Está en la página 1de 5

HISTORIA

Historia: fundada en 1886 por Samuel Curtis J. su primer producto fue la cera para parqué y que
para 1893 se extendió a tinte para madera.

Historia: a lo largo de esos años tuvo sus alzas y sus bajas no necesariamente en ese orden, desde
anticongelantes para radiadores que los desintegraba hasta pulidoras para pisos.

Historia: en 1935 con el apogeo de la gran depresión se lanzó uno de sus más grandes éxitos la
cera auto pulidora Glo-Coat y con este auge de la empresa cuya sede estaba en Racine, se venía
una nueva generación al mando.

Historia: la empresa que en un inicio se dedicó a la creación de ceras para luego extender sus
productos a todo lo relacionado a la limpieza del hogar, durante ese tiempo el control de la
empresa va pasando de padres a hijos desde 1886.

Historia: en 1935 Hib J. futuro heredero de la empresa familiar decide que su empresa necesita un
nuevo aire de modernidad.

Historia: finales de los años 30, Frank W. ya casi de 70 años y habiendo alcanzado la fama mundial
al igual que el reconocimiento, vive en el campo dictando clases a un pequeño grupo de
seguidores.

Historia: en los últimos siete años hasta 1936, Frank W. solo había construido algunas casas y se
había dedicado a trabajos teóricos y de docencia por lo cual sus ingresos habían bajado
considerablemente.

Historia: entre aquellas construcciones eran el “hotel imperial de Kioto” (1923) y “la casa de la
cascada” (1935)

Historia: el arquitecto se encontraba en la búsqueda del diseño perfecto de una ciudad que
regrese al campo, a las praderas…una utopía.

Historia: el 20 de julio de 1936, Hib J. se presenta a Frank W. con la propuesta de trabajo de una
sede de oficinas.

Historia: la propuesta de Hib J. era la de construir la nueva sede de oficinas para su empresa en
parte del terreno de su viaje fabrica, que estaba ubicada en un suburbio de no muy buenas
condiciones.

Historia: en un inicio Frank W. declina por no considerar digno el lugar de la construcción, ya que
él prefería construir en el campo lejos de la gente y era más apegado a su pensamiento sobre la
arquitectura, aunque finalmente fue convencido por su esposa mediante el argumento de la falta
de ingresos.

Historia: Inició su construcción en 1936.


Historia: Según el diseño, cada columna debía soportar 6 TN por lo que la comisión pidió
que la columna diseñada por Frank W. soportará 12 TN. Ante esta falta de confianza el
pidió que se hiciera una prueba publica donde el diseño logro soportar 60 TN.
Historia: a condición de la comisión de inspección, de no pasar la prueba de resistencia de
columnas no se aprobaría el modelo ni el diseño.
Historia: Se realizó una prueba de resistencia de columna a pedido de los inspectores el 4
de junio de 1937.
Historia: se terminó de construir en 1939.
Historia: revista LIFE “este edificio se parece a una mujer nadando desnuda en un río,
fresco, resbaladizo, musical en su movimiento y sus formas…”
Historia: American Bussines “Whright ha inventado las oficinas del futuro”.
Historia: uno de los requisitos que puso Hib J. era la de mostrar que todos sus
trabajadores eran iguales y así representar el sueño americano, finalmente Frank
consiguió cumplir ese sueño.
Historia: con la creación de este edificio la carrera de Frank W. recibió un nuevo impulso.

Historia: tiempo después Hib J. volvió a acudir al viejo arquitecto esta vez precisó que solo deseaba
algo básico, no tan elegante ni costoso, termino costando tres veces su precio inicial a diferencia
del primero que lo cuadruplico.

Historia: inaugurada en 1950 sirvió de base de investigaciones hasta 1982, cuando es cerrada
debido a no cumplir con la normatividad, viendo nacer durante ese tiempo marcas como RAID,
GLADE, ¡OFF! Y PLEDGE.

Historia: a causa de las nuevas normativas de seguridad se necesitaba colocar una escalera contra
incendios, pero la empresa decidió no afectar el diseño del edificio, aunque también debemos
señalar que para esos años el espacio que necesitaban era mayor al que contaban.

Historia: actualmente el local se usa para recorridos.

Historia: durante el tiempo que se construía la sede Johnson Frank W. también trabajaba para un
proyecto personal de Hib J. la cual era la casa “Wingspread” que terminaría su construcción en
1939.
DISEÑO
Diseño: el término “familia” debía ser representado de forma constante.

Diseño: Frank W. al no considerar el entorno digno de la obra decidió darle el aspecto de una
fortaleza en el cual evito el uso de ventanas al exterior mediante el uso de fachadas ciegas y largas
paredes de ladrillos.

Diseño: el arquitecto acentuó la horizontalidad del edificio, algo que tanto gustaba, en
contraposición de los rascacielos típicos de la época.

Diseño: la idea principal que se buscó al diseño era que las líneas horizontales se mezclen con el
entorno de esta forman generando una armonía.

Diseño: como parte del pensamiento de Frank W. donde el símbolo de la empresa debía ser
representada por el edificio y no su fachada la entrada a diferencia de otras edificaciones se volvió
discreta.

Diseño: la circulación externa de esta edificación está unida al aspecto de fortaleza impenetrable
que tiene por lo cual se le debe rodear para llegar al ingreso.

Diseño: la calle principal que podría contener alguna entrada es sustituida por una pared sin
abertura alguna, ya que la entrada que encontramos se ubica en el flanco oeste y es de
aparcamiento con un techo bajo.

Diseño: para Frank W. el auto formaba parte de la arquitectura debido a su capacidad de


condicionar espacios y circulaciones.

Diseño: desde las fachadas que generan una sensación de fortaleza que esconde sus secretos,
pasando por un aparcamiento de techo bajo que te comprime, vemos como Frank W. impone sus
demandas las cuales culminan cuando ingresas al gran salón ya que este al ser exclusivo de los
trabajadores son los únicos dignos de disfrutar de su arquitectura.

Diseño: gran sala de trabajo.

Diseño: este salón con un aforo de 200 personas demuestra la idea del arquitecto de un ambiente
diseñado para trabajar en igualdad; sin tabiques, sin pasillos ni desniveles y que promueve la idea
de compartir el día a día como una familia, algo requerido por Hib J.

Diseño: la gran sala es de libre circulación para todos los departamentos.

Diseño: el área dedicada a los jefes de área está ubicada en un entresuelo adosado a las columnas
y posee una vista abierta a todo el personal.

Diseño: este segundo piso si contenía divisiones, pero era por temas de practicidad y necesidad
mas no eran cerradas a la vista ya que se uso vidrio como medio separador ya que nadie debía
tener mas o menos privacidad que los demás.

Diseño: en este segundo piso sobre la recepción se ubicó un auditorio para los empleados que
también sirvió como punto de encuentro y para recitales, funciones de cine y comedor.
Diseño: Frank W. compara su creación con un bosque de pinos de gran iluminación y sin que
sofoque al personal a pesar de ser hermético a simple vista, si bien desde adentro no hay vista al
exterior ni a ningún paisaje, no se necesita ya que la misma sala es un paisaje.

Diseño: la idea para las columnas llegó gracias a la observación de las tramas de un cactus
californiano.

Diseño: con este uso de tubos el arquitecto se dio el lujo de crear diversos efectos mediante la
implementación de diversos grosores y colocarlos a alturas diversas, pero como recompensa se
obtuvo luz e intimidad, sin transparencias.

Diseño: el ambiente de Hib J. es el único que se abre al exterior y cuenta con un balcón privado.

Diseño: Frank. W. creo 48 piezas entre las cuales se encuentran muebles modulares, mesas, sillas,
lámparas, ficheros, etc. Y utiliza la paleta de colores del propio ladrillo, algo para mencionar es que
también se diseñaron más de 200 formas de ladrillos.

Diseño: tiempo después para el diseño del edificio de investigaciones el arquitecto tomo como
concepto su amor por Japón y como inspiración las pagodas del mismo país, en su deseo de que
sea algo diferente a las que dominaban la época.

Diseño: la torre estaba integrada al complejo y no posee más ingreso que una entrada discreta.

Diseño: gran parte del mobiliario estaba diseñada en base a las formas del edificio.

Diseño: para que el diseño de cada piso y del edificio en general cumpliera con las necesidades
requeridas se creó una réplica en el estacionamiento donde los trabajadores hacían recorridos y
daban sus apreciaciones.

Diseño: “Un edificio enorme que invite a trabajar tanto, como una iglesia invita a adorar a
Dios”.
ESTRUCTURA
Estructura: la gran sala de trabajo mide 45m. por 65m.

Estructura: 60 columnas de hormigón armado vacías por dentro.

Estructura: cada columna con una altura de 6.5m.

Estructura: la base estrecha de las columnas tiene 0.22m de diámetro, mientras la parte superior
tiene 5.6m de diámetro dando la imagen de un cono invertido.

Estructura: las columnas son de hormigón armado con mallas de acero y huecas por dentro, donde
se pueden esconder cables para sus diversos usos.

Estructura: el propio diseño de las columnas produce que su acumulación genere un techo debido
a la parte superior de estas y que los vacíos generados sirvan para la iluminación natural.

Estructura: el ruido no llega a las áreas de trabajo gracias al uso de corchos en los techos y arena
sobre las columnas de hormigón de forma que absorba el ruido.

Estructura: no posee cornisas, en su lugar usa cristal con un armazón de metal.

Estructura: con el tiempo se tuvo que agregar iluminación continúa, con su debida protección,
debido a que el exceso de sol deslumbraba a los empleados y cuando los cielos eran grises o la
acumulación de agua se convertía en nieve se perdía el efecto deseado y en su lugar todo se
oscurecía.

Estructura: en lugar de cristales para los vanos Frank W. usó 69 KM. De tubos pyrex, que en un
futuro serían reemplazados por plexiglás por temas de seguridad, estos a su vez están fijados
horizontalmente uno sobre otro y agarrados a estructuras de metal por alambres.

Estructura: para la construcción del edificio de investigaciones se usó una columna central fijada a
15 metros de profundidad sirvió de soporte a los demás pisos que aplicaban el principio de viga
voladiza.

Estructura: los muros exteriores solo soportaban su propio peso.

Estructura: las paredes eran bandas de ladrillos que usaban la misma paleta de color que el de las
oficinas, sobre los cuales también se aplicaron tubos de pyrex.

También podría gustarte