Está en la página 1de 4

CONFERENCIA 3

LA MEDICIÓN EN FÍSICA. MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

1.- ASPECTOS GENERALES.

La realización de experimentos es una actividad fundamental en el quehacer científico


de las Ciencias Naturales y por supuesto entre ellas la Física. En un curso de Física
de cualquier nivel es indispensable la realización de experiencias de laboratorio en la
que el estudiante manipule instrumentos, realice mediciones según un método
determinado, recolecte valores como resultado de las mediciones y haga los cálculos
correspondientes. En esta actividad el estudiante tiene la oportunidad de adquirir
conocimientos, habilidades en la realización de experimentos y una mejor
comprensión del mundo en que vivimos siguiendo siempre un método científico, que
garantice la validez de los resultados obtenidos.
En nuestro caso, en el laboratorio de Mecánica estaremos midiendo constantemente
magnitudes físicas, directa o indirectamente.
Llamaremos magnitud física a aquella variable matemática que nos sirve para
caracterizar un fenómeno o una propiedad física y que son susceptibles de ser
medida. Ejemplo de magnitudes físicas lo son la longitud, el tiempo, la velocidad, la
aceleración, la carga eléctrica, etc. Este mismo concepto lleva implícita la necesidad
de realizar una medición, que no es más que el conjunto de operaciones que se
realizan sobre un objeto con otros determinados, los instrumentos de medición,
para obtener un valor cuantitativo de la magnitud física presente en el objeto o que se
manifiesta de alguna manera en el fenómeno que se estudia. Esto se logra al
comparar la magnitud física a medir con otra de su misma clase que tomaremos como
unidad de medida. Este conjunto de operaciones tendrá siempre una manera
específica y bien determinada de realizarlo y que llamaremos método de medición.
Resumiendo, en una medición siempre estarán presentes los instrumentos de
medición, la unidad de medida y el método de medición.
Si el resultado de la medición de una magnitud física se obtiene directamente de estas
operaciones, sin tener que realizar ningún cálculo matemático posterior, diremos que
hemos realizado una medición directa. En caso contrario tendremos una medición
indirecta.
2.- MEDICIONES DIRECTAS
Así, en primera instancia, el resultado de una medición directa sería un número con
una cantidad finita de cifras y una unidad de medida. Las cifras de este número serían
las cifras significativas de nuestra medición. El punto decimal está determinado por el
tamaño (múltiplos o submúltiplos) de la unidad de medida y no por la medición en sí y
por tanto no tiene nada que ver con las cifras significativas. Por ejemplo, si medimos
una distancia con una cinta métrica, graduada en centímetros, podríamos obtener
como resultado de una medición de longitud (magnitud física) el valor 340 cm. Esto
quiere decir que tenemos tres cifras significativas. El cero a la derecha se debe
contar ya que este es un resultado de nuestra medición: sabemos que ahí está un
cero, y no otra cifra. Si ahora queremos expresar esa longitud en metros obtendríamos
3.40 m, y nada ha cambiado en el resultado de nuestra medición. Si la expresáramos
ahora en kilómetros, tendríamos 0.00340 km y seguiríamos teniendo tres cifras
significativas, aunque el punto decimal se haya corrido más a la izquierda. Estos ceros
a la izquierda solo sirven para indicar la posición del punto decimal, ni agregan ni
quitan nada al resultado de la medición. Si quisiéramos expresar este resultado en
milímetros podríamos escribir 3400 mm. El segundo cero de la derecha no es una cifra
significativa y la nomenclatura resultaría confusa, ya que habría que indicar esta
situación. En estos casos se utiliza, normalmente, lo que se conoce como notación
científica en que solo se escriben las cifras que sean significativas con
una sola cifra en las unidades complementando con las potencias de diez necesarias
que den el tamaño de la magnitud medida. Así, podríamos escribir en el ejemplo
anterior: 3.40 10 2 cm, 3,40 10 –3 km ó 3,40 103 mm.
El mismo hecho de tener un número finito de cifras supone el desconocimiento de las
que le siguen y que nunca tendremos una medición exacta. Así el resultado de una
medición obligatoriamente nos lleva a lo que llamaremos incertidumbre en una
medición.
3.- INCERTIDUMBRE EN UNA MEDICION DIRECTA
En el ejemplo anterior, como hemos hecho notar, más allá de las tres cifras
significativas, no tenemos ningún indicio de que cifras deben continuar a las tres
conocidas, es decir, tenemos una incertidumbre en el resultado de la medición. Para
tratar de superar esta situación podríamos tomar otra cinta métrica graduada, ahora,
en milímetros (otro instrumento de medida con una mayor resolución) y obtener, como
resultado de la medición, 340.2 cm. Ese nuevo dos sería significativo. Pero
tendríamos, de todas maneras, una nueva incertidumbre, ahora en las décimas de
milímetros; menor que antes, pero incertidumbre al fin. Si continuáramos mejorando la
resolución del instrumento, mientras nos fuese posible, podríamos tener cada vez un
mejor valor con una menor incertidumbre, pero ésta no desaparecería nunca. No
existe instrumento capaz dar un valor exacto como resultado de una medición. Por lo
que, independiente de los esfuerzos que hagamos para mejorar nuestra medición,
siempre tendríamos una incertidumbre, que es inherente al proceso mismo de
medición. Por lo que constituye una necesidad y es parte del resultado de la medición
una valoración cuantitativa de esta incertidumbre.
En la literatura sobre el tema, en muchas ocasiones, a la incertidumbre se le llama
error, pero esto puede traer confusiones, ya que la palabra error puede significar
equivocación y este no es el caso. Por acuerdo internacional debe utilizarse la palabra
incertidumbre y es la que utilizaremos nosotros. La palabra error adquiera ahora otra
connotación. Será la desviación con respecto a un valor conocido con determinada
exactitud obtenido por medición, por definición, por relaciones geométricas, etc.
Esta incertidumbre se expresa generalmente como un intervalo de valores. Es decir,
se da un valor de la medición, por ejemplo el obtenido de la lectura del instrumento y la
incertidumbre se expresa sumando y restando un valor Δx a éste. En el caso del
ejemplo anterior, el resultado podría quedar como (340 ± 1) cm ó (3,40 ± 0.01) m que
es una manera abreviada de expresar que la longitud se encuentra entre los valores
de 339 cm y 341cm. La valoración cuantitativa de esta incertidumbre será por tanto
una cuestión importante e indispensable del resultado de nuestra medición y debe
hacerse con mucho cuidado, y no es una cuestión que podamos decidir
festinadamente. A menos que se diga lo contrario, en general, consideraremos como
límite de resolución de un instrumento de medición correctamente calibrado, al valor
de la menor división de la escala y en este caso, el valor cuantitativo de la
incertidumbre, cono veremos más adelante, será un valor proporcional a éste. Este
será el semiancho que debemos sumar y restar a la lectura directa del instrumento
para tener el resultado completo de nuestra medición única.
Nótese que este valor cuantitativo de la incertidumbre lo hemos expresado en la
misma unidad que el valor medido, lo que nos ha permitido colocar, en los
ejemplos anteriores, el mejor valor con su incertidumbre dentro del paréntesis.
Es bueno aclarar que en este caso la incertidumbre no siempre la determina
totalmente la menor división de la escala del instrumento utilizado, aunque este esté
correctamente calibrado, sino que en ocasiones debe ser producto de un análisis más
detallado de las limitaciones del observador, del método de medición u otras que nos
indique la situación concreta en que se lleve a cabo la medición.
Con todo lo dicho anteriormente podríamos resumir que el resultado de una medición
directa única tiene siempre tres elementos:
• un número con una cantidad finita de cifras.
• una incertidumbre en la medición.
• una unidad de medida.
y esquemáticamente para un caso particular, podría quedar de la siguiente manera:
-2
(3,45 ± 0.01) •10 cm. o (3,45 ± 0.01) m
Es cómodo y más simple expresar este resultado de la siguiente manera:
-2
3,45(1) •10 cm. o 3,45(1) m
en la que el número entre paréntesis significa la incertidumbre en las ultima(s) cifra(s)
significativa(s). Para simplificar, en los ejemplos anteriores hemos tomado como
incertidumbre la resolución del instrumento. Esta puede representar una cota de
incertidumbre máxima en el valor leído directamente.
Este semiancho Δx del intervalo es denominado comúnmente como valor absoluto
de la incertidumbre, No obstante, en ocasiones es conveniente expresar la relación
que existe entre este valor y el mejor valor medido x. e introducir el concepto de
incertidumbre relativa, definida por la relación:
∆x
Incertidumbre relativa = (1)
x
Por su misma definición vemos que este valor relativo es un número adimensional ya
que es una relación entre dos cantidades que tienen igual unidad y que puede ser
expresado en tanto por ciento simplemente multiplicándolo por 100:
∆x
incertidumbre relativa porcentual = 100 % (1a)
x
Para hacer más manejable el valor del error relativo cuando este es muy pequeño se
-3
puede expresar en partes por mil, multiplicándolo por 10 ; o en partes por millón
-6
multiplicándolo por 10 etc.
Como veremos más adelante el resultado de una medición muchas veces no será un
valor único sino un conjunto de valores y de él extraemos mediante métodos
matemáticos específicos el valor de la incertidumbre y solo nos interesará conocer las
incertidumbres como cotas o limites probabilísticas por lo que tomaremos como
criterio expresar la incertidumbre absoluta con una sola cifra significativa, a menos
que el error relativo sea mayor que un 10 %; en cuyo caso la daremos con dos cifras
significativas redondeando matemáticamente el valor obtenido-que puede tener un
número muy grande de cifras- hasta que tengamos la influencia de la incertidumbre en
este valor. Con el error relativo, se hace otro tanto, redondeando la expresión a una o
dos cifras significativas.
En ciertos casos muy especiales se dan más cifras significativas, cuando estas se
puedan fundamentar con mediciones muy cuidadosas. Esto ocurre con determinadas
constantes universales como por ejemplo podemos ver en cualquier libro de Física o
Química que la carga del electrón viene dada por
-19
e = 1.602 177 3(49). 10 C.
Clase Práctica No.1: Mediciones directas.
Problema No.1:
Determine de su libro de texto, con ayuda de una regla milimetrada:
a) Largo de una página.
b) Ancho de una página.
c) Espesor del libro.
d) Espesor de una página.
Reporte el resultado de cada una de las mediciones con su respectiva incertidumbre.
Problema No.2.
De un grupo de 30 fósforos (de la caja que dan por la libreta de abastecimiento):
a) Mida la longitud de cada fósforo. Construya una tabla que recoja los resultados
de las mediciones.
b) Determine la longitud media de 30 fósforos y reporte ese resultado
adecuadamente.
c) Diga la cantidad de cifras significativas, exactas y dudosas en dicho resultado.
Problema No.3.
Determine el diámetro de un alambre delgado con ayuda de una regla milimetrada y
reporte adecuadamente el resultado obtenido.
Problema No.4 (Tarea para introducir mediciones indirectas)
Haga un estimado de la cantidad de pelos en la cabeza de un hombre (no calvo).
Describa adecuadamente las hipótesis hechas para obtener este estimado.

También podría gustarte