Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
JUAN DE JESÚS MONTILLA
GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Derivada, Sucesiones y Series


Derivada

En cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es


la razón de cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función
matemática, según se modifique el valor de su variable independiente. La derivada
de una función es un concepto local, es decir, se calcula como el límite de la
rapidez de cambio media de la función en cierto intervalo, cuando el intervalo
considerado para la variable independiente se torna cada vez más pequeño. Por
eso se habla del valor de la derivada de una función en un punto dado.

Un ejemplo habitual aparece al estudiar el movimiento: si una función


representa la posición de un objeto con respecto al tiempo, su derivada es la
velocidad de dicho objeto para todos los momentos. Un avión que realice un vuelo
transatlántico de 4500 km entre las 12:00 y las 18:00, viaja a una velocidad media
de 750 km/h. Sin embargo, puede estar viajando a velocidades mayores o
menores en distintos tramos de la ruta. En particular, si entre las 15:00 y las 15:30
recorre 400 km, su velocidad media en ese tramo es de 800 km/h. Para conocer
su velocidad instantánea a las 15:20, por ejemplo, es necesario calcular la
velocidad media en intervalos de tiempo cada vez menores alrededor de esta
hora: entre las 15:15 y las 15:25, entre las 15:19 y las 15:21.

Entonces el valor de la derivada de una función en un punto puede


interpretarse geométricamente, ya que se corresponde con la pendiente de la
recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto. La recta tangente es, a su
vez, la gráfica de la mejor aproximación lineal de la función alrededor de dicho
punto. La noción de derivada puede generalizarse para el caso de funciones de
más de una variable con la derivada parcial y el diferencial.

Historia De La Derivada

Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron


a plantearse en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III a. C.), pero no se
encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta diecinueve siglos después
(en el siglo XVII por obra de Isaac Newton y Gottfried Leibniz).

En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le
dieron origen:

 El problema de la tangente a una curva (Apolonio de Perge)


 El Teorema de los extremos: máximos y mínimos (Pierre de Fermat)

En su conjunto dieron origen a lo que actualmente se conoce como cálculo


diferencial.

Siglo XVII

Los matemáticos perdieron el miedo que los griegos les habían tenido a los
infinitesimales: Johannes Kepler y Bonaventura Cavalieri fueron los primeros en
usarlos, empezaron a andar un camino que llevaría en medio siglo al
descubrimiento del cálculo infinitesimal.

A mediados del siglo XVII las cantidades infinitesimales fueron cada vez
más usadas para resolver problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes;
los primeros darían origen al cálculo diferencial, los otros a la integral.

Newton y Leibniz

A finales del siglo XVII se sintetizaron en dos conceptos los algoritmos


usados por sus predecesores, en lo que hoy llamamos «derivada» e «integral». La
historia de la matemática reconoce que Isaac Newton y Gottfried Leibniz son los
creadores del cálculo diferencial e integral. Ellos desarrollaron reglas para
manipular las derivadas (reglas de derivación) e Isaac Barrow demostró que la
derivación y la integración son operaciones inversas.

Newton desarrolló en Cambridge su propio método para el cálculo de


tangentes. En 1665 encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que
coincidía con el descubierto por Fermat. A finales de 1665 se dedicó a
reestructurar las bases de su cálculo, intentando desligarse de los infinitesimales,
e introdujo el concepto de fluxión, que para él era la velocidad con la que una
variable «fluye» (varía) con el tiempo.

Gottfried Leibniz, por su parte, formuló y desarrolló el cálculo diferencial en


1675. Fue el primero en publicar los mismos resultados que Isaac Newton
descubriera 10 años antes, de manera independiente. En su investigación
conservó un carácter geométrico y trató a la derivada como un cociente
incremental y no como una velocidad, viendo el sentido de su correspondencia
con la pendiente de la recta tangente a la curva en dicho punto.
Interpretación Geométrica De La Derivada

En la gráfica de la derecha, la recta punteada representa la recta tangente a


la gráfica de la función en el punto B.

En la cercanía del punto B, la recta y gráfica de la función se confunden,


porque la curva es suave. Es decir, los valores que van tomando y(x) no cambian
de dirección bruscamente, como, por ejemplo, la función valor absoluto.

Para la función y = |x|, en la cercanía del origen la dirección de la gráfica de


la función cambia bruscamente. La gráfica de la función en ese punto no es suave.

Por otra parte, cualquier función polinomial es suave. La función cuadrática


es una función polinomial y por eso es suave. Como la gráfica de esta función es
suave, una recta tangente puede aproximar muy bien a su gráfica en la cercanía
de cualquiera de sus puntos.

La recta tangente a la gráfica de la función y = f(x) se puede calcular a


través del límite:
que no es sino la razón de cambio instantánea de y con respecto a x, o, en otras
palabras, la derivada de la función respecto a su variable independiente.

Entonces, la derivada también puede interpretarse como la mejor


aproximación lineal a una función en la cercanía de uno de sus puntos. De hecho,
precisamente esa es la razón por la cual durante mucho tiempo se creyó que la
tierra era plana.

En la cercanía de un punto, la superficie que forma el agua de mar parece


un plano. El tamaño de la superficie terrestre es muy grande comparada con el
tamaño de nosotros, los humanos. Por eso, se creyó que la tierra era plana.
Porque un plano es una muy buena aproximación a la superficie de una esfera en
un punto.

En un plano, una recta es una muy buena aproximación a una


circunferencia en la cercanía de uno de sus puntos. Y conforme el radio de la
circunferencia crece, la aproximación parece ser cada vez mejor.

Como resumen, tenemos las siguientes interpretaciones de la derivada de


una función.

Interpretación De La Derivada

Sea y = f(x) una función con derivada en todo su dominio. La derivada de la


función f'(x) puede interpretarse de las siguientes tres maneras:

(I) La razón de cambio instantánea de la variable y con respecto a la variable


independiente de la función x.

(II) La pendiente de la recta tangente a la curva y = f(x) en uno de sus puntos.

(III) La mejor aproximación lineal a la gráfica de la curva y = f(x) en uno de sus


puntos.

Ejemplo

Calcula la derivada de la función:


y da las tres posibles interpretaciones que se pueden dar al resultado.
Aplicamos la regla de los 4 pasos.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

Ahora damos la interpretación

Primera interpretación:
La razón de cambio instantánea de   con respecto a la variable   
es  .

Segunda interpretación:
La pendiente de la recta tangente a la función   en el punto   
está dada por:  .

Tercera interpretación:
La mejor aproximación lineal a la función   en cualquiera de sus
puntos   puede calcularse con la ayuda de:  .
La derivada puede interpretarse geométricamente, así como físicamente,
dependiendo del contexto en el cual se le calcule. A partir de una función la
derivada puede interpretarse como una corriente eléctrica, gasto de agua, etc.
Propiedades De La Derivada

Las derivadas forman una parte importante del cálculo, hablando en


términos sencillos, la derivada es una medida de la tasa de variación de la salida
de una función, así como varía la entrada de la función, en base a la definición
anterior está claro que la salida de la función es una función de la entrada de la
función.

Las derivadas tienen algunas propiedades especiales que son importantes


estudiar antes de saltar de lleno en el tema, puesto que estas propiedades
resuelven los problemas de una manera mejor y más conveniente, con un mejor
enfoque hacia el tema.

Algunas de las propiedades más importantes son las siguientes:

1. Si la función f(x): X → Y es diferenciable en un punto P, entonces se puede


concluir que la función f(x) es continua en el punto p.

2. La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de las


derivadas de las dos funciones tomadas individualmente. La misma regla
aplica también para la resta de dos derivadas. Esta regla es más conocida
por el nombre de la regla de la linealidad.

3. La derivada de la multiplicación de una cantidad escalar con una función es


igual a cuando la cantidad escalar se multiplica a la derivada de la misma
función.

4. La derivada de un número constante es siempre igual a cero.

5. La diferenciación de una variable con respecto a si misma producirá uno.

6. La derivada de la multiplicación de dos funciones es lo mismo que sumar la


multiplicación de la primera función con la derivada de la segunda función y
la multiplicación de la segunda función con la derivada de la primera
función. Esta regla se conoce más comúnmente con el nombre de la regla
del producto.
7. La derivada de una variable elevada a una potencia es igual a las veces de
la potencia de la derivada de la misma variable elevada a una potencia
reducida por uno. Esta regla es mejor conocida por el nombre de la regla de
la potencia. Es esencial que n sea un número real para que la propiedad
anterior sea cierta.

8. La derivada de la división de una función con alguna otra función es lo


mismo que la división de la resta de la multiplicación de la primera función
con la derivada de la segunda función y la multiplicación de la segunda
función con la derivada de la primera función con el cuadrado de la
segunda función. Aquí el valor de la función no debería ser igual a cero.
Esta regla se conoce por el nombre de la regla del cociente.

9. La regla de la cadena es una propiedad bastante compleja y se utiliza para


funciones compuestas; es decir una función que es impuesta sobre
cualquier otra función. De dos funciones diferenciables g(x) y f(x) que haya
en una función compuesta h(x) se define como,

h(x) = g(f(x)) = (g 0 f)(x)

Para la función anterior h(x) la derivada puede ser calculada usando la regla
de la cadena de la siguiente forma,

La Regla de la cadena sólo puede ser usada cuando existen dependencias


en cadena en una función, en otras palabras, para funciones compuestas.
Observe un ejemplo resuelto con la regla de la potencia,

d(5x4)/dx = 5[d(x4)/dx]

= 5(4x4−1)

= 5(4x3)

= 204x3

Aplicación De La Derivada

El concepto de derivada es uno de los conceptos básicos del análisis


matemático. Los otros son los de integral definida e indefinida, sucesión; sobre
todo, el concepto de límite. Este es usado para la definición de cualquier tipo de
derivada y para la integral de Riemann, sucesión convergente y suma de una serie
y la continuidad. Por su importancia, hay un antes y un después de tal concepto
que biseca las matemáticas previas, como el álgebra, la trigonometría o la
geometría analítica, del cálculo. Según Albert Einstein, el mayor aporte que se
obtuvo de la derivada fue la posibilidad de formular diversos problemas de la física
mediante ecuaciones diferenciales.

La derivada es un concepto que tiene variadas aplicaciones. Se aplica en


aquellos casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio
de una magnitud o situación. Es una herramienta de cálculo fundamental en los
estudios de Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y
la Sociología. Por ejemplo, cuando se refiere a la gráfica de dos dimensiones de f,
se considera la derivada como la pendiente de la recta tangente del gráfico en el
punto x. Se puede aproximar la pendiente de esta tangente como el límite cuando
la distancia entre los dos puntos que determinan una recta secante tiende a cero,
es decir, se transforma la recta secante en una recta tangente. Con esta
interpretación, pueden determinarse muchas propiedades geométricas de los
gráficos de funciones, tales como monotonía de una función (si es creciente o
decreciente) y la concavidad o convexidad.

Algunas funciones no tienen derivada en todos o en alguno de sus puntos.


Por ejemplo, una función no tiene derivada en los puntos en que se tiene una
tangente vertical, una discontinuidad o un punto anguloso. Afortunadamente, gran
cantidad de las funciones que se consideran en las aplicaciones prácticas son
continuas y su gráfica es una curva suave, por lo que es susceptible de derivación.

Las funciones que son diferenciables (derivables si se habla en una sola


variable), son aproximables linealmente.

La determinación de las derivadas no está limitada solamente a un punto de


vista teórico para que de esta forma los estudiantes puedan entender distintos
temas de las matemáticas, sino que hay una serie de aplicaciones vitales de las
derivadas en ejemplos de la vida real. Las derivadas encuentran un lugar vital en
la ingeniería, física e incluso en los negocios y la economía, etc. Algunas de las
aplicaciones más notables de las derivadas se explican a continuación:

1. Tasa De Variación: Esta es la aplicación más utilizada de las derivadas.


Encuentra su aplicación en muchos problemas de la física. La tasa de
variación en la localización de un punto te dará la velocidad de ese punto.
De manera similar la tasa de cambio de la velocidad de un punto se
conoce como la aceleración del mismo. La velocidad de un punto se
despeja como, aquí x es el punto cuya velocidad será calculada y t
representa el intervalo de tiempo.

2. Punto Crítico: El punto crítico tiene una cantidad vasta de aplicaciones que
incluyen la termodinámica, la física de la materia condensada, etc. Un
punto crítico es aquel donde la derivada de la función es cero, no existe en
absoluto.

3. Determinación De Valores Mínimos Y Máximos: A este proceso se le


denomina optimización. Existen una serie de problemas que requieren la
determinación de los valores mínimos y máximos de alguna función tal
como la determinación del menor costo, aproximación del menor tiempo,
cálculo de mayor ganancia, etc. Puede existir un mínimo local / punto
máximo que se denomina mínimo relativo / máximo punto o mínimo global /
máximo punto que se le llama como mínimo absoluto / punto máximo. El
máximo absoluto es uno, para todos los puntos del dominio de la función.
Mientras que un punto máximo relativo es uno, para todos los puntos en un
período abierto en las proximidades de x igual a c.

4. Método de Newton: Una aplicación digna de notar de las derivadas es el


método de Newton, este es utilizado para rastrear las raíces de una
ecuación en una cascada de etapas para que en cada paso de la solución
encontremos una solución mejor y más adecuada como raíz de la
ecuación. Este envuelve también el uso de algunos términos de las Series
Taylor. En términos llanos, el método de Newton puede establecerse
como,

5. Aplicaciones En El Ámbito Del Comercio: Existe una gran cantidad de


lugares en el comercio donde las derivadas son requeridas. Dado que el
objetivo final del comercio es el de maximizar las ganancias y minimizar las
pérdidas, la teoría de máximos y mínimos puede utilizarse aquí para
evaluar la respuesta correcta y así aumentar la productividad total del
comercio. También resulta conveniente analizar el costo promedio de un
artículo lo que puede ayudar al aumento de la ganancia.

6. Aproximación Lineal: En una serie de ramas de la física, como es el caso


de la óptica, la Aproximación lineal juega un papel vital. En este utilizamos
una función lineal con el fin de encontrar la aproximación de cualquier
función general. Esta es más comúnmente conocida como una aplicación
de la recta tangencial al gráfico de cualquier función lineal.

Ejemplos:

=
Sucesiones

En análisis matemático y en álgebra, una sucesión es una aplicación


cuyo dominio es el conjunto de los números naturales y su condominio es
cualquier otro conjunto, generalmente de números de diferente naturaleza,
también pueden ser figuras geométricas o funciones. Cada uno de ellos es
denominado término (también elemento o miembro) de la sucesión y al
número de elementos ordenados (posiblemente infinitos) se le denomina la
longitud de la sucesión. No debe confundirse con una serie matemática, que
es la suma de los términos de una sucesión.

A diferencia de un conjunto, el orden en que aparecen los términos sí


es relevante y un mismo término puede aparecer en más de una posición. De
manera formal, una sucesión puede definirse como una función sobre el
conjunto de los números naturales (o un subconjunto del mismo) y es por tanto
una función discreta.

Por ejemplo, la sucesión (1,2, 3) es una sucesión de números que


difiere de la sucesión (C, A, B). En este caso se habla de sucesiones finitas
(de longitud igual a 3). Un ejemplo de sucesión infinita sería la sucesión de
números positivos pares: 2, 4, 6, 8…

En ocasiones se identifica a las sucesiones finitas con palabras sobre


un conjunto. Puede considerarse también el caso de una sucesión vacía (sin
elementos), pero este caso puede excluirse dependiendo del contexto.

Historia

Las sucesiones que siguen una regla determinada han llamado siempre la
atención de los matemáticos de todas las generaciones. Pero, a pesar de esto y
de que se conocían desde tiempos lejanos, no fueron estudiadas de forma
detallada hasta la época de mayor desarrollo de las matemáticas en el siglo XVIII.
Fue en ese tiempo cuando se perfeccionó el concepto de límite de una sucesión
como el valor al cual se acercan de forma sucesiva sus términos.

Sin cuestión alguna, Leonhard Euler fue el matemático más destacado de


esa época, gracias a sus contribuciones decisivas en diversos campos de las
matemáticas, sobre todo, en el campo de las sucesiones y de las series
numéricas. También cabe destacar al matemático italiano Leonardo de Pisa,
quien, en el siglo siglo XII, introdujo en Europa una de las sucesiones matemáticas
que mayor existencia tiene en los fenómenos naturales, los números de Fibonacci.

En general, las sucesiones se utilizan para representar listas ordenadas de


elementos, pero, sobre todo, dentro de las matemáticas discretas son empleadas
de otras diversas maneras como, por ejemplo, dentro de las ciencias de la
computación y en la teoría de juegos.

Series

Una serie es una sucesión ordenada de elementos que guardan un vínculo


entre sí. Numérico, por su parte, es aquello relacionado con los números. se trata
de una seguidilla de números. Puede entenderse, por lo tanto, como un conjunto
ordenado de números.

Como los números son infinitos, la cantidad de series numéricas que


pueden crearse también lo son. Supongamos que alguien desea detallar una serie
numérica de números pares: dicha serie nunca tendrá final.

Las series numéricas, de todos modos, suelen acotarse a ciertos


parámetros o instrucciones. Es habitual que los docentes pidan a sus alumnos que
detallen los componentes de ciertas series numéricas a modo de ejercicio.

De este modo, un ejercicio de matemática puede pedir a los estudiantes


que mencionen los componentes de una serie numérica de números impares cuyo
número menor es 3 y su número mayor es 9. Esta serie numérica estará formada
por 3, 5, 7 y 9.

En un sentido similar, una serie numérica de 5 en 5 que comience en 5 y


llegue hasta 40 estará compuesta por los siguientes números: 5, 10, 15, 20, 25,
30, 35 y 40.
Las series numéricas pueden ser ascendentes o descendentes. En los
ejemplos mencionados anteriormente, las series eran ascendentes: iban del
número menor al mayor. Una serie numérica descendente de números reales
positivos y pares que comience en 12 sería la siguiente: 12, 10, 8, 6, 4 y 2.

La serie numérica es uno de los conceptos matemáticos que pueden ser


comprendidos espontáneamente por alguien sin ningún conocimiento previo,
aunque la teoría se vuelve necesaria en algunos casos; por ejemplo, personas
ajenas a esta ciencia pueden completar intuitivamente una serie que conste de
números que se incrementan de forma constante, ya sea sumando un valor
determinado o multiplicándolos entre sí, pero si entran en juego raíces cuadradas
o logaritmos, entre otras operaciones complejas, sólo alguien especializado o con
un don natural para las matemáticas puede enfrentarse al desafío y salir airoso.

Criterios de Convergencia y Divergencia

Teorema: Si la serie ∑∞n=1an es Convergente, entonces limn→∞an=0


IMPORTANTE. - Que el término general de la serie tienda a cero es una condición
necesaria para la convergencia de la serie, pero no es una condición suficiente,
como muestra la serie armónica ∑∞n=11n que cumple esta condición necesaria al
ser limn→∞1n=0 y sin embargo se trata de una serie divergente: la sucesión de
sumas parciales Sn=1+12+…+1n

Es Divergente: A consecuencia de esto, sabemos que si la serie no cumple que


limn→∞an=0 esa serie ya no puede ser convergente, pero si se cumple que
limn→∞an=0 no puede determinarse nada sobre el carácter de la serie y hay que
proseguir el análisis. Para ello se utilizan los criterios de convergencia, pues en la
mayor parte de los casos no es posible analizar la convergencia de la sucesión de
sumas parciales.

Tipos de series:

Serie de Taylor y Maclaurin

En matemáticas, una serie de Taylor es una aproximación de funciones


mediante una serie de potencias o suma de potencias enteras de polinomios como
(X - a) 𝑛 llamados términos de la serie, dicha suma se calcula a partir de las
derivadas de la función para un determinado valor o punto suficientemente
derivable sobre la función y un entorno sobre el cual converja la serie. A la serie
centrada sobre el punto cero, a = 0 se le denomina también serie de Maclaurin.

Esta aproximación tiene tres ventajas importantes:

- La derivación e integración de una de estas series se puede realizar término


a término, que resultan operaciones triviales

- Se puede utilizar para calcular valores aproximados de funciones;

- Es posible calcular la optimidad de la aproximación.

Algunas funciones no se pueden escribir como serie de Taylor porque


tienen alguna singularidad. En estos casos normalmente se puede conseguir un
desarrollo en serie utilizando potencias negativas de x (Serie de Laurent).

La serie de Taylor de una función f real o compleja ƒ(x) infinitamente


diferenciable en el entorno de un número real o complejo a es la siguiente serie de
potencias:

Que puede ser escrito de una manera más compacta como la siguiente suma:

Donde:

 n! es el factorial de n
 f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f para el valor a de la variable
respecto de la cual se deriva.

La derivada de orden cero de f es definida como la propia f y


tanto (x − a)0 como 0 son ambos definidos como 1 (0! = 1). En caso de ser a = 0,
como ya se mencionó, la serie se denomina también de McLaurin.
Cabe destacar que en una serie de Taylor de potencias centrada en a de la
forma siempre se puede hacer el cambio de variable
(con lo que en la función a desarrollar original) para expresarla
como
centrada en 0. Luego hay que deshacer el cambio de variable. Por
ejemplo, si se quiere desarrollar la función alrededor de a = 1 se
puede tomar
de manera que se desarrollaría centrada en 0.

Historia

El filósofo Eleata Zenón de Elea consideró el problema de sumar una serie


infinita para lograr un resultado finito, pero lo descartó por considerarlo imposible:
el resultado fueron las paradojas de Zenón. Posteriormente, Aristóteles propuso
una resolución filosófica a la paradoja, pero el contenido matemático de esta no
quedó resuelto hasta que lo retomaron Demócrito y después Arquímedes. Fue a
través del método exhaustivo de Arquímedes que un número infinito de
subdivisiones geométricas progresivas podían alcanzar un resultado
trigonométrico finito. Independientemente, Liu Hui utilizó un método similar cientos
de años después.

En el siglo XIV, los primeros ejemplos del uso de series de Taylor y


métodos similares fueron dados por Madhava de Sangamagrama.3 A pesar de
que hoy en día ningún registro de su trabajo ha sobrevivido a los años, escritos de
matemáticos hindúes posteriores sugieren que él encontró un número de casos
especiales de la serie de Taylor, incluidos aquellos para las funciones
trigonométricas del seno, coseno, tangente y arcotangente.

En el siglo XVII, James Gregory también trabajó en esta área y publicó


varias series de Maclaurin. Pero en 1715 se presentó una forma general para
construir estas series para todas las funciones para las que existe y fue
presentado por Brook Taylor, de quién recibe su nombre.

Las series de Maclaurin fueron nombradas así por Colin Maclaurin, un


profesor de Edimburgo, quien publicó el caso especial de las series de Taylor en el
siglo XVIII.

También podría gustarte