Está en la página 1de 17

INFORME DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

PRIMERA ENTREGA

ESTUDIANTES:

MIGUEL ÁNGEL OLIVEROS CASARUBIA Cód: 1621021449

SERGIO DEL TORO VERGARA Cód: 1721982511

WALDIN ALFREDO MOGOLLÓN URUEÑA Cód: 1621024163

TUTOR:

JOAQUÍN MANUEL GRANADOS RODRÍGUEZ

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BOGOTÁ D.C.
SEPTIEMBRE - 2018

1
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………..

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


(dividir en cada indicador e incluir anexos)

CAPÍTULO 3: INDICADOR Y FÓRMULA (está pendiente asignar las parejas


que trabajarán los nuevos indicadores que se desarrollarán para la segunda
entrega)

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES (PAA)………………………………………

PUBLICACION DE CONTRATOS………………………………………………….

PONDERACIÓN ……………………………………………………………………...

REFERENCIAS………………………………………………………………………

2
INFORME DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Introducción acercamiento

Argumentación, diagnostico, el fin de evaluar los indicadores de transparencia

Marco legal y normativo: coherente con las entregas, tratar de contratación


(normatividades del tema) ley 80, qué es importante, leyes, decretos,

Atención al ciudadano, manuales, resoluciones, DNP, función pública cómo las


entidades públicas deben manejar dicho tema, (cuadro, cita textual – derechos de
petición (procuraduría y contraloría) (Waldin se encarga este apartado)

Marco conceptual: relacionar una definición formal de los términos principales de


la investigación (Indicadores) versus la posición en donde se abordará este
informe. Siempre citar normas APA (Miguel por favor apoyar esta

sección)

CAPÍTULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN (Para Miguel)

Municipio Seleccionado: Pelaya – Departamento del Cesar.

Incluir imagen (citar referencia debajo de la imagen de donde fue


copiado el mapa de Pelaya)

3
El Municipio de Pelaya se halla ubicado a los 08° 41’ 30’’ LATITUD NORTE y a los
73° 39’ 59’’ LATITUD OESTE; tiene una extensión de 371.3 kilómetros cuadrados
y se encuentra al sur del departamento del Cesar, junto al valle del Magdalena
medio.

El casco urbano se encuentra a 70 Mts sobre el nivel del Mar, presentando una
temperatura promedio de 28.7°C (Sí la información es copiada textual,

es necesario citarla bajo normas APA, es decir, entre comillas si


son más de 40 palabras y con la referencia del sitio Web o libro de
donde se tomó).

El clima es cálido, registrando temperaturas anuales de 30 grados centígrados,


con precipitaciones anuales de 1000 a 2020 mm, con brillo solar de 10 horas
diarias en el primer semestre y ocho horas en el segundo semestre, cuenta con
una topografía de Vegas, Laderas y Sabanas, con suelos Franco arcillosos en las
Vegas, Franco arenosos en las Laderas y sin estructura en los suelos sabanosos.
(Sí la información es copiada textual, es necesario citarla bajo
normas APA, es decir, entre comillas si son más de 40 palabras ó
se sugiere parafrasearla y relacionar la referencia del sitio Web o
libro de donde se tomó).

Los recursos hídricos son las ciénagas de Castilla y San Bernardo, las quebradas
la Virgen y El Carmen. Gran parte de su territorio es plano, pero también tiene
área de montaña con la cordillera oriental. Agricultura y ganadería son los
renglones productivos de Pelaya. Conmemora fiestas en honor de Nuestra Señora
de los Dolores, el 20 de enero; Semana Santa y San Ángel Custodio.

Economía

En el sector primario de la economía sobresale el cultivo del maíz como su


principal producto agrícola, siendo el municipio de mayor producción a nivel
nacional.

4
En segunda escala se produce el arroz, seguidos de la producción yuca, ahuyama
plátano, sorgo, algodón, patilla, ñame, fríjol, y frutas tropical entre otros.

La producción pecuaria se centra principalmente en el ganado bovino. También se


observan pequeñas producciones en cuanto a caprinos, equinos, piscicultura,
aves de corral y apicultura. La actividad pesquera es el eje central de la economía
en los corregimientos y el municipio. (Sí la información es copiada

textual, es necesario citarla bajo normas APA, es decir, entre


comillas si son más de 40 palabras y con la referencia del sitio
Web o libro de donde se tomó).

Festividades

Las festividades tradicionales se centran en la “fiesta patronal del veinte de enero”,


el carnaval que se festeja a la par con el carnaval de Barranquilla, el Festival de la
Canción Inédita, la fiesta de la Virgen del Carmen y la fiesta de los niños.

La fiesta patronal en San Bernardo “Abad” el 20 de agosto y “La Original” el 26 de


diciembre y en Costilla se celebra las festividades de la Virgen del Carmen el 20
de julio.

La patrona del municipio es la Virgen de los Dolores.

Las principales fuentes hídricas del Municipio son: Quebrada Sangraré, la Virgen,
la Legía, la Floresta, Raíces, Orisnos, Caño Sucio, Caño Jabonal, Caño Téllez,
entre otros, además cuenta con la Ciénaga de Sahaya, donde casi la totalidad de
los habitantes vive de la pesca.

Desde 1948, comenzó a conocerse con este nombre, antes fue conocido como
Guitarrilla y Corea. La mayoría de sus primeros pobladores venían de los
santanderes. Desde 1983 es municipio.

Se considera que la primera casa construida en 1936, en lo que hoy es pelaya,


perteneció a la Señora Ángela Corrales, mujer agricultura que sostenía su hogar,

5
luego llega una familia de Apellido Camelo, que según información provenía del
caserío de Costilla.

Año más tardes llegan otros moradores de poblaciones vecinas, especialmente de


los Departamentos del Norte y del Sur del Santander, quienes establecieron
viviendas fijas en 1.948, de ahí en adelante este lugar surge como caserío.

En años anteriores la población vivió una época de terror y violencia, el pueblo


recibió el nombre de "Corea", la asemejaron a la violencia que sucedía a este país
(guardando las proporciones de cada problema). Pero el nombre desapareció con
el tiempo. (Sí la información es copiada textual, es necesario citarla

bajo normas APA, es decir, entre comillas si son más de 40


palabras o parafrasear para evitar un texto copiado tan extenso y
con la respectiva referencia del sitio Web o libro de donde se
tomó).

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


(Para todos los integrantes de acuerdo a la sección o indicador trabajado -
dividir en cada indicador, describir en detalle e incluir anexos)

Recomendaciones:

A. Publicación de contratos: No. contratos SECOP / No. Contratos reportados


Contraloría (Para Sergio)

PAA: por medio del SECOP cuántas veces se modificó el Plan y


analizar el por qué (Para Waldin)

CAPÍTULO 3: INDICADOR Y FÓRMULA

6
Todos deben argumentar el porcentaje asignado a cada indicador
de acuerdo con la información recolectada

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1. PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES (PAA):

En el presente documento se presenta un diagnóstico de gobierno abierto


desarrollado en el municipio Pelaya, departamento del Cesar, el cual pretende
interpretar y analizar la información recolectada identificando fortalezas y
debilidades concernientes a la transparencia y al acceso de la información pública.
En este sentido, la revisión del Plan Anual de Adquisiciones (PAA) fue clave para
lograr reconocer las condiciones competentes en las que la administración y
demás dependencias y/o instituciones del municipio tuvieron para realizar compras
coordinadas.

En tanto, al revisar tres PAA de Pelaya, los cuales se mencionarán a continuación,


fue posible identificar la pertinencia de la información allí presentada en vista del
manejo coordinado de un mismo formato en donde es posible comprender el
nombre de quién asume la responsabilidad de plantear dicho plan, los datos de
ubicación, la misión y visión así como la perspectiva estratégica y demás
especificaciones del valor del presupuesto, límites de contratación y la información
de contacto responsable de estos procesos.

Retomando, de forma detallada, el reporte de información que se presenta a la


ciudadanía por parte de la entidad frente a la visibilidad de la contratación, por una
parte de revisó el PAA de la Alcaldía del municipio se evidencia su interés por
atender aspectos propios de gobierno, de áreas jurídica, hacienda, administrativa;
presentando además, los datos de referencia así como el valor total del PAA por
un valor total de $16.934´255.045 para el año 2018 (ver anexo 1).

7
También, se analizó el Plan Anual de Adquisiciones del Hospital, en donde fue
posible contemplar la información de ubicación y el horizonte institucional,
reconociendo la propuesta de contratación para adquirir bienes y servicios acordes
a la necesidad de la institución mediante una planeación para maximizar la
utilización de los recursos que asciende a un valor total de $1.941´032.037ª para
el año 2018 (ver anexo 2).

Por otra parte, al analizar el PAA de la Personería de Pelaya, se identificó una


perspectiva estratégica que pretende mediante talleres y capacitaciones de
servicio público, brindar asesorías a la ciudadanía para promover el bienestar de
la misma. En esta proyección de trabajo esta institución plantea un valor total del
Plan por $20´656.076 para el año 2018 (ver anexo 3).

Analizando los tres planes, se evidencia que dichos documentos se encuentran


legalizados mediante la publicación de sus procesos de contratación por medio de
la licitación en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), así
mismo se reconoce que existe transparencia y acceso a la información toda vez
que es soportado por los informes de la Procuraduría General de La Nación (ver
anexos 4 y 5).

2. PUBLICACION DE CONTRATOS.

En Colombia se ha venido evolucionando en los temas de combatir la corrupción


en las entidades públicas territoriales. Por los altos índices del mal manejo de la
contratación que se hacía a dedos para favorecer a los amigos y pagar favores
políticos de los mandatarios de turno.

Por tal razones se implementan programas y herramientas basadas en distintas


teorías que orientan a los órganos de vigilancia y control a prevenir y combatir el
fraude.

8
  “Para soportar el diseño de estrategias de lucha contra la corrupción, la
Procuraduría General de la Nación ha tenido como referencia la denominada
“Teoría del Triángulo del Fraude”, desarrollada por el criminalista, penalista y
sociólogo norteamericano Donald R. Cressey, según la cual se identifican tres
factores para que un individuo cometa un fraude: la presión, que es lo que motiva
la actuación irregular; la oportunidad, referida a la ausencia de controles o
ineficacia de los mismos, lo que facilita la acción irregular, y la racionalidad,
relacionada con la argumentación a la que acude quien comete un fraude para
justificar que sus actos son aceptables. En el documento Modelo de Gestión de la
Función Preventiva de la Procuraduría General de la Nación - Instrumentalización7
Se señala que los sistemas de información sirven como instrumento para apoyar
la gestión preventiva incluyendo la medición y reporte de datos. El Índice de
Gobierno Abierto se configura justamente como una estrategia preventiva que
alerta y comunica sobre posibles riesgos de actuaciones irregulares en las
administraciones territoriales, y que promueve un ejercicio transparente de lo
público”,  Para el caso del municipio de Pelaya Cesar en el a{o 2017 en la
plataforma del si observa publicaron 40 contratos en la modalidad de Mínima
cuantía y 19 contratos de Selección Abreviada, 6 Licitaciones Públicas, 2
Concurso de mérito de igual manera se observa en la plataforma del secop la
publicación de contratos, en entrevista con el Secretario de planeación municipal
el señor Hilton Moreno. Manifiesta que la administración actual está comprometida
en la transparencia y por lo cual se somete al cumplimiento de la ley que los obliga
a reportar la información a tiempo a los entes de control. Por lo tanto cuando hay
compromiso del equipo de trabajo se lleva actualizado el reporte de contrataos, el
Secretario de Planeación municipal agrega que no está dispuesto a dañar su hoja
de vida por no cumplir la ley en la publicación de la información a los entes de
control, estas palabras van acorde a la teoría del triángulo del fraude que afirma
que un individuo comprometido con la alta moral siempre tratara de ser estricto
cumplidor de la norma.

9
Sin embargo, la procuraduría tiene su plan de prevención para para las entidades
territoriales para que no incurran en la corrupción y luego ser sancionados.

3. PONDERACIÓN (esta parte se pasaría al capítulo 3 con su respectiva


explicación)

Dimensión exposición de la 50% del total de IGA ponderación de la


información información 50/100
Categoría: visibilidad de la contratación 67.3%
Publicación de contratos: 21.2 % ponderación 10.6/50
Contratación: 39.2% ponderación 19.6/50

10
ANEXOS (Esta sección desaparecería, estaría incluída en cada explicación dada en el
capítulo 2 con su respectiva referencia o pie de pantallazo)

ANEXO 1. Plan Anual de Adquisiciones de la Alcaldía del municipio de Pelaya

11
ANEXO 2. Plan Anual de Adquisiciones del Hospital del municipio de Pelaya

12
ANEXO 3. Plan Anual de Adquisiciones de la Personeria del municipio de Pelaya

13
ANEXO 4. Resultado de Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2016

14
ANEXO 5. Informe IGA 2016-2017/ Datos Abiertos 2016

15
ANEXO 6.

REFERENCIAS (Continuar nutriendo


de acuerdo a las bibliografías utilizadas

16
para todo tipo de información recolectada: textos, documentos, páginas
web, imágenes, etc)

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CESAR/MUNICIPIOS/PELA
YA/PELAYA.htm Colombia Turismo W

https://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page Índice de
Gobierno Abierto – IGA

SECOP I. Tomado de:


https://www.contratos.gov.co/consultas/consultarArchivosPAA2018.do

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Tomado de:


https://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page

OBSERVATORIO TRANSPARENCIA Y ANTICORUPCION. Tomado de:


www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/estado-abierto-clic.aspx.

17

También podría gustarte