Está en la página 1de 5

EL PROCESO

ACEPCIONES
 LITIGIO.
 JUICIO. El juicio es la operación mental que realiza el juez para valorar los medios
probatorios, que han sido producidos en un determinado proceso, y así, dictar el fallo
correspondiente.
 PROCEDIMIENTO. Conjunto de actos concatenados y entrelazados entre sí, que se generan
a través del instar de una persona, que a su vez impulsa a otro acto procedimental y así
consecutivamente. Procedimiento y proceso no es lo mismo, existe una relación de género
y especie entre ellos, en la cual el primero es el género, y el segundo la especie.

ACTIVISMO PROCESAL
Sostiene que el proceso se tiene que concebir como que la persona más importante dentro del
mismo es el juez, y lo que se busca con el proceso es la obtención de la justicia. Y como el fin del
proceso es la obtención de justicia sobre el litigio sometido al conocimiento en el órgano
jurisdiccional, entonces el juez debe tener mayores facultades para lograr la verdad real sobre los
hechos.

En este sentido, el juez es facultado con aptitudes probatorias, es decir que el juez puede probar,
alegar, etc., ya que lo importante, según esta concepción, es obtener la justicia, y si para obtenerla
es necesario que el juez tenga esas facultades, que generalmente son para las partes procesales,
entonces se le atribuyen.

El proceso es un conjunto de actos jurídicos relacionados entre sí, que se realizan ante y por el
órgano jurisdiccional, con el fin de resolver un litigio.

GARANTISMO PROCESAL
Es una tesis contraria al activismo procesal.

Sostiene que el proceso es una garantía constitucional, y que el proceso no persigue obtener
justicia, sino que, el proceso es un método de debate diagonal y argumentativo, entre dos
personas naturalmente desiguales, que se igualan jurídicamente gracias a la imparcialidad,
independencia e impartialidad del juez. El juez, según esta tesis, no tiene facultades probatorias, o
sea que no puede realizar conductas típicas de las partes procesales, ya que, son las partes
procesales las que les corresponden dichas facultades.

El garantismo procesal sostiene que, si el proceso es una garantía constitucional regulada en una
norma suprema, según el art. 11 Cn., entonces el órgano judicial, y el juez debe poner a las partes
en igualdad de condiciones; entonces el juez se podría denominar como “director” del proceso, ya
que tiene que garantizar igualdad entre las partes procesales.

Según el garantismo para que el proceso pueda llevarse a cabo deben concurrir 4 fases:

1. FASE DE AFIRMACIÓN: hace referencia a la oportunidad que tiene la persona actora, es


decir el demandante, para afirmar determinados hechos en su demanda.
2. FASE DE NEGACIÓN: es la oportunidad que tiene la parte pasiva, es decir el demandado,
para negar los hechos afirmados por la parte actora.
3. FASE DE CONFIRMACIÓN: hace referencia a la oportunidad que tienen las partes para
acreditar, con los medios probatorios pertinentes, tanto su afirmación, como su negación.
4. FASE DE ALEGACIÓN: oportunidad que tienen las partes para dirigirse por última vez al
juez, con los argumentos de hecho y de derecho que ellos consideren pertinentes, y traer
a mención todas las situaciones que ellos consideren probados. En el Código Procesal Civil
y Mercantil se le denomina como “alegatos finales”.

Si falta alguna de las fases anteriores, no se estará frente a un proceso judicial auténtico, bajo una
postura del garantismo procesal.

TIPOLOGÍA PROCESAL
Hace referencia a los tipos de proceso que regula el Código Procesal Civil y Mercantil salvadoreño,
incluso algún otro cuerpo normativo.

El CPCM regula dos tipos procesales, los cuales a su misma vez se subdividen:

1. Procesos declarativos:
 Proceso declarativo común. Art. 276 CPCM
 Proceso declarativo abreviado. Art. 418 CPCM
2. Procesos especiales:
 Proceso ejecutivo. Art. 457 CPCM
 Proceso posesorio. Art. 471 CPCM
 Proceso de inquilinato. Art. 477 CPCM
 Proceso monitorio. Art. 489 CPCM

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL


Esto deviene de las corrientes doctrinarias clásicas, en la que se concebía al proceso como una
relación jurídica. Entiéndase por relación jurídica al vínculo entre un sujeto activo y uno pasivo,
que se unen en virtud de una norma.

En esta ocasión, la relación jurídica procesal se abarcará en base a los sujetos procesales. En
sentido, se entiende por sujeto procesal a toda persona que directa, indirecta, mediata o
inmediatamente tiene relación con el proceso. No debe confundirse con partes procesales, las
cuales se definen como aquellas personas que tienen relación directa y mediata respeto de la
pretensión que se está sustanciando en el proceso, o sea que son los titulares del litigio.

PARTES PROCESALES:
 Demandante, y;
 Demandado.

Se necesitan 3 requisitos para poder ser parte en el proceso:

1. Capacidad para ser parte. Art. 58 CPCM;


2. Tiene que tener capacidad procesal. Art. 59 CPCM, Art. 1317 y 1318 CC;
3. Tienen que tener legitimación. Art. 66 CPCM.

Según la doctrina también existe una división dentro de las partes; así se tiene entonces la parte
formal y la parte material. Ej.: cuando un menor de edad quiere demandar a su padre; el hijo no
posee capacidad procesal, ya que es menor de edad. El menor seria la parte material, ya que no
tiene la capacidad de ejercicio, y la parte formal será su representante legal.

SUJETOS PROCESALES:
 TERCEROS. Son todas aquellas personas que inicialmente no han sido demandante ni
demandado en un proceso, pero que por diferentes razones (ya sea porque se tenía que
integrar un litisconsorcio necesario o un litisconsorcio facultativo) tienen que concurrir a
proceso. Pero cuando son aceptados en el proceso, estos se convierten en auténticas
partes procesales.
 TERCERÍAS. Pueden ser excluyentes y coadyuvantes. Son personas que no forman parte
del proceso, pero estas no están dentro de los supuestos de los litisconsortes, sino solo en
los procesos ejecutivos y los procesos de ejecución forzosa de la sentencia.
Las tercerías excluyentes pueden ser de dos tipos: de pago preferente y de dominio; las de
pago preferente, es cuando, por ej.: una persona ha garantizado un crédito por una
hipoteca, la hipoteca hace al crédito privilegiado. Por otro lado, las tercerías excluyentes
de dominio, suceden cuando ha habido alguna confusión, por ej.: en el embargo de algún
bien de una persona que no intervenía en el proceso, esta solicitaría dicha tercería.
Las tercerías coadyuvantes, suceden en las diligencias no contenciosas, en los
procedimientos; por ej.: se inician unas diligencias de aceptación de herencia, y dentro de
estas hay un legatario, el cual busca coadyuvar a alguna de las partes para que el
heredero pueda obtener la herencia, y así otorgarle el legado.
 AUXILIARES DE LAS PARTES. Uno de los sujetos auxiliar de las partes es el abogado; por
otro lado, hay sujetos auxiliares del órgano jurisdiccional, como pueden ser los peritos, los
testigos, los depositarios judiciales, ejecutores de embargo, etc.

CARGAS, DEBERES Y OBLIGACIONES PROCESALES


El proceso, en un plano horizontal, sería la relación entre las partes mismas; y en un plano vertical,
sería la relación entre las partes y el juez.

Las cargas procesales son los imperativos que a raíz de un proceso tienen las partes consigo
mismas, es decir todas aquellas oportunidades que un determinado cuerpo normativo de carácter
procesal les da a las partes para realizar; y si las partes no las realizan, ellas mismas sufren los
perjuicios de dicha actitud pasiva. Ej.: según el art. 288 la parte tiene que aportar la prueba
documental junto con la demanda, pero si no cumple con eso el art. 289 ya sanciona con la
preclusión del derecho.

Las obligaciones procesales son los imperativos que a raíz de un proceso las partes tienen respecto
de la otra parte. Por ej.: la obligación que se tiene de pagar las costas judiciales; el demandante
pide que se condene en costas procesales a la parte demandada, si la parte demandada pierde el
proceso, entonces nace una obligación procesal de pagar dichas costas.

Los deberes procesales son los imperativos que a raíz de un proceso las partes tienen respecto del
juez. Por ej.: los testigos tienen el deber de comparecer y decir la verdad; las partes tienen el deber
de litigar conforme a los principios que conforman el proceso (lealtad, buena fe, probidad procesal
etc.). Excepcionalmente el juez puede tener deberes con respecto a las partes, y esto sucede en el
deber que tiene el juez de resolver.

ACTOS PROCESALES/PROCEDIMENTALES
Los actos procesales pueden ser:

 DE LAS PARTES.
 Actos procesales de disposición, es cuando las partes desisten, se allanan o utilizan
cualquiera de las formas anormales de terminar el proceso.
 DEL JUEZ.
 Actos procesales de autoridad o de decisión , que son las resoluciones judiciales.
 Actos procesales de comunicación, que son las citaciones (a los terceros), los
emplazamientos (a la persona demandada) y las notificaciones (a las partes
procesales).
 DE LOS TERCEROS.
 Actos procesales de comunicación, que son las citaciones (a los terceros), los
emplazamientos (a la persona demandada) y las notificaciones (a las partes
procesales).

PLAZOS PROCESALES
RESOLUCIONES
JUDICIALES/PROVIDENCIAS JUDICIALES
Las resoluciones judiciales son de 3 tipos según el art. 212 CPCM:

1. DECRETOS.
2. AUTOS.
 Simples.
 Definitivos.
3. SENTENCIAS.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Los medios de impugnación y los recursos no son lo mismo, ya que existe una relación de género y
especie entre ambos, en donde el primero es el género, y el segundo la especie. Entonces se
deduce que, todo recurso es un medio de impugnación, pero no todo medio de impugnación es un
recurso.

Los recursos regulados por el CPCM son:

 El recurso de revocatoria/reposición/revocación/remedio procesal. Art. 503 CPCM


 El recurso de apelación.
 El recurso de casación.
Atendiendo al juez que conocerá del recurso la doctrina los califica en:

 Recursos devolutivos.
 Recurso de apelación. Procede contra los autos definitivos y las sentencias.
 Recursos no devolutivos.
 Recurso de revocatoria. Procede contra los autos simples y los decretos.

También existe otra clasificación de los recursos, atendiendo a su carácter ordinario o


extraordinario:

 Recursos ordinarios.
 Recurso de revocatoria.
 Recurso de apelación.
 Recursos extraordinarios.
 Recurso de casación. Solo procede contra causales previamente establecidas en la
ley, como: errores de derechos y errores de forma, es decir errores in judicando y
por errores in procedendo.

COSA JUZGADA
Es una institución jurídica procesal que consiste en que las resoluciones judiciales no pueden ser
modificadas una vez estas hayan adquirido firmeza. No obstante, en la doctrina se habla de cosa
juzgada material y cosa juzgada formal.

La cosa juzgada formal hace referencia a aquellas sentencias que si se pueden modificar. Por ej.:
en los procesos de alimentos, atendiendo a la capacidad del alimentante, se puede ir disminuyendo
o aumentando la cantidad de alimentos que se le da al alimentario.

La cosa juzgada material hace referencia a aquellas sentencias que no se pueden modificar.

La cosa juzgada posee 3 características:

1. INIMPUGNABLE. Una vez adquirió firmeza la sentencia no se puede interponer recurso


alguno sobre la misma.
2. NO ES MODIFICABLE. Una vez adquirió firmeza la sentencia no se puede modificar, para
mantener la seguridad jurídica.
3. COERCIBLE. Una vez adquirió firmeza la sentencia, y en los casos de aquellas que se ha
establecido condena, se puede efectuar una ejecución forzosa.

La cosa juzgada procederá cuando concurran 3 supuestos, según el art. 229 CPCM:

1. Cuando los recursos interpuestos hubieran sido resueltos y no existieren otros disponibles
en el caso.
2. Cuando las partes los consintieran expresamente.
3. Cuando se hubiera dejado que transcurriera el plazo de impugnación sin interponer el
correspondiente recurso.

También podría gustarte