fundamentales de estandarización, interoperabilidad y
desarrollo de la industria.

Para generar el conocimiento de forma local, se propone estudiar el estado del arte de la
estandarización a nivel internacional, además de la arquitectura detrás de la tecnología. Con la
información obtenida y conjuntamente al desarrollo de un laboratorio tecnológico, que consiste en
una unidad que permita validar aspectos de coordinación y estandarización, sentar las bases de
futuros despliegues y además generar información para la industria nacional.

Se espera que dicha unidad genere las capacidades de coordinación entre los actores de la industria,
con foco en la mejora de la calidad y competitividad respecto a otros países. Será también objetivo
de dicha unidad el desarrollo de un modelo sustentable de negocios que le permita continuar sus
operaciones una vez finalizado el proyecto inicial.

En base a los antecedentes presentados, se convoca a la postulación de Programas Tecnológicos


Estratégicos para la creación de un “CONSORCIO TECNOLÓGICO DE SMART FRUIT”4.

3. ALCANCE, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La propuesta deberá considerar los requerimientos establecidos en las Bases técnicas y


administrativas del instrumento Programas Tecnológicos Estratégicos de Corfo; no obstante, se
entregan orientaciones sobre el alcance y los objetivos y resultados mínimos a incluir.

3.1. Alcance

- La validación de resultados del programa se deberán realizar en al menos la macro-zona


comprendida por las regiones del General Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble y
Bio-Bio,
- El Programa debe comprender como alcance especialmente especies frutales de alto valor
o bien representativas de la macro-zona.5
- Se deberá considerar el ciclo productivo completo, desde habilitación de terreno para
plantación hasta procesamiento y logística.
- Se deberán considerar los avances y desafíos de los Programas en desarrollo, tales como los
Programas Tecnológicos frutícolas de la zona centro norte y de la zona sur, Programas de
Mejoramiento Genético, Programa Estratégico de Agroindustria para el desarrollo del
Maule, entre otros. Además, se deberán considerar condiciones actuales o futuras, que
puedan determinar otras reparticiones públicas sectoriales, como por ejemplo DGA para
medición de caudales, o bien alcances de mejores prácticas internacionales (Medición de
huellas).
- Las adaptaciones y/o desarrollos tecnológicos deben dar respuesta a necesidades reales de
la industria productora, exportadora y procesadora, mediante la utilización de capacidades
locales y/o extranjeras que permitan asegurar y mantener la competitividad del sector
frutícola.

4
Se considera para esta convocatoria Smart Fruit Sistemas de gestión de la información, Agricultura de Precisión enfocada en frutales, y
Automatización agrícola y robótica (ver punto 2).
5 Ver Agendas de Innovación Agraria por rubros (FIA); Agenda de Innovación Agraria Territoriales; la Fruticultura chilena al 2030,

principales desafíos Tecnológicos para mejorar su competitividad (FIA), entre otros.

10
- Se deberán considerar aquellos desarrollos tecnológicos que puedan ser implementados en
un plazo de hasta 3 años, a fin de comercializarse en un plazo máximo de hasta 6 años.
- El programa deberá incluir una estrategia de transferencia tecnológica y de conocimiento
que asegure la captura de valor para Chile, incluyendo la opción de integración y/o
fabricación local, de forma parcial o total, de los productos tecnológicos que resulten del
programa; esto con el fin de generar nuevas inversiones, el desarrollo de capacidades
tecnológicas y proveedores locales asociados.
- El programa deberá medir y gestionar el impacto social y ambiental que su ejecución y que
sus desarrollos (productos y servicios) generan.

3.2. Objetivos

El programa tiene como objetivo general desarrollar tecnología habilitante, motor de la


digitalización de la industria frutícola, enfocándose en los problemas, requerimientos y soluciones
particulares de este sector en toda su cadena productiva. Además, desarrollar y promover la
adopción y el uso de estándares nacionales/internacionales abiertos y seguros para la
interoperabilidad, que potencien el proceso productivo de la industria frutícola, promoviendo
prácticas eficientes a través de soluciones estandarizadas e interoperables.

Para asegurar el propósito de la convocatoria, la propuesta deberá considerar, al menos los


siguientes objetivos específicos:

1. Desarrollar un laboratorio, expandiendo el despliegue tecnológico a predios, frutos y


condiciones de prueba. Estos despliegues tendrán como función validar modelos de
adopción y de sustentabilidad apropiados.
2. Diseñar una plataforma de convergencia de tecnologías habilitantes (comunicación y
precisión), asociada a toda la cadena producción frutícola.
3. Desarrollar nuevos sensores y adaptación/adopción de sensores existentes incrementando
precisión, alcance y robustez a los diferentes climas de la zona para la telemetría de las
variables edafológicas, climáticas, riego y ahorro energético.
4. Desarrollar softwares que permiten la integración y análisis de las variables edafológicas,
climáticas, riego y ahorro energético con impacto en la agroindustria.
5. Identificar indicadores y estándares de medición asociados a la cadena de producción.
6. Asegurar el uso, adopción y mantenimiento a largo plazo de estándares de interoperabilidad
en fruticultura.
7. Integrar tecnologías agrícolas ya desarrolladas, nacionales e internacionales, en un lugar de
convergencia demostrativa con potenciales usuarios para reducir las brechas tecnológicas
actuales existentes.
8. Incorporar manufactura avanzada respecto a la integración de información y soluciones en
automatización y/o mecanización a lo largo de la cadena productiva frutícola.
9. Generar un plan estratégico de escalamiento y comercialización de los nuevos desarrollos y
su integración, vinculados a una plataforma interoperable.
10. Desarrollar e implementar un modelo de gestión del programa asociativo que aseguren una
adecuada gobernanza y que aborden los requerimientos de propiedad intelectual y gestión
de calidad de la I+D+i generada.
11. Diseñar e implementar una estrategia de difusión y comunicaciones eficiente de los
resultados del programa y del portafolio de proyectos de I+D.

11
12. Desarrollar un plan de continuidad de operación de la plataforma para asegurar su
funcionamiento post proyecto.
13. Diseñar e implementar un sistema de medición y gestión del impacto social y ambiental que
el proyecto genera, tanto durante su ejecución como en su operación post proyecto.

Para el logro de estos objetivos se deberá crear una entidad consorciada, es decir, que exista
participación de varias actores pertenecientes a una o varias industrias que confluyen en la
ejecución del programa. Cabe destacar que no es obligatorio conformar este consorcio como una
nueva entidad jurídica.

3.3. Resultados Esperados

La propuesta deberá comprometer resultados consistentes con los objetivos específicos, entre los
cuales se deberán considerar, al menos, los siguientes:

1. Laboratorio implementado para validar las tecnologías digitales de agricultura de precisión


disponibles, y su impacto en las variables relevantes que inciden en la calidad y
productividad.
2. Diagnóstico y Catastro de necesidades y soluciones tecnológicas disponibles por especies
frutales de interés obtenido.
3. Sistemas tecnológicos (hardware y software) habilitantes que aumenten la productividad
del sector estratégico en su conjunto desarrollados.
4. Proveedores (actuales y nuevos) y profesionales participando en la plataforma.
5. Soluciones tecnológicas integradas obtenidas, para distintos modelos productivos.
6. Diez pilotos desarrollados por región para la integración de soluciones tecnológicas
asociadas a manufactura avanzada en fruticultura, desde diseño predial hasta
comercialización.
7. Modelo Conceptual de Interoperabilidad en fruticultura, determinando ámbitos para la
captura de datos (desde diseño predial hasta comercialización) generado.
8. Redes y alianzas entre las empresas/centros/universidades relacionadas con un mismo
rubro y además con actores internacionales relevantes, que aumenten la participación y
posicionamiento del sector en los mercados globales.
9. Sistema de medición y gestión de los impactos sociales y ambientales generados por el
proyecto y sus desarrollos, que deberá ser implementado durante la ejecución del proyecto
como en la operación post-proyecto.
10. Modelos de gestión y gobernanza de programas tecnológicos de alta complejidad
generados.
11. Plataforma que habilita la interoperabilidad de los distintos desarrollos de software y
hardware en funcionamiento.
12. Modelos y planes de negocios asociados a los resultados generados por el programa.
13. Planes de mitigación explicitados, para enfrentar los riesgos tecnológicos y de mercado.

3.4. Indicadores de Resultados

La propuesta deberá incluir un plan con hitos y resultados esperados por cada etapa definida para
el proyecto, incluyendo las métricas de desempeño asociadas, debiendo considerarse los siguientes
como resultados mínimos acumulados a lograr en los plazos indicados:

12
Año Año Año Año Año Año
Resultado Indicadores
1 2 3 4 5 6
Laboratorio de interoperabilidad* Definición/constitución del laboratorio 20% 100%
Diagnóstico y Catastro de necesidades
y soluciones tecnológicas disponibles Informe del Estado del arte 1
por especies frutales de interés
Levantamiento y sistematización de la
Informe del Levantamiento de línea base
línea base de las empresas del sector 1
del sector atendido
atendido
Modelo Conceptual de
Interoperabilidad en fruticultura,
Modelo conceptual validado en consejo
determinando ámbitos para la captura 25% 100%
estratégico
de datos (desde diseño predial hasta
comercialización).

Estándares de interoperabilidad frutícola 2 5 8 >10


Software y plataforma que Software
permiten la integración y 80% 100%
análisis de las variables
edafológicas, climáticas, App/plataf
Desarrollo sistemas tecnológicos riego y ahorro energético orma
100%
(hardware y software) habilitantes que con impacto en la industria
aumenten la productividad del sector frutícola.
estratégico en su conjunto. Hardware: sensores más Sensor por
precisos, de mayor alcance variable
y más robustos a los validado en
difieres climas de la zona campo
1 3 5 10
para la telemetría de la
variables edafológicas,
climáticas, riego y ahorro
energético.
Activos de PII (Patentes/Modelos de
Registros 5 10 15
Utilidad/Secreto Industrial)
Desarrollo de diez pilotos por región
para la integración de soluciones
N° de predios con componentes de
tecnológicas asociadas a manufactura 5 10 >30
agricultura de precisión estandarizada
avanzada en fruticultura, desde diseño
predial hasta comercialización.
Pilotos desarrollados por principales
especies para la integración de
soluciones tecnológicas asociadas a
Especies abordadas por pilotos 3 5
manufactura avanzada en fruticultura,
desde diseño predial hasta
comercialización.
Proveedores (actuales y nuevos) de las
regiones involucradas, participando Proveedores participando 5 10 >20
del programa.
Obtención de soluciones tecnológicas
integradas, para distintos modelos Sistemas de producción como producto 2 >7
productivos
Redes y alianzas entre las
empresas/centros/universidades
Alianzas nacionales e Internacionales
relacionadas con una misma industria, 3 12
(Acumulado)
y además con actores internacionales
relevantes, que aumenten la

13
participación y posicionamiento del
sector en los mercados globales.

Plan de continuidad de operación de la


plataforma para asegurar su Informe que incluye plan 50% 100%
funcionamiento post proyecto.
Participación y formación de técnicos N° Técnicos y profesionales participando 5 10 >30
profesionales (programa y en el programa o en proveedores
proveedores) vinculados
Participación y formación de capital 4 8 >10
N° magister y doctorado participando en
humano avanzado (programa y
el programa o en proveedores vinculados
proveedores)
100%
Constitución de Gobernanza
Gobernanza constituida
Corporativa

Sistema de medición y gestión de 50% 100% 100 100 100% 100


Modelo y sistema implementado a nivel % % %
impactos sociales y ambientales para
del proyecto de gestión
cada etapa del Programa.
*Por laboratorio se entiende una definición o creación de una unidad o varias unidades interconectadas que cuente con
las capacidades de infraestructura y recursos humanos, y que responden a un modelo de gestión y gobernanza creado
para alcanzar los objetivos establecidos en esta guía. El laboratorio podrá incluir, por ejemplo, computadores, servidores,
softwares, red de comunicación e internet necesaria para hacer las capacitaciones al RRHH, realización de pruebas,
validaciones, permitir la vinculación de los diferentes desarrollos.

4. REQUISITOS DE LA PROPUESTA

En base al punto 6 de las bases técnicas, las propuestas postuladas deben contemplar al menos los
siguientes elementos:

1. Se deberá implementar un laboratorio para validar las tecnologías digitales de agricultura de


precisión disponibles, su impacto en las variables relevantes que inciden en la calidad y
productividad.

Esta experiencia ayudará a construir una guía de implementación que entregará la información de
costos, beneficios, y retorno de la inversión. De la misma manera, este laboratorio permitirá conocer
el estado del arte de las tecnologías disponibles para la agricultura de precisión. Se debe considerar:

• Definición de elementos para medir Interoperabilidad: Se debe definir cuáles serán los
elementos a evaluar una vez desarrollado el laboratorio con la finalidad de medir los niveles
de interoperabilidad entre soluciones.
• Definición de arquitectura a probar en el laboratorio (Familias, procesos, e identificación de
valor en la cadena), aprobada por los Consejo Técnico y Estratégico. Esta definición de
arquitectura inicial debe funcionar como la referencia de los siguientes pasos, incluyendo
las siguientes definiciones de elementos:
- Definición de familias de componentes.
- Modelamiento de procesos productivos.
- Identificación de valor aportado por la solución en el proceso productivo.
- Determinación de factores de Interoperabilidad.

14
• Definición de capacidades técnicas de RRHH requeridas: Se deben analizar los
requerimientos de conocimiento técnico que serán necesarios desde el punto de vista del
capital humano.
• Desarrollo de laboratorio: Se despliega y comienza el funcionamiento del laboratorio
incluyendo la etapa de monitoreo.
• Sistematización y difusión de resultados. Con el laboratorio finalizado, se analiza la
información y esta es puesta a disposición de los actores relevantes. Esta información
servirá como base para las siguientes etapas.

2. Diagnóstico, catastro de necesidades y soluciones tecnológicas disponibles por especies


frutales de interés

El programa deberá contar con la información para poder medir todas las variables agronómicas
que contempla el monitoreo de las condiciones edafoclimáticas del cultivo, hasta la evaluación de
plantas de forma individual que estén dentro de los puntos de control o zonas de diferenciación que
permitan una proyección del campo completo, incluyendo :

• Realizar un seguimiento de la fase de crecimiento de las plantas de forma remota.


• Medir impacto de las variables que determinan el rendimiento y la calidad del cultivo.
• Evaluar las condiciones hídricas del campo en relación a la demanda del cultivo.
• Supervisar plagas y enfermedades en las distintas etapas del cultivo.
• Evaluar las fertilizaciones según las etapas de desarrollo y la eficiencia sobre el cultivo.
• Evaluar muestras de suelo de forma independiente para micro y macro nutriente, pH y CE
(conductividad eléctrica).
• Crear mapas para cada campo que muestra la variación de nutrientes a través del este.
• Contar con soluciones tecnológicas de cosecha (extracción de la fruta).
• Contar con soluciones tecnológicas de selección de frutas.
• Contar con soluciones tecnológicas de clasificación de frutas.
• Disponer de nuevas tecnologías de empaque que posibiliten una mejor clasificación de la
fruta por calibres u otras condiciones (color en caso de uva).
• Contar con materiales de Empaquetamiento (incluye empaques pasivos estándar y activos
para mercado externos lejanos).
• Validar el cumplimiento de normas internacionales de calidad.
• Incorporar las mejores prácticas ambientales en el desarrollo y uso de los resultados
generados.

3. Integración de Sensores y Estaciones de monitoreo sobre los puntos de control para especies
seleccionadas y de mayor impacto comercial.

Considerar una gestión completa del campo utilizando la tecnología GPS para mapear con precisión
la variación del suelo a través del monitoreo de disponibilidad de agua y nutrientes a través del
campo, mejorando el uso de los recursos disponibles mediante aplicaciones de forma variable según
la necesidad de cada cuartel del predio.

Se deberá desarrollar la inserción y evaluación de sensores de monitoreo ajustados a variabilidad


espacial del terreno para la optimización de los procesos de producción (Faenas agrícolas) tales
como:

15
• Equipos ópticos de captura aplicados a calidad y detección de plagas, malezas y
enfermedades.
• Sensoramiento (percepción remota satelital) brinda información sobre: crecimiento del
cultivo, actividad fotosintética, temperatura superficial del cultivo, niveles de humedad
radicular.
• Sensores de espectrografías aplicados a calidad de las frutas, fertilidad, estrés hídrico y
monitoreo de plagas y enfermedades en el cultivo.
• Sensores de humedad y estrés hídrico de diferente tipo (bluetooth, wifi, radiofrecuencia,
gprs, entre otros).
• Equipos o naves no tripuladas (drones, aviones, helicópteros) en la aplicación monitoreo y
captura de datos, destacar calidad de fotografías e imágenes.
• Software de alerta temprana.

4. Generación de algoritmos de proyección de datos a nivel espacial dentro del predio en estudio

Algoritmos inteligentes que interpreten constantemente las condiciones del campo en tiempo real.
El controlador entregará recomendaciones específicas sobre cuándo y dónde actuar, un sistema de
alertas temprana del campo integrado a los sensores y equipos de monitoreo que se puedan
proyectar mediante los mapas geoespaciales y el nivel de incidencia en el campo del uso correcto
de las aplicaciones generadas. Deberá incluir:

• Algoritmos de segmentación de frutas.


• Algoritmos de detección de enfermedades.
• Algoritmos de evaluación de calidad en frutas.
• Integración de mapas de variabilidad.
• Extrapolación de datos a nivel campo.
• Generar los datos para su uso en el software.
• Interpretación y recomendaciones de los expertos, en base a los mapas.

5. Adaptación y/o diseño software avanzado para procesamiento de datos

Integración de los algoritmos inteligentes hacia Software de proyección almacenables, una solución
de software para clasificar y extraer información clave, como el diámetro del tronco, altura de los
árboles, la densidad de hojas, biomasa de los árboles, aspectos de post cosecha.

6. Desarrollo de pilotos para la integración de soluciones tecnológicas, y la obtención de


sistemas integrados para distintos modelos productivos

Se deberá implementar pilotos para validar las tecnologías digitales de agricultura disponibles, su
impacto en las variables relevantes que inciden en la calidad y productividad. Esta experiencia
ayudará a construir una guía de implementación que entregará la información de costos, beneficios,
y retorno de la inversión. De la misma manera, estos pilotos permitirán conocer el estado del arte
de las tecnologías disponibles para el diseño de Smart aplicada al agro. Considerar:

16
• Definición de elementos para medir Interoperabilidad: cuáles serán los elementos a evaluar
una vez desarrollado pilotos de monitoreo con la finalidad de medir los niveles de
interoperabilidad entre soluciones.
• Definición de arquitectura a probar en pilotos de monitoreo (Familias, procesos, e
identificación de valor en la cadena). Esta definición de arquitectura inicial deberá funcionar
como la referencia de los siguientes pasos, incluyendo las siguientes definiciones de
elementos:
o Definición de familias de componentes.
o Modelamiento de procesos productivos.
o Identificación de valor aportado por la solución en el proceso productivo.
o Determinación de factores de Interoperabilidad.
• Definición de capacidades técnicas de RRHH requeridas: Se analizarán los requerimientos
de conocimiento técnico que serán necesarios desde el punto de vista del capital humano.
• Desarrollo de modelo inicial de implementación de pilotos y pruebas de concepto. Con la
información de desarrollo del primer piloto ya finalizado es posible generar un modelo de
pilotos macro que sirva como base para las implementaciones de tecnologías futuras.
• Vinculación con piloto ya existente de Smart-agro impulsados por CORFO a nivel nacional.

7. Adopción, adaptación y/o desarrollo de soluciones tecnológicas asociadas a manufactura


avanzada en fruticultura (desde diseño predial hasta comercialización).

Integración de soluciones tecnológicas inteligentes desarrolladas o existentes atingentes a


equipamiento y productos de packaging, componentes y máquinas para cosecha y agroindustria.

8. Desarrollo de proveedores de tecnología y/o servicios

Se busca incrementar la cantidad de nuevos proveedores y la mejora de los escasos proveedores


actuales, como ejemplo mediante licencias y spin-off, que basado en la nueva sistematización
Smart-Fruit ofrezcan servicios y nuevos desarrollos tecnológicos para toda la cadena productiva
frutícola.

9. Generar una estrategia de capacitación y difusión a los principales grupos de interés,


masificando entre otros las metodologías de estandarización:

9.1. Capacitación:

Identificar los requerimientos necesarios por parte del capital humano especializado y tecnológico,
trabajar junto a los centros de formación profesional y técnica con la finalidad de obtener perfiles
específicos que serán requeridos por parte de la industria.

• Catastro de mallas de carreras vinculadas al Agro. Se realiza este catastro con la finalidad de
identificar las capacidades actuales vinculadas a la adopción tecnológica.
• Definición de requerimientos de capacidades técnicas que serán requeridas para la correcta
implementación de tecnologías digitales en el sector agrícola.
• Vínculo con academia (CFT, escuelas agrícolas, universidades, entre otros). A través de la
detección de la brecha de conocimientos del capital humano es necesario canalizar esto a

17
través de acuerdos con las entidades que se encargan de la formación de profesionales, así
como también con los programas ingeniería 2030, Hub tecnológicos (knowhub).
• Diseño y desarrollo de cursos con foco en técnicos y profesionales que tengan interés en
actualizar sus conocimientos en estas nuevas tecnologías.

9.2. Difusión:

• Desarrollar material de difusión asociado a estándares y metodologías.


• Presentación de los resultados del proyecto en congresos y seminarios tanto nacionales
como internacionales.
• Desarrollo de cursos y talleres que permitan diseminar los resultados del proyecto a
organismos públicos y privados.
• Publicación de artículos del proyecto.

10. Generar un modelo de gestión del programa tecnológico con al menos los siguientes aspectos:

10.1 Gobernanza

Modelo de Gobernanza, describiendo los mecanismos de toma de decisiones y la orgánica


establecida para la gestión del programa, explicitando los mecanismos de coordinación. En
particular, se deberá poner énfasis en:

• Catastro y estado del arte de modelos de estandarización internacionales y su


institucionalidad, evaluando la necesidad o no de conformar un Consorcio como nueva
figura legal.
• Procurar una composición del directorio o consejo directivo que balancee intereses entre el
sector/industria, el mundo académico/investigación y los demás grupos de interés, en
particular la autoridad competente (Considerar a proveedores, productores, INN, SAG,
entre otros).
• Una clara definición de roles de la entidad gestora, el directorio o consejo directivo, y los
comités que se conformen.
• Asegurar la transparencia en los aspectos administrativos y financieros.
• Establecer mecanismos de resolución de eventuales conflictos.
• Proponer un Consejo técnico según lo establecido en Bases, procurando incorporar en su
operación a profesionales independientes a la ejecución del Programa.
• Proponer un Consejo estratégico según lo establecido en Bases.

10.2. Política de propiedad intelectual y transferencia tecnológica:

• Reglas para determinar la titularidad de todos los resultados de valor derivados o


producidos con recursos directos o indirectos del proyecto, esto es, toda solicitud o registro
de patente, creaciones, desarrollos tangibles o intangibles y/o cualquier otra forma de PI
que exista o llegue a existir.
• Dichas reglas sobre titularidad podrán ser determinadas entre los participantes teniendo en
consideración los aportes previos y aquellos realizados durante el proyecto. En aquellos
casos en que los titulares sean dos o más se deberá definir un responsable de la protección

18
de los derechos de propiedad intelectual así como de la transferencia o comercialización de
los mismos
• Gestión de la información y conocimiento desarrollado en el proyecto, por medio de los
siguientes mecanismos que se mencionan sólo a título enunciativo:
- Rotulación de la información por grado de criticidad (por ejemplo: confidencial,
propietaria y pública). Cada una de estas categorías limitarán o autorizarán: su
modificación, transferencia, custodia y utilización para ciertos fines u objetivos
específicos.
- Custodia adecuada del conocimiento generado en el presente proyecto, por medios
físicos, digitales y legales para asegurar una futura protección por medio de
derechos de propiedad intelectual.
- Utilización de registro por proyecto. En él guardará el desarrollo del proyecto, y
deberá ser custodiado conforme a lo señalado precedentemente.
- Implementar cláusulas de confidencialidad para resguardar la información en
contratos de trabajo, honorarios, co-ejecución, proveedores y con terceros en
general.
- Requerir autorización escrita para publicaciones o presentaciones, para no vulnerar
la protección futura por derechos de propiedad industrial.
- Incorporar la obligación de divulgación de resultados de los proyectos, para lo cual
se podrá incorporar un formulario que facilite dicha comunicación.
- Mantener un registro o repositorio de activos intangibles de valor, con finalidad de
facilitar su gestión, valoración, protección y posterior transferencia.
• Observancia de los derechos de propiedad intelectual, lo cual implica verificar el uso
legítimo de recursos protegidos por terceros dentro del proyecto mediante las
correspondientes libertades de operación u otro análisis similar, para asegurar la futura
transferencia de los resultados derivados del mismo.
• Responsable de la gestión, protección y transferencia de conocimiento y tecnologías.
• Desarrollar e implementar estrategias de protección de las tecnologías protegibles. En base
a los siguientes elementos:
- Informe de estado de la técnica de la tecnología (patentes, mercado e información,
científica, etc.).
- Tecnologías competidoras y competitividad de la misma.
- Potencial de mercado.
- Barreras regulatorias.
Definir reglas de conflicto de interés en el cual se comprometan a todos los participantes a privilegiar
los objetivos del proyecto por sobre los intereses particulares o de las organizaciones que
desarrollan el mismo.

10.3 Sistema de gestión de calidad de las actividades de I+D+i del proyecto:

Descripción de la estrategia preliminar para instalar un sistema de gestión de calidad para el manejo
de las actividades de I+D+i del programa, considerando mejores prácticas internacionales y las
especificidades de las tecnologías/servicios a desarrollar y a los clientes/mercados de destino,
incluyendo las eventuales acreditaciones o certificaciones que deberá implementar.
Ejemplo de sistemas de manejo de I+D+i es la norma UNE 166002 Gestión de la I+D+i Requisitos del
sistema de gestión de la I+D+i. Así como también la propuesta debe considerar algunas normas o
estándares de entidades tales como EPA, ASTM, ISO, UNE, IEC, FDA, entre otras, según corresponda
o se ajuste a los ámbitos de los desarrollos tecnológicos del portafolio de proyectos.

19
Lo anterior se requiere para que los desarrollos generados puedan cumplir con las exigencias de
mercados a los cuales apuntan, de manera que sea posible realizar el escalamiento de la I+D a
innovaciones replicables y reproducibles de forma eficiente y efectiva.

10.4. Diseño y adopción de un Sistema de medición y gestión de impactos sociales y ambientales


asociada a cada etapa y resultados (productos y servicios) del programa tecnológico.

• Durante el primer año de ejecución del programa se deberá diseñar e iniciar la adopción de
un sistema de medición y gestión de impactos sociales y ambientales, considerando entre
otros aspectos: estándares internacionales de reclutamiento, trabajo y condiciones
laborales, eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación, salud y
seguridad de la comunidad, adquisición de tierras y reasentamiento involuntarios,
conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales, pueblos
indígenas, y patrimonio cultural.
• Para la postulación, se deberá considerar un primer diseño del sistema, aplicado a cada
proyecto del portafolio, incluyendo el proyecto de gestión (Proyecto “0”). Se deberá sumar
una jerarquización de los riesgos y oportunidades antes determinados y definiendo
indicadores de desempeño para cada uno de ellos, comprometiendo su seguimiento (matriz
de riesgos).

10.5. Línea base inicial, mediciones de avance, final y ex post.

Se deberá contar con la disponibilidad de trabajo conjunto con Corfo para el levantamiento de la
línea base respecto a la tasa de innovación tecnológica en los sectores intervenidos por el programa.
Esto se realizará tanto al inicio de la ejecución del programa como en el avance y término de cada
etapa. Así también se deberá dejar propuesto un modelo de medición de impacto ex post con el fin
de medir los impactos reales del programa.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Todos los aspectos administrativos referidos a la ejecución del programa están contenidos en las
Bases Técnicas y Administrativas, las que deberán ser cumplidas en su totalidad

5.1. Subsidio de CORFO

Corfo cofinanciará hasta el 70% del costo total del Programa, con tope de hasta $3.000.000.000
(tres mil millones de pesos chilenos) según se establece en el subnumeral 8.1 de las bases técnicas
(modalidad S-4, P-1).

5.2. Aportes de los participantes

El Programa requiere del compromiso por parte de las entidades participantes para ejecutarse. Por
esta razón, se establece la siguiente estructura de aportes que deberá realizarse durante la
ejecución del Programa, según lo indicado en el numeral 8.3 de las bases técnicas:

20
Naturaleza Aporte Porcentaje
Aporte mínimo de las entidades participantes
Al menos un 30% del costo total del
Programa.
Aporte pecuniario mínimo de las entidades Al menos un 30% del costo total del
participantes Programa.

En conformidad al subnumeral 10.3 de las Bases Administrativas Generales, el aporte en efectivo o


pecuniario, consiste en el desembolso de recursos a causa de la ejecución del Programa, y no
corresponde a este concepto la utilización de instalaciones, infraestructura, recursos humanos, etc.,
ya existentes en el aportante.

5.3. Plazos y Etapas

El plazo de ejecución del Programa “PROGRAMA TECNOLÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA


DIGITALIZACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS DE EXPORTACIÓN - SMART-FRUIT” podrá ser
de hasta 6 años.

5.4. Monitoreo y Seguimiento del Programa

Para el seguimiento y monitoreo del programa, la Gerencia de Capacidades Tecnológicas aplicará


un Modelo de acompañamiento estratégico, que podrá contar con la participación tanto de las
Direcciones Regionales de Corfo como de los Gobiernos Regionales vinculados a la convocatoria y
adjudicación.

21

También podría gustarte