Está en la página 1de 25

El Riesgo Crediticio

Cuando analizamos los hechos de la realidad vemos que esta no es perfecta, por lo tanto existen
conocimientos imperfectos que provocan ciertos desequilibrios al cual señalaremos como riesgo:
Según Kotler el riesgo es El estado de conocimiento imperfecto en el que quienes toman
decisiones captan los posibles resultados distintos de esa decisión; y tiene la impresión de que
conoce sus posibilidades.

Plácido interpreta el riesgo como “La contingencia provocada por un desconocimiento de la


realidad en términos de cuantificar con acierto los resultados”.

Topa dice “En el ámbito crediticio el riesgo nace para el acreedor del haber confiado al cliente la
disponibilidad de un determinado bien con un valor a precio estimado”.

Originalmente el riesgo se le asocio con la palabra incertidumbre, puesto que las acciones da
futuro no pueden ser medibles por esta razón en los tres conceptos anteriores la incertidumbre esta
inmersa en ellos,. Si al concepto del crédito se le asocio el término confianza en el caso del riesgo
crediticio se le asocia a la palabra incertidumbre.

Pero técnicamente el riesgo crediticio ti


ene que ver con los acontecimientos económicos, políticos, sociales, psicológicos, morales etc.,
desarrollados en el medio y que alguno de ellos afectan indistintamente al ámbito en que la
actividad comercial se desarrolla, y por ende a los actores que actúan en el proceso al cual
llamaremos factores.

El riesgo es inherente y marcha paralelo al otorgamiento del crédito y no solo prevalece al


otorgarlo, sino a lo largo del proceso de cobranza, hasta su liquidación total. Por lo tanto cuando se
quiera implementar un sistema de créditos es necesario evaluar la velocidad de alcance de la
organización en cuanto a tener la capacidad para evaluar el riesgo como una variable importante a
su gestión.

El paso siguiente es determinar como se puede calificar un riesgo, pero antes analizaremos
superficialmente las variables del riesgo:

10.1. VARIABLES GENERALES DEL RIESGO

a) Riesgo Empresarial
Es un riesgo inherente a la producción que pueda darse toda vez que se alteren las condiciones
normales del ciclo productivo y que afectan indistintamente a:
 La producción
 El mercado.

 La conducción o administración.

 El financiamiento.

 La distribución.

b) Riesgo Político
La actividad mercantil es sensible a las medidas de corte político provenientes de cualquier
gobierno. Así tendremos medida de carácter político pueden repercutir en los Precios Margen de
Rentabilidad, Estructura de Costos, Política Tributaria, etc.

De ello se desprende que esta variable puede ser influenciada por medidas gubernamentales que
afectan la concesión del crédito.
Por ejemplo, la crisis desatada a raíz de la re elección de Fujimori y del video Kouri Montesinos que
conllevo a la caída del régimen de Alberto Fujimori.

c) Riesgo sobre Acontecimientos Imprevisibles


Siempre existe la posibilidad del deterioro o destrucción del bien sujeto del crédito.

Estos riesgos son controlados mediante la cobertura de seguros con amplia gama que ya es de
uso generalizado en nuestro medio; no obtente se debe hacer frente al tiempo que demanda el
proceso de recuperación ya los saldos de efectivo no cubiertos por la póliza.

d) Riesgo del Tiempo


En materia de riesgos, el tiempo es una variable siempre presente; a medida que el plazo de
devolución sea mayor, aumentan las posibilidades de ocurrencia de los riesgos anteriormente
enunciados y los que enumeran a continuación. Esto indudablemente limita la capacidad de
gestión porque se torna difícil la recuperación de los bienes cedidos mediante el crédito.

e) Riesgo en el Poder Adquisitivo de la Moneda


Ante esta modalidad de riesgo se debe de establecer un sistema de autoprotección contra los
índices de inflación porque esta distorsiona el poder adquisitivo de la moneda.

Esto se evita mediante una adecuada estructura entre provisiones de fondos y canales de
financiamiento que deberán ser analizados cuidadosamente antes de estructurar costos de venta y
financieros. Se acepta que esta clase de riesgo esta presente en créditos a largo plazo.

f) Riesgo de Insolvencia
Se presenta esta situación cuando el cliente no tiene los medios para pagar aunque recurra a la
liquidación de su patrimonio. La cobranza preventiva será una reacción rápida por parte de la
empresa aún cuando sea frecuente el riesgo de no recuperar el total de la deuda.

g) Riesgo de Liquidez
Si bien la responsabilidad del sujeto de crédito puede ser suficiente en determinado momento,
puede ocurrir que no disponga de los medios de pago necesarios para rembolsar sus compromisos
de pago en fechas futuras, esto puede ser transitorio y circunstancial originando una liquidez que
afecta a la Caja en forma directa o indirecta.

Estos riesgos deberán ser analizados por los empresarios que decidan otorgar créditos, de hecho
el riesgo en inherente a cualquier negocio, y en especial al que otorga créditos.

10.2. CARÁCTER TANGIBLE DE LOS RIESGOS DE CRÉDITO


De todo lo señalado anteriormente sólo nos servirá como conocimiento porque el riesgo en el
crédito debe ser reconocido y evaluado, no como una condición vaga o general, sino como un
conjunto de circunstancias tangibles bajo la forma de una persona física o de una empresa. En
esencia cada entidad solicitante de crédito constituye un riesgo y la empresa tendrá que tomar las
previsiones necesarias para enfrentar este desafío. De todo lo expresado tomamos conciencia
entonces que para evaluar un crédito vamos de lo subjetivo a lo objetivo, y de la apreciación vaga a
lo valorativo.

10.3. EL RIESGO Y LA MODALIDAD DE CREDITO


El riesgo a asumir condiciona por cierto la modalidad de crédito dependiendo de circunstancias que
puedan o no esta bajo control de los que otorgan créditos.

Se considera que los comerciantes o empresarios se acomoden a la forma más adecuada de


asumir sus riesgos, teniendo en cuenta al cliente, sus garantías y el valor que tenga la información
que nos suministro del cual disponemos para realizar un análisis objetivo del mismo.

En orden decreciente, en calidad del riesgo, y solo citando las formas conocidas de otorgamiento
de créditos por las diferente entidades que otorgan créditos en nuestro medio tenemos:

1. Créditos en cuenta corriente


2. Créditos con documentos a sola firma
3. Créditos con garantías personales, reales, societarias o bancarias
4. Crédito prendario o hipotecario
5. Crédito con caución de títulos y otros valores

Todos ellos se dan en la actividad mercantil en una forma y otra, y daremos mayor explicación
cuando lo analicemos mas adelante al hablar de la calificación del riesgo tanto para el comerciante
como para el cliente.

Finalmente la medición del riesgo de crédito deberá estar en manos de especialistas que tengan
experiencia en ello, y si trabajo puede tomarse como un servicio profesional o como Asesoria.

Factores De Evaluación Del Riesgo Crediticio


Parte de la medición del riesgo constituyen los factores de evaluación del riesgo que no siendo un
tema de orden nos permite tener un criterio sustancial que luego detallaremos.

Una vez recopilados los informes por medios oficiales o extra oficiales, se debe llegar a una
conclusión sobre la calificación y condiciones del posible cliente en lo que respecta a su carácter,
capacidad y capital; además de analizar los aspectos colaterales y las condiciones del entorno
económico, formando las cinco C de los FACTORES DE CRÉDITO. Porque la esencia misma del
crédito al comercio es llegar a una decisión sobre el otorgamiento o no del crédito; si la información
que se obtuvo es adecuada, valuada y cuidadosamente analizada reflejaran juicios mas sanos y
racionales sobre la función que se esta desempeñando. Esto resaltara la experiencia del
responsable de créditos.

6.1. EL CARACTER
Este es un factor importante, porque cada transacción de crédito implica una promesa de pago.
Este factor esta referido a un punto de vista moral que tiene que ver con el esfuerzo que hará el
deudor para honrar su deuda frente a la posibilidad de excusarse de cumplir con esta obligación.
Un punto de vista de carácter moral y mental que identifica al cliente cuando adquiere un
compromiso económico y acepta implícitamente el pago de la misma.

Consideramos que la Honradez, Integridad, Imparcialidad, Responsabilidad y Confianza son


cualidades fundamentales del carácter, sin descuidar los hábitos que refleja su comportamiento
frente a la sociedad, ya que el juicio del carácter se basa en evidencias cuya confirmación se
determina mediante las técnicas de investigación los análisis de sus referencias y la veracidad de
lo expresado en su documentación.

Teniendo en cuenta que un crédito es inconcebible sin la confianza que otorga el solicitante, la
pregunta en este aspecto será; Pagará?

6.2. LA CAPACIDAD
La capacidad es un juicio subjetivo de las posibilidades materiales para pagar del cliente. Esta
relacionada con su historial como deudor y su comportamiento para hacer frente a sus deudas,
sumado a esto, observaciones físicas o limitativas de su negocio y de sus métodos y costumbres
comerciales. A nuestro juicio los clientes no siempre pueden medir su grado de endeudamiento y
difícilmente pueden manejar un poder de pago que vaya con su voluntad de pagar porque no están
acostumbrados a trabajar bajo un patrón de gastos o exigencias. En el caso de una persona
natural, serán sus ingresos, profesión, edad , estabilidad de su empleo y de la empresa donde
trabajaba, etc.

La capacidad también se mide por el grado de educación, entrenamiento, experiencia, prestigio; la


habilidad para utilizarlos en su favor y mantener su solvencia frente a sus acreedores. Aquí la
pregunta será: ¿Puede Pagar?

6.3. EL CAPITAL
Este factor se mide por la posición y solidez financiera general del negocio, sometida a una análisis
de razones o ratios financieros, con atención especial al valor neto tangible de la empresa (Activos,
Inversiones y otros Recursos). Objetivamente es la seguridad que un deudor representada por la
exposición de sus bienes, de que pagara así sea a largo plazo, si el carácter o la capacidad
fallaran.

El capital constituye la garantía de que un acreedor puede tomar como base de que el deudor
cumplirá con el pago de su deuda si este es utilizado inadecuadamente. Un trabajo serio y
profesional deberá ser ejecutado cuando se trata de analizar los Estados Financieros.

En una empresa el capital se ve reflejado en los Estados Financieros, en la conformación de los


mismos, en la valuación adecuada de los Activos Fijos, en la pronta negociabilidad de sus
Inventarios y, de acuerdo al tipo de empresa, en los bienes negociables con que cuentan los
socios.

No nos olvidemos que una mala interpretación de los estados financieros afecta substancialmente
la reducción y la decisión de crédito como lo señala Indacochea quien dice “Si se efectúan
reajustes inflacionarios, cualquier estado financiero no merece fe para un análisis técnico ni
científico”; Así mismo la legislación sobre presentación de estados financieros auditados, obliga a
un análisis sobre reevaluación de activos fijos, cambios en el patrimonio neto, situación del flujo de
caja etc.

Un análisis de los estados financieros ayudara al encargado de créditos a tomar decisiones


objetivas. Si el negocio no tuviera al alcance esta información, entonces es recomendable elaborar
un cuadro analítico con la información que se tiene. Aquí la pregunta que se formulara será Cuanto
puede Pagar?.

Razón Corriente = Activo Corriente/ Pasivo Corriente


= 708/540 = 1.31 veces

6.4. EL COLATERAL
Esta representado por activos, hipotecas, avales o fianzas, que el empresario puede ofrecer como
garantías accesorias para asegurar aun mas el pago de la obligación a contraer.

Aquí es importante considerar la capacidad de realización efectiva que pueden tener el o los
activos puestos en garantía por el comerciante. También consideramos que las garantías
colaterales no alteran la condición del riesgo; un crédito otorgado en función de las garantías
ofrecidas conserva la condición de riesgo, este riesgo siempre se mantiene hasta que el cliente
pague.

Posteriormente analizaremos con mayor interés en un capitulo aparte todo lo concerniente a las
garantías colaterales por considerarse una opción gravitante para afianzar las operaciones
crediticias .

6.5. LAS CONDICIONES DEL ENTORNO


Manifiestan el efecto producido en la empresa por las tendencias económicas o acontecimientos no
previsibles de orden Político, Económico, Moral o Social que afectan la capacidad del cliente para
cumplir con sus obligaciones de pago o en su incapacidad de manejar a su favor, su propia
generación de recursos. Siendo estos factores principales que determinan el índice de morosidad
de nuestra cartera de clientes.
También son acciones provocada por el mismo cliente que pueden alterar todo un programa
establecido de créditos.
Dentro del riesgo son acciones provocadas por el mismo cliente que pueden alterar todo un
programa establecido de créditos.

Dentro del riesgo crediticio las variables constituyen efectos de consideración, y deben ser
tomadas en cuenta a la hora de otorgar créditos
Central de Riesgos de la Superintendencia Bancaria
Concepto No. 1999040763-0. Junio 30 de 1999. Oficina de Regulación Financiera.

Síntesis: Diferencias con las centrales de información financiera. Términos de caducidad de la


información reportada. Año 2000. Reforma Financiera.

[§ 0027] «I. Central de Riesgos

Es necesario aclarar que en Colombia debe diferenciarse entre la Central de Riesgos de la


Superintendencia Bancaria y las Centrales de Información Financiera, como sociedades de derecho
privado, encargadas de proveer a diario información actualizada sobre la historia crediticia y comercial de
las personas y empresas radicadas en Colombia, alguna de cuya información es tomada de la central de
riesgos del ente supervisor, en virtud de contratos de (…).

Central de Riesgos - Superintendencia Bancaria

Fundamento legal

Con el Decreto 2042 de 1987 se creó la Sección Central de Riesgos como una dependencia adscrita a la
División de Estadística de la Superintendencia Bancaria, cuya función primordial es recibir y consolidar la
información relacionada con el reporte de endeudamiento de clientes por parte de las entidades vigiladas,
según la Resolución 2053 de 1989, que ordena la clasificación y calificación de las operaciones activas de
crédito por parte de las entidades vigiladas.

Visión

Ser una unidad de la Superintendencia Bancaria especializada en la administración integral del riesgo,
que sirva de apoyo a la organización en el cumplimiento de su función de inspección, vigilancia y control.
Hoy es un soporte de los grupos de supervisión, como quiera que contribuye en la verificación de la
información levantada en visitas con la suministrada por las entidades a la Superintendencia.

Misión

Desarrollar productos que midan de manera consistente y cuantitativa los riesgos potenciales asumidos
por cada entidad vigilada, proporcionando elementos complementarios de diagnóstico a las divisiones de
inspección y análisis financiero y contable de la entidad.

Establecer un modelo a través del cual combine los riesgos a los que está expuesto un intermediario
financiero o asegurador en un período determinado, de tal forma que se puedan prevenir situaciones
futuras que afecten la confianza del público.

Ser una alternativa adicional e innovadora de supervisión bancaria moderna.

Funciones

1. Recibir, validar y consolidar el reporte de endeudamiento de clientes de las entidades del sistema
financiero y asegurador.

2. Producir el Informe de las Operaciones Activas de Crédito, por departamento y por sector económico,
para los establecimientos de crédito y las entidades del sector asegurador y de servicios financieros.

3. Realizar la generación de los coeficientes de riesgo para la evaluación de la cartera de créditos, los
cuales son utilizados por la Oficina de Estudios Económicos para el cálculo del CAMEL y por la
Delegatura de Bancos y Corporaciones para el establecimiento de provisiones adicionales.

4. Brindar soporte técnico a nivel interno y externo sobre aspectos relacionados con el diligenciamiento de
los formatos del informe de endeudamiento, interpretación de normas sobre clasificación, calificación de
cartera, constitución de provisiones, etc.

5. Efectuar un seguimiento permanente a la información relacionada con las operaciones activas de


crédito, sus respectivas provisiones y los coeficientes de riesgo del sector financiero, asegurador y de
servicios financieros.

6. Controlar la recepción oportuna del informe sobre evaluación de Operaciones Activas de Crédito de las
entidades vigiladas e informar a las Delegaturas correspondientes su incumplimiento, para la elaboración
de los requerimientos respectivos.

7. Efectuar contactos con entidades externas que generan la información necesaria para validar las bases
de datos que administra y establecer los convenios pertinentes para garantizar su continua actualización.

8. Definir los procedimientos de validación para ser implementados por la división de informática.

9. Revisar la efectividad del procesamiento de información cuando se efectúan interfaces con las
diferentes bases de datos de la Superintendencia Bancaria y así comprobar la veracidad de los resultados
generados.

10. Desarrollar bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo y las áreas involucradas, los
instructivos, formatos y Circulares tendientes a adecuar el envío de la información sobre composición
accionaria, límites individuales de crédito, grupos económicos, castigo de activos, informe individual de
endeudamiento de acuerdo con las necesidades de medición, control y manejo de los grandes riesgos
que asumen las instituciones financieras.

11. Recibir y alimentar la base de datos que contiene la información suministrada por las entidades
vigiladas respecto de sus castigos de cartera de activos y cuentas por cobrar.

12. Administrar las bases de datos sobre Operaciones Activas de Crédito, castigo de cartera, sociedades
en concordato, principales deudores del sistema financiero y asegurador, deudores reestructurados, por
sector económico y ubicación geográfica y, en general, toda aquella información que pueda implicar
grandes riesgos para los establecimientos de crédito.

13. Producir el informe sobre Riesgos Potenciales de las Operaciones Activas de Crédito para los
establecimientos de crédito, cuyos objetivos son identificar los créditos problemáticos, procedimientos y
prácticas imprudentes e inseguras, operaciones en mora, créditos reestructurados, situaciones de
concentración de créditos y operaciones celebradas entre sociedades pertenecientes a un mismo grupo
económico.

14. Elaborar el informe sobre el nivel de concentración de las Operaciones Activas de Crédito para cada
entidad, detallando los deudores que se encuentran en riesgo en cada una de ellas.

15. En coordinación y siguiendo instrucciones de la Secretaría de Desarrollo, adelantar convenios de


intercambio de información crediticia con las Centrales de Información del país tales como la CIFIN de la
Asociación Bancaria, Covidata y Datacrédito.

16. Consultar a las Centrales de Información el registro del comportamiento crediticio individual de las
personas naturales o jurídicas requeridas en las solicitudes presentadas por las diferentes dependencias
de la Superintendencia Bancaria, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, otras Superintendencias,
juzgados, fiscalías del país, etc.

17. Apoyar las funciones de la Unidad Especial de Prevención de Lavado de Activos, en lo relacionado
con el nivel de endeudamiento de las personas naturales y jurídicas sujetas a investigación.

18. Prestar soporte técnico a nivel internacional con fundamento en la experiencia propia en el manejo de
la Central de Riesgos.

19. Participar activamente en las actividades de capacitación para los nuevos funcionarios de inspección.

20. Servir de apoyo a las Delegaturas para Intermediación Financiera y a sus respectivas Divisiones de
Inspección y de Análisis Financiero y Contable, mediante el suministro de los diferentes informes que a
nivel de entidad produce la Central de Riesgos y, en particular, el informe sobre nivel de concentración y
riesgo de las Operaciones Activas de Crédito.

La información que administra, su origen, la periodicidad con que se actualiza y su validación

En desarrollo de sus funciones, la Central de Riesgos trimestralmente recibe, valida y consolida el reporte
de endeudamiento de clientes de las entidades del sistema financiero y asegurador (Circular Externa 23
de 1995 – hoy, capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995, la cual se anexa juntamente con sus
formatos e instructivos), con base en el cual produce el Informe de las Operaciones Activas de Crédito, el
principal activo de los establecimientos de crédito (70% del total de sus activos en promedio).

El reporte de endeudamiento de clientes suministrado por las entidades vigiladas a la Superintendencia es


validado en primera instancia en su parte de estructura. Si la validación de estructura es exitosa, se
procede a efectuar la validación de las cifras presentadas, con relación a las registradas en los estados
financieros de la entidad correspondiente.

Centrales de Información Financiera

Con relación a las Centrales de Información Financiera, a continuación se presentan sus aspectos más
relevantes:

Definición

Son sociedades especializadas en el manejo de información sistematizada que de manera centralizada y


de acuerdo a criterios únicos y preestablecidos proporcionan a las entidades vigiladas los datos sobre el
comportamiento crediticio de los clientes del sector financiero.

La fuente de la información de estas sociedades la constituye de una parte sus entidades afiliadas y, de
otra, el reporte de endeudamiento que las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria le remiten
a ésta, la cual es presentada en el producto “Endeudamiento Global”.

Marco legal

La Constitución de 1991 consagró la viabilidad de las bases de datos y el correlativo deber de proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos.

Así, el artículo 15 de la Constitución señala que ‘‘Todas las personas tienen derecho a la intimidad
personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar’’. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y
circulación de datos se respetarán la libertad y las demás garantías consagradas en la Constitución.

Este artículo, junto con el 20 de la Constitución -que reconoce el derecho a recibir información veraz e
imparcial- y el 335 -que consagra la actividad financiera y bursátil como de interés público-, hacen posible
la existencia de las bases de datos, y determinan sus límites en la recolección y manejo de la información.

Acceso a la información incluida en la base de datos

Toda persona tiene derecho a conocer la totalidad de los datos que sobre ella versen y que se encuentren
recopilados en las diferentes Centrales de Información que existen en Colombia (CIFIN de la Asociación
Bancaria, DATACREDITO y COVIDATA).

Tales consultas pueden efectuarse personalmente o a través de carta, pero en todo caso se deberá
acreditar la identidad del solicitante.

Consentimiento para consulta y reporte

La Corte Constitucional ha considerado que los datos crediticios de una persona, en tanto conciernen a
ella, solo pueden circular si ésta así lo ha autorizado. Esto significa que los datos sobre la forma como una
persona atiende sus obligaciones crediticias no pueden ponerse en conocimiento del público si ésta no lo
ha autorizado, pues de hacerse así se vulneraría el derecho que constitucionalmente se le ha reconocido
a su buen nombre.

El derecho que tienen los particulares a que la información sobre su conducta crediticia solo circule en
tanto lo hayan autorizado, debe ceder en los casos en que una autoridad de vigilancia y control en
ejercicio de su función pública requiera de la misma para el adecuado cumplimiento de sus deberes
constitucionales o legales.

Caducidades

Los términos a continuación reseñados fueron establecidos por la Corte Constitucional de Colombia. No
obstante, con la ley de reforma financiera recientemente aprobada por el Congreso de la República estos
términos fueron modificados en los términos transcritos*, así:

CIRCUNSTANCIA CADUCIDAD

PAGO VOLUNTARIO. Mora de 1 a 11 meses, sin incurrir en mora en


otras obligaciones durante el tiempo de caducidad El doble de la
mora
PAGO VOLUNTARIO. Mora de 12 meses o más, sin incurrir en mora en
2 años
otras obligaciones durante el tiempo de caducidad

PAGO POR PROCESO EJECUTIVO, sin incurrir en mora en otras


5 años
obligaciones durante el tiempo de la caducidad

PAGO CON LA SOLA NOTIFICACION DEL MANDA-MIENTO DE PAGO 2 años


No tiene
PRESCRIPCION NO HABIENDO PAGO
caducidad

CANCELACION POR MAL MANEJO. Cancelación de Cuenta Corriente 5 años

Lo anterior siempre y cuando en su transcurso no se incurra en mora de otra obligación. Caso en el cual
el término empieza a contar a partir de que todas las obligaciones se encuentren satisfechas.

(...).

Productos y mercado

Si bien los productos de las tres Centrales de Información existentes en Colombia difieren tanto en su
diversidad como en su presentación, en términos generales los siguientes son los productos puestos a
disposición de sus usuarios:

Cuenta corriente
Tarjeta de crédito
PRODUCTO
Cartera total
Endeudamiento global. Detallado

Sector financiero y/o vigilado por la Superintendencia Bancaria


Sector cooperativo
MERCADO Comercial
Industrial
Servicios

Validación

Las Centrales de Información Financiera para dar ingreso a la información crediticia realizan una
validación del número y del nombre del deudor. Si los datos reportados no coinciden con los registrados
en su base de datos por lo menos en un 70%, éstas no efectúan la actualización en el reporte
correspondiente.

Rectificación de la información

Las centrales de información han establecido un procedimiento para la corrección de la información, el


cual establece que le corresponde a la entidad vigilada reportante presentar directamente ante ellas las
rectificaciones a que haya lugar (cambios en clasificaciones, calificaciones, etc.) a través de formatos
establecidos por las centrales de información y con el cumplimiento de firmas autorizadas para el efecto.

II. Cambio de milenio

Instrucciones y normatividad al Sistema Financiero para el Proyecto Año 2000

La Superintendencia Bancaria ante la problemática impuesta por el cambio de milenio en los sistemas
computacionales expidió la Circular 48 de 1997 con el propósito de que los sectores financiero,
asegurador y previsional implementaran las medidas necesarias para hacer frente a este problema.

En tal sentido, a través de la citada reglamentación impartió instrucciones en relación con los aspectos
específicos que debería cumplir el plan de acción, sus diferentes etapas y los tiempos en los cuales
deberían realizarse. Esta norma se ha inspirado en la regulación que sobre el tema emitió la Reserva
Federal de los Estados Unidos.

De manera complementaria se han expedido las siguientes circulares:

• 033 de 1998: Plan de acción año 2000 a las Cooperativas Financieras.

• 047 de 1998: Remisión de Información de las entidades vigiladas correspondientes a las labores del plan
de acción año 2000.

• 074 de 1998: Modificación de los formatos de exigibilidades de encaje con el año a 4 dígitos.

• 104 de 1998: Plan de acción para el cambio de milenio a las Cooperativas Financieras.

• 066 de 1998: Plan de acción para el cambio de milenio en la actividad aseguradora y administración de
riesgos profesionales.

• 093 de 1998: Certificación de las pruebas y los planes de contingencia del proyecto año 2000.

• 096 de 1998: Amplía el plazo fijado en la Circular Externa 048 de 1997 para el desarrollo e
implementación de los planes de acción para tolerar el cambio de milenio.

• 098 de 1998: Modifica el anexo I Remisión de Información de la Circular Básica Contable y Financiera:
Se ajusta la totalidad de las proformas bajo el formato del año 4 dígitos.

• 007 de 1999: Pruebas año 2000 para los servicios electrónicos del Banco de la República y la
Superintendencia Bancaria.

• 017 de 1999: Fase de Prueba de los Planes de acción del Proyecto Año 2000.

• 019 de 1999: Formato de certificación de las Fases de Pruebas e implantación de soluciones del
Proyecto Año 2000.

• 027 de 1999: Guía y formato de certificación para el desarrollo de los Planes de Mitigación de Riesgos y
de Contingencias del Proyecto Año 2000.

De igual manera, esta entidad ha venido realizando diversas labores de sensibilización, seguimiento y
control para afrontar el cambio de milenio, entre las cuales de pueden destacar:

• Seminario Problemática del Año 2000 en el Sector Financiero el 28 de mayo de 1998.

• Distribución a todas las entidades del sector y gremios de un video producido por la Reserva Federal de
los Estados Unidos sobre la problemática del año 2000.

• Realización del inventario y evaluación de los planes de acción de las entidades vigiladas.

• Visitas de inspección con el fin de verificar el cumplimiento de la reglamentación expedida. Hasta el 31


de mayo de 1999 se han realizado 217 visitas. Dicho plan de visitas se extenderá durante el presente año,
con el propósito de evaluar la implantación de las soluciones, la realización de pruebas y el montaje de los
planes de contingencia.

• Participación permanente en el comité de riesgos de la Asobancaria. Este acercamiento con las


entidades financieras, a través del gremio, facilita la realización de planes conjuntos de contingencias y
pruebas, como también aprovecha la experiencia de aquellas instituciones más adelantadas en el tema
para compartirlas con los diversos agentes del mercado.

• Durante el primer semestre de 1999 esta Superintendencia está haciendo énfasis a las entidades
vigiladas en la necesidad de poner en marcha una política global de información hacia los clientes, que le
permita conocer a los usuarios y al público en general el estado de avance del Proyecto Año 2000 y
permita que los clientes puedan tener un nivel de comunicación amplio, oportuno y satisfactorio sobre
dicho asunto.

• Seminario de capacitación al sector Financiero sobre los planes de mitigación de riesgos y de


contingencias el 11 de marzo de 1999.

Se recibieron las certificaciones de la fase de pruebas e implantación de soluciones del Proyecto Año
2000 de las entidades vigiladas. Esta información se está analizando en la actualidad para adoptar las
medidas pertinentes.

Seguimiento realizado a las diferentes instituciones financieras

Además de la normatividad emitida por la Superintendencia Bancaria, la entidad ha realizado, hasta el 31


de mayo de 1999, 217 visitas de inspección in situ, lo que ha permitido apreciar el estado real de las
instituciones frente a la preparación para el cambio de milenio.

Es importante mencionar que los visitadores cuentan con un manual de inspección especialmente
elaborado para el seguimiento del Proyecto Año 2000.

Así mismo, cada mes se produce una estadística consolidada del estado de preparación de las entidades
vigiladas de acuerdo al cumplimiento del plan de acción año 2000.

Todos los documentos sobre normatividad, manual de inspección y estadísticas los puede consultar en la
página de internet: www.superbancaria.gov.co

Exigencias en la presentación de los planes de contingencia

Mediante Circular Externa 093 de 1999* se le solicitó a las entidades vigiladas remitir a esta
Superintendencia certificación suscrita por el representante legal y el revisor fiscal sobre la finalización de
la fase de pruebas e implantación de las soluciones. La fecha de cumplimiento de dicho requerimiento fue
el pasado 6 de abril. De igual manera, se les solicitó enviar a las instituciones certificado sobre el
desarrollo de los planes de mitigación de riesgos y de contingencias. La fecha del envío del certificado
será el próximo 15 de julio.

La circular externa 027/99 emitida el pasado 11 de mayo contiene una guía para el desarrollo de los
planes de mitigación de riesgos y de contingencias del proyecto Año 2000 en las entidades vigiladas. De
igual forma, contiene el formato estándar certificación al desarrollo de los planes de mitigación de riesgos
y de contingencias del proyecto Año 2000».

* El artículo 110 de la Ley 510 fue declarado inconstitucional mediante sentencia C-729 del 21
de junio de 2000 de la Corte Constitucional. [Nota del Editor].

* La Circular 093 de 1999 fue anulada mediante sentencia del 28 de abril de 2000 del Consejo
de Estado, Sección Cuarta. Consejero ponente: Germán Ayala Montilla., Expediente 11001.
[Nota del Editor].

Las centrales de riesgos en Colombia


Una central de riesgos es una entidad especializada en el almacenamiento de datos acerca de las obligaciones
de las personas. Son populares y reconocidas centrales de riesgo como Datacrédito y Procrédito. No obstante,
una central de riesgos no solamente se especializa en registrar situaciones de incumplimiento, sino también en
mantener una historia de quien paga oportunamente sus obligaciones.

Como se mencionó anteriormente, Datacrédito es una de las centrales de riesgo más importantes del país que
se encarga de administrar información financiera crediticia, comercial y de servicios, relativa a la forma cómo
las personas y las compañías han cumplido con sus obligaciones de crédito. Datacrédito es una unidad
estratégica de negocios desarrollada por Computec S.A., sociedad anónima sujeta a la Superintendencia
Financiera.

Por su parte, Procrédito es una central de riesgo adscrita a Fenalco. A esta pueden acceder todos los
comerciantes usuarios de esta entidad. Se registran en Procrédito quienes incumplan con obligaciones
comerciales, por ejemplo, cuando un cliente abre un crédito o una cuenta corriente y no paga sus deudas.

CENTRALES DE RIESGO: Si usted no está reportado en DATACREDITO, lo puede estar


en CIFIN o en su defecto en PROCRÉDITO que son todas estas centrales de riesgo que
existen en nuestro país.

Reporte de datos a las Centrales de Riesgo

Las bases de datos o centrales de información (Central de Información de la Asociación


Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia -CIFIN-, Datacrédito, Covinoc, Computec,
Inconcrédito, Credicheque, Fenalcheque, etc.) son sociedades o agremiaciones de carácter
privado en las cuales se registra el comportamiento crediticio, financiero y comercial de las
personas que celebran operaciones con entidades financieras, cooperativas y empresas de sector
real. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley 1328 de 2008 las centrales de
información, como las mencionadas anteriormente, están sujetas a la inspección y vigilancia de la
Superintendencia de Industria y Comercio.

Ahora bien, las Instituciones financieras, (estas si vigiladas por la Superintendencia Financiera)
tienen el deber de actualizar y rectificar permanentemente la información reportada a las bases de
datos, para que siempre sea verdadera y completa. De igual forma, la información que reposa en
las centrales de riesgo no debe ser el único elemento de juicio que las entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia (instituciones financieras) consideren al momento de
tomar decisiones sobre el otorgamiento de crédito. Debe precisarse que las Instituciones
Financieras tiene autonomía para aprobar o negar un crédito dependiendo de sus políticas
internas (Circular Externa 023 de 2004 de la Superintendencia Bancaria, hoy vigente).
Primero ¿Qué son las centrales de información o Centrales de Riesgo?

Son entidades de carácter privado especializadas en el almacenamiento de datos acerca del


comportamiento de pago en las obligaciones de las personas naturales o jurídicas. En estas bases de
datos se registran no sólo las situaciones de incumplimiento sino la historia crediticia de quienes
atienden sus obligaciones oportunamente.

Estas empresas prestan un servicio de información que permite conocer el comportamiento comercial
y financiero de las personas que son reportadas en ella por parte de las entidades de carácter privado
o público, entidades financieras o del sector real. Por lo tanto, se convierten en una radiografía de
cómo las personas naturales pagan sus obligaciones financieras y de otros tipos.

.... ....
¿Quiénes reportan a las Centrales de Riesgo?

Todas las entidades que suscriban convenio con las centrales de riesgo existentes, principalmente
entidades financieras, todas las empresas de telefonía celular, las empresas de servicios públicos ( a
nombre del propietario no del arrendador), algunos colegios y otras empresas del sector real.

¿Por qué se consulta o se ingresan los datos a las Centrales de Riesgo?

Para que los bancos o entidades financieras puedan consultar clientes potenciales de crédito deben
previamente haber reportado a todos sus deudores.

Es una norma de la entidad que vigila la actividad de las entidades que prestan crédito y se encuentra
consignada en la circular básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia:
“como criterio de evaluación al momento de analizar un crédito se debe consultar la información
comercial proveniente de centrales de riesgo y demás fuentes de que disponga la entidad vigilada”.

¿Cómo envian la información de los deudores a las centrales de riesgo?

Con base en los contratos que tiene la cooperativa con estas entidades a las cuales periódicamente se
entrega la información de los créditos de los deudores, incluyendo tanto los pagos oportunos como los
extemporáneos.

¿Cuánto tiempo aparece en el reporte mi incumplimiento a un crédito?


La permanencia de la información registrada en las centrales de información es establecida por cada una
de estas empresas de acuerdo con los lineamientos establecidos por la corte constitucional (sentencia de
unificación SU 085/95) que indica el tiempo de permanencia en los reportes negativos y el derecho al
buen nombre, Habeas Data.

Para Datacredito el plazo de permanencia del reporte es de dos años contados a partir de la fecha del
pago o cancelación de la obligación.

Para CIFIN los datos positivos (pagos oportunos) se reflejan en su base de datos durante todo el tiempo
que este vigente el vínculo comercial o financiero entre la entidad reportante y su cliente. Una vez
finalizada la relación comercial o financiera los datos positivos se reflejan por dos años mas.

Para CIFIN la permanencia de los datos negativos es:

...
Periodo de incumplimiento Duración del dato en el reporte

Inferior a un año El doble de la mora si el pago ha sido


voluntario.

Superior a un año Dos años si el pago ha sido voluntario.

Si el pago se efectúa a través de un proceso Cinco años.


ejecutivo

Si el pago se efectúa luego de notificación del Dos Años.


mandamiento ejecutivo y sin que hubieren
propuesto excepciones.

Si prosperan las Excepciones invocadas por el Se excluye el dato de CIFIN.


demandado en proceso ejecutivo.

Si la excepción que prospera es la El dato no se excluye en ningún tiempo.


prescripción o caducidad.

Propuestos cancelados por mal manejo. Dos años.

Conocer sobre Centrales de Información Financiera

En cumplimiento de la Circular 023 de junio 23 de 2004, que modifica la Circular Externa


100 de 1995, emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Corficolombiana
Leasing, les informa que tiene convenios con las centrales de información DATACRÉDITO
– COMPUTEC S.A. y CENTRAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA – CIFIN - para
consultar, reportar y publicar información sobre comportamiento de pagos y calificación de
las obligaciones de sus clientes. Dicha calificación se obtiene como un consolidado de tres
fuentes:

1. Calificación por vencimiento de cartera: Se efectúa mensualmente y evalúa el


comportamiento de pago del cliente durante la vigencia de su obligación.

2. Calificación general de riesgo: Es realizada cada 6 meses, evaluando la actualización de


documentos del cliente, su calificación de las diferentes obligaciones en el sistema
financiero reportadas en centrales de riesgo, sector económico al que pertenece, cifras
financieras y su estado actual en cartera.

3. Calificación de la Superintendencia Financiera de Colombia: Es asignada por esta entidad


con base en su propio análisis.

La permanencia de una calificación en Leasing Corficolombiana depende de cuál de las tres


fuentes la esté afectando:

· Si la calificación está siendo afectada por vencimiento de cartera, ésta podrá modificarse de
manera periódica, positiva o negativamente, dependiendo del comportamiento del cliente.
· Si está siendo afectada por la calificación general de riesgo, ésta se mantendrá por espacio
de seis meses, a menos de que en el transcurso de este tiempo el cliente mejore o modifique
el factor que ha ocasionado la calificación inferior, previo un nuevo análisis.
· Si está siendo afectada por la calificación de la Superintendencia Financiera de Colombia,
esta permanecerá hasta que dicha entidad de control decida modificarla.

Con respecto a las centrales de riesgo, la actualización de una calificación será:

· CIFIN: La calificación tendrá permanencia de tres meses hasta su próximo reporte. Si


durante este tiempo hay alguna modificación, esta se reportará el siguiente trimestre. En
casos extremos de incumplimiento, la permanencia será mayor. Una calificación muy baja
no podrá subir más de un nivel en la transición de un reporte a otro.

· DATACRÉDITO: La calificación se reporta de manera mensual y el endeudamiento


trimestral según los parámetros emitidos por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Los datos que se reportan a las centrales de información sobre el comportamiento de pago de
un cliente tienen un período de caducidad de acuerdo con lo que hayan adoptado tales
centrales de riesgo conforme a los parámetros y alcance señalados por la Corte
Constitucional o que se establezcan en las normas legales aplicables. En la actualidad se han
establecido unos plazos que en su criterio constituyen un término razonable; estos plazos
son:

Datos Positivos

Para CIFIN, los datos positivos se mantendrán durante el tiempo que dure el vínculo
comercial o financiero del cliente con la entidad. Terminado este vínculo, los datos se
mantendrán por un período de dos (2) años.
Para DATACRÉDITO, los datos positivos tienen permanencia de por vida.

Datos Negativos
Para CIFIN,
· Si la mora es inferior a un (1) año y el pago es voluntario, el término de caducidad del dato
negativo se contará a partir del pago y será igual al doble de la mora.
· Si la mora es superior a un (1) año y el pago es voluntario, el término de caducidad del dato
negativo se contará a partir del pago y será igual a dos (2) años.
· Si el pago se da con ocasión de un proceso ejecutivo, el término de caducidad será de cinco
(5) años contados a partir del pago.
· Si el pago se produce luego de la notificación del mandamiento ejecutivo y sin haber
propuestas excepciones, el término de caducidad será de dos (2) años.
· Si prosperan las excepciones invocadas por el demandado en proceso ejecutivo, se excluye
el dato de la Central de Riesgos.
· Si la excepción que prospera es la “prescripción” o la “caducidad”, el dato no se excluye en
ningún tiempo.
· Si los productos financieros son cancelados por mal manejo, el término de caducidad será
de dos (2) años.

Los anteriores términos se aplican siempre que durante estos límites temporales no ingresen
otros datos de incumplimiento y mora de las obligaciones del mismo deudor.

Para DATACRÉDITO, los castigos y dudosos recaudos permanecerán indefinidamente.


Cada novedad de mora de las detalladas a continuación, deberá permanecer dos (2) años
desde la fecha en que haya ocurrido.

· Pago voluntario por mora de 30, 60, 90, 120,150, 180 días
· Al día, presentó mora de 30, 60, 90, 120 días.
· Esta en mora de 30, 60, 90, 120 días.
· Fue moroso de 30, 60, 90, 120 días.
· Está en Mora de 30, 60, 90, 120 días. Reincidente 120 días.
· Recuperada Voluntariamente.

¿Qué ocurre si en la base de datos aparece información errada?


El principal interés de CIFIN y DATACRÉDITO es brindarles a sus usuarios información
veraz y actualizada. Por ello, cuentan con oficinas de atención al ciudadano, dedicadas única
y exclusivamente a informar a las personas que lo soliciten, su situación en la base de datos.

Si una persona solicita rectificación de sus datos, las centrales acuden a la institución
reportante con el fin de pedirle que aclare la situación de su cliente, aclaración con la que
procede a la rectificación del dato, si hay lugar.

¿Cómo beneficia a un ciudadano estar reportado en la base de datos?

Figurar en una base de datos, lejos de perjudicar al reportado, lo beneficia, pues si ha sido
cumplidora de sus obligaciones ésta será su mejor carta de presentación crediticia. En efecto,
el reporte constituye un registro histórico de las relaciones crediticias de una persona, con
base en el cual sus eventuales acreedores podrán confiar que a futuro se honrarán sus
obligaciones. De la misma forma, disminuye al solicitante de un crédito los trámites que
exige la consecución de referencias por parte de cada entidad con la que tenga o quiera tener
vínculos comerciales, pues allí encuentra de manera consolidada su comportamiento
comercial y financiero.

OPERACIONES DE CREDITO

Las operaciones de crédito son las operaciones más comunes que hacen las entidades
financieras, y se trata de prestar recursos a sus clientes (como créditos, tarjetas de crédito,
préstamos...), acordando con los clientes una retribución que pagarán en forma de interés, o
bien que el cliente realice inversiones (fondos, depósitos...) para obtener un porcentaje de
rentabilidad.

Las operaciones de crédito entonces se pueden dividir en:

Operaciones de crédito activas:

(La entidad presta los recursos y obtiene el beneficio del interés a cambio)

 Operaciones de préstamos
 Operaciones de préstamo hipotecario
 Tarjetas de crédito
 Avales
 Garantias
 Leasing
 ...

Operaciones de crédito pasivas

(El cliente presta el dinero a la entidad bancaria, y éste recibe a cambio una rentabilidad)

 Depósitos de ahorro
 Cuentas Remuneradas
 Fondos de inversión
 Plazo de fijo
 Cuentas de Ahorro
 ...
Por último dentro de las operaciones bancarias de crédito se encuentran las denominadas
neutras, en las que la entidad bancaria, ni el cliente, no reciben beneficio alguno.

Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar dinero
por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes, respectivamente.
Las operaciones de crédito pasivas son aquellas en las que los clientes depositan su dinero en la
entidad financiera (Caja de Ahorro o Plazo Fijo) y la entidad debe devolver el dinero al término
del plazo en el primer caso, y en cualquier momento que sea requerido por el cliente, en el
segundo, abonando una tasa de interés por el uso del dinero. El interés es mayor en los plazos
fijos ya que el banco cuenta con ese dinero para disponer sin restricciones en el plazo pactado.
De estas operaciones de crédito, llamadas colocaciones, el Banco captará efectivo para prestarlo a
otros clientes a una tasa de interés mayor al que pagó para recibirlo, tasa que se denomina
activa.
Los Bancos otorgan préstamos personales (con garantía solamente sobre el sueldo o el respaldo
de una propiedad inmueble que no se grava); con garantía hipotecaria, u otorga descubiertos
sobre las cuentas corrientes de sus clientes.
El Banco además de ganar intereses compensatorios por el dinero prestado, también obtiene
ganancias cuando el cliente se atrasa en el pago de las cuotas, cobrando en este caso, intereses
punitorios.
Otras operaciones de crédito se efectúan a través de financiamientos con tarjetas de crédito por
las que cobra gastos de emisión y mantenimiento.
También existen operaciones de crédito entre Bancos u entidades financieras, que se prestan y
reciben dinero. Estas operaciones se conocen como call money, y las tasas de interés que se
pagan son mayores.

EL REPORTO.
El reporto, es una operación que ha caído en materia bursátil, y se define como el contrato por
virtud de la cual el reportador adquiere la propiedad de los títulos de crédito a cambio de una
suma de dinero, pero se obliga a transferir al reportado otros títulos de la misma especie y la
misma suma de dinero más un premio, después del plazo convenido.
Dinero vs. Entrega de títulos
Reportador Reportado; pasa el tiempo y el
Entrega de títulos vs. dinero entrega al reportador, dinero más premio y éste entrega títulos de la
misma especie.
El deudor en este contrato es de reportado y el acreedor es el reportador, por lo que en principio
el premio queda a favor del reportador pero se puede haber pacto en contrario.
Así las cosas, el reportador adquiere títulos de crédito y entrega una suma de dinero y tiene que
devolver otros más o menos de la misma especie y recibe la suma de dinero que dio más un
premio.
El reporto es una opción bursátil y crediticia, normalmente se usa para financiamiento en
precio, el reporto es una opción a corto plazo.
DURACIÓN DEL REPORTO.
El plazo máximo que se puede pactar es de 45 días, se puede prorrogar una o varias veces, con la
simple mención "prorrogado". Toda cláusula en contrario se tendrá por no puesta.
A falta de plazo señalado, si el reporto se celebró entre el primero y antes del veinte del mes,
terminará el último día del mes en cuestión y si se celebró después del veinte, terminará el
último día del mes siguiente..
Es menester comentar que las casas de bolsa celebran reporto por más tiempo, toda vez que la
CNBV, autoriza reporto hasta por 180 días, situación totalmente contraria a la Ley.
NATURALEZA JURÍDICA DEL REPORTO.
Al respecto, se ha comentado que la naturaleza jurídica del reporto se haya en lo siguiente:
 1. Teoría del préstamo.- Afirma que el reporto es un préstamo con interés y garantía
prendaria, toda vez que el reportador da un préstamo al reportado, éste le va a pagar un
interés que es el premio y mientras tanto le da en garantía unos títulos de crédito.
 2. Pacto de retroventa.- Sugiere que el reporto lo es, por virtud de que el reportador le
compra los títulos al reportado y al mismo tiempo está pactando la retroventa, es decir
volvérselos a vender en un tiempo posterior.
 3. Son dos compraventas.
Por lo anterior, no estamos de acuerdo con ninguna de las anteriores teorías, toda vez que el
reporto tiene una naturaleza jurídica propia y no debe buscarse adecuarlo a otra figura jurídica.
A mayor abundamiento, el reporto es la propiedad que adquiere el reportador, propiedad sui
generis, porque adquiere la propiedad los títulos, pero se tienen frutos o cargas que corren a
cargo del reportado.
CARACTERÍSTICAS DEL REPORTO.
 El reporto es un contrato real que se perfecciona por la entrega de los títulos y si son
nominativos por su endoso; en estricto derecho no hay reporto cuando no se da el elemento
real que es la entrega.
 Las formalidades del reporto consisten en que debe constar por escrito, contener los
nombres del reportado y del reportador, la clase de títulos y los datos para su identificación.
 Término para su vencimiento, el período máximo que puede durar un reporto es de 45
días, es un contrato a corto plazo, si no se fija la vigencia, el término vencerá:
 a) Si el contrato se celebró dentro de los primeros veinte días del mes, vence el último de
ese mes.
 b) Si se celebró dentro de los últimos 10 días de ese mes, vence el día último del mes
siguiente.
 Se puede prorrogar las veces que se quiera.
 La propiedad que adquiere el reportador es compleja, porque el reportado le transmite
una propiedad limitada, toda vez que mientras el reportador tenga en su propiedad los
títulos, los frutos se producen para el reportado y las cargas las soporta el reportado.
ABANDONO DEL REPORTO.
Si al día siguiente hábil no se prórroga el contrato o el reportado no liquida la operación, se
tendrá por abandonada la operación y el reportador se quedara con los títulos y la proporción
que adquiere es plena y cobrará las diferencias al reportado.
En la práctica el reporto no consta por escrito, ya está elaborado por un contrato maestro o
normativo celebrado entre los bancos para sus reportados.

EL DESCUENTO.
El descuento en su connotación gramatical, no está regulado, ya que ésta sólo regula una especie
de descuento y es el descuento de créditos en libros.
El descuento de créditos en libros, es la operación en virtud de la cual el descontador adquiere
del descontatario un crédito a cargo de un tercero, mediante el pago de contado del mismo
(crédito), menos una tasa de descuento. En la práctica este contrato estrictamente bancario se
encuentra en desuso y únicamente se encuentra en la Ley, por lo que se ha comentado que es
letra muerta.
ELEMENTOS PERSONALES.
Descontador.- Que es el banco
Descontatario del título.- Es el cliente del banco
El descuento es un derecho de crédito, de una persona acreedor para exigirle a un deudor el
cumplimiento de una obligación de hacer o no hacer (es lo contrario a una obligación).
NATURALEZA JURÍDICA.
Las teorías que se han propuesto al respecto son las siguientes:
 1. Teoría del mutuo con garantía prendaría.- Sostiene que el descontador le da una
cantidad en mutuo al descontatario y el crédito queda en garantía prendaría del pago del
préstamo.
 2. Teoría de la compraventa.- El descontador le compra el crédito al descontatario.
No obstante lo anterior, el descuento tiene su naturaleza jurídica propia.
El descontador adquiere del descontatario el crédito y éste es subsidiario responsable del
crédito.
UTILIDADES PRÁCTICAS.
 1. Como medio para ejercer un crédito, los bancos abren a las empresas una línea de
crédito.
 2. Factoraje Financiero.- En México, esta es una operación de crédito de descuento o
documentos que incorporan derechos.
 3. En la adquisición de deuda pública (intercambio de deuda pública por inversión) la
tasa de descuento está de acuerdo con la calidad del deudor. México nunca ha pagado su
deuda, nuestra deuda externa se puede adquirir a descuento (cualquier inversionista).
EL DESCUENTO
Los comerciantes tienen en sus libros cuentas por cobrar, el banco (descontador) le paga por
adelantado esos créditos con un descuento.
REQUISITOS DEL DESCUENTO
Los requisitos del descuento de créditos en libros son los siguientes:
 1. Que el crédito sea a plazo fijo (exigibles a término o plazo fijo).
 2. Que el deudor manifieste por escrito, su conformidad con el importe del crédito.
 3. Que la opción de descuento se haga constar en una póliza a la que se agreguen
documentos descontados y también poner el tipo de interés pactado, así como los términos y
condiciones de pago.
 4. Para protección del banco, el descontatario debe girar letras a la orden de aquél, a
cargo de los deudores, y se las dará al banco descontador.
No se notifica a los deudores del descuento, hay una previsión en la ley en donde se establece
que el descontatario se considerará como mandatario del descontador.

REDESCUENTO
En primer término es de precisar, que no existe definición legal en torno a lo que se entiende por
operación de redescuento, razón por la cual se debe acudir a lo expresado por la doctrina.
En efecto, de acuerdo con el profesor Eduardo Álvarez Correa en su obra Contratos Bancarios, la
operación de redescuento puede describirse así:
"El redescuento es un contrato reglamentado por la Junta Monetaria según las necesidades
económicas de distintos sectores, por el cual un banco comercial endosa a favor del Banco de la
República un título valor que le entrega, y que recibió de un cliente en descuento, y el Banco de
la República, en contrapartida, le acredita a su cuenta una suma de igual valor a la del título,
suma que el banco comercial restituye dentro de un plazo corto además de los intereses
cobrados por el Banco Central.
"La operación se efectúa toda vez que el banco comercial carece de liquidez. Se denomina
"redescuento" por cuanto los títulos que el banco comercial cede al banco central le fueron
cedidos por sus clientes con base en el contrato de descuento. El redescuento y el descuento son
esencialmente el mismo género de contrato: para el banco comercial el primero es una
operación pasiva, porque recibe moneda, mientras que el segundo es una operación activa
porque cede moneda. El banco que descuenta es dueño del título que recibió del cliente del
sector no bancario, por tanto, podrá disponer de él como quiera: conservándolo hasta su
vencimiento para recuperar sus fondos, o endosándolos a favor del Banco de la República para
obtener liquidez.
El redescuento del título ante el Banco Central de emisión es una técnica de refinanciación para
los bancos comerciales, dentro de ciertos límites, para la movilización de créditos. La
refinanciación por redescuento no siempre se presenta en relación con el Banco Central.
"(.) El redescuento es entonces una operación típicamente comercial en la que el Banco Central
se convierte en prestamista de los prestamistas, con miras a regular en una forma más adecuada
y efectiva el conjunto de relaciones patrimoniales entre la banca en general y su clientela".
En torno a la regulación de los redescuentos, la Corte Suprema de Justicia en Sentencia del 24
de septiembre de 1987, con ponencia del Magistrado Hernando Gómez Otálora expresó:
a) Soberanía monetaria del Estado. Las normas sobre cupos de crédito para redescuento son
de carácter monetario; por tanto, corresponde expedirlas al Estado, en ejercicio de su
soberanía monetaria, que le ha reconocido entre otros pronunciamientos, la célebre Sentencia
de esta H. Corte, fechada el 12 de junio de 1969, que tuvo por ponente a Hernán Toro Agudelo.
Pero de esto no se deduce que el Congreso Nacional sea quien puede ejercer tal soberanía, en
todo caso, como pasa a analizarse.
c) Falta de competencia del Congreso para disponer sobre redescuentos. No corresponde al
Congreso Nacional adoptar esa clase de disposiciones, pues nuestra Carta Fundamental no le
confiere competencia para ello. Por el contrario, leyes de la República, atribuyen facultades
para regular esos aspectos a la Junta Monetaria, entidad que pertenece a la Rama Ejecutiva del
poder público. En efecto, se trata de una línea de redescuento.
El redescuento es una operación típicamente monetaria, posiblemente la principal de este
género. Se realiza por el Banco Central de la respectiva Nación; en Colombia, por el Banco de la
República. El beneficiario del préstamo suscribe el pagaré correspondiente a la deuda; el Banco
Comercial que otorgó el crédito lo endosa en favor del Banco de la República y éste se la acredita
en su cuenta; cuando el banco comercial utilice los recursos en cuestión, se eleva en igual
cantidad el renglón de `billetes en circulación'. Así pues, la operación, en último término, es una
emisión, que no afecta las cuentas del Gobierno, a diferencia de lo que ocurre con una inversión
pública, hipótesis que se examinará posteriormente.
Si se dejara al criterio político de los congresistas esta delicada labor de técnica monetaria no
resulta aventurado prever males para un ordenado y prudente manejo de la moneda, base
insustituible de todo proceso de desarrollo sin inflación y por tanto sostenido, estable y justo. A
este respecto es pertinente transcribir el siguiente pasaje de la demanda:
`Qué acontecería, podría uno preguntarse si en un momento dado la Junta Monetaria adelanta
una política de severa restricción de los agregados monetarios del país porque el plan de
desarrollo económico señala como objetivo la estabilidad de precios, y simultáneamente el
Congreso expide leyes en las que disponer la apertura de cupos de redescuento aquí y allá, para
múltiples actividades o empresas, que aunque loables, no estuvieran contempladas en los
`planes y programas' correspondientes ?. Esto sería no solo inconstitucional porque reñiría con
lo señalado en el artículo 76 numeral 20, en concordancia con el principio general 4, sino
también una situación de inocultable gravedad'.
d) Competencia de la Junta Monetaria en materia de redescuentos. Corresponde a la ley
`determinar la estructura de la administración pública', conforme al artículo 76, ordinal 9° de la
C.N.
Esta función fue ejercida a través de la Ley 21 de 1963 y del Decreto-Ley 2206 del mismo año,
que crearon y organizaron la Junta Monetaria.
El primero de tales ordenamientos creó la Junta y le encargó ` a) estudiar y adoptar las medidas
monetarias, cambiarias y de crédito que, conforme a las disposiciones vigentes, corresponden a
la Junta Directiva del Banco de la República, y b) ejercer las demás funciones complementarias
que se adscriban por el Gobierno Nacional en el futuro por el mandato de la ley'.
Una de las funciones principales de la Junta Monetaria es la de regular el redescuento en el
Banco de la República, en todos sus aspectos, inclusive monto, orientación, condiciones y
característica." 2 (Subrayados fuera del texto).

EL ANTICIPO
Un descuento dado a un comprador por un pago adelantado de una factura que tiene términos
de fecha.
En el derecho comparado existe unidad de criterio al entender que el anticipo es un préstamo
que las entidades estatales realizan a favor del contratista para invertir en la ejecución de un
contrato, que debe amortizarse en cada cuenta.
De la definición de anticipo deducimos los elementos esenciales del concepto:
1° Es un préstamo que hace la entidad estatal hace al contratista.
2° El préstamo tiene destinación específica, concretamente debe destinarse al gasto que
demanda la ejecución del contrato.
3° Como quiera que el préstamo está destinado a la inversión en la ejecución del contrato, se
deduce que la figura del anticipo, en cuanto a su aplicación, es propia de los contratos de tracto
sucesivo.
Analicemos cada uno de los elementos esenciales del concepto, lo que nos permitid deducir los
alcances y consecuencias del otorgamiento y manejo de anticipos:
Es un préstamo que la entidad estatal hace al contratista Como quiera que se trata de un
préstamo, es claro que el dinero mantiene la calidad de público, pues le pertenece al Estado, sólo
adquiere la calidad de dineros privados en el momento en que se da en amortización de la
obligación a cargo del Estado. Esto conlleva a que el contratista al recibir un anticipo se
convierte en administrador de dineros públicos y, por tanto, responderá como tal.
El préstamo tiene destinación específica
El contratista al recibir un anticipo se compromete a destinado exclusivamente para la ejecución
del contrato, razón de la denominación de la garantía que obligatoriamente debe constituir el
contratista: "Póliza de buen manejo e inversión del anticipo», es decir, el contratista adquiere la
obligación de dade un buen manejo a los dineros recibidos como
anticipo. Igualmente se obliga a invertidos en la ejecución del contrato. Como quiera que dade a
los caudales públicos una aplicación diferente de aquella a la que oficialmente están destinados
equivale a administrados mal, hacer de ellos uso indebido es lo mismo que malversados,
sustraedos o apropiárseles, es tanto como usurpados, en onsecuencia, si esta conducta se predica
del contratista, podríamos afirmar que está incurriendo en peculado. Pareciera aventurado
calificar y encuadrar la conducta en el tipo penal mencionado, pues este delito exige la
concurrencia de dos elementos:
Que el infractor sea un servidor público, y a que a los efectos o caudales que administre les dé
una aplicación diferente de aquella a que estén destinados, o en cualquier forma haga uso
indebido de los mismos. Como administrar equivale a cuidar, no hay duda algw~aque el
contratista que le dé al anticipo una inversión distinta a la señalada incurre en el delito de
peculado.

SIPLA
SIPLA: Sistema Integral Para la Prevención del Lavado de Activos

El proceso de Prevención y Control de Lavado de Activos de la BNA S.A. hace parte del Sistema
Integral Para la Prevención de Lavado de Activos (SIPLA), el cual tiene por objeto principal el de
evitar que, en la realización de las operaciones en el mercado público de productos, se utilicen
herramientas para el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento, en cualquier forma, de
dinero u otros bienes provenientes de actividades delictivas y financiación del terrorismo, o para
dar apariencia de legalidad a éstas o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas Por lo
tanto, el Sistema Integral Para la Prevención y Agropecuaria S. A., logre a cabalidad el
cumplimiento de los objetivos propuestos con eficiencia y eficacia dando así cumplimiento a la
normatividad y políticas de la Circular 003 de 2005 de la Superintendencia de Valores, hoy
Superintendencia Financiera de Colombia.
El SIPLA se basa en el conocimiento detallado de los clientes para lo cual se utilizan principalmente
dos fuentes de información y análisis:
• Los formatos de vinculación de clientes personas naturales y personas jurídicas, que permiten
conocer las características financieras de los clientes, sus fuentes de ingresos y establecer un perfil
de inversión acorde con sus características.
• Las operaciones realizadas por los clientes, las cuales permiten detectar operaciones inusuales al
comparar los montos negociados con los perfiles determinados previamente y la información
contenida en los formatos de apertura y en los anexos entregados en el momento de la
vinculación.

También podría gustarte