Está en la página 1de 20

CARRERA PROFESIONAL DE

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I
SEMANA 5

ASIGNATURA: Derecho del Niño y los Adolescente

DOCENTE : Mg. Carlos Jesús Alza Collantes


Código de
los Niños
y los
Adolescentes
En el Perú, las primeras normas aplicables a los niños y adolescentes
estaban referidas a Infracción de Normas Penales (pueden ser
halladas en el Código Penal de 1924).

Con la Promulgación del Código de Menores de 1962 aparece el


primer intento de tratamiento normativo orgánico del Niño y del
Adolescente.

Es de indicar que el referido texto normativo se sustentó en


postulados de la Doctrina de la Situación Irregular.
A la luz de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos del
Niño, que establece la doctrina de la Protección Integral, mediante la
Ley Nº 26102, a fines de 1992 se promulga un Código de los Niños y
Adolescentes, que se mantuvo vigente desde Junio de 1993 hasta
mediados del año 2000.

Mediante Ley Nº 27337 del 02 de agosto de 2000, se promulga el


actual código de la materia.
TÍTULO PRELIMINAR

LIBRO PRIMERO : DERECHOS Y LIBERTADES

LIBRO SEGUNDO : SISTEMA NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE

LIBRO TERCERO : INSTITUCIONES FAMILIARES


• TITULO I LA FAMILIA Y LOS ADULTOS RESPONSABLES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
• TITULO II ADOPCION
LIBRO CUARTO : ADMINISTRACION DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
• TITULO I JURISDICCION Y COMPETENCIA
• TITULO II ACTIVIDAD PROCESAL
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo I
2.1 Definición
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta
cumplir los dieciocho años de edad.

El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si


existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará
niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
2.3 CONCORDANCIAS

 Constitución 1993, Art. 2 inc. 1


Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona
tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece.
2.3CONCORDANCIAS

 C.C. Art. 1 segundo párrafo


Sujeto de Derecho
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La
vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
2.3 CONCORDANCIAS

 D.U.D.H. Art.1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
 Se establece la diferencia jurídica y biológica del menor de edad,
considerándose niño al ser humano desde su concepción hasta los 12
años de edad; y adolescente desde la mencionada edad hasta los 18
años; se observa que tal distinción se ha realizado de acuerdo al
desarrollo psicobiológico del niño y adolescente, determinándose que tal
circunstancia permite efectuar un adecuado tratamiento al resolver la
problemática familiar, aplicándose de manera coherente la medida
socio-educativa que corresponda a favor del adolescente, en el
supuesto que se trate de un infractor de la ley penal, o en su caso la
medida de protección en la hipótesis que sea un niño o niña que infrinja
la normatividad penal de acuerdo a lo establecido en los artículos 183 y
184 del Código de los Niños y Adolescentes.
 En cuanto a la presunción de considerar niño o adolescente a
la persona cuya minoría de edad se discute, es imprescindible
que la autoridad policial, fiscal o jurisdiccional disponga el
respectivo peritaje médico legal a efectos que se establezca la
edad aproximada del menor de edad; en el supuesto que en
el trámite del proceso penal se determine la minoría de edad
del procesado, el Juez Penal de conformidad a lo preceptuado
en el artículo 18° del Código de Procedimientos Penales
dispondrá la suspensión del proceso y remitirá todo lo
actuado al Juez de Familia para los fines de ley; en la hipótesis
que en la etapa de la investigación penal respectiva existan
procesados mayores y menores de edad.
 También se procederá de la forma antes señalada, debiendo el Juez
correspondiente remitir copia certificada de los actuados judiciales
pertinentes referidos al o a los adolescentes infractores, al Juez
Especializado a fin que dicho magistrado remita todos los
antecedentes al Fiscal Provincial de Familia que sea competente, con el
objeto que ejerza sus atribuciones de acuerdo a lo estipulado en los
artículos 200° al 204° del Código de los Niños y Adolescentes.
Artículo II
3.1 Sujeto de derechos
El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de
protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en
esta norma.
3.2 CONCORDANCIAS
 Constitución 1993, Art. 1
La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
3.2 CONCORDANCIAS
D.U.D.H. Art. 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.
En este aspecto es necesario destacar el
reconocimiento jurídico que se le otorga
al concebido, en la categoría de sujeto de
derecho, entendiéndose que esta ficción
configura al ente al cual el ordenamiento
jurídico le imputa derechos y deberes,
según la opinión acertada del Dr. Carlos
Fernández Sessarego en su obra
"Derecho de las Personas."
3. DEBERES
a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su
cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o
contravengan las leyes.

b) Estudiar satisfactoriamente.

c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su


enfermedad y ancianidad.

d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad.


e) Respetar la propiedad pública y privada.

f) Conservar el medio ambiente.

g) Cuidar su salud personal.

h) No consumir sustancias psicotrópicas.

i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias
religiosas distintas de las suyas.

j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.


¿Se puede conseguir
que los NNA cumplan con sus
deberes estableciendo
consecuencias precisas ante
cada infracción a un deber?
GRACIAS.
Docente: Mg. Carlos J. Alza Collantes.

También podría gustarte