Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE BOMBAS


CENTRÍFUGAS PARA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, QUE PUEDA
SER REALIZADO EN BANCOS DE PRUEBAS CONFIABLES, AREQUIPA -
PERÚ, 2019”

Presentado por el Egresado:


EMIR DANTE SUAREZ HUARCAYA
Para optar el Grado Académico de Bachiller
en Ingeniería Mecánica

AREQUIPA - PERÚ

2019
EPÍGRAFE
Según el Ingeniero Juan de Dios Henríquez, consultor sanitario y ambiental en
Panamá, (2012), “alrededor de 32 billones de metros cúbicos de agua potable
por año, se pierden en las redes de distribución de los sistemas urbanos
alrededor del mundo, a un costo superior de 18 mil millones de dólares, esto
significa una gran pérdida de este recurso y de la energía generada para
producirla”.

2
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN ......................................................................................................... 4
ABSTRACT ........................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6

RESULTADOS

1. Metodología del trabajo .................................................................................. 7

1.1 Líneas de trabajo ..................................................................................... 7

1.2 Campo de verificación ............................................................................. 8

1.3 Estrategia de recolección de datos .......................................................... 9

2. Resultados de los trabajos de campo .......................................................... 11

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (DISCUSIÓN) .................................................. 35

CONCLUSIONES ............................................................................................. 44

SUGERENCIAS ............................................................................................... 45

PROPUESTA .................................................................................................. 46

REFERENCIAS ................................................................................................ 48

1. Bibliográficas

2. Digitales

ANEXOS

Proyecto de Trabajo de Investigación ............................................................. 50


Fichas técnicas............................................................................................... 125
Matrices de sistematización de datos ............................................................. 128

3
RESUMEN

Estamos convencidos que se hace imprescindible realizar un mantenimiento


eléctrico mecánico, a empresas y a equipos diversos, que tienen que ver con
las bombas centrifugas para distribución de agua potable, ya sea para el riego
por aspersión, como para las plantas industriales y mineras. Muchas veces se
lo hace mediante un mantenimiento preventivo de bombas centrifugas, pero
que no cuenta con módulos de ensayos.

Este mantenimiento preventivo de bombas centrifugas, se hace en forma


individual, considerando las características que los clientes indican que son
de trabajo en arreglo paralelo o serie. Las bombas centrífugas mueven un
cierto volumen de líquido entre dos niveles, ya que son máquinas hidráulicas
que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico, por lo que
se necesita aplicar conocimientos de mecánica de fluidos, resistencia de
materiales y conocimientos básicos de circuitos eléctricos.

Por mi experiencia en esta área, se puede decir que las bombas centrifugas
han evolucionado tanto a nivel nacional como internacional, de una manera
asombrosa, permiten realizar ensayos en los laboratorios en forma
independiente, la adquisición de datos en un banco de pruebas de bombas
centrífugas instaladas en paralelo o serie, tiene como propósito obtener un
banco confiable, funcional y manipulable, por el que se puede obtener datos
para luego, analizarlos y determinar si las bombas son eficientes.

La intención del investigador es realizar un estudio del mantenimiento preventivo


de bombas centrífugas para distribución de agua potable, que pueda ser
realizado en bancos de pruebas confiables, sabiendo que las bombas de efecto
centrífugo, son las que han adquirido mayor relevancia por sus grandes
posibilidades y vasto campo de aplicación.

Palabras claves: bombas, centrífugas, agua, mantenimiento, ensayos,


distribución, laboratorios, potable, líquidos, mantenimiento.

4
ABSTRACT

We are convinced that it is essential to carry out a mechanical electrical


maintenance, to companies and various equipment, which have to do with
centrifugal pumps for the distribution of drinking water, either for sprinkler
irrigation or for industrial and mining plants. Many times it is done by means of a
preventive maintenance of centrifugal pumps, but it does not have test modules.

This preventive maintenance of centrifugal pumps is done individually,


considering the characteristics that customers indicate they are working in
parallel or series. Centrifugal pumps move a certain volume of liquid between
two levels, since they are hydraulic machines that transform a mechanical work
into another of hydraulic type, so you need to apply knowledge of fluid
mechanics, resistance of materials and basic knowledge of electrical circuits .

From my experience in this area, it can be said that centrifugal pumps have
evolved both nationally and internationally, in an amazing way, they allow to
carry out tests in the laboratories independently, the data acquisition in a test
bench of centrifugal pumps installed in parallel or series, its purpose is to obtain
a reliable, functional and manipulable bank, through which data can be obtained
to later analyze them and determine if the pumps are efficient.

The intention of the researcher is to carry out a study of the preventive


maintenance of centrifugal pumps for the distribution of drinking water, which
can be carried out in reliable test benches, knowing that pumps with centrifugal
effect are those that have become more relevant due to their great possibilities
and vast field of application.

Keywords: Keywords: pumps, centrifuges, water, maintenance, testing,


distribution, laboratories, drinking, liquids, maintenance.

5
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, debido a lo escaso del recurso del agua potable,


especialmente en el área de las bombas centrífugas, es estrictamente
indispensable considerar en los beneficios del mantenimiento preventivo, tales
como, la reducción de las fallas y tiempos muertos, el incremento de la vida de
los equipos e instalaciones, la mejora de la utilización de los recursos, la
reducción de los niveles del inventario, el ahorro, por lo que debe orientarse a
un mantenimiento de calidad, en el área urbana y minera.

Asimismo hay que considerar antes de iniciar el programa de mantenimiento


preventivo, tener una idea completa de cuál será su costo, ya que hay un
número de requerimientos a considerar particularmente en lo referente a:
arranque, almacenes, entrenamiento, y los costos; y que cualquier persona en
la organización, entienda qué consideró como el mayor propósito del programa
de mantenimiento preventivo. Lo cual tiene que ser breve, ya que sin un
enunciado claro y conciso, su programa puede ser muy difícil.

En el aspecto de los resultados, se trató la metodología del trabajo, incluyendo


las líneas de trabajo, considerando las técnicas e instrumentos de recolección
de datos utilizados; el campo de verificación, especificando la ubicación
espacial y temporal, así como las unidades de estudios investigadas; también
la estrategia de recolección de datos, finalizando con la presentación de los
resultados obtenidos y su interpretación objetiva.

A continuación se presenta el análisis de información (discusión), de acuerdo a


la operacionalización de las variables, considerando el trabajo de campo,
marco teórico, experiencia y deducción propia, para luego elaborar las
conclusiones, dando a conocer el logro de los objetivos y la viabilidad de la
hipótesis, indicando algunas sugerencias que se deberían de hacer a partir de
las conclusiones; por último se presenta una propuesta de un perfil de un
procedimiento de mantenimiento preventivo de bombas centrífugas.

6
RESULTADOS

1. Metodología del trabajo

1.1 Líneas de trabajo

Nivel y tipo de investigación


El nivel de investigación, es el explicativo, ya que se va a tratar de dar un
procedimiento de solución al problema planteado, y el tipo es el de una
investigación aplicada, ya que se va a utilizar los resultados obtenidos,
en la práctica, como una solución al problema.

Diseño de investigación
El diseño de la investigación es no experimental, con el estudio de
algunos casos reales, utilizando una estrategia de estar en el campo
donde se desarrollan los hechos, lo que permitió lograr los objetivos
planteados.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se utilizó la técnica de la observación, con fuentes primarias, con datos
cuantitativos, que luego de la validación respectiva, se aplicaron de
acuerdo a la estrategia de recolección de datos indicada, teniendo
confiabilidad en los instrumentos para obtener los datos.

VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR TECNICA INSTRUMENTO


Mantenimiento Según el tipo
Normatividad
preventivo de Según el uso Ficha de
Observación Observación
bombas Deficiencias Documental
Procedimiento
centrífugas Técnicas
Banco de Instrumentos
Mediciones
pruebas de Metodologías Ficha de
Observación Observación de
distribución de Urbanas Campo
Aplicaciones
agua potable Mineras

7
Técnicas de análisis e interpretación de datos

Se sistematizaron los datos obtenidos de la realidad, procediendo luego


a realizar un análisis e interpretación detenido de los resultados, para
percibir directamente, las fortalezas y debilidades, que pudiera tener la
gestión de las unidades de estudio, consultando permanentemente el
marco referencial utilizado.

Asimismo el investigador puso todo el esfuerzo en este análisis, ya que


fue fundamental para el trabajo de investigación, lo que permitió
considerar aceptable las conclusiones y sugerencias.

1.2 Campo de verificación

Ubicación espacial
La investigación se realizó en los ámbitos que tienen relación con el uso
de bombas centrífugas para distribución de agua potable, utilizadas en el
riego por aspersión y en plantas mineras, en empresas industriales y
empresas minerías, digitalmente en SODIMAC PERÚ y HIDROSTAL,
así como presencialmente en sus oficinas de la localidad de Arequipa.

Ubicación temporal
El trabajo de investigación se realizó con datos del año 2019,
recolectados en el período del 07 al 31 de enero del 2019.

Unidades de estudio
Para la variable “Mantenimiento preventivo de bombas centrífugas”, se
utilizó la técnica de la Observación, con fichas de observación
documental a boletines informativos, y datos estadísticos disponibles,
sobre el mantenimiento preventivo de bombas centrífugas para
distribución de agua potable de la ciudad de Arequipa, digitalmente en
SODIMAC PERÚ y HIDROSTAL.

8
Para la variable “Banco de pruebas de distribución de agua potable”, se
utilizó la técnica de la Observación, con fichas de observación de campo
a sus manuales e informes técnicos, disponibles en el mercado, sobre el
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas para distribución de
agua potable, digitalmente en SODIMAC PERÚ y HIDROSTAL, así
como presencialmente en sus oficinas de la localidad de Arequipa.

1.3 Estrategias de recolección de datos

Organización
Se coordinó con los funcionarios y trabajadores de entidades
relacionadas a la distribución de agua potable en la ciudad de Arequipa.
De igual manera con especialistas y operadores de bombas centrífugas,
así como con entidades que puedan tener dificultades en esta actividad,
tanto urbanas, agrícolas, industriales y mineras, seleccionadas en la
ciudad de Arequipa. Se puso énfasis en tener un amplio panorama acerca de
las distintas posiciones presentes en las bombas centrífugas de agua potable,
particularmente con el agua para la agricultura, como la que usa para las
plantas industriales y mineras, considerando el apoyo conceptual y práctico,
que han desarrollado algunos autores y entidades, en los últimos años.

Adicionalmente se realizó un pequeño estudio de mercado, donde se


conoció las expectativas de los usuarios y los requerimientos mínimos
de lo que esperan, contribuyendo al mantenimiento de bombas
centrífugas para la distribución de agua potable, mediante la utilización
de las técnicas disponibles en el mercado.

Limitaciones
El área de estudio sobre el las bombas centrífugas de distribución de
agua potable, se delimitó a hogares e instituciones del cercado de la
ciudad de Arequipa - Perú. La confiabilidad de los resultados arrojados
por la ficha de observación documental y la ficha de observación de
campo, fue en base a la posibilidad de la observación, digital y
presencial, a las empresas relacionadas a las bombas centrífugas.

9
El estudio de la propuesta, quedó sujeto a las personas encargadas de
llevar a cabo la estrategia de calidad en el servicio. La estrategia de
estudio fue únicamente para una institución mediana de servicio
adecuado, debido a que se adaptó al tamaño y organización de la
misma.

La mayor parte de las referencias utilizadas, no han sido aplicadas a


medianas instituciones relacionadas a las bombas centrífugas de
distribución de agua potable, por lo que resultó difícil adaptarla a éstas.
Las sugerencias que se han hecho, son desde un punto de vista técnico
y administrativo, para la correcta aplicación de las mismas y fue
necesario que personal especialista las revise.

Teniendo en cuenta la delimitación social, las instituciones


seleccionadas atienden a sectores de la población ubicados en casi
todos los niveles socioeconómicos del Cercado de la ciudad de
Arequipa, inclusive algunas de ellas trabajan con el sistema relacionado,
de empresas privadas.

Análisis de la información
Luego de sistematizar los datos que se obtuvieron de la realidad, se
procedió a realizar un análisis y discusión detenido de los resultados, de
tal manera de conocer lo más real posible, las fortalezas, amenazas,
debilidades y oportunidades, de las entidades relacionadas a las bombas
centrífugas de distribución de agua potable, seleccionadas para el
trabajo de investigación.

El investigador puso todo el esfuerzo, particularmente en la discusión de


los resultados, ya que fue fundamental en el trabajo de investigación,
sobre todo porque al operacionalizar las variables, indicadores y sub-
indicadores, permitió que se pueda determinar su nivel de medición, de
tal manera de considerar aceptable las conclusiones, sugerencias y
propuesta.

10
2. Resultados de la investigación

Observación documental

Tabla Nº 1: Comprenden sobre la normatividad de mantenimiento


preventivo concernientes a bombas centrífugas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 1 10%

Poco 4 40%

Muy poco 3 30%

Regular 2 20%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, poco comprenden


sobre la normatividad de mantenimiento preventivo concernientes a bombas
centrífugas, el 30% muy poco, el 20% regularmente y el 10% mucho; lo que
indica que es poca la comprensión del mantenimiento preventivo concernientes
a bombas centrífugas.

GRÁFICO N° 1

Fuente: Elaboración propia, 2019

11
Tabla Nº 2: Se da importancia a la normatividad para el
mantenimiento preventivo concernientes a bombas centrífugas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 4 40%

Poco 3 30%

Muy poco 1 10%

Regular 2 20%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, se da mucha


importancia a la normatividad para el mantenimiento preventivo concernientes
a bombas centrífugas, el 30% da poca importancia, el 20% da regular
importancia y el 10% da muy poca importancia; lo que indica que se da
importancia al mantenimiento preventivo concernientes a bombas centrífugas.

GRÁFICO N° 2

Fuente: Elaboración propia, 2019

12
Tabla Nº 3: Identifican las normas concernientes a bombas centrifugas
según su tipo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 3 30%

Poco 1 10%

Muy poco 1 10%

Regular 5 50%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 50% de los documentos observados, identifican


regularmente las normas concernientes a bombas centrifugas según su tipo, el
30% identifican mucho y el 10% identifican poco y muy poco; lo que señala que
regularmente se identifica las normas concernientes a bombas centrífugas,
según su tipo.

GRÁFICO N° 3

Fuente: Elaboración propia, 2019

13
Tabla Nº 4: Reconocen los riesgos si no aplica la normas concernientes a
bombas centrifugas según su tipo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 6 60%

Poco 1 10%

Muy poco 2 20%

Regular 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 60% de los documentos observados, reconocen mucho


los riesgos si no aplica las normas concernientes a bombas centrifugas según
su tipo, el 20% reconoce muy poco y el 10% reconoce poco y regularmente; lo
que señala que reconocen los riesgos, si no aplica las normas concernientes a
bombas centrifugas según su tipo.

GRÁFICO N° 4

Fuente: Elaboración propia, 2019

14
Tabla Nº 5: Identifican las normas concernientes a bombas centrifugas
según su uso

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 1 10%

Poco 2 20%

Muy poco 4 40%

Regular 3 30%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, identifican muy


poco las normas concernientes a bombas centrifugas según su uso, el 30%
identifican regularmente, el 20% identifican muy poco y el 20% identifican
mucho; lo que señala que se identifican las normas concernientes a bombas
centrifugas, según su uso.

GRÁFICO N° 5

Fuente: Elaboración propia, 2019

15
Tabla Nº 6: Reconocen los riesgos si no aplica la normas concernientes a
bombas centrifugas según su uso

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 2 20%

Poco 2 20%

Muy poco 2 20%

Regular 4 40%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, que reconocen


regularmente los riesgos si no aplica las normas concernientes a bombas
centrifugas según su uso, el 20% reconoce mucho, poco y muy poco; lo que
indica que más o menos reconocen los riesgos, si no aplica las normas
concernientes a bombas centrifugas, según su uso.

GRÁFICO N° 6

Fuente: Elaboración propia, 2019

16
Tabla Nº 7: Conocen el procedimiento para un eficiente mantenimiento
preventivo de bombas centrífugas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 1 10%

Poco 3 30%

Muy poco 4 40%

Regular 2 20%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, que conocen muy


poco el procedimiento para un eficiente mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, el 30% conoce poco, el 20% conoce regularmente y el 10% conoce
mucho; lo que indica que no se conoce muy bien el procedimiento para un
eficiente mantenimiento preventivo de bombas centrífugas.

GRÁFICO N° 7

Fuente: Elaboración propia, 2019

17
Tabla Nº 8: Consideran que el procedimiento debe ser planificado para el
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 5 50%

Poco 1 10%

Muy poco 1 10%

Regular 3 30%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 50% de los documentos observados, consideran mucho


que el procedimiento debe ser planificado para el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas, el 30% considera que regularmente y el 10% considera
que poco y muy poco; lo que señala que si consideran que el procedimiento
debe ser planificado para el mantenimiento preventivo de bombas centrífugas.

GRÁFICO N° 8

Fuente: Elaboración propia, 2019

18
Tabla Nº 9: Identifican la importancia del mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas para la disminución de deficiencias del servicio
de mantenimiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 4 40%

Poco 1 10%

Muy poco 1 10%

Regular 4 40%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, identifican mucho y


muy poco la importancia del mantenimiento preventivo de bombas centrífugas
para la disminución de deficiencias del servicio de mantenimiento, el 10 %
identifica poco y muy poco la importancia; lo que señala que medianamente se
identifica la importancia del mantenimiento preventivo de bombas centrífugas,
para la disminución de deficiencias del servicio de mantenimiento.

GRÁFICO N° 9

Fuente: Elaboración propia, 2019

19
Tabla Nº 10: Consideran que un adecuado procedimiento para el
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, disminuiría las
deficiencias del servicio de mantenimiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 6 60%

Poco 1 10%

Muy poco 1 10%

Regular 2 20%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que el 60% de los documentos observados, consideran mucho que


un adecuado procedimiento para el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, disminuiría las deficiencias del servicio de mantenimiento, el 20%
considera que regularmente y el 10% considera que poco y muy poco; lo que
señala que consideran mucho que un adecuado procedimiento para el
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, disminuiría las deficiencias
del servicio de mantenimiento.

GRÁFICO N° 10

Fuente: Elaboración propia, 2019

20
Tabla Nº 11: Dan importancia a las técnicas para el mantenimiento
preventivo de bombas centrífugas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 2 20%

Poco 1 10%

Muy poco 2 20%

Regular 5 50%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que el 50% de los documentos observados, regularmente dan


importancia a las técnicas para el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, el 20% dan mucha y muy poca importancia y el 10% da poca
importancia; lo que indica que regularmente se da importancia a las técnicas
para el mantenimiento preventivo de bombas centrífugas.

GRÁFICO N° 11

Fuente: Elaboración propia, 2019

21
Tabla Nº 12: Conocen algunas técnicas para el mantenimiento preventivo
de bombas centrífugas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 3 30%

Poco 1 10%

Muy poco 2 20%

Regular 4 40%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se observa que en el 40% de los documentos observados, regularmente


conocen algunas técnicas para el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, el 30% conoce mucho, el 20% conoce muy poco y el 10% conoce
poco; lo que indica que medianamente se conoce algunas técnicas para el
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas.

GRÁFICO N° 12

Fuente: Elaboración propia, 2019

22
Tabla Nº 13: El conocimiento sobre las mediciones en un banco de
pruebas de distribución de agua potable es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 1 10%

Deficiente 1 10%

Regular 4 40%

Bien 3 30%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 40% conoce regularmente


sobre las mediciones en un banco de pruebas de distribución de agua potable,
el 30% tiene un buen conocimiento, el 10% conoce muy bien y eficientemente,
y el otro 10% su conocimiento es deficiente; lo que señala que se conoce
regularmente sobre las mediciones en un banco de pruebas de distribución de
agua potable.

GRÁFICO N° 13

Fuente: Elaboración propia, 2019

23
Tabla Nº 14: Consideran que realizar mediciones en un banco de pruebas
de distribución de agua potable es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 4 40%

Deficiente 1 10%

Regular 2 20%

Bien 2 20%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 40% considera que es muy


eficiente realizar mediciones en un banco de pruebas de distribución de agua
potable, el 20% considera que es bien y regular y el 10% considera que es muy
bien y deficiente; lo que indica que medianamente se considera muy eficiente
realizar mediciones en un banco de pruebas de distribución de agua potable.

GRÁFICO N° 14

Fuente: Elaboración propia, 2019

24
Tabla Nº 15: El conocimiento sobre las distintas aplicaciones para el
banco de pruebas de distribución de agua potable es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy eficiente 1 10%
Deficiente 1 10%
Regular 1 10%
Bien 4 40%
Muy bien 3 30%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 40% tiene un buen


conocimiento sobre las distintas aplicaciones para el banco de pruebas de
distribución de agua potable, el 30% tiene un conocimiento muy bueno, el 10%
tiene un conocimiento muy eficiente y del otro 10% el conocimientos es regular
y muy deficiente; lo que indica que se tiene un aceptable conocimiento sobre
las distintas aplicaciones para el banco de pruebas de distribución de agua
potable.

GRÁFICO N° 15

Fuente: Elaboración propia, 2019

25
Tabla Nº 16: Las aplicaciones son importantes, en el banco de
pruebas de distribución de agua potable

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy eficiente 1 10%
Deficiente 2 20%
Regular 3 30%
Bien 3 30%
Muy bien 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 30% considera bien y regular la


importancia de las aplicaciones, en el banco de pruebas de distribución de
agua potable, el 20% considera deficiente la importancia y el 10% considera
muy eficiente y muy bien; lo que señala que medianamente se considera la
importancia de las aplicaciones, en el banco de pruebas de distribución de
agua potable.

GRÁFICO N° 16

Fuente: Elaboración propia, 2019

26
Tabla Nº 17: El conocimiento sobre los distintos instrumentos para
las mediciones de los bancos de prueba es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 4 40%

Deficiente 1 10%

Regular 3 30%

Bien 1 10%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 40% el conocimiento sobre los


distintos instrumentos para las mediciones de los bancos de prueba es muy
eficiente, del 30% el conocimiento es regular y del 10% el conocimiento es
bueno y deficiente; lo que indica que mayoritariamente se conoce sobre los
distintos instrumentos para las mediciones de los bancos de prueba.

GRÁFICO N° 17

Fuente: Elaboración propia, 2019

27
Tabla Nº 18: Consideran que la aplicación de instrumentos en las
mediciones de banco de pruebas de distribución de agua potable
sería:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy eficiente 6 60%
Deficiente 1 10%
Regular 1 10%
Bien 1 10%
Muy bien 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 60% considera muy eficiente la


aplicación de instrumentos en las mediciones de banco de pruebas de
distribución de agua potable, el 10% considera que es bueno, regular y
deficiente; lo que señala que se acepta la aplicación de instrumentos en las
mediciones de banco de pruebas de distribución de agua potable.

GRÁFICO N° 18

Fuente: Elaboración propia, 2019

28
Tabla Nº 19: El conocimiento sobre las distintas metodologías para
las mediciones de los bancos de prueba es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 2 20%

Deficiente 1 10%

Regular 4 40%

Bien 1 10%

Muy bien 2 20%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 40% considera que el


conocimiento sobre las distintas metodologías para las mediciones de los
bancos de prueba es regular, el 20% el conocimiento es muy bueno y muy
eficiente, el 10% el conocimiento es bueno y deficiente; lo que indica que
medianamente se conoce sobre las distintas metodologías para las
mediciones de los bancos de prueba es regular.

GRÁFICO N° 19

Fuente: Elaboración propia, 2019

29
Tabla Nº 20: La aplicación de metodologías en las mediciones de
banco de pruebas de distribución de agua potable es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 1 10%

Deficiente 1 10%

Regular 6 60%

Bien 1 10%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 60% considera que la


aplicación de metodologías en las mediciones de banco de pruebas de
distribución de agua potable es regular, del 10% es bueno, muy bueno y
deficiente; lo que señala que medianamente considera la aplicación de
metodologías en las mediciones de banco de pruebas de distribución de agua
potable.

GRÁFICO N° 20

Fuente: Elaboración propia, 2019

30
Tabla Nº 21: Las aplicaciones urbanas en el banco de pruebas de
distribución de agua potable, es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 1 10%

Deficiente 2 20%

Regular 2 20%

Bien 3 30%

Muy bien 2 20%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 30% considera que las


aplicaciones urbanas en el banco de pruebas de distribución de agua potable,
es bueno, el 20% las aplicaciones son buenas y deficientes y el 10% las
aplicaciones son muy eficientes; lo que indica que mayoritariamente considera
las aplicaciones urbanas, en el banco de pruebas de distribución de agua
potable.

GRÁFICO N° 21

Fuente: Elaboración propia, 2019

31
Tabla Nº 22: El resultado de las aplicaciones urbanas es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 4 40%

Deficiente 1 10%

Regular 2 20%

Bien 2 20%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 40% considera que el resultado


de las aplicaciones urbanas es muy eficiente, del 20% el resultado es bueno y
regular y del 10% el resultado es muy bueno y deficiente; lo que señala que se
considera aceptable el resultado de las aplicaciones urbanas.

GRÁFICO N° 22

Fuente: Elaboración propia, 2019

32
Tabla Nº 23: Las aplicaciones mineras en el banco de pruebas de
distribución de agua potable, es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 2 20%

Deficiente 1 10%

Regular 3 30%

Bien 3 30%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 30% considera que las


aplicaciones mineras en el banco de pruebas de distribución de agua potable,
es bueno y regular, el 20% las aplicaciones son muy eficientes y el 10% las
aplicaciones son muy buenos y deficientes; lo que señala que se considera
aceptable las aplicaciones mineras en el banco de pruebas de distribución de
agua potable.

GRÁFICO N° 23

Fuente: Elaboración propia, 2019

33
Tabla Nº 24: El resultado de las aplicaciones mineras es:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy eficiente 3 30%

Deficiente 1 10%

Regular 2 20%

Bien 3 30%

Muy bien 1 10%

TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene que de los documentos observados, el 30% considera que el resultado


de las aplicaciones mineras, es muy eficiente y bueno, el 20% el resultado es
regular y el 10% el resultado es muy bueno y deficiente; lo que señala muy
aceptable el resultado de las aplicaciones mineras.

GRÁFICO N° 24

Fuente: Elaboración propia, 2019

34
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (DISCUSIÓN)

Introducción

Luego de haber sistematizado los datos obtenidos de la realidad, se ha


procedido a realizar un análisis detenido de los resultados, de tal manera de
conocer lo más real posible, la situación del mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas, y la posibilidad de hacerlo en un banco de pruebas de
distribución de agua potable, específicamente respecto a la variable
“Mantenimiento preventivo de bombas centrífugas”, y a la variable “Banco de
pruebas de distribución de agua potable”.

La finalidad de este análisis es percibir directamente, las fortalezas y


debilidades, que pudiera tener el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, según el tipo y usos diferentes, especialmente en aplicaciones
urbanas y mineras en las familias y entidades, de Arequipa, de tal manera de
coadyuvar a obtener procedimientos que permitan un mantenimiento para
mejorar su operatividad.

Para poder realizar con mayor precisión el detalle del análisis estadístico, se ha
utilizado el lenguaje de programación del Excel, dentro del paquete informático
del Office de Microsoft, aprovechando las opciones de cálculo estadístico con
operaciones y fórmulas, así como los gráficos estadísticos respectivos. En
algunos casos también se ha utilizado la herramienta de las tablas del Word.

El investigador ha puesto todo el esfuerzo, en este análisis (discusión), ya que


ha sido fundamental en el trabajo de investigación, ya que al operacionalizar
las variables, indicadores y sub-indicadores, ha permitido que se pueda
determinar su nivel de medición, de tal manera de considerar aceptable las
conclusiones y sugerencias finales. Asimismo, se ha relacionado los
subindicadores de cada variable, con los atributos y preguntas de las fichas de
recolección de datos aplicadas a las unidades de estudio, de tal manera de
tener un trabajo analítico coherente con el trabajo documental y de campo,
para que los resultados de la investigación, sean lo más cercanos a la realidad
del entorno establecido.

35
Según el tipo

De los resultados observados, se aprecia que, es poca la comprensión del


mantenimiento preventivo concerniente a bombas centrífugas, pero que sí se le
da importancia; aunque solo regularmente se identifica las normas
concernientes a bombas centrífugas, según su tipo, eso sí reconociendo los
riesgos, si no aplica las normas concernientes a bombas centrifugas.

Si se toma en cuenta el marco conceptual, se puede decir que


tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se
diferencian entre sí por el carácter de las tareas que incluyen, y que son, el
mantenimiento correctivo (conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos
que se van presentando en los distintos equipos), mantenimiento preventivo
(mantener un nivel de servicio determinado en los equipos), mantenimiento
predictivo (conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de
las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas
variables, representativas de tal estado y operatividad), mantenimiento cero
horas (conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos
programados bien antes de que aparezca ningún fallo), y el mantenimiento en
uso (mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo).

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador según el tipo, dentro del


indicador normatividad, de la variable mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas; y basados en los conceptos teóricos y empíricos al respecto, y en
la experiencia del investigador, se deduce que, existe influencia del
cumplimiento de la normatividad, en el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, situación que debe considerarse como importante, ya que puede
provocar dificultades en cualquiera de los tipos de mantenimiento establecidos.

36
Según el uso

De las observaciones se aprecia que, es poca la comprensión del


mantenimiento preventivo concerniente a bombas centrífugas, pero que sí se le
da importancia; aunque sí se identifican las normas concernientes a bombas
centrifugas, según su uso, no reconociendo completamente los riesgos, si no
se aplica las normas concernientes a bombas centrifugas, situación que hay
que considerar como una debilidad.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, según su uso, el


mantenimiento incluye dos actividades: inspecciones visuales y lubricación,
esto es así porque está demostrado que la realización de estas dos tareas en
cualquier equipo es rentable. Incluso en el modelo más sencillo, en el que
prácticamente abandonamos el equipo a su suerte y no nos ocupamos de él,
hasta que no se produce una avería, es conveniente observarlo al menos una
vez al mes, y lubricarlo con productos adecuados a sus características. Las
inspecciones visuales prácticamente no cuestan dinero, ya que están incluidas
en unas gamas en las que tendremos que observar otros equipos cercanos,
por lo que no significará que tengamos que destinar recursos expresamente
para esa función.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador según el uso, dentro del


indicador normatividad, de la variable mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, donde es poca la comprensión del mantenimiento preventivo
concerniente a bombas centrífugas, aunque se identifican las normas
concernientes según su uso, descuidando los riesgos, si no se aplica las
normas concernientes a bombas centrifugas; y amparados en los conceptos
teóricos y empíricos al respecto, y en la experiencia del investigador, se deduce
que, existe influencia del cumplimiento de la normatividad, en el mantenimiento
preventivo de bombas centrífugas, situación que debe contemplarse como
debilidad, ya que puede provocar dificultades en el uso de los mantenimiento
establecidos.

37
Deficiencias

De la observación se aprecia que, no se conoce muy bien el procedimiento


para un eficiente mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, aunque
consideran que debe ser planificado; lo que sí solo medianamente se identifica
la importancia del mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, para la
disminución de deficiencias del servicio de mantenimiento, pero que es
necesario que un adecuado procedimiento para el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas, disminuiría las deficiencias del servicio de mantenimiento,
situación que es bueno tenerla en cuenta.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, tal vez la mejor
forma de prevenir los problemas grandes en una bomba centrífuga, sea
prestando atención a los problemas menores a medida que ocurren.
Mantenerse alerta en lo que se refiere al flujo, la presión y la temperatura y
estar pendiente de cualquier ruido, vibración o escape anormales. Una bomba
no deberá abrirse para darle mantenimiento, sino hasta que haya fracasado
toda alternativa razonable utilizada para resolver el problema. Siempre hay que
tener en cuenta los síntomas de fallas encontrados con mayor frecuencia y
sugerir sus posibles causas y remedios.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador deficiencias, dentro del


indicador procedimiento, de la variable mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, en la cual no se conoce muy bien el procedimiento para un
eficiente mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, aunque consideran
que debe ser planificado, y que solo medianamente se identifica su importancia
para la disminución de deficiencias, aceptando que es necesario que un
adecuado procedimiento disminuiría las deficiencias; y considerando lo
conceptual y empírico al respecto, y experiencia del investigador, se deduce
que, hay que establecer el procedimiento más eficiente, considerando las
deficiencias del equipo, en el mantenimiento preventivo de bombas centrífugas,
lo que ayudaría a su operatividad.

38
Técnicas

De los resultados obtenidos en la observación se aprecia que, no se conoce


muy bien el procedimiento para un eficiente mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas, aunque consideran que debe ser planificado, pero solo
regularmente se da importancia a las técnicas, conociendo solo algunas, lo que
no es aceptable, ya que evita que se pueda transformar en una oportunidad el
uso de la tecnología moderna.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, el tratamiento de


aguas ha llegado a ser un componente principal en las operaciones mineras
alrededor del mundo. El suministro de agua, la escasez y restricciones
regulatorias están cambiando la visión del manejo global de aguas en la
minería.

Además, la disposición del drenaje minero, por propósitos de seguridad y


operacionales, posee un alto riesgo de contaminación de las aguas
superficiales si no son manejadas responsablemente. Sin embargo, si estas
aguas son tratadas, pueden optimizar positivamente el balance de aguas de la
operación minera.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador técnicas, dentro del indicador


procedimiento, de la variable mantenimiento preventivo de bombas centrífugas,
en la cual no se conoce muy bien el procedimiento para un eficiente
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, aunque consideran que debe
ser planificado, y que solo regularmente se da importancia a las técnicas,
conociendo solo algunas, lo que no es aceptable, ya que evita que se pueda
transformar en una oportunidad el uso de la tecnología moderna; y aceptando
lo conceptual y empírico al respecto, y experiencia del investigador, se deduce
que, hay que establecer el procedimiento más eficiente, considerando las
técnicas actuales e los equipos, en el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas, lo que contribuiría a su operatividad.

39
Instrumentos

De los resultados obtenidos en la observación se aprecia que, se conoce


regularmente sobre las mediciones en un banco de pruebas de distribución de
agua potable, que solo medianamente se considera muy eficiente realizarlas;
aunque sí se conoce los instrumentos para las mediciones de los bancos de
prueba, aceptando su aplicación, lo que es considerable, ya que se trata de
que se pueda transformar en una oportunidad el uso de instrumentos de
medición.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, las tecnologías


para medición de nivel y caudal ayudan a ahorrar agua y a conservarla, con un
mayor control de estas instalaciones. Se reduce el gasto energético en los
bombeos, permitiendo automatizaciones para la puesta en marcha de las
bombas, aportando información y parámetros para el diagnóstico y para la
realización del mantenimiento de los equipos.

Hay una gran variedad de sistemas de monitorización en la distribución de


agua, los equipos de nivel miden la cantidad de agua que contienen los
embalses o depósitos según sus características específicas,
los caudalímetros miden el movimiento del fluido que circula por la
conducciones, y ambos sistemas ayudan en la eficiencia de las bombas y de
los equipos de riego, reduciendo el mal gasto de agua o los gastos de energía
de impulsión en bombas.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador instrumentos, dentro del


indicador mediciones, de la variable banco de pruebas de distribución de agua
potable, donde se conoce regularmente las mediciones en un banco de
pruebas de distribución de agua potable, considerando muy eficiente realizarlas
con los instrumentos correctos, aceptando su aplicación; y amparados en lo
conceptual y empírico al respecto, y experiencia del investigador, se deduce
que, se debe identificar las mediciones básicas que debería realizar un banco
de pruebas de distribución de agua potable, considerando el uso de
instrumentos, orientado a un servicio de mantenimiento de calidad.

40
Metodologías

De los resultados obtenidos en la observación se aprecia que, se conoce


regularmente las mediciones en un banco de pruebas de distribución de agua
potable, que solo medianamente se considera muy eficiente realizarlas;
conociendo que las metodologías para las mediciones de los bancos de prueba
son regulares, considerando su aplicación; lo que es aceptable, tratando de
que se pueda transformar en una oportunidad el uso de metodologías
modernas.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, los antecedentes


más remotos de los bancos de pruebas para motores eléctricos, son los
experimentos que dieron origen a la teoría electromagnética, los científicos que
dieron cabida a los dispositivos que hoy conocemos como maquinas eléctricas
tuvieron su nacimiento en los laboratorios primitivos de las centurias pasadas,
de la mano de Michael Faraday quién construyó las bases fundamentales para
su posterior construcción por Siemens y Maxwell.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador metodologías, dentro del


indicador mediciones, de la variable banco de pruebas de distribución de agua
potable, en el cual se conoce regularmente las mediciones en un banco de
pruebas de distribución de agua potable, que solo medianamente se considera
muy eficiente realizarlas, conociendo que las metodologías para las mediciones
de los bancos de prueba son regulares, considerando su aplicación, lo que es
adecuado, tratando de que se pueda transformar en una oportunidad el uso de
metodologías modernas; y basados en lo conceptual y empírico al respecto, y
experiencia del investigador, se deduce que, se debe identificar las mediciones
básicas que debería realizar un banco de pruebas de distribución de agua
potable, considerando el uso de metodologías modernas, orientado a un
servicio de mantenimiento de calidad.

41
Urbanas

De los resultados obtenidos en la observación se aprecia que, se tiene un


aceptable conocimiento sobre las distintas aplicaciones para el banco de
pruebas de distribución de agua potable, aunque se le dé poca importancia;
especialmente en aplicaciones urbanas, las cuales sí son aceptables; lo que es
conveniente, ya que debe tratar de transformarse en una oportunidad en la
aplicación urbana, particularmente la agrícola.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, los problemas


con la corriente (flujo) del fluido o con la presión, que no puedan solucionarse
con alguno de los métodos que uno conoce, deberán ser referidos a un
supervisor para que evalúe las siguientes consideraciones de diseño: válvula
de pie demasiado pequeña, el diseño de la cabeza de la bomba no es lo
suficientemente grande para los requerimientos del bombeo, la elevación de la
succión es excesiva, el líquido bombeado no es compatible con el diseño de la
bomba, operación paralela incorrecta de las bombas.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador urbanas, dentro del indicador


aplicaciones, de la variable banco de pruebas de distribución de agua potable,
en donde se tiene un aceptable conocimiento sobre las distintas aplicaciones
para el banco de pruebas de distribución de agua potable, aunque se le dé
poca importancia; especialmente en aplicaciones urbanas, las cuales sí son
aceptables, lo que es conveniente, ya que debe tratar de transformarse en una
oportunidad en la aplicación urbana, particularmente la agrícola; y
considerando lo conceptual y empírico al respecto, y experiencia del
investigador, se deduce que, debemos conocer las aplicaciones más
importantes, que realice un banco de pruebas de distribución de agua potable,
particularmente en el ámbito urbano, para diversificar la utilización de los
bancos de prueba en este campo, lo cual mejorará el desarrollo integral.

42
Mineras

De los resultados obtenidos en la observación se aprecia que, se tiene un


aceptable conocimiento sobre las distintas aplicaciones para el banco de
pruebas de distribución de agua potable, aunque se le dé poca importancia;
caso contario con las aplicaciones mineras, las cuales tienen resultados
adecuados, para tratar de tomarlo como una oportunidad, en el ámbito de las
aplicaciones en nuestra sociedad.

Ahora bien, en el marco conceptual se hace referencia a que, el tratamiento de


aguas ha llegado a ser un componente principal en las operaciones mineras
alrededor del mundo. El suministro de agua, la escasez y restricciones
regulatorias están cambiando la visión del manejo global de aguas en la
minería.

Además, la disposición del drenaje minero, por propósitos de seguridad y


operacionales, posee un alto riesgo de contaminación de las aguas
superficiales si no son manejadas responsablemente. Sin embargo, si estas
aguas son tratadas, pueden optimizar positivamente el balance de aguas de la
operación minera.

Por lo que, al operacionalizar este sub-indicador mineras, dentro del indicador


aplicaciones, de la variable banco de pruebas de distribución de agua potable,
en el cual se tiene un aceptable conocimiento sobre las distintas aplicaciones
para el banco de pruebas de distribución de agua potable, aunque se le dé
poca importancia; pero que es diferente en el caso de las aplicaciones mineras,
las que tienen resultados adecuados, sobre todo tomándolo como una
oportunidad, en el ámbito de las aplicaciones en nuestra sociedad; y
amparados en lo conceptual y empírico al respecto, y experiencia del
investigador, se deduce que, debemos conocer las aplicaciones más
importantes, que realice un banco de pruebas de distribución de agua potable,
especialmente en el ámbito minero, para diversificar la utilización de los bancos
de prueba en este campo, lo cual mejorará el desarrollo integral.

43
CONCLUSIONES

1. Se ha determinado que es importante la influencia que cumple la


normatividad, en el mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, ya sea
en cualquiera de los tipos de mantenimiento, como de acuerdo al uso
variado que se da a las bombas centrífugas.

2. Se ha establecido que el procedimiento más eficiente, considerando las


deficiencias del equipo y sus técnicas actuales, en el mantenimiento
preventivo de bombas centrífugas, es el que involucra a un mantenimiento
de calidad.

3. Se ha identificado que las mediciones básicas que debería realizar un banco


de pruebas de distribución de agua potable, considerando instrumentos y
metodologías, deben realizarse utilizando en todo aspecto, la tecnología
moderna.

4. Se ha conocido las aplicaciones más importantes, que puede realizar un


banco de pruebas de distribución de agua potable, tanto en el ámbito urbano
(riego por aspersión), como en el ámbito minero, predominando en la
situación económica actual, las aplicaciones mineras.

5. Se ha validado la hipótesis que, con un estudio del mantenimiento preventivo


de bombas centrífugas para distribución de agua potable, particularmente
utilizadas en el riego por aspersión y en plantas mineras, se pueda realizarlo
en bancos de pruebas confiables, Arequipa - Perú, 2019, para ofrecer un
servicio de mantenimiento de calidad.

44
SUGERENCIAS

1. Se debe dictar políticas institucionales que consideren la importancia de la


influencia que cumple la normatividad, en el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas, particularmente en los principales tipos de
mantenimiento, y en el uso variado que se da a las bombas centrífugas.

2. Es conveniente precisar el procedimiento más eficiente, que considere las


deficiencias del equipo y sus técnicas actuales, en el mantenimiento
preventivo de bombas centrífugas, en el que se involucre a un
mantenimiento de calidad.

3. Instruir a todos los trabajadores de las entidades, en las mediciones


básicas identificadas, que debería realizar un banco de pruebas de
distribución de agua potable, considerando instrumentos y metodologías,
utilizando en todo aspecto, la tecnología moderna.

4. Difundir información sobre las aplicaciones más importantes, que realice un


banco de pruebas de distribución de agua potable, tanto en el ámbito
urbano (riego por aspersión), como en el minero, o cualquiera otra que se
presente coyunturalmente.

5. Desarrollar una línea de investigación sobre la permanencia del


mantenimiento preventivo de bombas centrífugas, para distribución de
agua potable, particularmente utilizadas en el riego por aspersión y en
plantas mineras, que pueda ser realizado en bancos de pruebas confiables,
Arequipa - Perú, para ofrecer un servicio de mantenimiento de calidad.

45
PROPUESTA

PERFIL DE UN PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE


BOMBAS CENTRÍFUGAS, UTILIZANDO UN BANCO DE PRUEBAS, EN
APLICACIONES MINERAS

ASPECTOS GENERALES

Fallas en las bombas


La mayoría de los daños prematuros de una bomba son causados por la
contaminación, por la lubricación incorrecta o por problemas de alineación.

Contaminación
Una bomba puede contaminarse con basuras del fluido que se está
bombeando o cuando se manipulan los accesorios de la bomba con las manos
suelas. Una forma menos obvia de contaminación ocurre cuando el aire u otros
gases se ven atrapados en la bomba.

Lubricación incorrecta
Como la mayoría de la maquinaria. Las bombas centrífugas necesitan aceite o
grasa para lubricar los cojinetes, aunque también tienen requerimientos
adicionales de lubricación. Los empaques y sellos de la bomba son a menudo
lubricados por el flujo del fluido. Todas estas necesidades de lubricación deben
satisfacerse estrictamente si se desea obtener una vida útil máxima.

Desalineación
La fórmula de alineación estricta es a menudo ignorada. La desalineación de la
bomba y del elemento impulsor causa vibración y un desgaste excesivo de los
cojinetes. También impone un esfuerzo innecesario sobre el eje. Las bombas
deben ser alineadas de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

46
Procedimientos apropiados de arranque
La siguiente rutina es un método general que se puede seguir para arrancar la
mayoría de las bombas.

Asegúrese de no contradecir los métodos específicos de la planta o las


instrucciones del fabricante, para arrancar la máquina:
- Cebe la bomba si existe alguna posibilidad de que ésta se haya vaciado
mientras estaba cerrada.
- En las bombas enfriadas por fluido proveniente de una fuente externa, las
válvulas de sello deben abrirse antes de arrancar la bomba. Si los sellos o
los empaques de la bomba son enfriados por el fluido bombeado, las
válvulas de sello se deben cerrar hasta que la bomba sea arrancada.
- La válvula de succión debe abrirse completamente
- En el caso de algunas bombas, particularmente las de baja velocidad, la
válvula de descarga debe abrirse antes de arrancar la bomba. Verifique el
método de la planta o el manual del operador.
- Después de arrancar la bomba, abra inmediatamente todas las válvulas de
sello que estén cerradas.
- Si existe una válvula de purga encima de la carcasa, deje escapar el aire
hasta que no haya más burbujas.
- Si la válvula de descarga está cerrada, ábrala lentamente en los diez
segundos posteriores al arranque.
- Vea el manómetro de descarga para estar absolutamente seguro de que el
líquido está fluyendo a través de la bomba.
- Es posible que, en un principio, la bomba emita un sonido áspero. Si ese
ruido continúa es probable que la caja tenga aire. Pare la bomba y vuélvala a
cebar. Si el ruido persiste, es posible que haya fugas de aire o calor de
succión neta positiva insuficiente.

Factores de diseño
Los problemas con la corriente (flujo) del fluido o con la presión que no puedan
solucionarse con alguno de los remedios mencionados, deberán ser referidos a
un supervisor para que evalúe las siguientes consideraciones de diseño:

47
 Válvula de pie demasiado pequeña
 El diseño de la cabeza de la bomba no es lo suficientemente grande para los
requerimientos del bombeo.
 La elevación de la succión es excesiva
 El líquido bombeado no es compatible con el diseño de la bomba
 Operación paralela incorrecta de las bombas

REFERENCIAS
1. http://www.mantenimientopetroquimica.com/tiposdemantenimiento.html
2. http://www.mantenimientoplanificado.com/j%20guadalupe%20articulos/MA
NTENIMIENTO%20PREVENTIVO%20parte%201.pdf
3. Crane. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. 1988
4. http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4951/fichero/DOCUMENTACION+TE
CNICA+DE+EQUIPOS%252FBOMBAS+AGUA%252F5.2.1.+BOMBAS_RN
I_GNI.pdf
5. http://cidta.usal.es/Cursos/redes/modulos/Libros/unidad%209/clasificacion.
PDF
6. SENA. Mantenimiento preventivo. edición especial 1995. Perú
7. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/762/1/mantenimiento_bomb
as_centrifugas.pdf
8. Maynard S.R., Lisenbee AL., Rogers J. Artículo «Preliminary Geologic Map
of the Picture Rock», New México Bureau of Geology and Mineral
Resources. (2002)
9. https://www.iagua.es/noticias/espana/bermad/16/02/03/banco-pruebas-
ventosas-bermad
10. https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/control-de-nivel-y-caudal
11. https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/banco-de-pruebas definición-
significado/gmx-niv15-con193089.htm
12. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/4247/3/
Tesina.pdf
13. PAREDES NÚÑEZ, Julio E (2003): “Manual para la Investigación
Científica”. UCSM. Arequipa.

48
ANEXOS

49
PROYECTO DE TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

50
PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. Problema de investigación
1.1 Identificación del problema
Por mi experiencia de trabajo en estos sistemas, puedo indicar que la
bomba centrifuga es una máquina hidráulica compuesta en esencia por
un impulsor con alabes, que accionado desde el exterior transmite al
líquido la energía necesaria para obtener una presión determinada. El
cuerpo de bomba o voluta recibe el líquido salido del impulsor y por su
construcción especial, transforma su energía cinética en presión,
dirigiéndolo al mismo tiempo hacia el exterior por la tabuladora de
descarga. Asimismo existe una gran variedad de bombas, en cuanto
se refiere a sus formas de construcción, de acuerdo a las aplicaciones
particulares, y de igual manera se hace un mantenimiento poco eficiente,
especialmente el preventivo, que quizás sea el más importante, por lo
que me incliné a realizar una investigación sobre este tema, mediante un
estudio fundamentado, para poder contribuir a que se realice un
mantenimiento preventivo adecuado.

1.2 Enunciado del problema


Falta de un estudio del mantenimiento preventivo de bombas centrífugas
para distribución de agua potable, particularmente utilizadas en el riego
por aspersión y en plantas mineras, en Arequipa - Perú, 2019, tratando
de que sea en bancos de pruebas confiables, para ofrecer un servicio de
mantenimiento de calidad.

2. Justificación
2.1 Aspecto social
Desde el punto de vista social, se justifica la investigación, porque en la
actualidad la escasez de agua es un problema que nos compete a todos,
antes se pensaba que era una dificultad que afectaba a regiones y
partes específicas de nuestro planeta; pero hoy en día afecta de forma
directa a cada individuo.

51
La necesidad de buscar nuevas fuentes hídricas nos lleva a realizar
innumerables estudios para dicho fin, estudios de suelos, recuperación
de las fuentes hídricas, reciclaje del agua, entre otras técnicas e
investigaciones; se han hecho fuertes para la protección y la
sostenibilidad del agua.

2.2 Aspecto tecnológico


Desde el punto de vista técnico, se justifica la investigación, porque se
ve que es necesario realizar un estudio de mantenimiento preventivo de
las bombas centrifugas, debido a que el agua potable debe tener una
adecuada distribución, particularmente utilizadas en el riego por
aspersión, en plantas industriales y mineras; si no se realiza un
mantenimiento adecuado las consecuencias las sufrirán los habitantes.

2.3 Aspecto económico


Desde el punto de vista económico, se justifica la investigación, porque
económicamente, el hecho de implementar diversos métodos de
mantenimiento preventivo a los equipos comunes de distribución de
agua potable, tiene un gran impacto, ya que en este caso se están
reduciendo los costos de servicios a una población determinada,
mientras se implementan más plantas tratadoras en otros sectores que
pueden ser viables para la explotación de este recurso, lo que también
estaría creando una nueva forma de abastecimiento de agua, sin
depender de acueductos regionales; por lo tanto se tiene un mejor
control en cuanto a la calidad del suministro de agua potable.

3. Alcance
Con el estudio del mantenimiento preventivo de bombas centrífugas para
distribución de agua potable, tanto en el riego por aspersión, en plantas
industriales y mineras, se beneficiaría a las familias y corporaciones, ya que
se ofrecería un servicio de mantenimiento de calidad, especialmente en la
sociedad de Arequipa.

52
4. Operacionalización de variables de investigación

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES


Según el tipo
Normatividad
Mantenimiento preventivo Según el uso
de bombas centrífugas Deficiencias
Procedimiento
Técnicas
Instrumentos
Mediciones
Banco de pruebas de Metodologías
distribución de agua potable Urbanas
Aplicaciones
Mineras

5. Interrogantes de la investigación
- ¿Cómo influye la normatividad en el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas?
- ¿Cuál es el procedimiento más conveniente, que considere las
deficiencias y técnicas adecuadas, en el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas?
- ¿Qué mediciones básicas debería realizar un banco de pruebas de
distribución de agua potable, considerando instrumentos y metodologías?
- ¿Cuáles serían las aplicaciones más importantes, que debería realizar un
banco de pruebas de distribución de agua potable, ya sea en ámbito
urbano y minero?

6. Marco referencial
6.1 Conceptos propios
Mantenimiento
Es la segunda rama de la conservación y se refiere a los trabajos que
son necesarios hacer, con el objeto de proporcionar un servicio de
calidad estipulada. Es importante notar que, basados en el servicio y su
calidad deseada, se debe escoger los equipos adecuados que aseguren
obtener este servicio, recordando que el equipo es un medio, y el servicio
es el fin que deseamos conseguir.

53
Es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio dentro
de una calidad esperada. Cualquier clase de trabajo hecho en
sistemas, subsistemas, equipos y máquinas, para que éstos continúen
o regresen a proporcionar el servicio con calidad esperada, son
trabajos de mantenimiento, pues están ejecutados con este fin.

Mantenimiento correctivo
Es la acción de carácter puntual a raíz del uso, agotamiento de la vida
útil u otros factores externos, de componentes, partes, piezas,
materiales y en general, de elementos que constituyen la infraestructura
o planta física, permitiendo su recuperación, restauración o renovación,
sin agregarle valor al establecimiento. Servicios de reparación en ítems
con falla, pudiendo ser equipos, obras o instalaciones, con la finalidad de
la habilitar del ítem para desempeñar una función requerida. La falla en
los equipos no impide su funcionamiento, pero a corto o largo plazo
puede provocar su indisponibilidad.

Mantenimiento preventivo
Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo en un equipo,
instrumento o estructura, con el propósito de que opere a su máxima
eficiencia, evitando que se produzcan paradas forzadas o imprevistas.
El servicio de mantenimiento preventivo, está caracterizado por la alta
frecuencia (baja periodicidad), y es de corta duración; normalmente
utiliza instrumentos simples de medición (termómetros, tacómetros,
voltímetros, etc.), o los sentidos humanos sin provocar
indisponibilidad.

Error
Eventos en los operadores que no impiden todavía el buen
funcionamiento del equipo, pueden a corto o largo plazo provocar su
indisponibilidad, se sugiere que el defecto es al equipo, como el error es
al operario, ambos: defecto y error, pueden llevar el equipo a la falla, si
no se atiende de manera oportuna.

54
El error indica que la función del ítem se puede perder si no se
atienden los síntomas mostrados, y la falla nos dice que la función ya
se perdió.

Correctivo contingente
El mantenimiento correctivo contingente, se refiere a las actividades que
se realizan en forma inmediata, debido a que algún equipo
proporciona servicio vital ha dejado de hacerlo, por cualquier causa, y
tenemos que actuar en forma emergente y, en el mejor de los casos,
bajo un plan contingente.

Correctivo programable
El mantenimiento correctivo programable, se refiere a las actividades que
se desarrollan en los equipos o máquinas, que están proporcionando un
servicio trivial y éste, aunque necesario, no es indispensable para dar
una buena calidad de servicio, por lo que es mejor programar su
atención, por cuestiones económicas; de esta forma, se puede
compaginarse si estos trabajos con los programas de mantenimiento o
preservación.

Bomba Centrífuga
Es un dispositivo que convierte y mueve la energía en un cierto
volumen de movimiento de velocidad, y da energía al líquido que se
bombea entre dos niveles; que transforman un trabajo mecánico en
otro de tipo hidráulico, primero en velocidad y después en energía de
presión. El rol de una bomba es el aporte de energía al líquido
bombeado.

Las bombas se clasifican según dos consideraciones generales


diferentes: la que toma en consideración las características de
movimiento de líquidos, y la que se hace en base al tipo o aplicación
específica para los cuales se ha diseñado la bomba.

55
6.2 Marco institucional

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA


Rodete o impulsor
Constituido por álabes que producen un cambio en el momento
cinético del fluido, de modo que su velocidad y presión a la salida son
superiores a las de la entrada.

Voluta
Es la encargada de conducir al fluido, desde la salida del rodete hasta la
brida de descarga. Está formada por un conducto cuya sección
aumenta gradualmente hasta alcanzar la salida de la bomba. En ella,
parte de la energía de velocidad se transforma en energía de
presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es frecuente la
existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes
fijos y cuya misión es la de contribuir a esta transformación de energía
cinética en energía de presión.

CÁLCULOS Y PARÁMETROS DE BOMBAS CENTRÍFUGAS


En hidráulica, la NPSH (acrónimo de Net Positive Suction Head),
también conocido como ANPA (Altura Neta Positiva en la Aspiración) y
CNPA (Carga Neta Positiva en Aspiración), es una cantidad utilizada
en el análisis de la cavitación de una instalación hidráulica.

La NPSH es un parámetro importante en el diseño de un circuito de


bombeo que ayuda a conocer la cercanía de la instalación a la
cavitación. Si la presión en algún punto del circuito es menor que la
presión de vapor del líquido, éste entrará en cavitación. Este
fenómeno, similar a la vaporización, puede dificultar o impedir la
circulación de líquido, y causar daños en los elementos del circuito. En
las instalaciones de bombeo se debe tener en cuenta la NPSH referida a
la aspiración de la bomba, distinguiéndose dos tipos de NPSH:
- NPSH disponible: es una medida de cómo de cerca está el fluido de
la cavitación.

56
- NPSH requerido: valor límite requerido, en cierto punto de la
instalación, para evitar que el fluido entre en cavitación.

La NPSH requerida es la NPSH mínima que se necesita para evitar


la cavitación. Depende de las características de la bomba, por lo que es
un dato que debe proporcionar el fabricante, en sus curvas de
operación. La NPSH disponible es una medida de que tan cerca está
el fluido de la cavitación. Esta cantidad depende de las características
de la instalación y del líquido a bombear. La NPSH disponible es igual
a la altura hidráulica total que tiene el fluido a la entrada de la bomba,
menos la presión de vapor, menos la altura geométrica de aspiración.

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN EUROPEA (CE)


Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Vista
la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21
de octubre de 2009, por la que se instaura un marco para el
establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los
productos relacionados con la energía, y, en particular, su artículo 15,
apartado 1.

Foro Consultivo sobre el Diseño Ecológico


- De conformidad con la Directiva 2009/125/CE, la Comisión debe
establecer requisitos de diseño ecológico para los productos
relacionados con la energía que representan un volumen
significativo de ventas y comercio, tienen un importante impacto
medioambiental y presentan posibilidades significativas de mejora
por lo que se refiere al impacto medioambiental sin que ello
suponga costes excesivos.
- Las bombas hidráulicas que constituyen partes de sistemas de
motor eléctrico son fundamentales en diversos procedimientos de
bombeo.
Estos sistemas de bombeo tienen un potencial total, de mejora
rentable del rendimiento energético, de entre el 20 y el 30 %.

57
Aunque los máximos ahorros pueden lograse con los motores, uno
de los factores que contribuyen a dichas mejoras es el uso de
bombas eficientes desde el punto de vista energético. Por
consiguiente, las bombas hidráulicas constituyen uno de los
productos prioritarios para los cuales conviene establecer requisitos
de diseño ecológico.
- El presente Reglamento debe servir para aumentar la introducción en
el mercado de tecnologías que mejoran el impacto ambiental del ciclo
de vida de las bombas hidráulicas, de forma que se logre un ahorro
energético de 3,3 TWh para el año 2020, en comparación con la
situación si no se toman medidas.

Bombas Centrífugas, Norma DIN


Prestaciones hidráulicas y dimensiones unificadas de acuerdo con EN
733 (DIN 24255). Estandarización de intercambiabilidad de las
diferentes piezas de la bomba. Comprende 50 bombas distintas
montadas con 5 tamaños de soporte. Para un mismo tamaño de
soporte son idénticos el eje, los rodamientos, el cierre mecánico o la
empaquetadura, la tuerca del rodete y las tapas de soporte con sus
retenes. Disponemos también de una serie de modelos fuera de norma
que complementan esta serie.

Bombas Horizontales
Bombas Horizontales: Con las series B, B-PX, B-PS y Bombas
gemelas de colector común se logra abarcar distintas utilidades en
distintos sectores como bombeo de agua, líquidos viscosos y
partículas en suspensión. Preparadas para sustancias abrasivas y
distintos sectores como torres de refrigeración, centrales térmicas,
aire comprimido, fabricación de pintura y procesos de kataforesis.

Bombas Verticales
La serie de bombas verticales de Pompes Intercal se compone de
SERIE V, VEL, V- PX y V-PS permiten realizar bombeo de líquidos
viscosos y cargados de sólidos.

58
El cuerpo de nuestras bombas dispone de tapa de registro para su
revisión y limpieza. Pueden sumergirse en tanques, pozos. Las
fabricamos en distintos materiales de fundición, Gris GG25, nodular
GGG-40, aceros al carbono, bronces, ó Hasteloy y aceros inoxidables
AISI 304, AISI 304L, AISI 316, AISI 316L y AISI 904L.

6.3 Marco teórico

TIPOS DE MANTENIMIENTO (1)


Mantenimiento “Control constante de las instalaciones y/o componentes,
así como del conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios
para garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de
conservación de un sistema”.

Objetivos:
 Evitar, reducir y, en su caso, reparar los fallos
 Disminuir la gravedad de los fallos que no se puedan evitar
 Evitar detenciones inútiles o paros de máquina
 Evitar accidentes
 Conservar los bienes productivos en condiciones seguras de
operación
 Reducir costes
 Prolongar la vida útil de los bienes

Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se


diferencian entre sí por el carácter de las tareas que incluyen:
- Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a
corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos
y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los
usuarios de los mismos.
- Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión
mantener un nivel de servicio determinado en los equipos,
programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el
momento más oportuno.
59
Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el
equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.
- Mantenimiento Predictivo: Es el que persigue conocer e informar
permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones
mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables,
representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este
mantenimiento, es necesario identificar variables físicas
(temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación
sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el
equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere
de medios técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes
conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.
- Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Es el conjunto de tareas cuyo
objetivo es revisar los equipos a intervalos programados bien antes
de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha
disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer
previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste
en dejar el equipo a Cero horas de funcionamiento, es decir, como si
el equipo fuera nuevo.
En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos
sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad
un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.

- Mantenimiento en uso: es el mantenimiento básico de un equipo


realizado por los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas
elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza,
lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es necesario una
gran formación, sino tal solo un entrenamiento breve. Este tipo de
mantenimiento es la base del TPM (Total Productive Maintenance,
Mantenimiento Productivo Total).

60
Aplicación práctica a los tipos de mantenimiento

Esta división de tipos de mantenimiento, presenta el inconveniente de


cada equipo necesita una mezcla de cada uno de esos tipos, de manera
que no podemos pensar en aplicar uno solo de ellos a un equipo en
particular.

Así, en un motor determinado nos ocuparemos de su lubricación


(mantenimiento preventivo periódico), si lo requiere, mediremos sus
vibraciones o sus temperaturas (mantenimiento predictivo), quizás le
hagamos una puesta a punto anual (puesta a cero) y repararemos las
averías que vayan surgiendo (mantenimiento correctivo). La mezcla más
idónea de todos estos tipos de mantenimiento nos la dictarán estrictas
razones ligadas al coste de las pérdidas de producción en una parada de
ese equipo, al coste de reparación, al impacto ambiental, a la seguridad
y a la calidad del producto o servicio, entre otras.

Modelos de mantenimiento
Cada uno de los modelos que se exponen a continuación, incluye varios
de los tipos anteriores de mantenimiento, en la proporción que se indica.
Además, todos ellos incluyen dos actividades: inspecciones visuales y
lubricación. Esto es así porque está demostrado que la realización de
estas dos tareas en cualquier equipo es rentable. Incluso en el modelo
más sencillo (Modelo Correctivo), en el que prácticamente abandonamos
el equipo a su suerte y no nos ocupamos de él hasta que no se produce
una avería, es conveniente observarlo al menos una vez al mes, y
lubricarlo con productos adecuados a sus características.

Las inspecciones visuales prácticamente no cuestan dinero (estas


inspecciones estarán incluidas en unas gamas en las que tendremos
que observar otros equipos cercanos, por lo que no significará que
tengamos que destinar recursos expresamente para esa función).

61
Esta inspección nos permitirá detectar averías de manera precoz, y su
resolución generalmente será más barata cuanto antes detectemos el
problema. La lubricación petroquimica1siempre es rentable. Aunque sí
representa un coste (lubricante y la mano de obra de aplicarlo), en
general es tan bajo que está sobradamente justificado, ya que una
avería por una falta de lubricación implicará siempre un gasto mayor que
la aplicación del lubricante correspondiente.

Hecha esta puntualización, podemos definir ya los diversos modelos de


mantenimiento posibles:

- Modelo correctivo
Este modelo es el más básico, e incluye, además de las inspecciones
visuales y la lubricación mencionadas anteriormente, la reparación de
averías que surjan. Es aplicable, como veremos, a equipos con el más
bajo nivel de criticidad, cuyas averías no suponen ningún problema, ni
económico ni técnico. En este tipo de equipos no es rentable dedicar
mayores recursos ni esfuerzos.

- Modelo condicional
Incluye las actividades del modelo anterior, y además, la realización
de una serie de pruebas o ensayos, que condicionarán una actuación
posterior.

Si tras las pruebas descubrimos una anomalía, programaremos una


intervención; si por el contrario, todo es correcto, no actuaremos sobre
el equipo.

Este modelo de mantenimiento es válido en aquellos equipos de poco


uso, o equipos que a pesar de ser importantes en el sistema
productivo su probabilidad de fallo es baja.

62
- Modelo sistemático
Este modelo incluye un conjunto de tareas que realizaremos sin
importarnos cuál es la condición del equipo; realizaremos, además,
algunas mediciones y pruebas para decidir si realizamos otras tareas
de mayor envergadura; y por último, resolveremos las averías que
surjan. Es un modelo de gran aplicación en equipos de disponibilidad
media, de cierta importancia en el sistema productivo y cuyas averías
causan algunos trastornos. Es importante señalar que un equipo
sujeto a un modelo de mantenimiento sistemático no tiene por qué
tener todas sus tareas con una periodicidad fija.

Simplemente, un equipo con este modelo de mantenimiento puede


tener tareas sistemáticas, que se realicen sin importar el tiempo que
lleva funcionando o el estado de los elementos sobre los que se
trabaja. Es la principal diferencia con los dos modelos anteriores, en
los que para realizar una tarea debe presentarse algún síntoma de
fallo. Un ejemplo de equipo sujeto a este modelo de mantenimiento es
un reactor discontinuo, en el que las materias que deben reaccionar
se introducen de una sola vez, tiene lugar la reacción, y
posteriormente se extrae el producto de la reacción, antes de realizar
una nueva carga. Independientemente de que este reactor esté
duplicado o no, cuando está en operación debe ser fiable, por lo que
se justifica realizar una serie de tareas con independencia de que
hayan presentado algún síntoma de fallo.

Otros ejemplos:
 El tren de aterrizaje de un avión
 El motor de un avión

- Modelo de mantenimiento de alta disponibilidad


Es el modelo más exigente y exhaustivo de todos, se aplica en
aquellos equipos que bajo ningún concepto pueden sufrir una avería o
un mal funcionamiento. Son equipos a los que se exige, además,
unos niveles de disponibilidad altísimos, por encima del 90%.

63
La razón de un nivel tan alto de disponibilidad es en general el alto
coste en producción que tiene una avería. Con una exigencia tan alta,
no hay tiempo para el mantenimiento que requiera parada del equipo
(correctivo, preventivo sistemático).

Para mantener estos equipos es necesario emplear técnicas de


mantenimiento predictivo, que nos permitan conocer el estado del
equipo con él en marcha, y a paradas programadas, que supondrán
una revisión general completa, con una frecuencia generalmente
anual o superior. En esta revisión se sustituyen, en general, todas
aquellas piezas sometidas a desgaste o con probabilidad de fallo a lo
largo del año (piezas con una vida inferior a dos años). Estas
revisiones se preparan con gran antelación, y no tiene porqué ser
exactamente iguales año tras año.

Como quiera que en este modelo no se incluye el mantenimiento


correctivo, es decir, el objetivo que se busca en este equipo es CERO
AVERÍAS, en general no hay tiempo para subsanar convenientemente
las incidencias que ocurren, siendo conveniente en muchos casos
realizar reparaciones rápidas provisionales que permitan mantener el
equipo en marcha hasta la próxima revisión general. Por tanto, la
Puesta a Cero anual debe incluir la resolución de todas aquellas
reparaciones provisionales que hayan tenido que efectuarse a lo
lrefineria04argo del año.

Algunos ejemplos de este modelo de mantenimiento pueden ser los


siguientes:
 Turbinas de producción de energía eléctrica
 Hornos de elevada temperatura, en los que una intervención
supone enfriar y volver a calentar el horno, con el consiguiente
gasto energético y con las pérdidas de producción que trae
asociado
 Equipos rotativos que trabajan de forma continua

64
 Depósitos reactores o tanques de reacción no duplicados, que
sean la base de la producción y que deban mantenerse en
funcionamiento el máximo número de horas posible.

En el diseño del Plan de Mantenimiento, deben tenerse en cuenta dos


consideraciones muy importantes que afectan a algunos equipos en
particular. En primer lugar, algunos equipos están sometidos a
normativas legales que regulan su mantenimiento, obligando a que se
realicen en ellos determinadas actividades con una periodicidad
establecida.

En segundo lugar, algunas de las actividades de mantenimiento no


podemos realizarlas con el equipo habitual de mantenimiento (sea
propio o contratado) pues se requiere de conocimientos y/o medios
específicos que solo están en manos del fabricante, distribuidor o de
un especialista en el equipo.

Estos dos aspectos deben ser valorados cuando tratamos de


determinar el modelo de mantenimiento, que debemos aplicar a un
equipo:

- Mantenimiento legal

Algunos equipos están sometidos a normativas o a regulaciones


por parte de la Administración. Sobre todo, son equipos que
entrañan riesgos para las personas o para el entorno. La
Administración exige la realización de una serie de tareas, pruebas
e inspecciones, e incluso algunas de ellas deben ser realizadas por
empresas debidamente autorizadas para llevarlas a cabo.
Estas tareas deben necesariamente incorporarse al Plan de
Mantenimiento del equipo, sea cual sea el modelo que se decida
aplicarle.

65
Algunos de los equipos sometidos a este tipo de mantenimiento
son los siguientes:

 Equipos y aparatos a presión


 Instalaciones de Alta y Media Tensión
 Torres de Refrigeración
 Determinados medios de elevación, de cargas o de personas
 Vehículos
 Instalaciones contraincendios
 Tanques de almacenamiento de determinados productos
químicos.

- Mantenimiento subcontratado a un especialista

Cuando hablamos de un especialista, nos referimos a un individuo


o empresa especializada en un equipo concreto. El especialista
puede ser el fabricante del equipo, el servicio técnico del
importador, o una empresa que se ha especializado en un tipo
concreto de intervenciones. Como hemos dicho, debemos recurrir
al especialista cuando:
o No tenemos conocimientos suficientes
o No tenemos los medios necesarios

Si se dan estas circunstancias, algunas o todas las tareas de


mantenimiento, deberemos subcontratarlas a empresas
especializadas. El mantenimiento subcontratado a un especialista
es en general la alternativa más cara, pues la empresa que lo
ofrece es consciente de que no compite. Los precios no son
precios de mercado, sino precios de monopolio.

Debe tratar de evitarse en la medida de lo posible, por el


encarecimiento y por la dependencia externa que supone.

66
La forma más razonable de evitarlo consiste en desarrollar un Plan
de Formación, que incluya entrenamiento específico en aquellos
equipos de los que no se poseen conocimientos suficientes,
adquiriendo además los medios técnicos necesarios. (1)

MANTENIMIENTO PREVENTIVO (2)

La finalidad del mantenimiento preventivo es encontrar y corregir los


problemas menores, antes de que estos provoquen fallas. El
mantenimiento preventivo puede ser definido como una lista completa
de actividades, todas ellas realizadas por; usuarios, operadores, y
mantenimiento. Para asegurar el correcto funcionamiento de la
planta, edificios, máquinas, equipos, vehículos, etc. Antes de empezar
a mencionar los pasos requeridos para establecer un programa de
mantenimiento preventivo, es importante analizar sus componentes
para que comencemos con una base de referencia común.

Definición
Como su nombre lo indica el mantenimiento preventivo se diseñó con
la idea de prever y anticiparse a los fallos de las máquinas y equipos,
utilizando para ello una serie de datos sobre los distintos sistemas y
sub-sistemas e inclusive partes.

Bajo esa premisa se diseña el programa con frecuencias calendario o


uso del equipo, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de
partes, reparaciones, ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a
maquinaria, equipos e instalaciones y que se considera importante
realizar para evitar fallos. Es importante trazar la estructura del diseño
incluyendo en ello las componentes de Conservación, Confiabilidad,
Mantenibilidad, y un plan que fortalezca la capacidad de gestión de
cada uno de los diversos estratos organizativos y empleados sin
importar su localización geográfica, ubicando las responsabilidades
para asegurar el cumplimiento.

67
Haciendo uso de los datos hacemos su planeación esperando con ello
evitar los paros y obtener con ello una alta efectividad de la planta, los
conceptos de este mantenimiento se agrupan en dos categorías:
preventivo y correctivo. El mantenimiento preventivo se refiere a las
acciones, tales como; reemplazos, adaptaciones, restauraciones,
inspecciones, evaluaciones, etc. Hechas en períodos de tiempos por
calendario o uso de los equipos (tiempos dirigidos).

El mantenimiento preventivo podrá en un futuro ser potencialmente


mejorado por medio de la incorporación de un programa de
mantenimiento predictivo. Dentro del mantenimiento planeado se
contempla el mantenimiento predictivo.

El mantenimiento correctivo se utilizará como la acción que emana de


los programas de mantenimiento preventivo y predictivo (tiempos
dirigidos y condiciones dirigidas de los equipos).

Alcance

El definir cuál será el alcance del programa de mantenimiento puede


ser priorizando equipos críticos, o tal vez iniciando por una línea o
departamento. En el mejor de los casos seria tomar toda la planta.

También se debe considerar el alcance de su proyecto y definir el


presupuesto, sea cuidadoso y tenga en cuenta que posiblemente
requiera autorización de algún recurso que no considero. Una buena
idea es presupuestar en varias partidas departamentales.

Durante la preparación e implementación de su programa de MP no


puede presentar resultados de mejoramiento en la maquinaria y
equipo. Esto le llevara algún tiempo tenga también en cuenta que
necesitará hacer algunos ajustes. Si cuenta con algún tipo de
mantenimiento planeado continúe con hasta terminar sus nuevos
programas de preventivo.

68
El mantenimiento preventivo puede variar de simples rutas de
lubricación o inspección hasta el más complejo sistema de monitoreo
en tiempo real de las condiciones de operación de los equipos.

Muchos de los sistemas complejos de monitoreo proporcionan


bastante información útil que debe ser considerada en su MP. Nuestro
punto de vista es simple: Un programa de mantenimiento preventivo
puede incluir otros sistemas de mantenimiento y pueden ser
considerados todos e conjunto como un programa de mantenimiento
preventivo. Dependiendo del tipo de programa que se utilice, se
necesita obtener información real del estado de las máquinas, equipos
e instalaciones y en algunos casos se requerirá de inversiones para
llevarles a condiciones básicas de funcionamiento.

Beneficios del mantenimiento preventivo

- Reduce las fallas y tiempos muertos (incrementa la disponibilidad


de equipos e instalaciones). Obviamente, si tiene muchas fallas
que atender menos tiempo puede dedicarle al mantenimiento
programado y estará utilizando un mantenimiento reactivo mucho
más caro por ser un mantenimiento de "apaga fuegos"

- Incrementa la vida de los equipos e instalaciones. Si tiene buen


cuidado con los equipos puede ayudar a incrementar su vida. Sin
embargo, requiere de involucrar a todos en la idea de la prioridad
ineludible de realizar y cumplir fielmente con el programa.
- Mejora la utilización de los recursos. Cuando los trabajos se
realizan con calidad y el programa se cumple fielmente. El
mantenimiento preventivo incrementa la utilización de maquinaria,
equipo e instalaciones, esto tiene una relación directa con: El
programa de mantenimiento preventivo que se hace. Lo que se
puede hacer, y como debe hacerse.

69
- Reduce los niveles del inventario. Al tener un mantenimiento
planeado puede reducir los niveles de existencias del almacén.
- Ahorro. Un peso ahorrado en mantenimiento son muchos pesos de
utilidad para la compañía. Cuando los equipos trabajan más
eficientemente el valor del ahorro es muy significativo.

Costos del mantenimiento preventivo


Antes de iniciar el programa de mantenimiento preventivo será
necesario que tenga una idea completa de cuál será su costo, ya que
hay un número de requerimientos a considerar. A continuación le
señalamos algunos de estos costos:

 Arranque
Siempre existen costos asociados con el arranque de cualquier
programa, en el inicio de su programa de mantenimiento
preventivo necesitará:

 Tiempo Extra
Muy probablemente se necesitará de este tiempo,
considerando que es bastante el trabajo a realizar en relación
a: Seleccionar la maquinaria y equipo que será incluido en el
programa de mantenimiento preventivo y reunir todos los datos
necesarios. (Manual del fabricante y sus recomendaciones,
Historiales del equipo, partes, repuestos, refacciones críticas,
datos de placa, etc.)

Éste tiempo también debe ser tomado en cuenta para ordenar


los datos y hacer los manuales de mantenimiento, así como
escribir los procedimientos del mantenimiento preventivo y
determinar los valores de la frecuencia y uso que utilizará en el
disparo de las órdenes de trabajo.

70
 Tiempo de ayudantes
Una vez que ha seleccionado el equipo y recolectado toda la
información para su programa, se necesita transferir esa
información a su forma final ya sea en un programa de
mantenimiento preventivo manual, o en su sistema
computarizado, normalmente este tipo de trabajo es manejado
mejor por alguien con experiencia en el área.

 Mano de obra (técnicos de mantenimiento)


Si requiere recabar información de la maquinaria y equipo,
como datos de placa, refacciones utilizadas, materiales, y otros,
considere la mano de obra para este trabajo.

 Almacenes
Dada la importancia que tiene los almacenes y el inventario de
refacciones y su relación con el programa de mantenimiento
preventivo, se necesita también información al respecto.

En la medida que se incrementa el mantenimiento preventivo se


aumentará el número de refacciones que debe almacenar, por lo
cual debe asegurarse que sea de acuerdo a los programas de
confiabilidad de cada equipo y sus refacciones críticas. Necesitará
también de información acerca de proveedores, tiempos de
entrega, costos, tiempos de tránsito, etc. Así estará en posición de
determinar un adecuado nivel de lubricantes, filtros, sellos,
refacciones especiales, refacciones comunes, y otros artículos de
almacén normalmente usados durante el mantenimiento
preventivo.

También debe determinar las herramientas especiales que se


requieren, muchos programas de mantenimiento preventivo se
ven afectados por no considerar las herramientas.

71
Si ha decidido que el análisis de aceite o de algún otro sub-
programa especial de mantenimiento predictivo será incluido en
su mantenimiento preventivo, necesitará instrumentos especiales
y provisiones especiales para esos programas. O contratar una
firma especializada en el monitoreo de acuerdo a la
programación. Sin embrago, recordara que anteriormente
señalamos la reducción del inventario como uno de los beneficios
a alcanzar. Si su programa de mantenimiento preventivo tiene
algún enlace con una base de datos electrónica o bien alguna
hoja de cálculo podrá.

Comprometer y adquirir las partes de repuesto en anticipación en


los próximos 3 a 6 meses. También es posible dado al
conocimiento de las partes comprometidas adquirir las partes a
consignación. De esta manera la inversión de su empresa en
inventario de repuestos será baja y en tiempo justo a la
necesidad. Es muy importante tener un sistema de compras
técnicas o bien entrenar al comprador o colocar a un ingeniero de
mantenimiento en este puesto.

Aquí cabe señalar que muchas órdenes de trabajo del programa


de mantenimiento preventivo no se pueden realizar por falta de
refacciones, de aquí la importancia de las comparas técnicas.

El impacto negativo que causa un mal manejo de inventario en el


programa de mantenimiento preventivo afecta la efectividad, y
promueven las desviaciones de desempeño de equipos y la no
calidad, sea pues cuidadoso y recabe la información necesaria.

 Entrenamiento
Necesita determinar si se requiere algún tipo de entrenamiento y
planear el mismo, al menos necesitará catalogar el tiempo de
entrenamiento para familiarizarse con el plan de mantenimiento
preventivo.

72
Es buena idea formar un grupo de trabajo directamente
relacionado con el soporte de los programas de mantenimiento
preventivo, considerando siempre su cumplimiento o al menos dar
entrenamiento a su personal de base, así es que aquí también
requiere de capacitación. Si incluyó otras disciplinas de
mantenimiento predictivo en su programa, necesita un
entrenamiento especial de cómo usarlo, así como programas de
control e integración.

 Costos
La mayoría de los costos son recurrentes; por ejemplo: Los
almacenes deben ser reaprovisionados, puede necesitar personal
adicional y ser entrenado, necesitará herramientas especiales,
capacitación constante en el programa, y si empezó con una parte
limitada de su operación general, probablemente quiera expandir
el programa hasta que se obtenga la totalidad.

Alternativas

- No hacer nada
Puede decidir que es demasiado difícil, o muy consumista de
tiempo y que no vale la pena cambiar después de todo, ninguna
elección es digna de hacerse.

- Solo reparar fallas


Puede darle cualquier forma a su programa de mantenimiento y
arreglar solamente los equipos cuando fallan o le afecten a su
trabajo o la calidad.

- Contratar todos los mantenimientos preventivos


Se puede decidir que el tiempo, esfuerzos y gastos para establecer
un programa de mantenimiento preventivo interno, justificará los
gastos de contratación por al menos el mantenimiento preventivo
para su equipo crítico.

73
Planee para un contrato de corto tiempo y si es posible incluya en
el contrato requerimientos para construir una librería de
mantenimiento preventivo, así como un programa de entrenamiento
para su personal.

Pasos para un efectivo mantenimiento preventivo


Pasos necesarios para establecer un programa efectivo de
mantenimiento preventivo. Probablemente su modelo tenga algunas
diferencias no significativas, dependiendo de cómo este estructurada
su organización, de sus políticas y otros factores pero todas las
opciones se pueden manejar en un momento determinado.

Determine las metas y objetivos


El primer paso para desarrollar un programa de mantenimiento
preventivo es determinar exactamente qué es lo que se quiere
obtener del programa. Usualmente el mejor inicio es trabajar sobre
una base limitada y expandirse después de obtener algunos
resultados positivos.

Si tiene alguna dificultad con sus metas puede tomar algunos "tips" de
la lista de beneficios del programa de mantenimiento mencionado con
anterioridad, mostramos ahora algunos ejemplos muy simples:
 Incrementar la disponibilidad de los equipos en un 60%.
 Reducir las fallas en un 70%.
 Mejorar la utilización de la M. O. en un 30%.
 Incrementar el radio del mantenimiento programado respecto al
mantenimiento reactivo en una proporción 2 a 1.

Establecer los requerimientos para el mantenimiento preventivo


Decida qué tan extenso pueda ser su programa de mantenimiento
preventivo. Qué debe de incluir y dónde debe de iniciar.

74
Maquinaria y Equipo a incluir
La mejor forma de iniciar esta actividad es determinar cuál es la
maquinaria y equipo más crítico en la planta; algunas veces esto es
muy fácil y otras veces no esto depende de lo que manufacture su
compañía; piense en su lista y acuda a sus clientes.
.
Áreas de operación a incluir
Puede ser mejor, seleccionar un departamento o sección de la planta
para facilitar el inicio; ésta aproximación permite que concentre sus
esfuerzos y más fácilmente realice mediciones del progreso. Es
mucho mejor el expandir el programa una vez que probó que se
obtienen resultados.

Decida si se van a incluir disciplinas adicionales al programa de


mantenimiento preventivo
Debe determinar si implementará rutas de lubricación, realizar
inspecciones y hacer ajustes y/o calibraciones, o cambiar partes en
base a frecuencia y o uso. (Mantenimiento preventivo tradicional.)
Inspecciones periódicas de monitoreo, y análisis de aceite (el cual es
parte de un mantenimiento predictivo).

Lecturas de temperatura / presión / volumen (que es; la condición de


monitoreo y forma parte de mantenimiento predictivo por operadores),
o cualquier otro subsistema. La maquinaria y equipo que seleccionó
para incluir en el programa, determinará si necesita disciplinas
adicionales de mantenimiento preventivo, cada subsistema provee
beneficios pero también influirá en sus recursos disponibles. Tenga
esto siempre presente e inclúyalo en su propuesta original.

Declare la posición del mantenimiento preventivo


Es importante que cualquier persona en la organización entienda
exactamente qué consideró como el mayor propósito del programa de
mantenimiento preventivo. No tiene que ser tan breve, es decir sin
sentido, pero tampoco deberá ser tan extenso que cree confusión.

75
No desarrollar un enunciado claro y conciso, puede hacer su
programa muy difícil, esto sucede frecuentemente.

Medición del mantenimiento preventivo


Muchos de los componentes del plan de mantenimiento preventivo
han sido ya discutidos aquí, solo queda ponerlos todas bajo una
cubierta y desarrollar una línea de tiempo para su implementación, así
como para desarrollar los requerimientos de los reportes y la
frecuencia, para la medición del progreso.

Ponga particular atención en la medición del progreso, ya que es en


donde muchos programas de mantenimiento preventivo fallan. Si no
mide el progreso no tendrá ninguna defensa, y como lo sabe, lo
primero que se reduce cuando existen problemas de este tipo, es
precisamente en el presupuesto del programa de mantenimiento
preventivo. También cuando requiere expandir el programa y no
puede probar que está trabajando para obtener los resultados que
predijo, no encontrará fondos u otros recursos necesarios. Por último
y de mucha importancia, si no mide los resultados no podrá afinar su
programa; en concreto, si no hace de su sistema un sistema activo,
esto puede lentamente destruir su programa.

Desarrolle un plan de entrenamiento


No necesitamos mencionar demasiado sino solo la invariabilidad del
requerimiento de un entrenamiento completo y consistente, determine
estos requerimientos y desarrolle un plan comprensible para acoplarlo
a la línea de tiempo establecida que desarrolló.

Reúna y organice los datos


Esta puede ser una actividad bastante pesada Independientemente
de sí tiene implementado o no, un sistema completo. (CMMS).
Recuerde que estamos hablando del programa de mantenimiento
preventivo. Son diversos los elementos requeridos para ordenar e
implementar un programa de mantenimiento preventivo. (2)

76
BOMBAS CENTRÍFUGAS (3)

Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a


la corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión
estática a otro de mayor presión.

Están compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el


cual se encuentra dentro de una carcasa llamada voluta. Inicialmente
la energía es transmitida como energía mecánica a través de un eje,
para posteriormente convertirse en energía hidráulica. El fluido entra
axialmente a través del ojo del impulsor, pasando por los canales de
éste y suministrándosele energía cinética mediante los álabes que se
encuentran en el impulsor para posteriormente descargar el fluido en
la voluta, el cual se expande gradualmente, disminuyendo la energía
cinética adquirida para convertirse en presión estática.

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto


de paletas rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una
cubierta o coraza. Se denominan así porque la cota de presión que
crean es ampliamente atribuible a la acción centrífuga. Las paletas
imparten energía al fluido por la fuerza de esta misma acción.

77
Así, despojada de todos los refinamientos, una bomba centrífuga tiene
dos partes principales: (1) Un elemento giratorio, incluyendo un
impulsor y una flecha, y (2) un elemento estacionario, compuesto por
una cubierta, estoperas y chumaceras. En la figura 2 se muestra una
bomba centrífuga.

FUNCIONAMIENTO
El flujo entra a la bomba a través del centro u ojo del rodete y el fluido
gana energía a medida que las paletas del rodete lo transportan hacia
fuera en dirección radial. Esta aceleración produce un apreciable
aumento de energía de presión y cinética, lo cual es debido a la forma
de caracol de la voluta para generar un incremento gradual en el área
de flujo de tal manera que la energía cinética a la salida del rodete se
convierte en cabeza de presión a la salida.

PARTES DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

Carcasa. Es la parte exterior protectora de la bomba y cumple la


función de convertir la energía de velocidad impartida al líquido por el
impulsor en energía de presión. Esto se lleva a cabo mediante
reducción de la velocidad por un aumento gradual del área.

Impulsores. Es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y


le imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la
bomba.

78
Anillos de desgaste. Cumplen la función de ser un elemento fácil y
barato de remover en aquellas partes en donde debido a las cerradas
holguras entre el impulsor y la carcasa, el desgaste es casi seguro,
evitando así la necesidad de cambiar estos elementos y quitar solo los
anillos.

Estoperas, empaques y sellos. La función de estos elementos es


evitar el flujo hacia fuera del líquido bombeado a través del orificio por
donde pasa la flecha de la bomba y el flujo de aire hacia el interior de
la bomba.

Flecha. Es el eje de todos los elementos que giran en la bomba


centrífuga, transmitiendo además el movimiento que imparte la flecha
del motor.

Cojinetes. Sirven de soporte a la flecha de todo el rotor en un


alineamiento correcto en relación con las partes
estacionarias. Soportan las cargas radiales y axiales existentes en la
bomba.

Bases. Sirven de soporte a la bomba, sosteniendo el peso de toda


ella

CARGA DE SUCCIÓN Y ELEVACIÓN DE SUCCIÓN Y ALGUNAS


CONDICIONES DE SUCCIÓN.

Elevación de succión. Es la suma de la elevación estática de


succión, de la carga de fricción de succión total y de las pérdidas de
admisión (la elevación de succión es una carga de succión negativa).

Carga de succión. Es la carga estática de succión menos la carga de


fricción total y las pérdidas de admisión, más cualquier presión que se
encuentre en la línea de succión.

79
Es una presión negativa (hay vacío) y se suma algebraicamente a la
carga estática de succión del sistema.

Condiciones de succión. Por lo que respecta al líquido, se tomará


en cuenta la influencia de su presión sobre la succión.

Presión de vapor. Si un líquido se encuentra a una temperatura


arriba de su punto de ebullición, sufre evaporación en su superficie
libre. En el seno del líquido se origina una presión que se llama
presión de vapor y que está en función directa con la temperatura del
líquido.

Presión de bombeo. Destinemos una bomba cualquiera para


bombear un líquido. Al funcionar la bomba, tiende a formar un vacío
en el seno del líquido. Éste succionar se conoce como presión de
bombeo.

Carga neta de succión positiva (NPSH). Es la presión disponible o


requerida para forzar un gasto determinado, en litros por segundo, a
través de la tubería de succión, al ojo del impulsor, cilindro o carcasa
de una bomba. En el bombeo de líquidos la presión en cualquier
punto en la línea de succión nunca deberá reducirse a la presión de
vapor del líquido.

NPSH disponible. Esta depende de la carga de succión o elevación,


la carga de fricción, y la presión de vapor del líquido manejado a la
temperatura de bombeo. Si se varía cualquiera de estos puntos, la
NPSH puede alterarse.

NPSH requerida. Esta depende sólo del diseño de la bomba y se


obtiene del fabricante para cada bomba en particular, según su tipo,
modelo, capacidad y velocidad.

80
Cebado de las Bombas. Consiste en la extracción del aire de la
tubería de succión de la bomba para permitir un correcto
funcionamiento.

Esta operación se realiza en todas las bombas centrífugas ya que no


son autocebantes, generalmente cuando ésta se encuentra en una
posición superior al tanque de aspiración.

Carga Hidráulica. Es la energía impartida al líquido por la bomba, es


decir, la diferencia entre la carga de descarga y la succión.

Punto de Shut-off. Representa la carga hidráulica que produce la


bomba cuando el caudal a través de ella es nulo. (La válvula a la
salida de la bomba está cerrada, con el fluido en contacto con el
rodete).

Potencia Absorbida (N). Representa la potencia requerida por la


bomba para transferir líquidos de un punto a otro y la energía
requerida para vencer sus pérdidas.

Potencia Hidráulica (Ph). Potencia cedida al líquido en el proceso de


su transferencia de un punto a otro.

CURVAS CARACTERÍSTICAS

Antes de que un sistema de bombeo pueda ser diseñado o


seleccionado debe definirse claramente su aplicación. Así sea una
simple línea de recirculación o un gran oleoducto, los requerimientos
de todas la aplicaciones son siempre los mismos, es decir, trasladar
líquidos desde un punto a otro.

Entonces, esto obliga a que la bomba y el sistema tengan iguales


características para que este diseño sea óptimo.

81
La manera de conocer tales características se realiza con la ayuda de
las curvas características de la bomba, las cuales han sido obtenidas
mediante ensayos realizados en un banco de pruebas el cual posee la
instrumentación necesaria para medir el caudal, velocidad de giro,
momento de torsión aplicado y la diferencia de presión entre la
succión y la descarga de la bomba, con el fin de poder predecir el
comportamiento de la bomba y obtener el mejor punto de operación el
cual se conoce como PME, variando desde una capacidad igual a
cero hasta un máximo, dependiendo del diseño y succión de la
bomba.

Generalmente este tipo de curvas se obtienen para velocidad


constante, un diámetro del impulsor específico y un tamaño
determinado de carcasa, realizando la representación gráfica de la
carga hidráulica (curva de estrangulamiento), potencia absorbida y
eficiencia adiabática contra la capacidad de la bomba.

Estas curvas son suministradas por los proveedores de bombas, de


tal manera que el usuario pueda trabajar según los requerimientos de
la instalación sin salir de los intervalos de funcionamiento óptimo,
además de predecir qué ocurrirá al variar el caudal manejado,
sirviendo como una gran herramienta de análisis y de compresión del
funcionamiento del equipo. (3)

82
NORMATIVIDAD DE BOMBAS CENTRÍFUGAS (4)

Electrobombas Centrífugas Normalizadas cuya construcción es según


normas DIN-24255 - NFE44-III-UNI 7467. Estas bombas son aptas
para el bombeo de agua limpia y otros líquidos químicamente no
agresivos.

Posibilidad de montaje en cualquier posición exceptuando la que


requiere el orificio de aspiración hacia arriba. Bomba ideal para su uso
en riegos, equipos de presión, instalaciones de climatización y otras
instalaciones del sector civil, industrial o agrario.

83
Aplicaciones Bombas adecuadas para elevación y trasiego de líquidos
en: Minas, industrias, riego, construcción, instalaciones de calefacción
y aire acondicionado, municipios, equipos contraincendios etc.

Características generales. Las normas EN 733 / DIN 24255 / NF E-


44111 definen los campos de trabajo hidráulicos y principales
dimensiones de las bombas centrífugas de aspiración axial PN 10 con
soporte para cojinete de eje horizontal. Bajo estas normas hemos
diseñado nuestra gama de bombas centrífugas horizontales.

Esta normalización permite unificar la misma pieza a gran número de


tamaños de bombas, facilitando así el servicio de recambios al reducir
la variedad de piezas. La ejecución estándar con cierre mecánico o
empaquetadura, es adecuada para elevar líquidos con temperaturas
hasta 100º C.

En la construcción con cierre mecánico especial se pueden alcanzar


incluso los 160º C. Su diseño permite la revisión completa de todas
las partes giratorias e internas, sin necesidad de desconectar el
cuerpo de bomba de las tuberías de aspiración e impulsión. No es
necesario desplazar tampoco el motor, si se ha provisto de un
manguito de acoplamiento con distanciador.

84
Características generales. La gama GNI son grupos monobloc,
formados por la bomba normalizada EN 733/DIN 24255 acoplada a un
motor estándar. Esta gama cubre el campo hidráulico de aplicación
dado en la norma con las ventajas propias de su construcción
compacta, fácil instalación, perfecta alineación bomba-motor,
reducidas dimensiones, etc. Caudales hasta 1500 m3 /h. Presiones
hasta 100 mts. Potencias hasta 100 CV. Velocidad: 1450 y 2900
RPM. Tolerancias datos de servicio según ISO 9906. Anexo A.
Motores eléctricos estandarizados según normas EN 60034 / DIN
VDE 0530 / IEC 34-72 del tipo asíncrono con rotor en jaula de ardilla,
IP 55, y aislamiento clase F.

Para funcionamiento continuo S1a la potencia nominal, máxima


temperatura ambiente 40ºC. Forma constructiva: B5 para tamaños
constructivos hasta 132. B35 para tamaños superiores. Posibilidad de
incorporar motores especiales para atmósfera explosiva, ambiente
marino, clima tropical, etc. Materiales constructivas. Cuerpo de
bomba, rodete, aros cierre, tapa cuerpo, y tapa soporte en hierro
fundido. Eje de bomba en acero inoxidable 13 % Cr. Opcional: -
Rodete de bronce. -Eje acero AISI 316. La ejecución estándar con
cierre mecánico normalizado según DIN 24960 es adecuada para
elevar líquidos con temperaturas hasta 100 ºC. Con cierre mecánico
especial puede trabajar hasta 160 ºC. (4)

85
CLASIFICACIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS, SEGÚN USO (5)

Las bombas son máquinas en las cuales se produce una


transformación de la energía mecánica en energía hidráulica
(velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas.
Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los
siguientes grupos:

- Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico: En ellas se


cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados.
Se produce un llenado y vaciado periódico de una serie de
cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades discretas de
fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez
subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se
encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo
pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas,
etc.

86
- Turbobombas: La turbobomba es una máquina hidráulica que cede
energía al fluido mediante la variación del momento cinético
producido en el impulsor o rodete.

Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden


clasificarse en:

- Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección


perpendicular al eje (flujo radial).

- Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial)

- Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo


mixto). La forma del rodete y de la carcasa son variables según el
tipo de bomba centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido
entra axialmente en el rodete por la boquilla de aspiración y se
descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo
mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en
una dirección entre la radial y la axial. En las bombas de flujo axial
el líquido entra y sale del rodete axialmente. (5)

87
-

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS (6)

Fallas en las bombas


La mayoría de los daños prematuros de una bomba son causados por
la contaminación, por la lubricación incorrecta o por problemas de
alineación.

Contaminación
Una bomba puede contaminarse con basuras del fluido que se está
bombeando o cuando se manipulan los accesorios de la bomba con
las manos suelas. Una forma menos obvia de contaminación ocurre
cuando el aire u otros gases se ven atrapados en la bomba.

Lubricación incorrecta
Como la mayoría de la maquinaria. Las bombas centrífugas necesitan
aceite o grasa para lubricar los cojinetes, aunque también tienen
requerimientos adicionales de lubricación. Los empaques y sellos de
la bomba son a menudo lubricados por el flujo del fluido. Todas estas
necesidades de lubricación deben satisfacerse estrictamente si se
desea obtener una vida útil máxima.

88
Desalineación
La fórmula de alineación estricta es a menudo ignorada
La desalineación de la bomba y del elemento impulsor causa
vibración y un desgaste excesivo de los cojinetes.
También impone un esfuerzo innecesario sobre el eje. Las bombas
deben ser alineadas de acuerdo con las especificaciones del
fabricante.

Retraso de las fallas


Se cubre los procedimientos correctos de la operación de la bomba
para el arranque, el cebado, las verificaciones de rutina y el cierre
(paro).

Procedimientos apropiados de arranque


La siguiente rutina es un método general que se puede seguir para
arrancar la mayoría de las bombas.

Asegúrese de no contradecir los métodos específicos de la planta o


las instrucciones del fabricante, para arrancar la máquina:
- Cebe la bomba si existe alguna posibilidad de que ésta se haya
vaciado mientras estaba cerrada.
- En las bombas enfriadas por fluido proveniente de una fuente
externa, las válvulas de sello deben abrirse antes de arrancar la
bomba. Si los sellos o los empaques de la bomba son enfriados por
el fluido bombeado, las válvulas de sello se deben cerrar hasta que
la bomba sea arrancada.
- La válvula de succión debe abrirse completamente
- En el caso de algunas bombas, particularmente las de baja
velocidad, la válvula de descarga debe abrirse antes de arrancar la
bomba. Verifique el método de la planta o el manual del operador.
- Después de arrancar la bomba, abra inmediatamente todas las
válvulas de sello que estén cerradas.
- Si existe una válvula de purga encima de la carcasa, deje escapar
el aire hasta que no haya más burbujas.

89
- Si la válvula de descarga está cerrada, ábrala lentamente en los
diez segundos posteriores al arranque.
- Vea el manómetro de descarga para estar absolutamente seguro
de que el líquido está fluyendo a través de la bomba.
- Es posible que, en un principio, la bomba emita un sonido áspero.
Si ese ruido continúa es probable que la caja tenga aire. Pare la
bomba y vuélvala a cebar. Si el ruido persiste, es posible que haya
fugas de aire o calor de succión neta positiva insuficiente.

Arranque inicial
Los puntos anteriores abarcan situaciones de rutina en el arranque de
las bombas.

Sin embargo, el arranque inicial de una bomba después de un paro


prolongado o después de que una ha sido desarmada para darle
mantenimiento, requiere de algunas consideraciones adicionales:
- Revise la dirección de rotación de la bomba y del motor siempre
que se hayan desconectado los cables del motor. La bomba debe
girar en la dirección indicada por la flecha que aparece en la
carcasa de la bomba.
- Verifique la alineación horizontal, vertical y angular de la bomba y
del motor. (Los métodos de alineación se explican en la Sección
- Para que la operación de las bombas transcurra sin percances es
importante la alineación precisa de acuerdo con las tolerancias del
fabricante. Nunca utilice un acopIamiento flexible como substituto
de la alineación apropiada.
- Revise para cerciorarse de que la bomba y las mangueras están
debidamente alineadas.
- Gire el rotor una vuelta completa para cerciorarse de que lo hace
libremente.
- Inunde el sistema. Los fabricantes o proveedores algunas veces
tienen un accesorio de manguera de alta presión para hacer más
fácil este paso.

90
- Después de que la bomba haya funcionado durante un par de
horas, deténgala para revisar la alineación de nuevo,
especialmente si la bomba está manejando un fluido caliente.

Cebado de una bomba

Existen algunas razones para cebar una bomba centrífuga, siendo la


principal la de iniciar la corriente de fluido. Sin embargo, aun cuando
una bomba tenga suficiente fluido en el lado de succión para iniciar el
flujo, todavía puede haber aire o gas en el fluido. Aún una pequeña
cantidad de aire aumenta el calor o causa daños en el impulsor. La
bomba debe cebarse completamente para asegurarse de que todo el
aire y otros gases son eliminados de la bomba. Es probable que una
bomba que continúe operando con sonido de matraca, después del
arranque, contenga aire o gas y deba ser cebada nuevamente.

Existen varias formas de cebar una bomba:


 Dejando salir el aire o gas cuando hay una presión (carda) positiva
en el lado de succión de la bomba.
 Con el uso de un eyector o aspirador
 Con el uso de una bomba de vacío
 Manualmente, llenando la caja y el tubo de succión con fluido
 Por métodos automáticos. Cebado por gravedad. Una bomba que
se instale por debajo del nivel del líquido bombeado se ceba a sí
misma. Si se instala una válvula de alivio en la parte superior de la
carcasa, ésta se puede abrir al arrancar la bomba para asegurarse
de que se ha eliminado todo el aire.

91
Cebado con eyector o aspirador
Una bomba que opera debajo de un elevador de succión puede ser
cebada por medio de un eyector o aspirador Instalado encima de la
carcasa de la bomba. El aire comprimido, el vapor y el agua, enviados
a través del eyector, reducen la presión en la parte superior de la
bomba y hacen subir el fluido para que salga a través de la válvula de
alivio.

Para cebar una bomba con un eyector o aspirador, siga este


procedimiento:
- Cierre la válvula en el tubo de descarga cerca de la bomba y abra
la válvula de succión.
- Conecte el eyector
- Cuando el eyector inicie una descarga continua del fluido, arranque
la bomba y siga los procedimientos apropiados.
- Vea si se produce una corriente estable de fluido desde el eyector.
Si se interrumpe la corriente de descarga la bomba no se habrá
cebado y debe detenerse para iniciar, desde un principio, el
proceso de cebado.
- La bomba estará cebada cuando exista una corriente estable de
fluido.

Cebado con una bomba de vacío

Las bombas que operan con un elevador de succión también pueden


ser cebadas con una bomba de vacío.

92
El manejo de una bomba de vacío es similar al de un eyector o
aspirador, excepto que se crea un vado en la parte superior de la caja
para extraer el aire y permitir hasta que el fluido se eleve hacia la
parte superior de la carcasa. Debido a que el sistema de vacilo está
cerrado, debe instalarse un tubo de mirilla o cualquier otro indicador
del nivel del líquido encima de la bomba para que el operador vea
cuándo se llene el sistema. Siga las instrucciones de operación del
fabricante de la bomba de vacío.

El cebado manual

Consiste en la operación de una válvula de pie (llamada también


válvula de retención) que se instala en la base de la tubería de
succión. Este método se usará sólo cuando no exista otra forma de
cebar la bomba.

El cebado automático
Se recomienda para las bombas que no pueden ser atendidas.
Cebado automático. El equipo de cebado automático se instala a
menudo en bombas no atendidas, que arrancan y se detienen
automáticamente, para asegurarse de que están cebadas. Existen
diferentes diseños de cebadores automáticos que deberán operarse
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

93
Revisiones de operación de rutina A continuación presentamos
algunas sugerencias para el estable.c1miento de un programa de
mantenimiento preventivo.

Revisiones diarias, cuando las siguientes circunstancias lo requieren.


Por lo general, una revisión diaria:

- Filtro de succión (cuando se usa). Verifique la diferencia en la


presión entre los manómetros ("gauges") colocados a cada lado del
filtro. Si la caída de presión aumenta, el filtro necesita limpieza.
- Flujo de la bomba. Revise los medidores de succión y de descarga
de presión para mantener el rendimiento de la bomba.
- Fugas (escapes) por los empaques. Debe existir alguna fuga por
los empaques para mantenerlos lubricados y para prevenir que el
aire exterior entre por el collarín. El escape deberá ser de por lo
menos veinte gotas por minuto, y algunos fabricantes recomiendan
todavía más. La falta de lubricación es la principal causa del
deterioro de los empaques. Mantenimiento de Bombas Centrífugas.
- Presión del sello externo y de la Inyección. Si la bomba utiliza una
fuente externa para lubricar los sellos o los empaques, siga las
recomendaciones del fabricante para obtener la presión correcta
del sello o de la inyección. La presión hidráulica excesiva puede
acortar la vida útil de los sellos y empaques.
- Temperatura de cojinetes. Los cojinetes que trabajan demasiado
calientes se desgastan prematuramente y pueden causar daños en
otros accesorios.

Revisiones semanales, en la mayoría de los sitios de operación deben


realizarse semanalmente las siguientes verificaciones:
- Rotación del eje (solo durante períodos de Inactividad). Siempre
que la bomba se pare durante un largo período, gire el eje
manualmente una vuelta y cuarto para lubricar los cojinetes y
prevenir que se trabe el eje.

94
- Tubería auxiliar. fugas en las conexiones
- Vibración del eje y de los cojinetes. Use un medidor de vibración
manual para medir la vibración de los cojinetes y del eje. La
vibración no deberá exceder de 0.002".

Revisiones adicionales
Existen otras condiciones de las bombas que necesitan atención
periódicamente, algunas con mayor frecuencia:
- Lubricación de cojinetes. Verifique el nivel y el estado del aceite en
el caso de cojinetes lubricados con aceite, y cambie el aceite a
intervalos fijos. También debe existir un calendario definido para
aplicar grasa en los cojinetes lubricados con grasa.
- Consumo de energía. Haga que la revisión del consumo de energía
de la bomba sea parte de la rutina de operación. El consumo
excesivo de energía es un signo de que es necesario revisar la
alineación de la bomba, los cojinetes y otros accesorios.
- Pernos de sujeción. Los pernos de sujeción de la bomba no
necesitan ser revisados con frecuencia, aunque una verificación
oportuna del ajuste puede prevenir la necesidad de darle
mantenimiento a la bomba como resultado de una vibración
innecesaria. (6)

DEFICIENCIAS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS EN LA


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (7)

Localización de fallas
Tal vez la mejor forma de prevenir los problemas grandes en una
bomba centrífuga sea prestando atención a los problemas menores a
medida que ocurren. Manténgase alerta en lo que se refiere al flujo, la
presión y la temperatura y esté pendiente de cualquier ruido, vibración
o escape anormales. Una bomba no deberá abrirse para darle
mantenimiento, sino hasta que haya fracasado toda alternativa
razonable utilizada para resolver el problema.

95
Esta sección enumera los síntomas de fallas encontrados con mayor
frecuencia y sugiere sus posibles causas y remedios. La vibración
excesiva, el ruido y el sobrecalentamiento son argumentos de peso
que se pueden relacionar con muchos de los síntomas o causas
descritos a continuación.

Flujo de fluido o de presión insuficiente aire o gas en el sistema:


Vuelva a cebar la bomba. Asegúrese de que todas las uniones del
tubo de succión estén apretadas. Revise la caja de empaques en
busca de fugas de aire en la bomba. Cerciórese de que la entrada de
succión esté suficientemente sumergida. Si no lo está pueden
formarse remolinos, permitiendo la entrada del aire en el tubo de
succión.

Toma obstruida: Revise si existe bloqueo en la válvula de pie o en el


filtro

Incorrecta dirección o rotación: Asegúrese de que el elemento


accionador gire en la dirección que indica la flecha en la carcasa de la
bomba.

Impulsor obstruido o desgastado o partes deterioradas: A veces


resultan problemas de presión y de flujo debido a anillos desgastados
o daños en el impulsor o en el empaque de la carcasa. Podrá ser
necesario abrir la bomba en busca de partes deterioradas o
inservibles. Revise los conductos del Impulsor y cerciórese de que
estén despejados.

Factores de diseño: Los problemas con la corriente (flujo) del fluido o


con la presión que no puedan solucionarse con alguno de los
remedios mencionados, deberán ser referidos a un supervisor para
que evalúe las siguientes consideraciones de diseño:
 Válvula de pie demasiado pequeña

96
 El diseño de la cabeza de la bomba no es lo suficientemente
grande para los requerimientos del bombeo.
 La elevación de la succión es excesiva
 El líquido bombeado no es compatible con el diseño de la bomba
 Operación paralela incorrecta de las bombas

La bomba utiliza demasiada energía


El consumo excesivo de energía puede ser el resultado de las
presiones insuficientes cuyas causas fueron mencionadas con
anterioridad y de las siguientes condiciones:

- Desalineación: Revise la alineación de la bomba y del elemento


accionador.
- Partes desgastadas o dañadas: Busque ejes doblados o anillos
desgastados.
- Problemas de cojinetes: Verifique si hay un sobrecalentamiento
de cojinetes que indique una lubricación inapropiada o cojinetes
desgastados.

Fracaso prematuro de empaques


La causa principal del daño en los empaques es la falta de
lubricación. Cuando a la caja de empaques no se le dejan los escapes
suficientes, los empaques no se lubrican y la bomba se sobrecalienta.

La carbonización y el aspecto vidriado de un empaque puede ser el


producto de una lubricación insuficiente o del tipo inadecuado de
empaque para el fluido que está siendo bombeado:

- Collarín demasiado apretado o muy suelto: Ajuste el collarín


para que la fuga por el empaque se mantenga dentro del nivel
recomendado por el fabricante
- La caja de sellos puede no estar en la posición correcta en la
caja de empaques: Examine la posición de la caja de sellos y
corríjala si es necesario.
97
- Partes desgastadas o dañadas: Vea si hay un eje doblado,
cojinetes desgastados o ejes o camisas (manguitos) desgastadas o
rayadas.
- Rotor desbalanceado: Examine si hay vibración proveniente de
un rotor desbalanceado.

Sellos mecánicos con fugas


A diferencia de los empaques, los sellos mecánicos no están hechos
para tener fugas apreciables. Un sello con una fuga visualmente
detectable deberá reemplazarse.

Problemas con cojinetes


Los problemas de cojinetes se detectan a menudo sin necesidad de
abrir la bomba. Esté alerta por si se presentan los siguientes indicios:
- Sobrecalentamiento de cojinetes: Lubricación inapropiada o
cojinetes dañados o desgastados.
- Cojinetes fríos: Cuando se enfrían demasiado los cojinetes
enfriados con agua se produce la condensación oxidante en la caja
de los cojinetes.
- Cojinetes ruidosos: El ruido generalmente indica cojinetes
dañados o desgastados.

Cavitación
La cavitación resulta a veces de una pequeña cantidad de aire o de
gas que queda en la bomba en el arranque, que por alguna razón
entró en la bomba o que se origina en el fluido durante la operación.
Cuando las burbujas entran en contacto con la cuchilla del impulsor,
se revientan con gran fuerza creando cavidades.

La implosión de burbujas de aire o de gas en la cuchilla impulsora


normalmente produce un ruido fuerte. No obstante, es posible que la
cavitación permanezca inadvertida hasta que se dañe el impulsor y se
reduzca el flujo de la bomba:
- Cebe otra vez la bomba

98
- Si persiste el ruido, examine el sistema en busca de fugas de aire.

Si continúa la cavilación, a pesar del cebado adecuado y de la


ausencia de fugas de aire en la bomba, el problema puede derivarse
del diseño del sistema y será necesario recurrir al supervisor. Las
posibles soluciones de diseño incluyen la reducción de la altura de
bombeo para incrementar la succión; el uso de una bomba
reforzadora o la presurización del fluido antes de que entre en la
bomba. (7)

TÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA


MINERÍA (8)
El tratamiento de aguas ha llegado a ser un componente principal en
las operaciones mineras alrededor del mundo. El suministro de agua,
la escasez y restricciones regulatorias están cambiando la visión del
manejo global de aguas en la minería. Además, la disposición del
drenaje minero, por propósitos de seguridad y operacionales, posee
un alto riesgo de contaminación de las aguas superficiales si no son
manejadas responsablemente. Sin embargo, si estas aguas son
tratadas, pueden optimizar positivamente el balance de aguas de la
operación minera.

Pall puede ayudar con innovación, soluciones de filtración


sustentables que permiten cumplir a las minas con los requisitos de
descarga, tratar aguas para reúso (i.e. como agua de proceso o
complementar restricciones en áreas áridas), ayudar a las minas a
mejorar su índice de uso de agua y llegar a ser menos dependiente de
fuentes externas.

Agua en minería, motivaciones y estándares


Una tremenda cantidad de agua se usa en las operaciones mineras.

99
No es extraño que una mina de oro use más de cuatro millones de
litros diarios (157 m3/h) de agua para compensación (make-up) y
operaciones, provocando un estrés considerable en el medio
ambiente y los alrededores. Por esta razón, es simple entender por
qué el mercado global de agua en minería gasta más de 7000
millones de dólares cada año. Los estándares de agua en minería
están evolucionando, lo cual ha motivado estos cambios. Las
regulaciones son más exigentes y el control y fiscalización son
mayores. Las nuevas regulaciones han definido constituyentes
individuales, cargas máximas diarias y se han enfocado en salud
humana y vida acuática.

Fuentes de agua para la industria minera


El agua para la minería proviene de diferentes fuentes:
- Agua superficial (lago, río, mar…)
- Agua subterránea o de manantial
- Agua potable

- Efluente secundario (de plantas biológicas de agua residual)


- Agua de estanque/fosa (puede incluir agua de run-off, aguas lluvia,
agua percollada, agua subterránea, agua de drenaje minero o
dewatering wells).
- Instalaciones de almacenamiento de Tailings

Dependiendo de dónde viene el agua y donde se usa, los


contaminantes presentes pueden ser dañinos para la operación
(bienes y eficiencia), la salud de las personas/operarios y/o el medio
ambiente (naturaleza).

Contaminantes en agua de alimentación a la mina

Los contaminantes en el agua pueden estar como sólidos disueltos


y/o sólidos suspendidos. Dependiendo de la fuente de agua, los
contaminantes pueden estar presentes en todo el rango de tamaño.

100
Los sólidos suspendidos, son típicamente removidos vía
decantación/sedimentación en un estanque/laguna, o usando
clarificadores seguidos por sistemas de microfiltración o productos de
filtración desechables. Los contaminantes disueltos son típicamente
removidos por oxidación, coagulación o precipitación, seguidos por
Microfiltración (MF), Osmosis Inversa (OI)/Nanofiltración (NF), o
Intercambio Iónico (IX). Es necesario, prefiltrar con MF aguas arriba
para proteger la OI, NF e IX.

101
Soluciones típicas de tratamiento de agua en minería
El tratamiento de agua en minería requiere avanzadas y confiables
tecnologías tales como MF y OI, instaladas aguas abajo de
mecanismos convencionales de tratamiento como coagulación,
floculación y/o estanques de decantación.

SOLUCIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA EN MINERÍA

Incoming Water
Agua de una calidad apropiada de suministro es importante para la
operación de la mina, para su uso en procesos o como agua potable.
- El agua de entrada a los procesos necesita que los Sólidos
Suspendidos Totales (SST) estén bajo control para proteger el
equipamiento (bombas, toberas/jets, equipo de enfriamiento,
equipo de long wall, etc.) En algunas aplicaciones también existe la
necesidad de controlar los Sólidos Disueltos Totales (SDT) o
conductividad.

102
- Agua de entrada utilizada para procesamiento de
mineral/producción de metal necesita control de SST y SDT para
cumplir con la conductividad requerida basada en especificaciones
de procesos químicos críticos.
- Agua de entrada para uso potable requiere control de SST y
remoción de microorganismos para cumplir con los requerimientos
de consumo incluso en lugares remotos.

Agua reciclada para uso como agua de proceso


Agua de procesos se puede hacer disponible a partir de tratamiento
del agua de descarga o drenaje minero y reciclarlo de vuelta al
proceso.

Fuentes alternativas como efluente secundario obtenido de agua


residual municipal tratada, agua superficial purificada o agua
subterránea también pueden ser usadas como agua de procesos. Por
ejemplo, el agua tratada puede ser usada dentro de la recuperación
de mineral o etapas del proceso para alimentación de calderas o
torres de enfriamiento.

Agua de Descarga (Residual)


Formación, intromisión, dewatering, drenaje minero, agua de tailings,
o agua de procesamiento de mineral pueden ser tratadas para reuso o
descarga. El tratamiento debe asegurar el cumplimiento de la
normativa local para garantizar que la disposición a la superficie o la
reinyección de acuíferos sea posible.

Tratamiento de agua en la industria minera

Soluciones innovadoras de membrana para la industria minera:


- Tratamiento de agua superficial, i.e de ríos y lagos
- Agua residual y agua de procesos

103
- Agua de drenaje y descarga minera Tratamiento de agua de torres
de enfriamiento.
- Agua potable
- Agua de alimentación de calderas
- Agua para eliminación de polvo
- Agua de compensación (make-up). Tratamiento de fluidos de
minería subterránea (long wall). Tratamiento de agua subterránea
- Agua de enfriamiento para equipamiento subterráneo minero
- Agua de descarga
- Agua de procesos para procesamiento de mineral y plantas
metalúrgicas.
- Agua de reciclo (8)

BANCO DE PRUEBAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE (9)

Las ventosas son componentes sencillos, muchas veces olvidados,


pero imprescindibles para el buen funcionamiento de las redes de
distribución de agua, ya sean de agua potable, saneamiento o riego.
Su dimensionado y correcta ubicación permite gestionar el aire
presente a lo largo de la conducción.

Dimensionada las ventosas necesarias para nuestra instalación,


debemos tener la posibilidad de probar su comportamiento en
condiciones reales de funcionamiento, como se hace para otros
equipos como bombas y válvulas. Muchos fabricantes utilizan
sistemas de prueba poco exactos, esto es debido a la complejidad de
reproducir las condiciones de funcionamiento reales con capacidad
suficiente. Bermad, dentro de su plan de desarrollo de su nueva línea
de ventosas, ha construido un novedoso y avanzado banco de
pruebas para las mismas.

104
Características de un banco de pruebas único y
medioambientalmente sostenible
Ubicado en el Kibbutz Evron, norte de Israel, el banco es una
instalación diseñada para desarrollar y probar ventosas de hasta 12”
(DN300) en condiciones reales de admisión y expulsión de aire.

El corazón del mismo lo constituye una soplante con una potencia de


350 kW, capaz de generar un caudal de 15000 m3/h y presiones
positivas de +0.5 bar para expulsión y presiones negativas de -0.5 bar
en admisión, muy superiores a los valores de cálculo recomendados
por la American Water Works Association (AWWA) que son +0.15bar
a -0.35bar.

Las ventosas son componentes sencillos, muchas veces


olvidados, pero imprescindibles para el buen funcionamiento de
las redes de distribución de agua
La energía eléctrica que alimenta al banco, y al resto de la fábrica
Bermad, tiene su origen en una planta propia de biogás procedente
del tratamiento de residuos urbanos. Este banco de pruebas se
complementa con dos equipos anexos, uno diseñado para poder
comprobar las prestaciones del orificio de purga de nuestras ventosas
en condiciones de alta presión y otro para comprobar la presión
mínima a la que se produce el cierre estanco de la misma.

Un banco de pruebas homologado y certificado


El banco de pruebas, además de comprobar las capacidades de las
ventosas Bermad, certificando así la documentación técnica
publicada, constituye una herramienta básica para el control de
calidad y el desarrollo de nuevos productos, también lo cedemos a
nuestros clientes para que prueben ventosas de otros fabricantes. Ha
sido diseñado acorde a la normativa EN-1074/4 y está homologado
según la norma Australiana AS 4956:2008 y certificado como banco
de pruebas por el Instituto Australiano SAI Global.

105
Todo ello permite asegurar la consistencia y repetitividad de las
pruebas realizadas y garantizar la veracidad de las mediciones de
presión, caudal y temperatura obtenidas.

Las funciones de una ventosa óptima

El diseño óptimo de una ventosa persigue un cuádruple objetivo. En


primer lugar, durante el llenado de la tubería, las ventosas deben
expulsar el aire acumulado en el interior de los tubos, sin que el
flotador sea arrastrado por el aire saliente por la misma. Si el cierre se
produce antes de lo calculado la ventosa pierde su utilidad.

En segundo lugar, con la instalación presurizada, las ventosas


eliminan las burbujas de aire que puedan liberarse. Lo más importante
es asegurar que el purgador no se bloquea por culpa de la suciedad.
En muchas ocasiones, la función más crítica es la admisión de aire al
vaciar las tubería, evitando presiones negativas excesivas,
especialmente en caso de rotura de las mismas ya que si la
capacidad de admisión de la ventosa no es suficiente, existe el riesgo
de colapso de la línea o de succión de las juntas de estanqueidad
entre tubos. Por último, la ventosa debe cerrar de forma estanca a la
mínima presión posible lo que evitará fugas innecesarias.

Importancia del banco de pruebas de ventosas


En base a los resultados de las incontables pruebas realizadas en
nuestro banco de ventosas de diversos fabricantes podemos hacer las
siguientes recomendaciones:
 Las pruebas demuestran la necesidad de elegir las ventosas en
base a su capacidad hidrodinámica y no en base a su diámetro de
conexión. Esto resulta evidente observando la gran disparidad de
resultados obtenidos con ventosas del mismo diámetro nominal
pero distinto diseño interior, ya que este tiene una gran influencia
en la capacidad de la ventosa

106
 Es muy importante disponer de un equipo de pruebas preciso y
capaz de simular las condiciones reales de funcionamiento para
conocer las verdaderas prestaciones de las ventosas. Utilizar
métodos sencillos y simulaciones matemáticas proporciona
resultados muy alejados de la realidad. Nuestro programa de
cálculo Bermad-Air utiliza los valores reales obtenidos en nuestro
banco de pruebas.
 La importancia de conocer el punto de cierre cinético de la ventosa
en fase de expulsión para evitar problemas derivados del cierre
prematuro de la misma. Muy pocos fabricantes conocen y declaran
en sus catálogos este importante dato. (9)

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE (10)

Los sistemas de riego tecnificado se encuentran muy extendidos tanto


para riego por goteo o micro aspersión en cultivos hortícolas, como
para riego por aspersión en regadío extensivo de maíz, alfalfa,
remolacha, etc.

El diseño y gestión de las redes de distribución que transportan el


agua desde las fuentes de suministro hasta las parcelas, requiere de
elementos esenciales para el control de nivel y de caudal que
garanticen las presiones y caudales requeridos con el mínimo coste
de energía.
107
Las tecnologías para medición de nivel y caudal ayudan a ahorrar
agua y a conservarla, con un mayor control de estas instalaciones. Se
reduce el gasto energético en los bombeos, permitiendo
automatizaciones para la puesta en marcha de las bombas, aportando
información y parámetros para el diagnóstico y para la realización del
mantenimiento de los equipos, etc.

Hay una gran variedad de sistemas de monitorización en la


distribución de agua, los equipos de nivel miden la cantidad de agua
que contienen los embalses o depósitos según sus características
específicas, los caudalímetros miden el movimiento del fluido que
circula por la conducciones, y ambos sistemas ayudan en la eficiencia
de las bombas y de los equipos de riego, reduciendo el mal gasto de
agua o los gastos de energía de impulsión en bombas.

Control de nivel
Basados en la velocidad del sonido, los instrumentos
ultrasónicos medidores de nivel, exigen muy poco mantenimiento y
resultan muy sencillos de configurar e instalar ya que no cuentan con
piezas móviles.

Los medidos de nivel ultrasónicos, tienen diferentes aplicaciones:


 Monitorizar el nivel diferencial
 Control de bombas en estaciones elevadoras y pozos o en la
captación de aguas en general (primando el bombeo en horas en
que la energía es más barata, periodo nocturno).
 Detecta inundaciones y condiciones de sobrellenado, evitando
desbordamientos, por lo que sirve para prevenir el rebose por
tormentas en embalses.
 En los depósitos de disolución de fertilizantes para inyectar en
fertirriego.

108
El tiempo transcurrido entre la ráfaga de sonido de un transductor
ultrasónico y el retorno de su eco es proporcional a la distancia entre
el transductor y el nivel del líquido en el depósito. Un sistema de
medición de nivel ultrasónico de no contacto consiste en un
transductor montado en el canto del depósito y un transceptor
de nivel. El transceptor calcula el tiempo transcurrido y lo convierte en
el valor de medida del nivel de líquido.

Control de caudal
Los caudalímetros electromagnéticos fáciles de usar y de operar,
también de bajo mantenimiento por la ausencia de partes móviles y
fabricados con elementos anti abrasión o anticorrosión que aumentan
su durabilidad, ofrecen mediciones de caudal de alta precisión, tanto
en caudales grandes como pequeños, que no son afectadas por
variaciones de temperatura, de presión, de densidad o de viscosidad.

Son ideales para múltiples aplicaciones, para extracción de agua,


monitorización del caudal, detección de fugas, facturación de
consumos de agua de riego. Funcionan generando un campo
magnético alrededor del líquido circulante. El caudal del líquido dentro
de dicho campo produce una señal de voltaje, que es medida por
electrodos y convertida en un rango de caudal. Los instrumentos de
nivel y de caudal facilitan a los operadores de las instalaciones poder
llevar un mayor control sobre sus operaciones y una mejor
optimización de los recursos.

En el caso de contar con red de distribución sectorizada por definición


cada distrito hidrométrico debe contar con su estación de medición en
la línea de alimentación respectiva, con el fin de que operen según los
criterios y beneficios de este tipo de distribuciones: balance con la
medición de consumos, detección de pérdidas físicas y comerciales,
reducción de pérdidas físicas mediante el control de presiones,
consumos mínimo nocturnos, variación de consumos, caudales y
presiones, etcétera. (10)

109
MEDICIONES EN LOS BANCOS DE PRUEBAS (11)
Instalación que sirve Para medir las prestaciones de los motores y sus
características de funcionamiento.

El banco de pruebas se emplea tanto para la obtención de datos


importantes sobre la puesta a punto de prototipos como para la
determinación de ciertos datos fundamentales necesarios para la
prueba de los motores fabricados en serie.

En el caso de que se desee analizar exclusivamente el


comportamiento del motor, éste se fija sobre un soporte apropiado y
se conecta a un freno dinamométrico por medio de juntas.

El aumento de los regímenes de rotación condujo a la realización de


diversos tipos de frenos. Se pasó más tarde a los frenos de dinamo,
que estaban constituidos por una dinamo cuya carcasa podía oscilar
libremente en torno al eje del motor y se mantenía en equilibrio
gracias a un peso desplazable a lo largo de un brazo graduado.

La regulación del par de frenado se obtenía variando las resistencias


que constituían la carga de la dinamo.

Posteriormente se emplearon los frenos aerodinámicos (Renzi y


Áspera), hidráulicos (Schenck, Heenan y Froude) y eléctricos de
corrientes parásitas (Schenck); de éstos, tan sólo los dos últimos tipos
han obtenido gran difusión.

Los frenos hidráulicos disipan la potencia comunicada por el motor en


movimientos turbulentos del agua, que se opone a la rotación de un
rodete dentro de una carcasa, provista de alabes y dividida en dos
partes.

110
La regulación del par de frenado se obtiene variando la distancia de
las semi carcasas con relación al rodete y, por tanto, la resistencia
que opone el agua.

Los frenos eléctricos disipan la potencia comunicada por el motor


generando intensas corrientes parásitas en un rotor y un estator en
presencia de un campo electromagnético generado por una bobina de
excitación. El calor producido por efecto Joule se extrae mediante
circulación de agua. Este tipo de freno suele emplearse en los bancos
de rodillos para la determinación de la potencia de las ruedas. Para
conocer el valor de la potencia del motor que se está probando, es
suficiente medir el par aplicado al freno, con lo que se obtiene el par
de reacción, igual y contrario, en la carcasa o en el estator a través de
dinamómetros o balanzas.

Para simplificar los cálculos muchos constructores de bancos de


pruebas dan a la palanca de la balanza una longitud de 716 mm, de
modo que la potencia se obtiene fácilmente multiplicando la fuerza en
kg, medida con el dinamómetro, por el número de rpm dividido por
1.000. El banco de pruebas permite, asimismo determinar los
consumos midiendo, para una par y un número de revoluciones
constantes, el tiempo que el motor emplea en consumir un volumen
de combustible conocido (generalmente de 50 a 250 cm3).

111
Calculando el consumo total en litros/hora, midiendo la potencia en las
mismas condiciones de velocidad y apertura para las que se han
calculado el consumo total y conociendo el peso específico del
combustible, se calcula el consumo específico en g/CVh.

Como la potencia que da un motor depende de la cantidad de aire


aspirado y consumido, y dado que dicha cantidad depende de las
condiciones de presión y temperatura del ambiente en que funciona el
motor (además de que también depende del propio motor), para poder
efectuar comparaciones entre motores distintos o entre pruebas
efectuadas en localidades y tiempos distintos, se refieren las
potencias así obtenidas a condiciones de presión y temperatura
previamente fijadas, multiplicándolas por un coeficiente de corrección.
Finalmente, para determinadas pruebas de duración y Habilidad, los
bancos de pruebas pueden estar automatizados o programados de
forma que puedan simular cualquier condición de funcionamiento
(prueba «stop and go» para simular condiciones duras a regímenes
variables).

Un perfeccionamiento posterior introdujo el empleo de


miniordenadores que, además de establecer los diferentes
parámetros de funcionamiento, proceden a elaborar automáticamente
los resultados de las pruebas y a efectuar maniobras de emergencia.
(11)

METODOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN DE BANCOS DE


PRUEBAS (12)
Los antecedente más remotos de los bancos de pruebas para
motores eléctricos son los experimentos que dieron origen a la teoría
electromagnética, los científicos que dieron cabida a los dispositivos
que hoy conocemos como maquinas eléctricas tuvieron su nacimiento
en los laboratorios primitivos de las centurias pasadas, de la mano de
Michael Faraday quién construyó las bases fundamentales para su
posterior construcción por Siemens y Maxwell.

112
El motor eléctrico es la culminación del trabajo colectivo de científicos
e ingenieros, su optimización ha sido relegada a las actuales
generaciones, quienes necesitaran comprender los factores que le
dieron origen para encontrar las claves que permitan lograr tan
importante objetivo. El experimento de Faraday demuestra la
interacción entre el campo eléctrico y magnético. Se emplean una
batería, una espira pequeña A, una espira grande B y como indicador
de voltaje un galvanómetro. En el experimento se induce un campo
eléctrico en la espira grande por medio del campo magnético
generado por el circuito formado por la espira pequeña y la batería.
La diferencia de potencial se presenta cuando la espira pequeña se
desplaza dentro de la espira grande, si se encontrará estática no
existiría tal diferencia de potencial.

A partir de este descubrimiento fue posible crear motores eléctricos.


Actualmente es prácticamente imposible encontrar un hogar sin
electrodoméstico, desde una licuadora hasta un refrigerador, el motor
eléctrico está presente en todos y cada uno de estos dispositivos, se
estima que cerca del 80% de la energía eléctrica producida a nivel
mundial es consumida a través de los motores eléctrico.

Existen diferentes tipos de motores eléctricos con prestaciones de


operación particulares que determinan su aplicación, por ejemplo en
dispositivos electrónicos como las computadoras se cuenta con
motores brushless (sin escobillas) para accionar los ventiladores del
sistema de enfriamiento, en las maquinas industriales se emplean
motores trifásico y en los electrodomésticos generalmente se
encuentran los motores de inducción monofásicos. Las características
de los motores eléctricos se encuentran ampliamente descritas en los
libros de texto especializados, sin embargo cuando se trata del motor
eléctrico ensamblado a un mecanismo de compresión el panorama
cambia totalmente, enfrentándose a la necesidad de crear equipo
especializado para lograr su caracterización, el banco de pruebas
para caracterización de motores eléctricos monofásicos.

113
El motor eléctrico se caracteriza obteniendo los diferentes valores que
describen su comportamiento, cada uno de estos valores es una
variable a medir, se pueden clasificar en tres tipos de variables,
eléctricas, mecánicas y térmicas. Las variables eléctricas son el
voltaje de alimentación, la intensidad de corriente y la resistencia. Las
variables mecánicas son el par y la velocidad. Las variables
termodinámicas son las temperaturas en las bobinas primaria y
secundaria Al realizar los cálculos adecuados con las variables del
sistema es posible crear las curvas de caracterización del motor
eléctrico. Para lograrlo se cuenta con instrumentos de medición
llamados sensores, los cuales contienen sofisticados componentes
electrónicos que les confieren una gran precisión y velocidad de
muestreo. También existen actuadores que permiten controlar alguna
de las variables del sistema, para poder generar las gráficas de
caracterización en función de ella. Con las gráficas de caracterización
es posible conocer la eficiencia energética del motor y determinar si
se está aprovechando al máximo la energía consumida. La eficiencia
es el valor que representa que tan bien se emplea la energía. Los
problemas ambientales actuales se deben en gran medida al uso
ineficiente de la energía, como el motor eléctrico es uno de los
principales consumidores de energía, las empresas e instituciones
educativas invierten recursos económicos y humanos en su
optimización, creando proyectos como el que presento a continuación.

Tecnologías
Las tecnologías empleadas en los bancos de pruebas para motores
eléctricos han evolucionado de la mano de los equipos de cómputo
actuales, cuentan con la capacidad de realizar procesos a elevadas
velocidades por su alta frecuencia de operación, pueden realizar
procesamientos simultáneos en sus múltiples núcleos, y con la
capacidad de almacenamiento masivo se puede trabajar con una gran
cantidad de información.

114
Los sistemas de adquisición de datos (DAQ) permiten medir,
sincronizar y registrar los valores obtenidos a través de sus canales
de entrada. El número de muestras por segundo que son capaces de
adquirir los sistemas actuales es de hasta 2.0 Ms/s/canal (dos
millones de muestras por segundo por canal), fundamental para
brindar mayor precisión y mejor rendimiento. Los sensores han
diversificado las variables disponibles a medir y reducido su tamaño e
invasión dentro del sistema en donde son empleados. (12)

7. Antecedentes de la investigación

- Tesis “DISEÑO Y FABRICACIÓN DE PROTOTIPO DE BANCO DE


PRUEBAS PORTÁTIL PARA MEDIDORES DE AGUA
POTABLEPROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE
ATENCION AL CLIENTE, EN LA CLINICA AREQUIPA S.A., EN BASE A
LA METODOLOGÍA QFD”, de GUSTAVO ARTURO LINDAO MIRANDA,
del Departamento de Ingeniería Mecánico – Eléctrica, de la Universidad
de Piura, Piura - Perú, 2018, cuya conclusión más importante es “Se ha
evaluado al prototipo de banco de pruebas los requisitos de calidad
establecidos por INACAL, máxima autoridad técnico – normativa del Perú;
estos son: incertidumbre de medición menor o igual a 1/3 del error
máximo permisible; un error máximo permitido de la lectura de volumen
de ± 1%; y un error máximo más incertidumbre de la lectura del caudal de
± 3.3%”. Lo que va a permitir al investigador, identificar los principales
aspectos de los bancos de pruebas.

- Tesis “DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA EL


ABASTECIMIENTO OPTIMO DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE
HUANCÁN-HUANCAYO, de DANY ERIKSON ROJAS PÉREZ de la
Facultad de Ingeniería Mecánica, de la Universidad Nacional del Centro,
de Huancayo – Perú, 2017, cuya conclusión más importante es “Cuando
funcionaba la bomba en actual uso el medidor de volumen instalado al
inicio del tubo de impulsión la lectura fue de 40 l/s.

115
Cuando funcionó la siguiente bomba también registró 40l/s y cuando se
instaló las dos bombas en paralelo la lectura fue de 52 litros. Esto se debe
que dos bombas que descargan a una sola tubería de impulsión
aumentan su capacidad de bombeo solo en el 30%”. Lo que va a permitir
al investigador, ver los criterios técnicos de los sistemas de bombeo de
agua potable.

8. Objetivos

- Determinar la influencia que cumple la normatividad, en el


mantenimiento preventivo de bombas centrífugas.
- Establecer el procedimiento más eficiente, considerando las deficiencias
del equipo y sus técnicas actuales, en el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas.
- Identificar las mediciones básicas que debería realizar un banco de
pruebas de distribución de agua potable, considerando instrumentos y
metodologías.
- Conocer las aplicaciones más importantes, que realice un banco de
pruebas de distribución de agua potable, tanto en el ámbito urbano,
como en el minero.

9. Hipótesis

Dado que, las bombas de distribución de agua potable requieren de un


mantenimiento permanente, con actividades que se lleven a cabo con
equipos, instrumentos o estructuras, con el propósito de que operen a su
máxima eficiencia, evitando que se produzcan paradas forzadas o
imprevistas, siendo el mantenimiento preventivo caracterizado por la alta
frecuencia y corta duración; es probable que, realizando un estudio del
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas para distribución de agua
potable, particularmente utilizadas en el riego por aspersión y en plantas
mineras, que pueda ser realizado en bancos de pruebas confiables,
Arequipa - Perú, 2019, permita ofrecer un servicio de mantenimiento de
calidad.

116
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Metodología de la investigación

Nivel y tipo de investigación

El nivel de investigación, es el explicativo, ya que se va a tratar de dar un


procedimiento de solución al problema planteado, y el tipo es el de una
investigación aplicada, ya que se va a utilizar los resultados obtenidos, en la
práctica, como una solución al problema.

Diseño de investigación y casos de estudios concretos

El diseño de la investigación es no experimental, con el estudio de algunos


casos reales, utilizando una estrategia de estar en el campo donde se
desarrollan los hechos, lo que permitirá lograr los objetivos planteados.

2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR TECNICA INSTRUMENTO


Según el tipo
Mantenimiento Normatividad
Según el uso Ficha de
preventivo de
Observación Observación
bombas Deficiencias Documental
centrífugas Procedimiento
Técnicas
Instrumentos
Banco de Mediciones
Metodologías Ficha de
pruebas de
Observación Observación de
distribución de Urbanas Campo
agua potable Aplicaciones
Mineras

117
a. Para la variable “Mantenimiento preventivo de bombas centrífugas”, se
utilizará la técnica de la Observación, con la aplicación de la siguiente
Ficha de Observación Documental:

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

N/O Características M P MP R

Comprenden sobre la normatividad de


1. mantenimiento preventivo concernientes a
bombas centrífugas

Se da importancia a la normatividad para el


2. mantenimiento preventivo concernientes a
bombas centrífugas

Identifican las normas concernientes a bombas


3.
centrifugas según su tipo

Reconocen los riesgos si no aplica la normas


4. concernientes a bombas centrifugas según su
tipo

Identifican las normas concernientes a bombas


5.
centrifugas según su uso

Reconocen los riesgos si no aplica la normas


6. concernientes a bombas centrifugas según su
uso

Conocen el procedimiento para un eficiente


7. mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas

Consideran que el procedimiento debe ser


8. planificado para el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas

118
Identifican la importancia del mantenimiento
preventivo de bombas centrífugas para la
9.
disminución de deficiencias del servicio de
mantenimiento

Consideran que un adecuado procedimiento


para el mantenimiento preventivo de bombas
10.
centrífugas, disminuiría las deficiencias del
servicio de mantenimiento

Dan importancia a las técnicas para el


11. mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas

Conocen algunas técnicas para el


12. mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas

M: Mucho P: Poco MP: Muy poco R: Regular

b. Para la variable “Banco de pruebas de distribución de agua potable”, se


utilizará la técnica de la Observación, con la aplicación del instrumento de
recolección de datos de la Ficha de Observación de Campo:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO

El conocimiento sobre las mediciones en un


1. banco de pruebas de distribución de agua 1 2 3 4 5

potable es:
Consideran que realizar mediciones en un
2. banco de pruebas de distribución de agua 1 2 3 4 5

potable es:
El conocimiento sobre las distintas aplicaciones
3.
para el banco de pruebas de distribución de 1 2 3 4 5

119
agua potable es:
Las aplicaciones son importantes, en el banco
4. 1 2 3 4 5
de pruebas de distribución de agua potable
El conocimiento sobre los distintos instrumentos
5. para las mediciones de los bancos de prueba 1 2 3 4 5

es:
Consideran que la aplicación de instrumentos en
6. las mediciones de banco de pruebas de 1 2 3 4 5

distribución de agua potable sería:


El conocimiento sobre las distintos metodologías
7. para las mediciones de los bancos de prueba 1 2 3 4 5

es:
La aplicación de metodologías en las
8. mediciones de banco de pruebas de distribución 1 2 3 4 5

de agua potable es:


Las aplicaciones urbanas en el banco de
9. 1 2 3 4 5
pruebas de distribución de agua potable es:
10. El resultado de las aplicaciones urbanas es: 1 2 3 4 5
Las aplicaciones mineras en el banco de
11. 1 2 3 4 5
pruebas de distribución de agua potable es:
12. El resultado de las aplicaciones mineras es: 1 2 3 4 5

3. Campo de verificación

3.1 Ubicación espacial

La investigación se realizará en los ámbitos que tengan relación con el


uso de bombas centrífugas para distribución de agua potable, utilizadas
en el riego por aspersión y en plantas mineras, en empresas industriales
y empresas minerías de la localidad de Arequipa.

120
3.2 Ubicación temporal

El trabajo de investigación se realizará con datos del año 2019, en el


período de 12 semanas, a partir de la aprobación del Proyecto de
Trabajo de Investigación.

3.3 Unidades de estudio

Para la variable “Mantenimiento preventivo de bombas centrífugas”, se


utilizará la técnica de la Observación, con fichas de observación
documental a boletines informativos, y datos estadísticos disponibles,
sobre el mantenimiento preventivo de bombas centrífugas para
distribución de agua potable de la ciudad de Arequipa, 2019. Para la
variable “Banco de pruebas de distribución de agua potable”, se utilizará
la técnica de la Observación, con fichas de observación de campo a sus
manuales e informes técnicos, disponibles en el mercado, sobre el
mantenimiento preventivo de bombas centrífugas para distribución de
agua potable en la ciudad de Arequipa, 2019.

4. Estrategias de recolección de datos

Organización

Se coordinará con los funcionarios y trabajadores de entidades relacionadas


a la distribución de agua potable en la ciudad de Arequipa. De igual manera
con especialistas y operadores de bombas centrífugas, así como con
entidades que puedan tener dificultades en esta actividad, tanto urbanas,
agrícolas, industriales y mineras, seleccionadas en la ciudad de Arequipa.

Se pondrá énfasis en tener un amplio panorama acerca de las distintas


posiciones presentes en las bombas centrífugas de agua potable,
particularmente con el agua para la agricultura, como la que usa para las
plantas industriales y mineras, considerando el apoyo conceptual y práctico,
que han desarrollado algunos autores y entidades, en los últimos años.

121
Adicionalmente se hará un pequeño estudio de mercado, donde se conocerá
las expectativas de los usuarios y los requerimientos mínimos de lo que
esperan, contribuyendo al mantenimiento de bombas centrífugas para la
distribución de agua potable, mediante la utilización de las técnicas
disponibles en el mercado.

Limitaciones

El área de estudio sobre el las bombas centrífugas de distribución de agua


potable, se delimitará a hogares e instituciones del cercado de la ciudad de
Arequipa - Perú. La confiabilidad de los resultados arrojados por la ficha de
observación documental y la ficha de observación de campo, será en base a
la veracidad de la observación, a la sinceridad y al estado de ánimo en que
se encuentren los observados.

El estudio de la propuesta, quedará sujeto a las personas encargadas de


llevar a cabo la estrategia de calidad en el servicio. La estrategia a estudiar
será únicamente para una institución mediana de servicio adecuado, debido
a que se adaptará al tamaño y organización de la misma. La mayor parte de
las referencias a utilizar, no han sido aplicadas a medianas instituciones
relacionadas a las bombas centrífugas de distribución de agua potable, por
lo que resultará difícil adaptarla a éstas.

Las sugerencias que se harán, serán desde un punto de vista técnico y


administrativo, para la correcta aplicación de las mismas y será necesario
que personal especialista las revise. Teniendo en cuenta la delimitación
social, las instituciones seleccionadas atienden a sectores de la población
ubicados en casi todos los niveles socioeconómicos del Cercado de la
ciudad de Arequipa, inclusive algunas de ellas trabajan con el sistema
relacionados, de empresas privadas.

122
Resultados de la investigación

Se utilizará documentos reales, así como información de equipos modernos


de medición de mantenimiento de bombas centrífugas de distribución de
agua potable, y para poder realizar con mayor precisión y detalle el análisis
estadístico, se utilizará el lenguaje de programación del Excel, dentro del
paquete informático del Office de Microsoft, aprovechando las opciones de
cálculo estadístico con operaciones y fórmulas, así como los gráficos
estadísticos respectivos. En algunos casos también se utilizará la
herramienta de las tablas del Word.

Análisis de la información

Luego de sistematizar los datos que se obtengan de la realidad, se


procederá a realizar un análisis y discusión detenido de los resultados, de tal
manera de conocer lo más real posible, las fortalezas, amenazas,
debilidades y oportunidades de las entidades relacionadas a las bombas
centrífugas de distribución de agua potable, seleccionadas para el trabajo de
investigación. El investigador pondrá todo el esfuerzo, particularmente en la
discusión de los resultados, ya que será fundamental en el trabajo de
investigación, sobre todo porque al operacionalizar las variables, indicadores
y sub-indicadores, permitirá que se pueda determinar su nivel de medición,
de tal manera de considerar aceptable las conclusiones, sugerencias y
propuesta.

Conclusiones
La investigación se terminará, formulando las conclusiones correspondientes
al logro de los objetivos y a la validación de la hipótesis, dando especial
importancia a la discusión que se haya realizado sobre cada sub-indicador,
operacionalizado y analizado con los resultados obtenidos de la realidad.

123
Sugerencias
Finalmente se propondrán las sugerencias, provenientes principalmente de
cada una de las conclusiones, tratando de realizar un aporte que pueda
servir a aquellas instituciones que tengan la necesidad o deseen realizar el
mantenimiento de bombas centrífugas de distribución de agua potable
ahorro de su consumo de energía eléctrica, en el Cercado de la ciudad de
Arequipa, 209.

Propuesta
Luego de culminar la discusión, se presentará una propuesta de un
procedimiento que pueda permitir el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas de distribución de agua potable, con las debidas técnicas y
equipos de medición modernos, adecuados, que presente un grado de
responsabilidad y compromiso social, buscando la satisfacción de las
instituciones comprometidas.

124
FICHAS TÉCNICAS

125
FICHA TÉCNICA 1

Observador: Emir Dante Suarez Huarcaya

Registro: Para la variable “Mantenimiento preventivo de bombas centrífugas”

Metodología: Observación documental localizada

Diseño muestral: Se realizó una muestra dirigida a boletines informativos y


datos estadísticos disponibles, sobre el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas para distribución de agua potable.

Observaciones con el texto íntegro de los atributos planteados: En el


instrumento aplicado.

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado


dentro del proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la observación

Tamaño de muestra: 10

Margen de error: +/- 1%

Nivel de representatividad: 100%

Procedimiento de selección del observado: Los documentos observados


fueron elegidos de manera dirigida al interés del investigador.

Nivel de confianza: 95%

Fechas de trabajo de campo: Del 04 al 07 de febrero del 2019

Lugares donde se ejecutó la observación: Ciudad de Arequipa

Universo de los documentos observados: boletines informativos y datos


estadísticos disponibles, sobre el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas para distribución de agua potable.

126
FICHA TÉCNICA 2

Observador: Emir Dante Suarez Huarcaya

Registro: Para la variable “Banco de pruebas de distribución de agua potable”

Metodología: Observación de campo localizada

Diseño muestral: Se realizó una muestra dirigida a manuales e informes


técnicos, disponibles en el mercado, sobre el mantenimiento preventivo de
bombas centrífugas para distribución de agua potable.

Observaciones con el texto íntegro de los atributos planteados: En el


instrumento aplicado.

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado


dentro del proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la observación

Tamaño de muestra: 10

Margen de error: +/- 1%

Nivel de representatividad: 100%

Procedimiento de selección del observado: Los aspectos observados fueron


elegidos de manera dirigida al interés del investigador.

Nivel de confianza: 95%

Fechas de trabajo de campo: Del 11 al 14 de febrero del 2019

Lugares donde se ejecutó la observación: Ciudad de Arequipa

Universo de los documentos observados: manuales e informes técnicos,


disponibles en el mercado, sobre el mantenimiento preventivo de bombas
centrífugas para distribución de agua potable.

127
MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN DE
DATOS

128
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
VARIABLE "MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS"

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P09 P10 P11 P12



M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R M P MP R

1 # # # # # # #
# # # # #
2 # # # # # # #
# # # # #
3 # # # # # # #
# # # # #
4 # # # # # # #
# # # # #
5 # # # # # # #
# # # # #
6 # # # # # # #
# # # # #
7 # # # # # # #
# # # # #
8 # # # # # # #
# # # # #
9 # # # # # # #
# # # # #
10 # # # # # # #
# # # # #
T 1 4 2 3 4 3 1 2 3 1 1 5 6 1 2 1 1 2 4 3 2 2 2 4 1 3 4 2 5 1 1 3 4 1 1 4 6 1 1 2 2 1 2 5 3 1 1 4

Leyenda:
M: Mucho
P: Poco
MP: Muy poco
R: Regular
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
VARIABLE "BANCO DE PRUEBAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE"

N P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P09 P10 P11 P12


º
E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M E D R B M

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
T 1 1 4 3 1 4 1 2 2 1 1 1 1 4 3 1 2 3 3 1 4 1 3 1 1 6 1 1 1 1 2 1 4 1 2 1 1 6 1 1 1 2 2 3 2 4 1 2 2 1 2 1 3 3 1 3 1 2 3 1

Leyenda:

E: Muy eficiente
D: Deficiente
R: Regular
B: Bien
M: Muy bien

130
131

También podría gustarte