Está en la página 1de 21

NOTAS DE TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

“Un Estado no es (como el territorio sobre el que se asienta) un bien (patrimonium). Es una
sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella misma tiene que mandar y disponer.”

Immanuel Kant1

“Sin Dios no hay justicia; sin justicia no hay Derecho; sin Derecho no hay pueblo; sin pueblo no hay
Estado”

San Agustín

PROFESOR: Guillermo León Betancur Hincapié

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO

La teoría del Estado se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea.
Aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las
tendencias de su evolución (HERMAN HELLER).

Concepto del Estado

El Carácter Institucional del Estado

El Estado y la Población

La Palabra Estado

Nación, País, Patria y República

Origen del Estado (Tesis Idealistas, Tesis Materialista Histórica)

Tipos de Estado (Esclavista, Feudal, Capitalista y Socialista)

Regímenes Políticos (Democracia Liberal, Régimen Socialista y Regímenes Autocráticos)

Naturaleza del Estado

CONCEPTO DEL ESTADO

EL ORIGEN DEL ESTADO

1KANT, Immanuel, LA PAZ PERPETUA, Mestas Ediciones, Madrid, España.


1.1.1 Introducción

1.1.2 Conceptos previos de Estado.

1.1.3 Estados antiguos.

¿Cómo llegamos al concepto de Estado?

Elementos del Estado.

La Revolución Francesa, el origen del Estado Moderno.

Características del Estado Moderno.

El Estado a la luz de la Constitución Política de Colombia.

Conclusiones.

Anexo. Factores reales de poder.

1.1.11 Bibliografía

1.1.1 INTRODUCCIÓN:

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y


asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado,
debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del
hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y
en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños
grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma
especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza.

Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la
primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con
otros seres biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni formas, ni medios
con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre
empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es
que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio
ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas pre-estatales como:

La banda y la tribu
La horda

La gens

El clan y el tótem

El tabú

El carisma

Cada uno con su forma de organización distinta. Citaremos solo un ejemplo de éstas y será a las
Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos
estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.

El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar
hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a
ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de
aproximadamente 100 o 150 miembros.

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre,
pero no es la única forma pre-estatal que se conoce, como ya antes había mencionado.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

El hombre se ha caracterizado desde la antigüedad por vivir en sociedad.

El sedentarismo es la primera manifestación de agrupación del hombre, ya que al vivir en precarias


condiciones y a merced de la naturaleza, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños
grupos.

Antiguamente, sociedades organizadas mostraban indicios de una “Primera Formación pre


Estatal”, como es el caso de la cultura egipcia. La teoría de este Estado se resumía en que el estado
es el faraón, que a su vez era reconocido por toda la civilización.

Así también Grecia mostro que tenía grandes costumbres organizacionales, que permitían la
participación en asuntos públicos durante las asambleas. A diferencia de la cultura egipcia, su
autoridad no estaba centrada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes.

A pesar de que estas civilizaciones presentaron un sistema estatal, fue mérito de los romanos
concebir el Estado en términos jurídicos.

No es sino hasta la Edad Media, donde aparece el término “stati”, -Estado-, término tomado y
sostenido por Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra “El Príncipe”
El Estado moderno se origina junto con la Revolución Francesa, en oposición al absolutismo que
existió anteriormente; el pueblo, al sentir la negación de sus derechos, se revoluciona y el hombre
pasa a ser un individuo perteneciente y capaz de ayudar en los fines del Estado, naciendo de esta
forma el Estado Moderno del derecho.

1.1.2 CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a MAQUIAVELO, cuando introdujo esta
palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tienen
autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o
hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán
para FRANCISCO SFORZA o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere,
como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los
gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las
propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende
por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un
poder de mando según la razón.

PLATÓN estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las
partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el
principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aun siendo igual a
la de éste, es más objetiva o evidente.

ARISTÓTELES, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por
tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en
cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, con base en su
Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un
dios".

Por su parte, LUIS XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida
frase "El Estado soy yo", esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese
tiempo, indica sólo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un
régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto,
sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las
características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le
considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado,
lo cual se estudiará más adelante.
1.1.3 ESTADOS ANTIGUOS

Como una primera formación estatal tenemos en primer lugar a Egipto. Hace más de 5.000 años,
aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para
reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia
de un gobierno de esta índole. Tenían un “Estado” personalizado, en el sentido de que la
concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado
egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el
faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.

Otro de los Estados antiguos fue Grecia, su unidad política básica fue la polis. Su geografía
determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una
población en expansión.

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los
asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y
personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se
dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa
época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la
plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a
cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos
humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma
como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco,
cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se
dio en Grecia.

1.1.4 ¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO?

Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico –
político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es
sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y
sostenido por MAQUIAVELO, anteriormente citado.

Los elementos del Estado son:

Pueblo

Territorio

Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en
el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden
jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus
componentes.

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos
cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el
gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento
del Estado.

1.1.5 ELEMENTOS DEL ESTADO

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento


cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que
se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No
habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres
humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por
uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el
poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o
cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente
necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. FRANCISCO PÉREZ PORRÚA lo considera
como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La
formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".

Por otro lado, IGNACIO BURGOA afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio
dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado
delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que
los gobernantes ejercen sus funciones."

1.1.6 LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo
sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde
empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de
manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La
revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas
cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de JEAN JACOB ROUSSEAU, que
escribió en su obra "El Contrato Social."

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, porque los rumbos señalados
cambiaran al mundo en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva
concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines
de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las
cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

1.1.7 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO

Las características del Estado Moderno son las siguientes:

Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación
del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el
Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir


drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se
vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una


burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad
financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado
por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las
relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en
su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que
controlen la entrada y salida de bienes.

1.1.8 EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

En el artículo 3° de la Constitución Política de Colombia podemos ver algunos de los elementos del
Estado colombiano, el artículo dice: "La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes,
en los términos que la Constitución establece”. De ahí desprendemos algunos elementos que son:

Soberanía

Pueblo

Poder Público
De igual manera, los artículos 101 y 102, señalan lo referente al territorio del Estado colombiano,
y, de los artículos 1° y 38 se desprenden la forma de Estado y su régimen político. La estructura del
Estado y la forma de gobierno se encuentran en el TITULO V, arts., 113, 115 y s.s.

1.1.9 CONCLUSIONES

Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la
manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero al final de cuentas,
podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Una definición podría ser la siguiente:

El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener
el control de los miembros de la sociedad.

Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:

Pueblo, territorio y poder.

1.1.10 Anexo. Factores Reales de Poder.

Los factores reales de poder siempre han existido y existirán en toda sociedad humana, los
factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son una fuerza activa y eficaz que
informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad. La experiencia histórica nos revela
el hecho de factores dados en la Constitución real y teleológica de las sociedades humanas como
elementos condicionantes del derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social
y económica determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa primordial de la
tónica ideológica que presente la Constitución jurídico-positiva de un Estado específico.

Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente está supeditada, todos aquellos
poderes que rigen nuestra sociedad y la vida político – jurídica de un país.

1.1.11 BIBLIOGRAFÍA

Andrade Sánchez, Eduardo

Título del libro: Teoría General del Estado.

Editorial: Colección Textos Jurídicos Universitarios.

México, D.F. año 1987.

Hidalga, Luis de la
Título del libro: Teoría General del Estado.

Editorial: Colección Universidad Americana de Acapulco

Acapulco, Gro. Año 1994.

Porrúa Pérez, Francisco

Título del libro: Teoría del Estado.

Editorial: Porrúa.

México, D.F. Año 1997.

Saldaña H. Adalberto

Título del libro: El Estado en la Sociedad Mexicana.

Editorial: Porrúa.

México, D.F. 1981.

GÓMEZ, Fröde Karina

Título del libro: Teoría Política

Editorial: Oxford.

México, D.F.

1.2 LA PALABRA ESTADO

El Estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización2 social y política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones3 involuntarias, que tiene el poder

2 Organización

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los
recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por
subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. También se definen como
un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones
son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio
de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.
Definición de organización. Una Organización es un grupo social que está compuesto por personas
adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función organizarse, tareas y
administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a
producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un
entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

3 Institución

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad
entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse
con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal
para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se
destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas
importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y
servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las
instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la
antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las
instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la
elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto,
desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo
incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque
particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Derivado del origen etimológico de institutio (en latín educación), una institución es un
establecimiento u organismo que realiza una labor social de tipo educativo y cultural, como los
institutos de enseñanza o investigación o los museos. Del mismo origen vienen instrucción,
instructor e institutriz.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el
conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto
para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel
Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución en la canción
latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones
es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.

Clasificación

Instituciones normas. También llamadas Instituciones cosas, o instituciones mecanismos;


consisten en componentes ideales de una entidad, como por ejemplo un Reglamento, Código, o
de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la
definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.4

El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero algunos de ellos definen el Estado como el
conjunto de instituciones que poseen la autoridad5 y potestad para establecer las normas6 que

una Constitución. Todas ellas, con el carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de
que las voluntades creadoras de estas entidades han fallecido.

Instituciones políticas. Son aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la
estructura y órganos del gobierno del estado.[

4 La expresión comunidad internacional puede referirse a:

Aquellos actores del sistema internacional.

La Sociedad Internacional, conjunto de sujetos con personalidad y capacidad jurídica suficiente


para sostener relaciones y operar válidamente más allá de sus fronteras.

La comunidad internacional regulada por las normas y tratados internacionales, es decir, los
sujetos pasivos del Derecho internacional.

Todos los países representados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Toda población constituida ad hoc por habitantes de diversos orígenes.

5 Autoridad

Del latín auctoritas, la autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad. Por lo general
se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio
ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a las competencias de cierta materia.
La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la facultad
de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y
normas vigentes. La autoridad por lo tanto es una forma de dominación ya que exige o pide la
obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad. Etimología. La palabra autoridad
viene del latín auctoritas. La noción de autoridad ha sido tratada en filosofía y en sociología, en
particular por Max Weber y Alexandre Kojève

6 Norma jurídica

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o precepto de carácter obligatorio,
regulan una sociedad7, teniendo soberanía8 interna y externa sobre un territorio determinado.
Max Weber9, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el

emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una norma
jurídica que autoriza la producción normativa de ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones
sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya
que tienen la característica de la coercibilidad, la posiblidad legitima de recurrir al uso de la fuerza
socialmente organizada en caso de su incumplimiento, busca cumplir con las finalidades concretas
del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras normas de
conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a
cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio
de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de
la misma).

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las primeras
tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta
manera podrían estar presentes en un mismo texto.

Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A este último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema
de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter


cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas.
Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo,
la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas
también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto
administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen normas
jurídicas aquéllas emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y
órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho
privado.

7 La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico,


sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

8 La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la
República, es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el
poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro.

Thomas Hobbes suprimió esta dependencia y constituyó al soberano en única forma de poder. De
este modo, en su tratado más famoso, Leviatán, publicado en 1651, justifica filosóficamente la
existencia del autoritarismo8 estatal.
interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.[2] Por ello se hallan dentro del
Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la
policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y
otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann
Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e
interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en
lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una
construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta)10 del siglo xv, de la

En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El
soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando sus derechos a
favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye
tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia voluntad dio
origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a
obedecerla.

9 Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un
filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los
fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus
trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también
escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la
religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron
en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como
vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el
monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el
estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a
posteriori como la Tesis de Weber.

10 La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey,
emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una
autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto
puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las
leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su
voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la
fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes.
No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos,
si no es ante Dios mismo.
Edad Moderna11. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.[3] Asimismo,
como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho12" por el que se incluyen

La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la Europa Occidental a partir de las


monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las monarquías
feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos.

11 La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente
en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna
sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la
razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o
paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su
referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una
cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica
extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente
diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular
de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente:
el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el
Estado.

En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados
desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se
descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores,


"modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y
literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX).

12 El Estado de derecho es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están
sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal.

Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el
poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento
para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a
través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y
del orden público.

El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. El primero


que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía alemana en
conformidad con los principios de los Estados de derecho (del alemán Die deutsche
dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la
emisión de moneda propia.

Contenido

1 Definiciones de Estado

1.1 Definiciones de los clásicos

1.2 Definiciones de tratadistas modernos

2 Origen del concepto de Estado

3 Conceptos similares

4 Formación de los Estados y estatidad

5 Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones

6 El problema del fin del Estado

7 Tipos y formas de Estado

8 Reconocimiento de Estados

9 Crítica al Estado

9.1 Anarquismo

9.2 Marxismo

9.3 Liberalismo

9.4 Integrismo

10 La "Razón de Estado"

11 Véase también

12 Referencias

Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los
autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición
anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el Rule of law.
13 Enlaces externos

Definiciones de Estado

Definiciones de los clásicos

Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.

San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común
participación de las cosas que aman.

Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando
según la razón.

Savigny: Es la representación material de un pueblo.

Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el


propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del
exterior.

F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.

Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha
sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de
todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.

Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.

Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.

Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la
utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una
organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.

Definiciones de tratadistas modernos

Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.

Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.

Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en


el movimiento de influencia.

Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.

El Estado es el derecho como actividad normativa.


El derecho es el Estado como una actividad normada.

Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una
organización.

Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de


acción y coerción.

Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse
independientes.

Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la
unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación
territorial exclusiva y suprema.

Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la


conexión de los poderes sociales.

Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder


de mando supremo representado éste en el gobierno.

Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como
"última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.

Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

De acuerdo con los planteamientos de Hans Kelsen, en su obra TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, la
superabundancia de sentidos dificulta y hace casi menos que imposible el uso de la palabra
Estado, debido, entre otras razones, por la multiplicidad de significaciones que ofrece dicho
substantivo. Nos encontramos con más de una docena de acepciones de la palabra Estado,
enteramente diferentes entre sí.

Una de las más corrientes es aquella en la cual se designa al Estado, como el conjunto de todos los
fenómenos sociales, identificándolo con la sociedad (en el sentido de una totalidad orgánica). Una
variedad de ésta, es el intento de identificar al Estado, pura y simplemente con la totalidad del
acaecer histórico, designando al Estado como la historia en reposo, y a la historia como el Estado
que fluye (Spengler).

En contraposición, se halla un concepto de Estado, que lo considera como uno de tantos hechos
que constituye con los restantes el reino de lo social, de modo que la Sociedad es el concepto
genérico y el Estado el concepto específico.
También es frecuente separar absolutamente ambos conceptos, mostrando la antítesis de Estado
y Sociedad, antítesis cuyo sentido no es unívoco. Lo corriente es contraponerlos como se
contraponen coacción y libertad.

A veces se contraponen el Estado como ordenamiento coactivo, y por tanto, como un mal (aunque
sea un mal necesario), a la sociedad como libre juego de todas las actividades e ideal de la plena
armonía.

Otras veces, se suele oponer el Estado (como expresión de la verdadera libertad ética, de la
libertad dentro de la ley, como ideal) a la libertad aparente de la anarquía (que en verdad es la
esclavitud, el mal social).

En cuanto principio de libertad, en el Estado radica la necesaria protección de la libertad de los


particulares, en cuanto que sin él, se caería bajo el dominio de los más fuertes.

El Estado es aquí el símbolo del principio altruista-universalista, mientras que la Sociedad es


expresión del principio egoístico-individualista. De este modo, uno y otro juegan alternativamente
el papel de la civitas dei y de la civitas diaboli de San Agustín, y adoptan ya el carácter de la
realidad, ya el de la idealidad.

En otras oportunidades se dice que el Estado está compuesto de elementos y al mismo tiempo se
identifica la palabra con cada uno de estos elementos: se designan como Estado el poder
específico que poseen determinadas colectividades; o se habla de Estado y se piensa en un
pueblo; y aún se le confunde con un determinado territorio.

Igualmente se admite que el Estado es, por naturaleza, una persona, lo mismo se le considera
como sujeto que como objeto de una función; así por ejemplo, cuando se habla del Estado en el
sentido del Fisco, se llega a afirmar que sólo en este sentido se le puede considerar persona. La
palabra con la cual se le designa en francés, État, no significa otra cosa que el presupuesto, las
finanzas del Estado.

Aquellos para quienes el Estado es la colectividad superior, la soberanía es su característica más


esencial… Pero otros reconocen también como Estado aquellas colectividades subordinadas a
corporaciones más amplias y de rango superior. En el antiguo lenguaje, la expresión Estado se
aplicaba incluso a las provincias sometidas a un régimen férreamente autocrático y centralista. Es
muy corriente hablar de Estado Aúlico, para designar la servidumbre del monarca.

El concepto de Estado no es menos inseguro en su relación con el Derecho que en relación con el
de sociedad. Tan pronto aparece el Estado como supuesto y garantizador del Derecho, como a la
inversa; el Estado es, frente al Derecho, ora el concepto más amplio, ora el más restringido.

Lo más frecuente es contraponer el Estado como realidad, como ser, al Derecho como norma,
como deber ser; pero también a veces aparece el Derecho como un ser social, y el Estado como
norma: ya como norma positiva (por antítesis a un Derecho natural), o como expresión de un
postulado ético-político (frente al Derecho positivo).
Como quiera que la multiplicidad de sentidos de la palabra Estado es casi ilimitada, hay que
considerar también totalmente estéril emprender la lucha por tal concepto, con la finalidad de
mostrar cuál sea la significación justa, única y admisible de entre las muchas indicadas.

En la Teoría General del Estado, lo que interesa es más bien establecer, mediante el análisis de los
problemas corrientemente tratados en esta disciplina, aquel concepto de Estado en torno al cual
giran todos o algunos, los más importantes, de aquellos problemas, es decir, el concepto de
Estado que presupone la doctrina del poder, del territorio, del pueblo, de la constitución, de la
forma, de los órganos, de las uniones entre Estados, etc. Lo anterior es posible a condición de
considerar esta disciplina como la unidad de un determinado complejo de problemas, tal como
históricamente ha venido desarrollándose.

En definitiva, no resulta precisamente un concepto único de Estado, sino varios, los cuales, sin
embargo, hállanse íntimamente enlazados unos con otros.

TRABAJO DIRIGIDO. Leer:

Libro EL CONTRATO SOCIAL de Jean Jacques Rousseau

Para la primera evaluación de seguimiento.

1.3 EL CARÁCTER INSTITUCIONAL DEL ESTADO - EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN

Definición de Estado

De acuerdo a la concepción clásica del Estado podemos definirlo como: “(…) la estructura de poder
que se asienta sobre un territorio determinado, junto a su población”.

Este se compone de tres elementos básicos:

Poder: Este debe relacionarse con la soberanía, es decir, la capacidad de los pueblos para
autodeterminarse.

Territorio: Es el espacio físico en donde se ejerce ese poder. Debe encontrarse claramente
delimitado con respecto a los Estados limítrofes.

Población: Corresponde al pueblo o nación sobre el cual actúa el Estado. La nacionalidad puede
ser entendida como la comunidad humana que posee elementos culturales que los une, como
costumbres, historia y un sentimiento de pertenencia.
Otras definiciones hablan de un Estado como “el conjunto de instituciones que poseen la
autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio definido”.

En la definición de Max Weber, un Estado es quien tiene el “monopolio sobre la violencia


legítima”. Por lo tanto, el Estado incluye a instituciones tales como las Fuerzas Armadas,
administración pública, los tribunales y la policía.

LAS INSTITUCIONES

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad
entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse
con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal
para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se
destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas
importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y
servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las
instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la
antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las
instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la
elaboración e implantación de reglas. El término institución no tiene por qué ser un lugar físico.
Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países.
También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración,
veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o
Chavela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones,
formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos
comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.

Clasificación

Instituciones normas

También llamadas Instituciones cosas, o instituciones mecanismos; consisten en componentes


ideales de una entidad, como por ejemplo un Reglamento, Código, o una Constitución. Todas ellas,
con el carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de que las voluntades creadoras
de estas entidades han fallecido.

Instituciones políticas
Son aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del
gobierno del estado.[] Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos
de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes
conceptos:

Constitución

Gobierno central

Gobierno regional y Gobierno local (instituciones municipales )

Institución económica

Organización

También podría gustarte