Está en la página 1de 3

Resultados

Para los resultados obtenidos en esta investigación se hizo una revisión documental

de literatura científica enfocado en las SPA en población adolescente en un rango de edad

de 12 a 17 años, que abarca contextos nacionales e internacionales, con un enfoque

cualitativo, con un periodo de antigüedad de 10 años para la búsqueda documentada y

posterior registro de la matriz de datos para esta investigación, pretendiendo abarcar la

información registrada en los artículos científicos que tratan el uso de sustancias SPA y

cómo estas influyen o afectan la población adolescente , su contexto sociocultural,

educativo, áreas de ajuste, sustancias más usadas al inicio del consumo, entre otros,

teniendo como referente para esta investigación la clínica FRANCIS KOLLINS y el

municipio de Soacha Cundinamarca donde se encuentra ubicada la clínica y la revisión

documental del ASIS del municipio.

A partir de lo anterior se destacan los factores de riesgo determinantes dentro del

consumo de SPA de los adolescentes según la revisión documental realizada obteniendo

como resultado que factores como abandono físico y /o emocional por parte de las figuras

paternas, familia disfuncional, divorcio de los padres, deserción escolar, influencia de

grupo de amigos, poco autocontrol por parte del menor, curiosidad, permisividad o exceso

de autoridad por parte de los padres, carencias económicas, obtener de manera fácil la

sustancia SPA, aceptación de grupos, familiares activos en el consumo, entre otros,

intervienen e incrementan un mayor riesgo de consumo para los adolescentes, generando

así conductas delictivas, deterioro cognitivo y problemas de salud en los adolescentes.

De esta investigación se determina, que los factores anteriormente nombrados son

los que propician el inicio del consumo de las sustancias psicoactivas, dando como
resultado que los hombres son quienes más consumen SPA que las mujeres y son de los que

poco piden ayuda psicológica de intervención para el tratamiento de la misma y no cuentan

con redes de apoyo, con edad de inicio a los 13 años de edad, siendo el cigarrillo, el

alcohol, la marihuana y el perico las sustancias más usadas, mientras que las mujeres están

en un promedio de 15 y 17 años de edad de inicio de consumo, siendo el cigarrillo, alcohol

y marihuana la sustancia psicoactiva las más usadas.

Los adolescentes tanto hombres como mujeres que en promedio de los 12 años

inician el consumo de alcohol y de tabaco, en un año serán altamente propensos de ser

consumidores de drogas.

Los factores familiares dependen en alta medida de los estilos, las diferentes

prácticas de crianza parental y el riesgo familiar total. Los adolescentes consumidores de

drogas ilícitas reportaron mayores problemas familiares frente a otros adolescentes que no

son consumidores. La salud familiar se ve significativamente diferenciada de los

adolescentes consumidores frente a los que no lo son. La poca calidez parental afecta mas a

las mujeres adolescentes consumidores frente a los hombres, y el favoritismo por un

hermano afecta principalmente a los hombres adolescentes consumidores. En ambos

géneros reportan mayor rechazo de sus padres frente a otros adolescentes no consumidores.

La violencia familiar se reporto en gran medida en los adolescentes consumidores frente a

los que no lo son.

Se reportaron factores individuales y ambientales sobre los adolescentes

consumidores como problemas en los ajustes psicosociales, como posible mecanismo se

debe mayormente a la presión activa de los amigos y a los eventos sociales; las conductas

alimentarias de riesgo, de los que las mujeres consumidoras de drogas ilegales presentan un
mayor problema; la baja autoestima y problemas conductuales; se reportó un mayor

problema con tendencia al aumento de consumo de drogas ilícitas en los hombres

adolescentes frente a las mujeres. Se evidencia dificultades de los adolescentes

consumidores de drogas ante la competencia social, de adherencia escolar, de problemas

conductuales y de autoestima mayoritariamente por parte de las mujeres adolescentes. La

pertenecía a redes sociales desviantes son un factor de riesgo alto para los adolescentes

consumidores.

También podría gustarte