Está en la página 1de 15

PATRIMONIO CULTURAL

1- Definición
Es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que
forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser
transmitidos, y luego resinificados, de una época a otra, o de una generación a las
siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo,
mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva
condición (Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento,
Santiago, 2005).
El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social
y cultural de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye
algo dado de una vez y para siempre sino, más bien, es el producto de un proceso
social permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y
sentidos. Así, los objetos y bienes resguardados adquieren razón de ser en la medida
que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los
contextualiza, los recrea e interpreta de manera dinámica.
El valor de dichos bienes y manifestaciones culturales no está en un pasado
rescatado de modo fiel, sino en la relación que en el presente establecen las personas
y las sociedades, con dichas huellas y testimonios. Por ello, los ciudadanos no son
meros receptores pasivos sino sujetos que conocen y transforman esa realidad,
posibilitando el surgimiento de nuevas interpretaciones y usos patrimoniales. Como
la UNESCO ha subrayado, el término "patrimonio cultural" no siempre ha tenido el
mismo significado, y en las últimas décadas ha experimentado un profundo cambio.
Actualmente, ésta es una noción más abierta que también incluye expresiones
de la cultura presente, y no sólo del pasado.
Por otra parte, si en un momento dicho concepto estuvo referido exclusivamente
a los monumentos, ahora ha ido incorporando, gradualmente, nuevas categorías tales
como las de patrimonio intangible, etnográfico o industrial, las que, a su vez, han
demandado nuevos esfuerzos de conceptualización. Junto con ello se ha otorgado
mayor atención a las artes de la representación, lenguas y música tradicional, así como
a los sistemas filosóficos, espirituales y de información que constituyen el marco de
dichas creaciones.
2. Tipos de Patrimonio Cultural
2.1- Patrimonio Tangible
Definición de tangible
Tangible es un adjetivo que califica a aquello que se puede tocar. Procede en
su etimología del latín “tangibilis”, vocablo integrado por el verbo “tangere” que se
traduce como tocar, más el sufijo de posibilidad “ibilis”.
Lo tangible lo podemos captar por los sentidos, posee materia, es algo corpóreo
y ocupa un lugar dentro del espacio. Por ejemplo: “En una familia hay cosas tangibles,
como personas, la casa donde viven, los muebles que usan, la comida que comen, las
mascotas que cuidan, y la ropa que visten; pero también hay cosas intangibles como el
amor que los une”.
2.2- Tipos de Patrimonio Tangible
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble
e Inmueble.), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un
sitio arqueológico).
2.2.1- Patrimonio Tangible Mueble
  El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,
artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o
folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte
y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar
las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,
grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y
otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.
2.2.1.1- Un manuscrito:  (del latín «manu scriptum», que significa "escrito a
mano") se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un
soporte flexible y manejable (por ejemplo: el papiro, el pergamino o el papel), con
materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de
un lápiz. El manuscrito no tiene que ser necesariamente antiguo; una carta es un
ejemplo de manuscrito moderno. Generalmente, con ese nombre se hace referencia a
escritos realizados por la mano de escritores importantes en cualquier campo del
saber.
2.2.1.2- Documentos: Del latín documentum, un documento es una carta,
diploma o escrito que ilustra acerca de un hecho, situación o circunstancia. También se
trata del escrito que presenta datos susceptibles de ser utilizados para comprobar algo.
Por ejemplo: “Tengo un documento que prueba la malversación de fondos realizada
por el gobernador”, “Esta carta no constituye un documento que avale su inocencia”.
2.2.1.3- Artefactos:  son dispositivos construido con piezas distintas para un
uso determinado. Artefacto deriva de la conjugación de las palabras latinas arte y
factum que significa algo “hecho con arte”. Artefacto es sinónimo de aparato, máquina,
artilugio, instrumento, explosivo, artesanía.
2.2.1.4- Fotografía: La fotografía es el procedimiento y arte que permite
fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para
ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura. ... De esta
manera, el tamaño de la imagen resulta reducido y puede aumentar su nitidez.
2.2.1.5- Artesanía: La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras
latinas «artis-manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende,
básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención
de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos para el hogar. Arte y técnica de
fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de manera
tradicional.
Está formado por bienes intangibles, inmateriales. Se trata de tradiciones y
costumbres que suelen transmitirse de generación en generación a través de la
oralidad. Por ejemplo: danzas como el merengue, festividades o eventos culturales
como el Carnaval de Oruro en Bolivia.
2.2.1.6- Colecciones científicas: La función e importancia de las colecciones
científicas radica en los objetos de naturaleza única que contienen, materia prima para
generar y validar conocimiento científico. Las colecciones paleontológicas preservan,
conservan y mantienen disponible los fósiles y su información.
2.2.1.7- La grabación: es el proceso de capturar datos o convertir la información
a un formato almacenado en un medio de almacenamiento. El resultado del proceso
también se denomina grabación.
Durante miles de años los humanos han realizado grabaciones históricas de una
forma u otra. Entre las primeras podemos nombrar las pinturas rupestres, los alfabetos
rúnicos y los ideogramas.
Entre los modos de grabar texto apto para la lectura directa por los humanos se
cuenta la escritura en papel. Existen otras formas de almacenamiento de datos que
facilitan la recuperación automática, pero para que los humanos puedan leerlas
necesitan poseer la herramienta adecuada. Imprimir un texto almacenado en una
computadora permite mantener una copia en la computadora y además disponer de
una copia que se puede leer sin la necesidad de una herramienta.
La tecnología continúa proveyendo y expandiendo formas para los humanos
para representar, grabar y expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias.
2.2.1.8- Película: es un término que proviene del latín pellicŭla y que tiene
diversos usos. Su acepción más habitual está vinculada a la obra cinematográfica que
suele narrar una historia escrita o adaptada por un guionista y cuya puesta en escena
depende de un director
2.2.1.9- Obras de artes: Los artistas expresan sus percepciones, emociones y
sensaciones a través de diversos recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. Una obra
de arte, por lo tanto, es un producto que transmite una idea o una expresión sensible.
Se trata de la creación que plasma la intención de un artista.
Son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos
-entre otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o
artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de
las generaciones presentes y futuras.
2.2.2- Patrimonio Tangible Inmueble
Está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería,
centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés
o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico,
artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.
  Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no
pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo,
un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio
arqueológico)
2.2.2.1 Monumentos Arqueológicos
Son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos
-entre otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o
artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de
las generaciones presentes y futuras.

2.2.2.2- Monumentos Históricos: los lugares, ruinas, construcciones y objetos


de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o
artístico o por su antigüedad, se han declarados como tales por decreto supremo,
dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo
2.2.2.3- Conjunto: Un conjunto es la agrupación, clase, o colección de objetos o
en su defecto de elementos que pertenecen y responden a la misma categoría o grupo
de cosas, por eso se los puede agrupar en el mismo conjunto. Esta relación
de pertenencia que se establece entre los objetos o elementos es absoluta y
posiblemente discernible y observable por cualquier persona. Entre los objetos o
elementos susceptibles de integrar o conformar un conjunto se cuentan por supuesto
cosas físicas, como pueden ser las mesas, sillas y libros, pero también por entes
abstractos como números o letras.
2.2.2.4- Arquitectónico: El concepto es la esencia del diseño arquitectónico, se
entiende como la transición de una idea subjetiva y materialización de la misma o bien,
como una metáfora proyectada en un espacio que da sentido al hacer arquitectónico.
2.2.2.5- Las colecciones científicas: son sitios donde se resguardan
organismos de flora y fauna, y son creados sin fines de lucro, están al servicio de la
sociedad y abiertos al público en general. Su principal objetivo es la conservación ex-
situ de la biodiversidad, a través de la investigación, la difusión y la docencia. Existen
cinco colecciones científicas y un jardín etnobotánico.
2.2.2.6- Zonas típicas: Se trata de agrupaciones de bienes inmuebles urbanos
o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución
de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o
técnicas constructivas.
2.2.2.7- Monumentos públicos: Son objetos que han sido ubicados en el
espacio público (campos, calles, plazas y/o paseos) con el fin de conmemorar
acontecimientos, individuos o grupos de personas que han incidido de alguna manera
en la cultura e historia nacional.
2.2.2.8- Monumento Artístico: Son aquellos inmuebles que por decreto
expedido por el Presidente de la República o en su caso por el Secretario de Educación
Pública, cuentan con una amplia representación en el contexto urbano, inserción en
determinada corriente estilística, grado de innovación, así como materiales 
2.2.2.9- Paisaje Cultural: Se concibe como el producto del desarrollo de
actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son el
sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua), la acción humana (modificación
y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta),
y la actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas
de vida, creencias, cultura, etc.);
2.3-Patrimonio Intangible
  El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que
reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las
creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus
técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de
patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida
en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más
allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"
A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de
transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía,
los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las
tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes
lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada
región, la cocina tradicional, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna;
los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
2.3.1- El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se
comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales
(como los gestos) o gráficos (como la escritura).
2.3.2- Costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la
repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por
ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios cierran a
la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la costumbre de tomar un
té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las costumbres
británicas que se están perdiendo”.
2.3.3- Religión: tiene su origen en el término latino religĭo y se refiere al credo y
a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo
entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su
comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos (como el rezo,
las procesiones, etc.).
2.3.4- Leyenda: procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa
'leer'. Se usa en el sentido de "digno de ser leído o conocido". De allí se desprenden
otras acepciones de la palabra. Una leyenda es un relato que se transmite por tradición
oral, el cual combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos,
enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto.
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La
Sayona, El Silbón, El callejón del beso, etc
2.3.5- Mito: es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que
usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a
seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.),
2.3.6- Música: Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal
atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con
instrumentos musicales
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos
qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus
características esenciales o aquello que le da sentido.

MISIONES, un Departamento rico en manifestaciones del Patrimonio Cultural


El octavo departamento Misiones, tiene una historia marcada por la fuerte
presencia de las Misiones Jesuíticas, ya que ha sido históricamente el centro de la
evangelización jesuítica con sus reducciones de San Ignacio Guazú, Santa Rosa,
Santiago y Santa María, pueblos que conservan las reliquias de esa época como las
construcciones coloniales, y las iglesias. Parte de este patrimonio histórico está
expuesto en museos con muestras de los tallados en madera realizados por los
indígenas en la reducciones. 
Misiones está rodeado por los departamentos de Ñeembucú, Paraguarí,
Caazapá e Itapúa y la red de Posadas Turísticas llega a las ciudades de Ayolas,
Corateí, San Ignacio, San Juan Bautista, San Miguel, Santa Rosa y Villa Florida que
reciben a los visitantes con la hospitalidad y el clima familiar que les caracteriza.
La Central Hidroeléctrica de Yacyretá se encuentra en Ayolas, siendo un gran
atractivo para visitar y conocer uno de los motores eléctricos más importantes del país
como de Argentina; y además del Río Paraná que permite la existencia de hermosas
playas, el Río Tebicuary irriga su parte norte permitiendo que balnearios se llenen de
visitantes durante el verano.
Asimismo, esta zona se caracteriza por su gran aporte a la cultura, siendo un
departamento muy rico en cuanto a fiestas tradicionales, gastronomía, artesanía,
música, danza y religión, lo que se conjuga a fin de cuentas en una gran explotación
turística. Entre esas fiestas podemos mencionar el Ovechá Ragüé en San Miguel, la
Fiesta de la Tradición Misionera y también la Fiesta de la Doma y el Folklore, ambas en
Santiago. La Fiesta del Batiburrillo, Siriki y Chorizo en San Juan Bautista de las
Misiones, y en esta misma ciudad la tradicional Fiesta de San Juan, donde aún se
preservan varios de los juegos típicos y tradiciones antiguas. 
En la Semana Santa, Misiones es uno de los sitios más elegido para el turismo
interno. Los sitios más visitados son Villa Florida que ofrece sus bellas playas sobre el
Tebicuary, y Tañarandy, localidad de San Ignacio Guazú que convoca a una multitud
de católicos a participar de un evento cultural, religioso y artístico único en donde se
recuerda la pasión y muerte de Cristo
Vida y obras de artesanos destacados del Departamento de Misiones
En este apartado se presenta una recopilación de datos importantes acerca de la
biografía de cinco artesanos del Departamento de Misiones, quienes con su trabajo
tesonero van marcando huellas a través de las maravillosas creaciones de sus
laboriosas manos, las mismas constituyen muestra valiosa del patrimonio cultural de
nuestra tierra misionense.
José Aníbal García – Productor de artesanía lanar.
Don José Aníbal García Nació el 25 de marzo de 1969 en el Barrio Villa Parque de la
Ciudad de Pilar Paraguay, paraguayo de 51 años de edad, casado con la Señora Zully
Mabel Báez con quien tiene tres hijas: Mariela García, Katherine García, Natalia
García. Actualmente reside en la ciudad de San Miguel Misiones, popularmente
conocida como capital de la lana.
Inició sus primeros pasos en la artesanía con su madre a la edad 12 años,
posteriormente continuó la adquisición de sus conocimientos con su abuela,
actualmente trabaja en compañía de su señora esposa e hijos. Sus primeros trabajos
se basaron en la creación de gorritas de hilo, utilizando como materia prima de primera
calidad la lana de oveja como así también de algodón, a modo de ejemplo se
mencionan algunas de sus creaciones: ponchos, ponchillos, vichu, ponchos para niños,
ruanas, frazadas. Con el transcurso de los años innovaron el negocio, pues empezaron
a crear nuevas artesanías tales como colchas, hamacas y cortinados, cuya materia
prima es el algodón. Las herramientas utilizadas para la producción son los telares, las
máquinas de teñir, la lauridora, entre otros.
Este talentoso artesano, junto con su familia lleva 28 años dedicándose al rubro de
creación de artesanías en lana y algodón, plasmando en sus obras las ideas que los
clientes. Manifiesta el deseo de continuar con el negocio familiar, trasmitiendo esta
enseñanza a sus hijos y su vez éstos a los suyos con el propósito principal de
perpetuar esta forma de patrimonio cultural tangible tan valiosa.
En cuanto a sus conocimientos, (aparte de compartirlos con su familia), inicialmente
venían las tejedoras a su casa les enseñaba y a su vez éstas personas posteriormente
se iban a otros lugares y hacían lo mismo enseñándoles a otras personas, pero todo
basándose en las enseñanzas de Don José Aníbal. Un ejemplo claro lo constituyen las
hamacas de dos palos y la hamaca silla, estos dos productos son fruto del ingenio de
este notable artesano y posteriormente lo replicaron otros artesanos.
Sus productos se encuentran a la venta en su local propio, además cuenta con clientes
en distintos puntos del país. Esta empresa familiar emplea mano de obra local, quienes
trabajan para la producción, esto representa una fuente de ingreso importante para
otras familias de la localidad, pues pueden proveer del sustento a sus propias familias y
así colaborar con el bienestar de los conciudadanos.
Julia Cristina Álvarez – Productora de artesanía lanar.
Julia Cristina Álvarez de García nació el 7 de abril de 1970 en la ciudad de San Miguel
Misiones, paraguaya de 50 años de edad, casada con el Señor Teófilo Ruíz García,
fruto de este matrimonio son sus hijos: Juan Alberto, Fabiola Mercedes, Cirila Aylen y
María Elena.
Inició en el ámbito de la artesanía lanar, dedicándose de manera especial en la
elaboración frazadas, alfombritas, ovecha pire a la edad de 7 años junto a su madre.
Quien le brindó todos los conocimientos al respecto. En la actualidad, comparte este
oficio con su marido y sus hijos, para la creación de esta empresa familiar se realizaron
algunos préstamos a fin de invertir en el negocio y hacer realidad este sueño.
Las artesanías están hechas de algodón de tela y de lana de oveja y también de lana
industrializada. Los productos se venden generalmente de acuerdo a la estación del
año: los de lana en el invierno, pero los productos de algodón tienen salida durante
todo el año. Se considera que las creaciones producidas por esta valiosa mujer son
importantes, ya que constituyen todo un arte, además de fomentar no sólo la cultura
local, sino también nacional.
En cuanto a la materia prima (lana), la adquieren en la zona, y los de hilos de algodón
de las manufacturas.
En cada una de las creaciones de esta artesana se vislumbra la cultura de su querida
ciudad, ya que hace más de 40 años que la misma se encuentra elaborando artesanía
desde mis inicios, y en compañía de su familia, pero con su marido aproximadamente
30 años. La artesanía es el trabajo principal de su pueblo, es un legado familiar, pues
sus padres le han ensañado todo en cuanto a este rubro. Doña Julia Cristina comparte
sus conocimientos con sus hijas para no perder este legado familiar y también con los
jóvenes que trabajan con ella.
Sus principales creaciones son: ponchos, frazadas, alfombras, terminaciones en
crochet, ruanas, hamacas entre otros. Sus productos lo venden en su local propio en la
ciudad de San Miguel Misiones.
Jorge Pereira – Productor de artesanías en madera.
Jorge Ricardo Pereira Morel tiene 63 años de edad, nació en San Juan Bautista
Misiones, paraguayo, casado con la señora Nicolasa Dionisia Benítez, es padre de 14
hijo/as.
Sus padres fueron el señor Florentín Pereira y la señora Celina Morel, cursó la
secundaria en el Colegio Nacional de dicha ciudad. Su taller se encuentra ubicado en el
Barrio Seminario del Obispado.
Empezó sus primeros pasos como artesano siendo ayudante de su padre desde los 12
años de edad, en el transcurso de los años fue adquiriendo mayor experiencia, ya que
su padre estaba decidido dejar atrás la artesanía, sin embargo, él siempre tuvo deseos
de salir adelante con su trabajo, ya que ser artesano fue de su agrado desde muy joven
y su intención era un arte tan valioso no se extinguiera.
La materia prima que utiliza es preferentemente madera de cedro proveniente de
Capitán Miranda en relación al proceso de elaboración depende mucho del producto,
no existe producto que le dificulte en este arte porque tiene dominio sobre el mismo.
Cuando tenía 20 años de edad realizó una de sus creaciones más destacadas para la
Capilla de las Clarisas “Capilla la Paz”, donde por la puerta principal se encuentra
tallada la mano de San francisco, la mano de Cristo clavado, el globo terráqueo y el
Espíritu Santo, el molino de viento que significa Sancho Panza, le puso 4 cruz en cada
puerta.
Algunos de los productos que elabora son los siguientes: marco para puerta, ventana,
juego de dormitorio, placar, muebles de cocina, silla rustica, completo lo que
necesitaría para la decoración y amueblamiento de una casa.
Algunas de las ciudades donde vende sus productos son Asunción, Encarnación,
Ciudad del Este principalmente, pero tiene clientes formados a nivel país.
Las herramientas que utiliza: circular, galopa, desglosadora, lija, abujereadora, todas
las herramientas a mano, para los tallados se tiene 12 tipos: guía triangular, media
caña, caña mortero, semicírculo, ovalado, rectangular, para cavar rosa, etc.
Sus creaciones le llenan de orgullo, pues esta labor tiene un gran valor artístico, que
depende del conocimiento que la persona le atribuya al producto terminado, es una
profesión de la cual está satisfecho, conocimientos lo ha transmitido a siete artesanos
jóvenes casi todos están trabajando en la artesanía.
Miguel Krusell – Productor de artesanía en hierro.
Miguel Ernesto krusell, nació en el Chaco Paraguayo cerca de Fuerte Olimpo,
paraguayo de 80 años de edad, casado con la bioquímica Lidia Llano con quien tiene 4
hijos: Luis Miguel, Carlos José, María de Lourdes y Laura Gabriela. Sus padres el
señor Bernado krushell y su madre la señora Elia de Krushell. Su estudio lo realizó en
Asunción, pero no los terminó.
Desde su niñez trabajó en la tornería con su padre Bernardo que vino desde Alemania
para trabajar en la fábrica de tanino de Puerto Guaraní. Cuando tenía 13 años su padre
lo envió a estudiar tornería en el Arsenal de Guerra de Asunción de la Marina, siempre
trabajó sobre hierros.
La artesanía lo aprendió sólo, residiendo en San Juan Bautista, en principio tuvo un
taller donde hacían tinglados posteriormente suspendió esa actividad para dedicarse
plenamente a la artesanía, en cuanto a su creación se destaca una notoriedad, ya que
no realiza un dibujo previo de sus obras sino ya lo trabaja directamente sobre la
materia prima.
Un periodo de tiempo tuvo personas jóvenes que acudieron a él porque deseaban
aprender, enseñándoles así todos los pormenores del trabajo de tornería, menos la
soldadura porque era peligroso.
Su taller actualmente se encuentra ubicado en Monseñor Ramón Pastor Bogarín. La
materia prima empleada en sus creaciones lo constituyen la diversidad de hierros como
varilla, planchuelas y hojalatas que moldea a fuego y lo convierte en obras artesanales.
Hace más de 50 años que se encuentra trabajando como artesano.
Algunos de los productos que realizó se mencionan a continuación: porta vino,
candelabros, porta planteras, porta terere, entre otros. No tiene una creación predilecta
entre todas sus obras. Sus primeras obras como artesano fueron los candelabros,
araña de techo, siempre trabajo solo en sus obras en su taller.
La artesanía constituye un mundo muy bonito basado en la creatividad del artista.
José Armando Alfonso Palacios – Productor de artesanías en madera.
José Armando Alfonso Palacios, paraguayo nacido en Asunción el 15 de diciembre de
1983. Sus padres son el señor José Pedro Alfonso y su señora madre Eusebia
Palacios, está casado con la señora Ana Laura Torres, con quien tiene 3 hijos: Tobías,
Rut y Caleb. Reside en la ciudad de Santa Rosa Misiones, en el Barrio Pablo Sexto.
La señora Ana Laura, esposa del artista se dio cuenta del potencial de sus obras en al
año 2018, cercano al día de la amistad, cuando hubo una crisis económica en la familia
y buscaron la forma de salir de la misma, ofrecieron sus productos a un conocido local
comercial y en una semana se vendieron rápidamente. Anterior a esa situación sólo lo
realizaban en forma esporádica.
Comenzó con la artesanía a la edad de 31 años primeramente como un hobbie luego
convirtiéndose en un trabajo de tiempo completo, llevando así en este rubro 5 años
hasta la fecha, junto con su señora esposa y familia salió adelante con este arte, no
posee otros parientes que se dedican a la artesanía.
No cuenta con local propio, la venta la realiza a través de las redes sociales,
especialmente utilizando el Twitter donde logró aumentar hasta un 300% más sus
ventas, pasó de tener 120 seguidores a 3000, una vez que el producto esté terminado
lo entrega por delivery. Sus productos tienen mayor salida en las épocas de las ferias
regionales, tanto en Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Concepción, además ya
cuenta con clientela formada. En cuanto al producto que tiene menor salida son las
mesas rústicas para quinchos.
Sus artesanías están hechas principalmente de madera como lapacho, yvyrapyta,
yvyraro y tajy que son bastante reducidas, la materia prima para sus obras las adquiere
de Santa Rosa Misiones. En cuanto al proceso de elaboración primeramente se corta la
madera para luego cepillarlo y lijarlo para finalmente pintarlo, las herramientas que
utiliza: pulidora, cepilladora, taladro, amoladora, entre otros.
Las artesanías que elabora son las siguientes: porta vinos, tablas para asado
personalizados, mesitas rústicas, mesas para quincho, bancos, mesadas, carteles
tallados y porta mates. En cuanto al arte no tiene ninguna dificultad a la hora de realizar
cualquier producto.
Cuenta con acompañantes en el trabajo, dos carpinteros que se encargan del
cepillado, un encargado de los grabados en laser, un herrero que me fabrica las
manijas y con un ayudante que se encarga de la pulida y lijada y por ultimo su señora
se encarga de envolverlos, empaquetar y enviar las tablas a los clientes que le hicieron
el pedido.
Sus conocimientos los comparte con su ayudante de esta forma lo va formando para
que con el tiempo se convierta en un artesano bueno y eficiente en lo que realiza.
La principal motivación que tiene a la hora de elaborar sus productos es la de brindar
un mejor bienestar a su familia y a todos los que los rodean, su mayor deseo es que
este emprendimiento pueda llegar a ser una empresa exitosa, menciona además que
se dedica a este arte porque es lo que mejor sabe realizar motivo primordial para
considerarlo de suma importancia. Dedicarse a la artesanía lo satisface, considerando
así que su trabajo tiene un gran valor artístico.

También podría gustarte