Está en la página 1de 29

TRABAJO COLABORATIVO SUBGRUPO 9

Física 1

Cristian Alberto Sabogal Roa Código: 1811981245

Mauricio López Zapata Cód.1811982843

Raúl Andrés Nova Chinome Código estudiantil: 1811980806

Mayra Alejandra lozano Aranzazú Código estudiantil: 1811902148

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Módulo de Física 1

2018
Contenido

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3
2. OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................................. 4
3. DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO: ....................................................................... 5
3.1 SEGUNDA FASE ........................................................................................................................ 11
3.2 TABLA DE DATOS PROMEDIADOS:....................................................................................... 13
3.3 VALOR ACELERADO ................................................................................................................. 14
3.4 PROGRECION LINEAL: ...................................................................................................... 19
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 28
5. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 29
- Conferencias grupales .................................................................................................................... 29
- -Sesiones iluminate ........................................................................................................................ 29
1. INTRODUCCIÓN

Con el trabajo actual se conocieron varias leyes de la física donde se determinaron

resultados como fuerza, gravedad, longitud del resultado de experimentos de gravedad

con oscilación. tteniendo Como base la fórmula para determinar el periodo en un

péndulo simple mostrada en el contexto del desarrollo del trabajo.

En la vida cotidiana es posible encontrar muchos ejemplos de cuerpos que presentan

un movimiento oscilatorio: el péndulo de un reloj, la cuerda de una guitarra o de un

piano. A nivel microscópico se encuentran otros ejemplos que resultan menos

evidentes, pero son igualmente importantes, como son las oscilaciones de las moléculas

de aíre que transmiten las ondas sonoras, la vibración de cuerpos sólidos cuando

reciben un impulso, y otros ejemplos no mecánicos como, como la corriente eléctrica

alterna o las ondas electromagnéticas.

Un péndulo simple es un cuerpo de masa 𝑚, suspendido de una cuerda o hilo

inextensible y cuya masa puede despreciarse, el cual oscila en un plano vertical por

efecto de la gravedad. Un péndulo simple exhibe un movimiento armónico simple,

cuando el ángulo de oscilación es pequeño (𝜃≾10°).


2. OBJETIVO PRINCIPAL

Implementar los conocimientos adquiridos en el experimento del péndulo simple y la

ley de Hooke y sus variables influyentes en leyes físicas, para conocer y poner en

práctica en nuestras carreras profesionales la física.

2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Distinguir y conocer procedimientos para determinar: (fuerza, masa, aceleración de

la gravedad, oscilaciones, periodo, tiempo, ángulos).

 Comprender métodos como la ley de Hooke y diferentes leyes de la física

 Conocer y manejar situaciones y problemas donde se involucre la física


3. DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO:

 Evidencia fotográfica 1 fase del trabajo

Foto 1. Experimento Péndulo Simple Mauricio.


Longitud, l(CM) Tiempo t/ (s) Periodo=t/n (s)

20 8.97 0.897

40 12.02 1.202

60 14.93
1.493

80 17.14 1.714

100 19.3 1.93

Tabla 1. Datos Péndulo simple Mauricio.


Foto 2. Experimento Péndulo Simple Raúl.
periodo, T=
Longitud, L (cm) Tiempo, t (s)
t/n(s)

20 9.67 0.967

40 12.70 1.27

60 15.68 1.568

80 18.02 1.802

100 20.24 2.024

Tabla 2. Datos Péndulo simple Raúl.


Foto 3. Experimento Péndulo Simple Mayra.
Longitud, l(CM) Tiempo t/ (s) Periodo=t/n (s)

20 9.54 0.954

40 12.20 1.22

60 15.70 1.57

80 17.38 1.738

100 20.15 2.015

Tabla 3. Datos Péndulo simple Mayra Lozano.


3.1 SEGUNDA FASE

Para obtener el promedio de periodo de oscilación tenemos que calcular como primer

dato el promedio del tiempo, con la siguiente ecuación:

𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3


𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = = =
𝑑 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 3

después de obtener el promedio del tiempo procedemos a hallar el promedio del

periodo T con la siguiente ecuación:

𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝑇= =
𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

dado los resultados nos queda la siguiente tabla:

Promedio del
Longitud Tiempo Periodo T Promedio
Nombres Oscilaciones periodo T t/n
L (cm) t (s) t/n (s) tiempo t (s)
(s)

Raúl 20 9.67 10 0.967

Mauricio 20 8.97 10 0.897


0.93
9.39
Mayra 20 9.54 10 0.954
Raúl 40 12.70 10 1.27

Mauricio 40 12.02 10 1.202 12.31 1.23

Mayra 40 12.20 10 1.22

Raúl 60 15.68 10 1.568

Mauricio 60 14.93 10 1.493 15.44


1.54

Mayra 60 15.70 10 1.57

Raúl 80 18.02 10 1.802

Mauricio 80 17.14 10 1.714 16.96


1.69

Mayra 80 17.38 10 1.738

Raúl 100 20.24 10 2.024

Mauricio 19.03 10 1.903 19.81


100
1.98

Mayra 100 20.15 10 2.015

Tabla 4. Datos Péndulos simple Tabla de promedios a partir del Experimento Realizado 1
3.2 TABLA DE DATOS PROMEDIADOS:

Longitud L Promedio del


Promedio tiempo t (s)
(cm) periodo T t/n (s)

20 9,39 0,93

40 12,30 1,23

60 15,43 1,54

80 16,95 1,69

100 19,80 1,98

Tabla 5. Datos Promediados a partir del Experimento Realizado 2.


3.3 VALOR ACELERADO

 Hallar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad:

Para hallar este valor lo primero que haremos será pasar la longitud que está plasmada

en centímetros (cm) a metros (m) con la siguiente ecuación:

1𝑚
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑐𝑚) ∗
100𝑐𝑚

Hecho este procedimiento a cada una de las longitudes obtendríamos la tabla de la

siguiente forma:

Promedio del
Longitud Promedio tiempo t
periodo T t/n
L (m) (s)
(s)

0,2 9,39 0,93

0,4 12,30 1,23

0,6 15,43 1,54

0,8 16,95 1,69

1 19,80 1,98
4. Teniendo como base la fórmula para determinar el periodo en un péndulo simple

mostrada en la ecuación 1

 𝑇 = 2𝜋

Ecuación 1. Periodo de un Péndulo Simple

Donde:

L es la longitud del péndulo

T EL periodo

g= la gravedad

 Despejando de la ecuación 1 la gravedad obtenemos

𝐿
𝑇 = 4𝜋
𝑔

Despejando la gravedad (𝑔)

 𝑔 = 4𝜋

Ecuación 2. Gravedad obtenida por medio de la ecuación del periodo de un PS.


 En la tabla promediada con los valores de los integrantes del grupo se obtiene el

valor de la gravedad para las distintas situaciones del experimento, para que las

unidades correspondan en la ecuación es necesario pasar de centímetros a metros

como se muestra en la tabla numero 2

Promedio del
Longitud Promedio tiempo Valor gravedad
periodo T t/n
L (m) t (s) Experimental m/s^2
(s)

0,2 9,39 0,93 9,12

0,4 12,30 1,23 10,43

0,6 15,43 1,54 9,98

0,8 16,95 1,75 10,31

1 19,80 1,98 10,06

Tabla 6. Valor obtenido para la gravedad experimentalmente.


 Luego de determinado el valor teórico de la gravedad se procedió a determinar el

error relativo porcentual para lo cual fue necesario inicialmente obtener el valor del

error absoluto en cual equivale.

 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Ecuación 3. Ecuación para determinar el Error Absoluto

 Después se procede a determinar el error absoluto y a hallar el error relativo

porcentual el cual se muestra en la ecuación 4

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Ecuación 4. Ecuación para determinar el Error

relativo.

 Aplicando estas fórmulas a los datos tomados se obtuvo la tabla 6


Promedio Valor Valor Error
Promedio
Longitud del gravedad teórico Error Relativo
tiempo t
L (m) periodo T Experimental gravedad absoluto Porcentual
(s)
t/n (s) m/s^2 m/s^2 %

0,2 9,39 0,93 9,12 9,83 0.71 7.22

0,4 12,30 1,23 10,43 9,83 0.6 0,10

0,6 15,43 1,54 9,98 9,83 0,15 1,52

0,8 16,95 1,75 10,31 9,83 0,48 4.88

1 19,80 1,98 10,06 9,83 0.23 2.33

Tabla 7. Error Absoluto y Relativo Porcentual Valor gravedad.


3.4 PROGRECION LINEAL:

Teniendo en cuenta la tabla y la ecuación:

Longitud Promedio tiempo t Promedio del

L (m) (s) periodo T t/n (s)

0,2 9,39 0,93

0,4 12,30 1,23

0,6 15,43 1,54

0,8 16,95 1,69

1 19,80 1,98

Ecuación: 𝑇 = 4𝜋

hallaremos la progresión lineal utilizando la siguiente ecuación lineal de primer grado:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 en lo que se representa: 𝑦 = 𝑇 , 𝑥 = 𝑙 y 𝑚 = . Así que

procedemos a hallar los valores de 𝑥 y 𝑦 por separado.


sabiendo que 𝑥 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 quedaría la tabla de 𝑥 de la siguiente forma:

X= Longitud

0,2

0,4

0,6

0,8

1
sabiendo que 𝑦 = 𝑇 cogeremos el periodo de tiempo y lo elevaremos al cuadrado:

obtendríamos:

y=T^2

0,86

1,51

2,37

2,85

3,92
Nos quedaría la tabla de una linealización:

X= Longitud y=T^2

0,2 0,86

0,4 1,51

0,6 2,37

0,8 2,85

1 3,92
Teniendo estos resultados procedemos a verificar gráficamente:

lineal
4,50
4,00 y = 3,733x + 0,0628
3,50 R² = 0,9885

3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

vemos que los puntos casi dibujan una línea recta, y también nos aparece la ecuación utilizada

dándonos como respuesta el valor de 𝑚= =3,733

ya obteniendo este resultado podemos hallar la gravedad de la progresión lineal

despejando 𝑔 de la siguiente forma:

4𝜋
𝑔= = 10.57𝑚/𝑠
3,733
Hallamos el error absoluto:

𝐸𝑎 = 9.83 − 10.57 = 0,74𝑚/𝑠

Hallamos el error relativo:

0.74
𝐸𝑟 = ∗ 100 = 7.52%
9.83

Resorte No. 1

Masa (g) 0 20 40 60 80 100 120

Fuerza (N) 0 196 392 588 784 980 1176

Estiramiento 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

(m)
Resorte No. 2

Masa (g) 0 20 40 60 80 100 120

Fuerza (N) 0 196 392 588 784 980 1176

Estiramiento 0 0,15 0,03 0,045 0,06 0,075 0,09

(m)

Resorte No. 3

Masa (g) 0 20 40 60 80 100 120

Fuerza (N) 0 196 392 588 784 980 1176

Estiramiento 0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03

(m)

Según la ley de Hooke la fórmula utilizada para hallar la constante elástica está dada por:

F=K⋅X

Donde

F=Fuerza dada en Newton.


K= Constante elástica

X= Longitud del resorte con la fuerza aplicada.

Para hallar la Constante elástica simplemente despejamos K.

Quedando así.

K=FX

Los cálculos dela tabla para la ley de Hooke:

Resorte # 1 (Rojo)

Masa(g) 0 20 40 60 80 100 120

Fuerza (N) 0

Estiramiento(m) 0
 Es muy importante conocer las medidas en que nos piden los datos por lo que utilice para

hallar la fuerza en N. conocer cuánto equivale un gramo fuerza= 0.0098067 Newton.

 Para Hallar el estiramiento conociendo las unidades de medida pasar de cm a metros.

(Dependiendo de la unidad a medir)

Resorte # 2 (Gris)

Masa(g) 0 20 40 60 80 100 120

Fuerza (N) 0

Estiramiento(m) 0

Resorte # 3 (Azul)

Masa(g) 0 20 40 60 80 100 120

Fuerza (N) 0

Estiramiento(m) 0
Estos son mis cálculos ahora me dispongo a esperar a los compañeros faltantes para

desarrollar juntos los promedios, y constante de elasticidad.

4. CONCLUSIONES

 Gracias a los aportes de nuestros compañeros podemos concluir entre todos que el

valor que más se acerca a la aceleración de la gravedad es el de 60 cm y se cumple

la ley de las aceleraciones de las gravedades: al experimentar con un mismo péndulo

en distintos lugares de la Tierra (gravedad distinta) se pudo comprobar que la acción

de la aceleración de la gravedad modifica el tiempo de oscilación del péndulo.

 "Los tiempos de oscilación de un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra

son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las aceleraciones de la

gravedad. " por esto es muy importante conocer la gravedad dependiendo donde

estemos ubicados la gravedad del ecuador no va ser la misma que en otro país.

 A mayor longitud del hilo mayor tiempo y a menor longitud menor tiempo A esta

se le llama la Ley de las longitudes: Nos dimos cuenta que evidentemente los tiempos

de oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el mismo lugar de la Tierra),

son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus longitudes.

 Nos dimos cuenta que la masa es indiferente o se desprecia a la hora de oscilar y

del tiempo. No porque sea una masa de mayor peso significa que va disminuir el

tiempo. No este no afecta en nada al tiempo. Este nos permite dar certeza la Ley de
las masas; es decir Las masas son distintas entre sí, pero el periodo (T) de

oscilación es el mismo.

 Período o tiempo de oscilación doble (T) es el tiempo que emplea el péndulo en

efectuar una oscilación doble. El cual sino se tiene en cuenta los grados de 10º grados

puede ocasionar problemas en los cálculos. A esta se le llama Ley del Isócrono.

 La cual nos dice: Para pequeños ángulos de amplitud, los tiempos de oscilación de

dos péndulos de igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El

tiempo de oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las

oscilaciones de pequeña amplitud son isócronas).

5. REFERENCIAS

- Conferencias grupales

- -Sesiones iluminate

También podría gustarte