Está en la página 1de 3

El Cólera en el Perú

Villalobos Viacava Mario Sergio


Estudiante de la Escuela Profesional de Administración Turístico – Hotelera

I. Introducción:
La importancia que tiene el tema que hemos planteado es porque esta
enfermedad se encuentra en nuestra vida diaria, y más en las comunidades donde las
poblaciones no cuentan con los recursos necesarios , y es ahí donde se encuentra
presente ya que por la falta de información, conocimientos no saben al peligro que
se encuentra expuestos; y también suele ocurrir por la poca importancia que se le da
a esta enfermedad puesto que no se dan cuenta que a corto plazo no pasaría de un
simple dolor estomacal , pero a largo plazo habrán consecuencias mayores por no
haber tomado las medidas necesarias en el momento preciso , ya que al no tener la
debida higiene tiene la mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad poco
conocida llamada “cólera”.

1.1. Definición de la cólera:


El cólera es una enfermedad diarreica infecciosa aguda, que su sola mención
asusta. Hasta el siglo XIX, el cólera existía únicamente en Asia y en la India,
posteriormente se extendió siguiendo las rutas comerciales por casi todo el mundo
causando 6 pandemias desde 1817 a 1923. Posteriormente volvió a limitarse a
regiones del Sudeste de Asia. Salvo una epidemia aislada ocurrida en 1947 en
Egipto. El cólera hace su aparición en América del Sur a fines del mes de enero de
1991, en Chancay - Perú, extendiéndose rápidamente a otras ciudades como
Chimbote, Piura, Callao, Lima y posteriormente a casi todos los departamentos en la
Costa, Sierra y Selva del Perú y luego a casi todo América. A pesar de las
dificultades económicas, laborales, logísticas, etc. La epidemia de 1991 en el Perú
fue adecuadamente manejada, controlada y la letalidad fue una de las más bajas del
mundo. En América ha resurgido el 2010 el cólera en Haití, por ello debemos estar
siempre alertas.
II. Desarrollo:
En el Perú, en 1833, cundió el pánico ante la noticia de la llegada del cólera
asiático a Méjico y Centro América. Ya estaba en el nuevo continente después de
arrasar, desde 1831, el Medio Oriente, parte de Asia y Europa. 

Después de esta epidemia hubo un cese de la misma y no es hasta 1991 que


vuelve a reaparecer la enfermedad en Latinoamérica, el primer caso se registró en
Perú el 23 de enero. Casos de Cólera se habían reportado en Texas y Luisiana
(Estados Unidos de Norteamérica), sin embargo los casos de Perú indicaron el
inicio de la primera epidemia de Cólera en América Latina de este siglo. En las
siguientes semanas la epidemia se expandió rápidamente afectando hasta 20mil
personas por semana y a pesar de la intensa vigilancia sobre el padecimiento.

Los grandes brotes de la enfermedad ocurridos a finales del año 1998,


conjuntamente con los cambios climatológicos ocasionados por el fenómeno “El
Niño”, y el desgaste ocasionado a la infraestructura de los servicios de salud,
fundamentalmente en los países subdesarrollados por los fenómenos
meteorológicos, coadyuvó al aumento de la incidencia del cólera ese año, aunque
con una tasa menor de letalidad en el ámbito mundial con relación a la reportada en
año precedente.

Ante esta amenaza el gobierno peruano reaccionó con prontitud y eficacia, teniendo
en cuenta la escasez de información que se tenía sobre las reales características de
esta enfermedad. Las medidas que tomó, en el contexto de la historia médico social,
probaron ser las más eficaces para la realidad peruana. Además, la cuarentena
marítima que se adoptó como medida para conjurar una enfermedad, como era esa
exótica epidemia, fue una primicia en el contexto mundial. Lo adicionalmente
curioso es que el decreto que en este trabajo se comenta, fue dictado durante una
etapa de desorden, lindante con el caos, de la vida política y social del país. 
III. Conclusiones:
 El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los
últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes
del mundo razón por la que debe seguir siendo objeto de atención de la salud
pública en los países en desarrollo de todo el mundo.
 El cólera fue una tortura viral, que arrebato muchas vidas en su momento
que abarco un gran porcentaje de población en el Perú.
 La manera más eficaz de deshacernos de esta enfermedad fue mantener
nuestros alimentos bien cocidos y limpios, mantener a los insectos y otros
animales alejados de ellos y mantener nuestra misma higiene en nuestros
hogares para no mantener una línea de contagio.

IV. Referencias Bibliográficas:


 (2010, Septiembre) Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000300011 Pagina web.
 Cólera. (2019, enero 17). Recuperado de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/cholera Pagina web.
 (2011, enero) Recuperado de: Cinco mensajes básicos para la prevención del
cólera.
 (2011, enero) Recuperado de: http://files.sld.cu/enfermeria-
pediatria/files/2013/03/mencion-2-el-colera-una-enfermedad-prevenible-
revision-bibliografica.pdf

También podría gustarte