Está en la página 1de 8

Proyecto Integrador

Mejorando tu entorno

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN TOLUCA

MODULO 15 REMEDIAL

OSCAR AXEL DIAZ MALAQUIAS

MARZO 2020

INTRODUCCION

Respecto a la problemática de la calidad del aire, las partículas PM10 se sitúan como el
principal contaminante en importancia debido a sus frecuentes rebases a los límites
establecidos en la norma de calidad de aire ambiente y su tendencia creciente de los valores
de concentración registrados durante los últimos años. Es así que los valores máximos de
concentración han llegado a ser más del doble de lo establecido en la norma para 24 horas.
Referente al ozono, un contaminante característico de zonas urbanas, el número de días al
año que se ha rebasado la norma de calidad de aire ambiente llega a ser del 6%, registrando
en el 2003 un valor máximo de 133 puntos IMECA. En ambos casos, la norma anual para
PM10 y ozono se ha rebasado lo cual señala que la población de la ZMVT está expuesta a
altos niveles de contaminantes durante largos periodos, lo que significa daños de tipo crónico
en su salud.

• La contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud y se


estima que causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el mundo.

• Cuanto menor sea la contaminación atmosférica de una ciudad, mejor será la salud
respiratoria (a corto y largo plazo) y cardiovascular de su población.

• Se calcula que la contaminación del aire de interiores causa aproximadamente 2


millones de muertes prematuras, la mayoría en los

países en desarrollo. Casi la mitad de esas muertes se deben a neumonías en menores de 5


años.

• Se calcula que la contaminación atmosférica urbana causa en todo el mundo 1.3


millones de muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes viven en
países de ingresos medios.

 Existe una relación directa entre la calidad del aire y el crecimiento


poblacional en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

 El número de enfermedades cardiovasculares, de las vías


respiratorias y afecciones al sistema nervioso va a aumentar debido
a la mala calidad del aire en los municipios de Toluca, Metepec, San
Mateo Atenco y Zinacantepec

Analizar los principales municipios del Valle de Toluca, en específico los Municipios de
Metepec, San Mateo Atenco, Toluca y Zinacantepec; municipios que han tenido desde casi
por dos décadas monitoreo de la calidad del aire, y que servirán como objeto de estudio en
esta investigación; analizándolos desde perspectivas económicas y su desarrollo en la
evolución de contaminación.

En 1992, el Gobierno del Estado de México adquiere los componentes


para la instalación de la red automática de monitoreo atmosférico de la
zona metropolitana de Toluca (RAMA), misma que inició operaciones en
1993 y desde entonces es administrada por la Secretaría del Medio
Ambiente del gobierno del estado.

A principios del año 2010, la RAMA de la ZMVT fue renovada en su


totalidad. Además, 1 estación de monitoreo fue reubicada (Toluca-Centro) y
se instaló una nueva estación: Ceboruco.

La red de monitoreo atmosférico surge como un programa de vigilancia


atmosférica vinculado con los siguientes objetivos:

 Evaluar la calidad del aire en una zona establecida, mediante la


generación de indicadores de la calidad del aire.
 Crear las medidas necesarias para controlar la contaminación.
 Observar la tendencia de los contaminantes a lo largo del tiempo.
 Evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire y
brindar información en caso de situaciones de alerta, alarma y
emergencia.
Consejos para reducir la contaminación del aire en nuestra ciudad:

1. Uso del transporte público y utilización del coche privado solo cuando sea
completamente necesario. O bien, compartir coches privados entre varias personas.
Cuantos menos coches, menos emisiones.
2. Elegir, a la hora de comprar el coche, un modelo de bajo consumo energético.
3. Llevar a revisión de manera anual el coche para comprobar que el vehículo no
contamina más de lo permitido. Un coche en buen estado siempre contaminará
menos.
4. Por descontado, todo desplazamiento que se pueda realizar en bicicleta o andando es
menos contaminante que cualquier coche.
5. Reciclar no solo disminuye la cantidad de basura que hay en el planeta, también
ayuda a mantener el aire más limpio: se aprovechan los recursos y de esa manera se
reduce considerablemente los procesos de fabricación que generan gases nocivos
para la atmósfera.
6. Usar espráis atendiendo a que sean respetuosos con el medio ambiente y no generen
gases invernadero.
7. Cuidar las zonas verdes de las ciudades: muchas o pocas, funcionan como el pulmón
de oxígeno de los núcleos urbanos. No generan tanto oxígeno como en el campo,
pero pueden ayudar a absorber CO2.
8. En casa, utiliza bombillas de bajo consumo: con ello lograrás tener la misma luz a
través del uso de energía eficiente.
9. No derroches agua: en Fundación Aquae tenemos varios consejos al respecto que lo
explican ampliamente, pero resumiendo: ducharse y no bañarse, tener un sistema de
doble descarga en la cisterna del baño o cerrar los grifos cuando no estés usando el
agua.
10. Consumir productos sostenibles y reducir la carne en la dieta, es una manera de crear
sobreproducción de alimentos y, por tanto, de reducir las emisiones.
CONCLUSIONES

El siguiente objetivo, el cual consistía en conocer los componentes


de la contaminación del aire y sus efectos en la salud, además de la
situación actual de ésta a nivel mundial, nacional, estatal junto a la
normativa que la controla, se cumple de manera total, ya que gracias a la
información a la cual se tuvo acceso se pudo conocer los efectos en la
salud, y por el otro lado al realizar investigación se pudo conocer los
componentes de la contaminación aérea.

El siguiente objetivo particular, que dice: “Dar a conocer y describir la


Zona Metropolitana del Valle de Toluca, su importancia en la economía
estatal y la situación de la calidad del aire actual”, se cumple de manera
total al poder detallar la ZMVT, dinámica poblacional y económica.

trabajo se puede decir que los objetivos que se plantearon, comenzando con el objetivo
general, se cumple en su totalidad ya que en una primera etapa se pudo conocer el
comportamiento y evolución de los contaminantes del aire en la Zona Metropolitana del Valle
de Toluca, y posteriormente se pudo pronosticar los siguientes años.
BIBLIOGRAFIA
Air quality guidelines for Europe. Copenhagen, World Health Organization
Regional Office for Europe, 1987 (WHO Regional Publications, European
Series, No. 23).
Air quality guidelines for Europe, 2nd ed. Copenhagen, World Health
Organization Regional Office for Europe, 2000 (WHO Regional
Publications, European Series, No. 91).

Cantú M. P. “Contaminación Ambiental”. Editorial Diana, 19992.

COESPO (2012). “Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Aspectos


Sociodemográficos”. Consejo Estatal de Población.

CONAPO (1998) Escenarios demográficos y urbanos de la Zona


Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010: síntesis. Consejo
Nacional de Población.

Dirección General de Información (DGIS, 2000). Base de datos de egresos


hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2000-2012. [En
línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México].
Secretaria de Salud.

GEM (2009) Gaceta del Gobierno del Estado de México, No. 99. Toluca de
Lerdo, México, Jueves 19 de noviembre de 2009. Gobierno del Estado de
México, México.

GEM (2005), Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, vol.
1, Junio de 2005, México.
Analizar los principales municipios del Valle de Toluca, en específico los
Municipios de Metepec, San Mateo Atenco, Toluca y Zinacantepec; municipios
que han tenido desde casi por dos décadas monitoreo de la calidad del aire, y que
servirán como objeto de estudio en esta investigación; analizándolos desde
perspectivas económicas y su desarrollo en la evolución de contaminación.

También podría gustarte