Está en la página 1de 9

CASO PRACTICO UNIDAD 3

PAQUITA GUZMAN

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN Y DIRECCIÒN DE EMPRESAS
BOGOTA
2019

LORENA CARRILLO

i
Tabla de contenidos

1. Introducción……….………………………………………………………………………3
2. Marco teórico……………………………………………………………………………...3
3. Planteamiento del problema.………………………………………………………………4
4. Conclusiones…...………………………………………………………………………… 9
5. Lista de referencias.......………………………………………………………...…………9

ii
Introducción

Para el desarrollo de este trabajo aplicaremos de manera práctica los diferentes conceptos y
conocimientos adquiridos durante el recorrido por cada una de las unidades con el fin de obtener
resultados concretos y sustentables, analizaremos algunos factores que son esenciales para realizar
un modelo de gestión del marketing eficiente y la importancia que tiene el buen funcionamiento
del mismo en relación a la preservación del medio ambiente y los programas que utiliza la empresa
producto de análisis que han contribuido de cierta forma a su éxito, el objetivo de este trabajo es
analizar y poder demostrar mediante la práctica que la teoría es clara y cumple con las expectativas
de un modelo de aprendizaje coherente y practico.
Marco Teórico
Cuando hablamos de mix marketing nos referimos al análisis de la estrategia interna desarrollada
por las empresas donde se analizan cuatros variables básicas de su actividad, producto, precio,
distribución y promoción. El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa
y poder desarrollar una estrategia específica de posicionamiento posterior.
Coca-Cola es la marca de una bebida gaseosa, creada en EEUU por un farmacéutico como remedio
y luego difundida como refresco. Hay mucha polémica alrededor de la compañía, sus productos y
sus técnicas de comercio, se le ha llegado a denominar despectivamente como “las aguas negras
del imperio”. Desde 1928, Coca-Cola es auspiciadora de los Grandes Eventos Deportivos, tales
como Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol, por nombrar algunos.
En Estados Unidos, Canadá, Australia, el Reino Unido y los países de lenguas germánicas se
conoce como Coke, en Ecuador se llama Cola, en España se la denomina Coca cola y en buena
parte de Hispanoamérica se la llama familiarmente Coca.
El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12
elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Esta lista
original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o “Cuatro P”: Producto, Precio, Plaza,
Promoción por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivaron a
profesores y ejecutivos rápidamente.
El papel del departamento de Mercadeo de Coca-Cola es crear, innovar y aplicar nuevas formas
de vender muchos más productos, pero además se quiere lograr una verdadera cooperación,
fidelidad y eficiencia de los canales de distribución. Coca Cola es una de las empresas con más
trayectoria en el mercado de las bebidas gaseosas. Para la distribución Coca Cola utiliza se usan
canales convencionales directos e indirectos; dentro de los canales directos podemos encontrar:
preventa, auto venta, tele venta, supervisores y supermercados. Los canales indirectos lo
componen: mayoristas, detallistas, autoservicios, tiendas, foráneos. Los canales directos son
apoyados con promociones, cuotas de ventas en unidades y porcentaje, concursos, etc.; mientras
que los canales indirectos tienen algunos de estos incentivos con algunas variaciones con apoyo
en el punto de venta y lo que esto acarrea. Los pedidos se almacenan mediante aparato electrónico
llamado HandHelp y esta es la función de los preventistas.

iii
Planteamiento del problema
Control y Técnicas de Ventas
Coca-Cola, FEMSA, está presente en Colombia fortaleciendo el compromiso con el país a través
de una robusta estrategia de sostenibilidad que genera valor económico social y ambiental para la
transformación positiva de las comunidades en Colombia.
Desde su llegada a Coca-Cola, FEMSA, ha sembrado futuro a través de su plataforma de
sostenibilidad enfocada en tres ejes.
Teniendo en cuenta los casos prácticos desarrollados en la unidad 1 y 2.
1. ¿Consulte cuáles son los tres ejes que Coca-Cola maneja a través de la plataforma de
sostenibilidad?
Sin lugar a duda Coca Cola ha sido un caso exitoso desde hace muchos años, ahora analizaremos
los tres ejes que componen su modelo de sostenibilidad, agua, residuos y reciclaje y energía.

Coca-Cola FEMSA y The Coca-Cola Company reafirmaron su compromiso con el cuidado del
agua Feria Internacional de Medio Ambiente en 2016, presentando los avances del programa Agua
por el Futuro, desarrollado desde el 2013 junto con la Alianza Latinoamericana de Fondos de
Agua. El Programa aporta a la meta del Sistema Coca-Cola de reabastecer a la naturaleza el 100%
del agua utilizada en la producción de las bebidas de su marca a 2020, buscando sumar esfuerzos
entre gobierno, instituciones financieras, empresa privada y comunidades para aportar a la
sostenibilidad hídrica.

Para cumplir esta meta Coca-Cola FEMSA y The Coca-Cola Company trabajan en Colombia en
dos frentes: la optimización del uso del recurso hídrico en los procesos de manufactura en sus
plantas de producción y la promoción de acciones de preservación y restauración en cuencas
hídricas. La meta en Colombia a 2020 es intervenir 2.191 hectáreas (equivalentes a 2.366 canchas
de fútbol mundialistas) y reabastecer 2.4 millones de metros cúbicos de agua (equivalentes a 988
piscinas olímpicas).

Para este logro y el alcance de la meta, se viene trabajando desde 2013 en zonas estratégicas del
país, a través de los Fondos “Agua Somos” en Bogotá y “Cuenca Verde” en Medellín, llevando a
cabo las siguientes actividades: reforestación y restauración de ecosistemas, conservación de
páramos y bosques, ganadería sostenible y recuperación de humedales.

Dentro de sus nuestros procesos productivos


establecieron como meta aumentar la eficiencia en el
uso de agua hasta alcanzar 1.5 litros de agua por litro
de bebida producida para 2020.

Del 2010 a mediados de 2016 hemos logrado un


aumento del 11% en eficiencia llegando a 1.75 litros de
agua por litro de bebida.

iv
Otro de los ejes de sostenibilidad se dio mediante la implementación de la innovación en sus
procesos con el fin de mitigar el impacto del uso de sus empaques para el medio ambiente.
Estableciendo una meta para el año 2020 que consiste en integrar el 25% de material reciclado o
renovable en los empaques de PET, para mediados de 2016 se evidenció un avance de 17.6%, lo
que se tradujo como una mejora de cuatro veces el material utilizado en el 2010.

La planta de la Industria Mexicana de Reciclaje (IMER), se dedica al reciclaje de PET, material


que posteriormente es utilizado en los procesos. Adicionalmente tienen procesos de reciclaje en
Argentina, a través de CABELMA y en Colombia mediante ENKA. En conjunto con estas
iniciativas se han logrado reciclar 24 mil 285 toneladas durante 2016 y más de 124 mil toneladas
de PET desde el 2010.

Además, tienen por meta de reciclar al menos el 90% de los residuos en cada una de las plantas
embotelladoras, presentando un avance a mediados de 2016 del 80% de las plantas con esta
característica. Por otro lado, cuentan con 18 plantas certificadas como cero residuos. La
combinación de estos resultados les permite actualmente reciclar el 93% de todos los residuos que
se generan en sus operaciones.

v
El tercer eje tiene que ver con el consumo de energía, para ello se trabaja a diario en un gran
número de proyectos enfocados en reducir el impacto energético de sus operaciones en el medio
ambiente. Las meta para 2020 en energía consiste en reducir la huella de carbono de la cadena de
valor en 20% y proveer el 85% de la energía en manufactura en México con energías limpias.

Para lograr la reducción de huella de carbono se han enfocado en hacer más eficientes los procesos
energéticos. De 2010, año base de la medición a mediados de 2016, lograron aumentar su eficiencia
energética en 16%. Además, para mediados de 2016 generaron 15.19 gramos de CO2 (eq) por litro
en manufactura, lo que representa una disminución de 28% con respecto a 2010.

Por otra parte realizaron una serie de inversiones en diversos proyectos de energía limpia que hoy
les permiten asegurar que el 30% del consumo en México proviene de fuentes de energía
renovables.

Desde 2012 se han reportado las emisiones de gases de efecto invernadero generadas al Carbon
Disclosure Project (CDP) y también al Programa Voluntario de Contabilidad y Gases de Efecto
Invernadero de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en México.

vi
2. ¿Cuáles son los criterios para la selección de los Canales de Distribución?

Coca Cola la cual es una de las empresas más exitosas del mundo, tiene uno de los canales de
distribución y acceso a su producto más exitosos debido a que permite que este sea consumido y
que llegue a sitios muy complejos y difíciles de llegar para cualquier producto. Por otra parte
cuenta con un Centro de Excelencia de Distribución y Logística el cual se encarga de asegurar el
mejor nivel de servicio al posible cliente en el corto, mediano y largo plazo por medio de la
optimización constante de la red de distribución y logística, enfocados principalmente en el
desempeño de cuatro áreas:

1. Planeación de la cadena de suministro


2. Ingeniería de transporte y diseño de equipo
3. Optimización de almacenes
4. Distribución secundaria

Coca cola distribuye directamente desde la planta mediante sus camiones y camionetas en toda la
ciudad a los diferentes comercios del mundo, tiendas, auto servicios y mini market para luego
hacerlo llegar a los como consumidores finales del producto.

Coca- cola es un producto que la mayoría de las personas les gusta a si que en cualquier lugar la
podemos comprar y de lo cual no hay ningún problema en el diseño del canal, y que se sabe que
el producto es vendible en pequeñas y grandes cantidades y se distribuye a través de camiones de
transporte de la compañía Coca-Cola.

Criterios para la selección de los canales

Cobertura del mercado, Coca-Cola cuenta con una cobertura a nivel mundial ya que sus productos
son reconocidos, al ser un producto con una alta demanda se lleva un control de entrada y salida
directamente con la planta y al pasar el producto a los clientes se designa el costo del producto
para definir en cuanto venderlo, por medio de los agentes de ventas y posteriormente con sus
camiones hacen llegar sus productos a los establecimientos, la función de los canales de
distribución es hacer llegar el producto elaborado por el fabricante hasta el consumidor final.

3. ¿Cómo Coca-Cola, ¿realiza la selección del mercado objetivo?

Coca-Cola ha llegado a ser el líder entre las diferentes bebidas gaseosas, producto de una
estrategia publicitaria que analizado los comportamientos de los diversos sectores sociales
y formas de relación de las personas, generando así un resultado positivo a partir de una
estrategia seductora, el público se ha encontrado tentado a preferir Coca-Cola antes que
cualquier otra bebida, porque la asociación mental ha llegado a influenciarlo de cierta
forma.

Coca Cola se vende más como marca que como producto, el mundo ético de Coca Cola es
el de gente feliz que no se hace problema por tonterías y que es realmente como es y que
en cierta forma se desata de la subjetivación social y se define por sí misma y no como lo
definiría la sociedad.

vii
Coca Cola es el garante de ese mundo ético, genera identificación, una forma de ser.
Comprando el producto se puede adoptar ese estilo de vida. Pero sin engañar, la publicidad
sugiere que el producto te acerca a ese estilo de vida ideal.

El potencial consumidor de Coca Cola, según la empresa, es todo el público que desee
pasar un buen momento: solo o acompañado, relajado o divertido, pero siempre sereno,
fresco. Sin embargo, cabe destacar que la población a la que se dirige con más consistencia
es a adolescentes y adultos jóvenes en un rango de edad entre 15 y 28 años.

Esto quiere decir que Coca Cola realiza estudios de mercados en donde se estudia al
consumidor para manejar un alcance en sus diferentes públicos, como saber sus
características, necesidades, gustos, entre otros.

Para llegar a este posicionamiento estratégico, Coca-Cola estudio también el entorno,


considerando factores de los cuales se tiene poco o ningún control, los cuales son los
macro-factores como políticos, sociales, económicos, tecnológicos, legales y ambientales,
los meso-factores que son las tendencias, ideas de comportamientos y expresiones, los
micro-factores como los recursos individuales de información, tiempo, energía, dinero y
espacio.

viii
Conclusiones

 Se logró realizar una investigación profunda con el fin de identificar y tener claridad sobre
las estrategias de la empresa en mención con el ánimo de conocer un poco más sus fuentes
de sostenibilidad.
 Se identificaron los factores que se tienen en cuenta al momento de establecer y definir los
canales mediante los cuales llegará el producto al consumidor final.
 Reconocer el trabajo que realiza esta compañía para contribuir con la preservación del
medio ambiente permite a futuro sugerir posibles estrategias con el ánimo de seguir
aportando a la sostenibilidad de las empresas.

Referencias Bibliográficas

https://cocacolamarketingmix.wordpress.com/2011/11/24/marketing-mix-coca-cola/

https://debitoor.es/glosario/definicion-marketing-mix

http://tubebidacocacola.blogspot.com/2016/06/fuerza-de-venta-y-canales-de.html

https://www.coca-colafemsa.com/corte-semestral-2016/nuestro_planeta.php

https://blog.elinsignia.com/2017/11/06/estrategia-de-distribucion-coca-cola/

Marketing, P. (1990). El marketing mix : Concepto, estrategia y aplicaciones. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

ix

También podría gustarte