Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias de la Salud

Sistema Nervioso (ME140)


Semana 02 - Material de la Sesión 5

SESIÓN 05: Sistema ventricular

Contenidos:
- Sistema ventricular: Producción, circulación y drenaje del líquido cefalorraquideo
- Barrera hematoencefálica: Componentes y función.
- Revisión de estructuras del cráneo que pueden generar dolor

Desarrollo del sistema ventricular

Luego del cierre de los neuroporos craneal y sacro, el tubo neural dispondrá de cavidades ventriculares
cubiertas de células ependimarias. A medida que se forman las vesículas se van configurando los
ventrículos y conductos que los unen. Así, el crecimiento del telencéfalo da lugar a los ventrículos
laterales que se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares de Monro;
a nivel de mesencéfalo se ubicará el acueducto cerebral (conducto de Silvio) que comunicará al tercer
ventrículo con el cuarto, se forma en el metencéfalo; y este se conecta con el conducto del epéndimo
que va por toda la columna vertebral en formación.
A nivel del cuarto ventrículo, entre el 2do y 3er mes de formación intrauterina, surgen tres aberturas en
el techo del cuarto ventrículo: el agujero de Magendie (al centro) y los agujeros de Luschka (hacia los
lados). Este hecho permite que el líquido cefalorraquídeo, en producción en los ventrículos, ingrese al
espacio subaracnoideo circundante al parénquima encefálico.
Los plexos coroideos en el adulto se encuentran en los ventrículos laterales, tercero y cuarto. Estos se
forman a partir de la evaginación de los vasos sanguíneos del tejido conectivo adyacente a las células
ependimarias, constituyendo vellosidades que producirán el líquido cefalorraquídeo (LCR).
En el desarrollo la obstrucción de estos conductos o la hiperproducción del LCR puede generar
hidrocefalia.

Sistema ventricular
A. Ventrículos laterales
Ubicados en el telencéfalo tiene forma de C aplanada y consta de: asta anterior, cuerpo, astas posterior
e inferior. La unión del cuerpo con las astas posterior e inferior constituyen el atrio (o trígono) del
ventrículo lateral, donde se encuentran el glomus (o glomus coroideo): formación amplia de plexos
coroideos (que en el adulto tiende a calcificarse).
El asta anterior y el cuerpo ventricular se encuentran rodeados por: borde anterior y techo por el cuerpo
calloso, medialmente por septum pellucidum y fornix; en el suelo por el tálamo; y lateralmente por
núcleos caudados.
El asta inferior se ubica en el lóbulo temporal, y en sus paredes laterales se ubica la cola del núcleo
caudado, el hipocampo en su pared medial y las amígdalas en su extremo rostral.
El asta posterior se ubica en el lóbulo occipital.

B. Tercer ventrículo
Cavidad propia del mesencéfalo. Tiene las siguientes relaciones:
- Pared rostral: Lámina terminal y comisura anterior.
- Suelo del tercer ventrículo: Quiasma óptico e infundíbulo y continuación con el acueducto
cerebral.
- Pared caudal: Comisura posterior y receso de la glándula pineal
- Techo: Tela coroidea
El acueducto cerebral (de Silvio) se ubica a nivel del mesencéfalo y comunica al III ventrículo con el IV. Es
un conducto estrecho, de 1,5 mm de diámetro, susceptible de obstrucción (por detritus de hemorragias
o infecciones). Está rodeado por un cúmulo de sustancia gris que constituye la sustancia gris
periacueductal o sustancia gris central.

C. Cuarto ventrículo:
Tiene forma de pirámide y sus límites son:
- Hacia delante: Puente y bulbo raquídeo; el piso se llama fosa romboidea.
- Hacia los lados encontramos los recesos laterales en donde se apertura los agujeros de
Luschka; a esta altura en su región medial encontramos la abertura medial o agujero de
Magendie.
- El techo está formado por los velos bulbar anterior y posterior (pedúnculos superiores del
cerebelo), siendo en éste último donde se encuentran los plexos coroideos. Esta zona es
susceptible de obstrucción.
Líquido cefalorraquídeo
Producido en los plexos coroideos a través de sus epiteliales que realizan un transporte selectivo desde
el espacio extracelular del tejido conectivo hacia la cavidad ventricular. El cloruro de sodio se transporta
activamente hacia los ventrículos y constituye una gradiente de concentración. En comparación con el
plasma, el LCR contiene mayor concentración de Na+, Cl- y Mg++; y menor de K+, Ca++, glucosa y
proteínas.
Una muestra de LCR extraída por punción lumbar a nivel de L4-L5 se caracteriza por ser clara,
transparente, presión de salida de 70-180 mm H2O; menos de 05 células (linfocitos)/uL; no más de
50mg/100mL de proteínas y glucosa de 50-75 mg/100mL.
El volumen medio de LCR en un adulto es de 120mL y su ritmo de producción es de 450 a 500 mL/día
La función del LCR es la de protección mecánica del encéfalo (amortiguamiento); regula la composición
iónica y participa en procesos de transporte de metabolitos.
La circulación del LCR: Plexos coroideos de ventrículos laterales y de ahí al tercero y cuarto ventrículos.
En este último el líquido pasa al espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Magendie y Luschka.
El líquido circula y se reabsorbe por difusión en los vasos de la piamadre y principalmente por las
vellosidades aracnoideas hacia los senos venosos.

Barrera hematoencefálica
El encéfalo es un área prácticamente protegida de todo agente dañino externo. A fin de ello se describe
las barreras hematoencefálicas, que son dos:
1. Barrera hemotocefalorraquídea: En los plexos coroideos. Las células epiteliales de los plexos se
disponen en uniones estrechas que realizan un transporte selectivo de los vasos hacia la
cavidad ventricular
2. Barrera del endotelio vascular: El área a proteger es aproximadamente el de una cancha de
tenis (lecho capilar). Se logra a través de uniones estrechas entre las células endoteliales.
Funciones de la barrera hematoencefálica
- Regulación la entrada de glucosa y otros sustratos metabólicos
- Control de flujo de iones
- Prevención de acceso de toxinas

Estructuras que pueden generar cefalea


En la cabeza se describen las siguientes estructuras que están ricamente inervadas y que pueden
generar dolor:
1) Piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias extracraneales y periostio
2) Ojos, oídos, cavidades nasales y senos paranasales
3) Senos venosos y grandes vasos tributarios
4) Duramadre y arterias dentro de la dura y piaracanoides
5) Arteria meníngea media y temporal superficial
6) Nervios ópticos, motor ocular común, trigémino, glosofaríngeo, vago y C1, C2 y C3.
Por lo pronto dese cuenta que el parénquima cerebral no genera dolor.

También podría gustarte