Está en la página 1de 2

Universidad Politécnica Salesiana

Ingeniería Mecánica Automotriz


Inyección a Diesel

Nombre: Miguel Angel Minga González


Grupo: 2
Fecha: 2020/04/05
Tutor: Ing. Lauro Barros

Regulación de la bomba de diafragma

Bombas de diafragma o membrana: Es una bomba de desplazamiento positivo cuyo funcionamiento


alternativo se produce por medio de una membrana elástica accionada por medios mecánicos o
hidráulicos y válvulas esféricas que permiten el paso del agua (Figura 2). El cambio de presión genera
que la válvula de succión se abra y permita el paso del fluido, la diferencia de presión abre la válvula
de impulsión y la membrana se contrae, con lo cual el agua sale de la bomba. Algunos modelos
presentan diafragmas de diversas formas (diafragma tubular, de doble disco, etc.). Habitualmente son
bombas de poca potencia y pequeños caudales que se emplean en aguas cenagosas o cargadas de limo
y arenas. Se eliminan las fugas posibles de líquido por su sistema de funcionamiento y sellado, por lo
que son adecuadas para bombear materiales corrosivos y otros donde no se admitan fugas, en
aplicaciones industriales. Presentan una succión muy elevada y un rendimiento muy bajo, una altura de
impulsión máxima de 15 m. Aunque existen bombas de mando manual o hidráulico, en construcción se
usan las de mando manual, y dentro de éstas, las electromagnéticas (caudal de 0,1 a 100 l/h) y las
accionadas por motor (caudal de 100 a 1000 l/h). Algunos modelos pueden manejar partículas sólidas
de hasta 40 mm.

Figura 2. Bomba de diafragma.


https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_de_membrana

• Bombas centrífugas de aspiración: Son bombas dinámicas aptas para todo tipo de líquidos, incluso
con sólidos en suspensión, excepto si la carga a vencer es demasiado elevada. En excavaciones puede
entrar arena o barro que obligan al diseño de paletas sujetas al desgaste. El líquido, al entrar en la cámara
por la parte central y en la dirección del eje del rotor, es impulsada por éste y al girar lanzada hacia el
exterior por la fuerza centrífuga. El líquido adquiere energía cinética que en el difusor se convierte en
un aumento de presión. Transforman, por tanto, un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico, siendo
su funcionamiento análogo, pero inverso, a las turbinas hidráulicas. Las bombas centrífugas pueden
tener varias etapas (normalmente hasta ocho), de modo que el difusor de cada cámara envía el agua a
la siguiente, aumentando la presión. Así, las bombas de varias etapas se adaptan a las condiciones de
caudal y presión del sistema, siempre que no se planteen problemas de uso con aguas muy sucias. Las
ventajas principales de las bombas centrífugas son el suministro de un caudal constante, presión
uniforme, sencillez de construcción, tamaño reducido, bajo mantenimiento y flexibilidad de regulación.
Uno de los escasos inconvenientes de la bomba centrífuga convencional es la necesidad de cebado
previo al funcionamiento pues, al contrario que las de desplazamiento positivo, no son autoaspirantes.
En teoría, sería posible aspirar agua desde una profundidad de 10,33 m, sin embargo, esto exigiría un
vacío absoluto; por tanto, a partir de los 5-7 m de excavación (altura de aspiración práctica), la bomba
debería quedar por debajo de la superficie del terreno y lo más próxima al nivel freático original,
facilitando así la impulsión hacia la superficie (Figura 3). En este caso son mejores las bombas
sumergibles, donde ya no tiene importancia la altura de aspiración, mientras que la de impulsión solo
depende de la potencia del motor.

Figura 2. Esquema de altura de impulsión. http://www.benoit.cl/LIBRO-HIDRAULICA-


BOMBAS%20IDEAL.pdf

Bibliografía
Aparicio Izquierdo, F. (2016). Teoría de los vehículos automóviles (Segunda ed.). Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid : Dextra,.

También podría gustarte