Está en la página 1de 6

LEY 4702

06-DIC-1929

Organismo:
MINISTERIO DE JUSTICIA

LEY N° 4.702

ESTABLECE LAS DISPOSICIONES A QUE SE CEÑIRÁN LAS VENTAS A PLAZO

    Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

    Proyecto de ley:

    Art. 1°. En el contrato de compraventa de una cosa corporal mueble, singularizable y no


fungible, cuyo precio deba pagarse en todo o parte a plazo, el pago podrá garantizarse con
prenda de la cosa vendida, pero conservando el deudor la tenencia de ella.
    Estos contratos se regirán de preferencia por las disposiciones de la presente ley.

    Art. 2°. El contrato de compraventa y el de prenda que le acceda, deberán celebrarse


conjuntamente por escritura pública o por instrumento privado autorizado por un notario o
por el oficial del registro civil en la comuna donde no tuviere asiento un notario.
    El derecho real de prenda se adquirirá y conservará por la inscripción del contrato en el
Registro Especial de Prenda del departamento en que se celebre.
    Las modificaciones que se introduzcan en dichos contratos y su cancelación, estarán
sujetas a las solemnidades del inciso 1° y deberán anotarse al margen de la respectiva
inscripción.

    Art. 3°. En el contrato deberá dejarse testimonio de que se ha entregado la cosa vendida
al comprador. También deberá indicarse el lugar donde ordinariamente deba éste
mantenerla, salvo acuerdo en contrario de las partes. Si se determinare en el contrato el
lugar, éste no podrá variarse sino por convenio expreso de las partes, otorgado en
cualesquiera de las formas indicadas en el inciso 1° del artículo anterior.

    Art. 4°. El instrumento privado, otorgado en la forma que dispone el artículo 2°, tendrá
mérito ejecutivo.

    Art. 5°. Los derechos del acreedor prendario si el crédito fuere a la orden, serán
transferibles por endoso escrito a continuación, al margen o al dorso del título inscrito o de
la primera copia, si se tratare de escritura pública.
    El endoso deberá contener el nombre, apellido y domicilio del endosatario, la fecha en
que se haga y la firma del endosante. Sin estas anotaciones el endoso no producirá efecto
contra el deudor ni contra terceros.
    El endoso con las solemnidades prescritas, constituirá solidariamente responsable al
endosante del cumplimiento de la obligación personal, salvo estipulación en contrario que
deberá aparecer en el mismo endoso para que produzca efecto respecto de terceros.

    Art. 6°. Los gastos de custodia y conservación de la prenda serán de cuenta del deudor,
quien tendrá los deberes y responsabilidades del depositario.

    Art. 7°. El privilegio de la prenda comprende los intereses y las costas de la cobranza y
se extiende al seguro, si lo hubiere y a cualquiera indemnización que deban pagar los
terceros por daños o perjuicios causados a la cosa dada en prenda.

    Art. 8°. A la cosa dada en prenda que adquiriere la calidad de inmueble por destinación,
no le afectará ninguna hipoteca o gravamen sobre el inmueble, sin previo consentimiento
del acreedor prendario.
    Art. 9°. El acreedor prendario podrá ejercitar su derecho con preferencia al de retención
que corresponda al arrendador, siempre que la prenda se haya constituído con anterioridad
al ejercicio de este último derecho; pero el arrendador conservará los suyos sobre el saldo,
una vez hecho entero pago al acreedor prendario.

    Art. 10. Mientras esté vigente el contrato de prenda se prohibe al deudor dar la cosa en
prenda, en garantía de otros contratos y celebrar cualquiera convención en virtud de la cual
el deudor pierda la tenencia de la cosa, salvo que el acreedor consienta en ello.

    Art. 11. La cosa dada en prenda podrá ser vendida por el deudor; pero no podrá
entregarla al comprador sin consentimiento del acreedor prendario o sin la previa
cancelación del crédito a cuyo pago estuviere afecta.
    En caso que el acreedor negare su consentimiento, el comprador podrá ocurrir al Juez,
quien, si estimare injustificada la negativa, otorgará dicho consentimiento en representación
del primero, exigiendo caución suficiente cuando lo estimare necesario. En todo caso el
nuevo comprador, quedará constituído en co-deudor solidario con el primitivo deudor y
subsistirá la prenda sobre la cosa vendida.

    Art. 12. Si a juicio de alguna de las partes las condiciones en que se encuentra la prenda
hicieren necesario su traslado o la adopción de otras medidas para el mejor
aprovechamiento o conservación de la cosa, y la otra parte se negare a ello, el Juez podrá
ordenar el traslado o la adopción de las medidas que estime conveniente. Podrá también
ordenar el pago al acreedor y la realización de la prenda si los gastos de custodia y
conservación fueren muy dispendiosos.
    Art. 13. El acreedor tendrá derecho a inspeccionar, por sí o por mandatario, la cosa dada
en prenda.
    Art. 14. Si el deudor abandonare o enajenare indebidamente la especie dada en prenda, el
Juez podrá autorizar al acreedor para tomar la tenencia de la prenda o para designar un
depositario.
    El acreedor podrá también exigir en este caso, el pago de todo el precio insoluto y la
inmediata realización de la prenda, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda
afectar al deudor.

     Art. 15. En el caso en que el deudor anticipe, voluntaria o forzadamente, el pago de todo
o parte de la obligación, se aplicará lo dispuesto en los artículos 10 y 30 de la ley Nº
18.010.

    Art. 16. Los pagos parciales o totales podrán hacerse directamente al acreedor o por
medio de depósito a su orden en el Banco del Estado de Chile del lugar del pago.
    En el segundo caso el deudor presentará al Conservador respectivo la boleta de depósito
y los recibos de pagos parciales anteriores, si los hubiere, para que los anote al margen de la
inscripción prendaria, o para que cancele ésta, según corresponda.
    El Conservador notificará la presentación al acreedor por medio de carta certificada
dirigida a su domicilio y si no se formulare oposición dentro del plazo de quince días,
contado desde la fecha del envío de la carta, procederá a la anotación o cancelación. Las
partes podrán ampliar o restringir este plazo.
    Si hubiere oposición, que podrá formularse también por carta certificada dirigida al
Conservador, éste remitirá los antecedente al Juez correspondiente.
    El deudor podrá oponer al endosatario los pagos hechos con anterioridad a la anotación
del endoso, siempre que constaren por escrito.

    Art. 17. El derecho de prenda confiere al acreedor la facultad de perseguir la tenencia de


la cosa contra toda persona en cuyo poder se encuentre y a cualquier título que la tenga.
    Sin embargo, el tenedor podrá retener la cosa si pagare la totalidad de la deuda y tendrá
acción para repetir contra el deudor, sin perjuicio de las responsabilidades penales de este
último.

    Art. 18. El derecho de prenda no producirá efecto alguno contra el tercero que haya
adquirido la cosa en una fábrica, feria, tienda, almacén u otro establecimiento análogo en
que se vendan cosas muebles de la misma clase. El dueño del establecimiento quedará
responsable al acreedor prendario del monto de su crédito y de los perjuicios causados.

    Art. 19. No podrá estipularse un período de pago inferior a un mes, ni que el acreedor
adquiera el derecho de exigir todo el precio insoluto por la falta de pago de menos de dos
parcialidades.

    Art. 20. Si en el juicio ejecutivo se señalaren para el embargo sólo las cosas gravadas con
prenda, el mandamiento de ejecución contendrá su individualización y la orden de que el
depositario se incaute de ellas con auxilio de la fuerza pública.
    Desempeñará el cargo de depositario provisional y definitivo, el martillero que el juez
designe en el mandamiento de ejecución y embargo. No obstante, cuando la especie dada
en prenda sea un elemento esencial de trabajo del deudor, indispensable para su sustento y
de su familia, o sea un bien destinado al servicio público, desempeñará el cargo de
depositario provisional y definitivo el propio deudor, bajo las responsabilidades que implica
dicho cargo. Estas circunstancias las calificará el juez de la causa. No obstante, cuando la
especie dada en prenda sea un vehículo motorizado, la designación de depositario
provisional y definitivo será expresamente renunciable.
    El auxilio de la fuerza pública se prestará por el jefe más inmediato, a requerimiento del
ministro de fe encargado de la diligencia de embargo de la prenda y con la sola exhibición
del mandamiento de ejecución.

    Art. 21. El secretario del tribunal comunicará de oficio el mandamiento al respectivo


síndico o delegado, a fin de que comparezca a desempeñar el cargo.
    Art. 22. La venta de la cosa prendada se efectuará por medio de martillero designado por
el juez, a costa del deudor. El remate no podrá efectuarse antes de los quince días siguientes
a la notificación del mandamiento de ejecución.
    El tribunal podrá ordenar la suspensión del remate siempre que se hubieren producido
antecedentes que la justifiquen. En estos casos, para proceder a nuevo remate, será
menester que el tribunal lo ordene y el plazo a que se refiere el inciso anterior se contará
desde la notificación correspondiente.

    Art. 23. El mínimum para la subasta será el valor del crédito prendario o del saldo a que
esté reducido, con sus intereses y costas calculados.

    Art. 24. Si el remate no se llevare a efecto por falta de postores, el depositario procederá,
dentro de los dos meses siguientes, a la realización de la prenda, en venta privada o en un
nuevo remate, por un precio no inferior a dos tercios del mínimum anterior.
    Art. 25. A falta de interesados y una vez transcurridos los plazos a que se refieren los
artículos anteriores, el depositario procederá al remate de la prenda sin fijar mínimum.

    Art. 26. Cada remate se anunciará con cinco días de anticipación a lo menos, por dos
avisos en un periódico del departamento o de la cabecera de la provincia que el juez
designe de entre los de mayor circulación, si en aquél no lo hubiere, con especificación de
la cosa e indicación del sitio, día y hora en que tendrá lugar.

    Art. 27. Dentro de los cinco días siguientes al remate o venta privada, el depositario
consignará en el Banco del Estado de Chile a la orden del Juzgado, el producto liquido de la
realización y presentará la boleta acompañada de la cuenta respectiva.

     Art. 28. DEROGADO.

    Art. 29. El acreedor podrá pedir ampliación del embargo cuando la cosa dada en prenda
no bastare para cubrir el monto del crédito. En caso que el Juez accediere a la ampliación,
continuará respecto de los demás bienes embargados el procedimiento conforme a las
reglas generales del juicio ejecutivo.
    En el juicio que siga el acreedor para obtener el pago de su crédito prendario, no podrá
embargarse, a más de los bienes, derechos y acciones que las leyes declaran inembargables,
ninguno de los objetos de propiedad del deudor con que éste haya amoblado o provisto el
dormitorio, comedor y cocina de su casa-habitación, salvo aquellos que estuvieren gravados
con prenda en favor del ejecutante, con arreglo a esta ley.
    Cuando se ampliare el embargo, después de la realización de la prenda, se aplicará lo
dispuesto en el inciso anterior, pero el cargo de depositario será desempeñado por el
martillero designado por el juez para la subasta.
    En todo caso, el deudor podrá pedir dentro del juicio, que se aplique íntegramente el
procedimiento señalado por la presente ley, sin perjuicio de los derechos de terceros.

    Art. 30. No se admitirán tercerías de ninguna clase en los juicios ejecutivos que tengan
por objeto la realización de los bienes gravados con prenda en conformidad a la presente
ley.

    Art. 31. En los juicios a que se refiere esta ley no se tomará en cuenta el fuero personal
de los litigantes.

    Art. 32. En caso de quiebra del deudor el acreedor será pagado con el producto de la
prenda, sin aguardar las resultas de aquélla, en la forma dispuesta en el artículo 149° de la
Ley de Quiebras.

    Art. 33. Se aplicarán al deudor las penas correspondientes a la estafa, cuando con
perjuicio del acreedor:
    1°. Cambiare de lugar la cosa con infracción del artículo 3°;
    2°. Faltare a sus obligaciones de depositario;
    3°. Infringiere las prohibiciones de los artículos 10 y 11;
    4°. Desobedeciere o entorpeciere las resoluciones judiciales para la inspección de las
cosas gravadas;
    5°. Abandonare o destruyere las especie dadas en prenda; y
    6°. Constituyere prenda sobre bienes ajenos como si fueren propios.

    Art. 34. Incurrirá, asimismo, en las penas señaladas a la estafa, el que enajenare
maliciosamente y con perjuicio de terceros, especies gravadas con prenda.
    Art. 35. Incurrirán también en las penas que se aplican al delito de estafa, los que, con
perjuicio de tercero, simularen contratos en cualquiera forma para acogerse a las
disposiciones de la presente ley.
    Art. 36. Las acciones que nacen de los delitos a que se refieren los tres artículos
anteriores, no podrán ser ejercidas por el Ministerio Público, ni por otra persona que no
fuere la ofendida, o su representante legal.
    La acción y la pena prescribirán en dos años.
    Art. 37. Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que proceda en conformidad a
las leyes, los depositarios serán castigados, en caso de negligencia grave, con multa de diez
a veinte unidades tributarias.
    Si se concertaren con el deudor, acreedor o terceros, para proporcionarles alguna ventaja
indebida, serán penados con presidio o relegación menores en cualquiera de sus grados e
inhabilitación especial perpetua para el cargo de martillero.
    Las disposiciones de este artículo no obstarán a las reclamaciones y medidas de orden
administrativo que pudieren producirse.

    Art. 38. Las acciones civiles que conceden los artículos 11, 12, 14 y 17, y cualquiera otra
que no tenga señalado un procedimiento especial o que no deba tramitarse en juicio
ejecutivo, se ejercitarán en juicio breve y sumario.
    Las apelaciones que interponga el deudor sólo se concederán en el efecto devolutivo.
    Se concederán también en lo devolutivo las apelaciones que se deduzcan contra las
resoluciones que den lugar a las solicitudes fundadas en los artículos 11,12,14 y 17, pero
podrá suspenderse el cumplimiento de estas resoluciones, siempre que el apelante otorgue
fianza de resultas a satisfacción del tribunal.
    Art. 39. El Juez podrá decretar de plano y provisionalmente las medidas que estime
necesarias para la seguridad de los derechos del acreedor.

    Art. 40. Los Conservadores de Bienes Raíces llevarán un registro especial en que se
inscribirán y anotarán en extracto los contratos de que trata la presente ley.
    Un reglamento determinará la forma de las inscripciones, anotaciones y certificados, y
fijará los derechos del Conservador.
    Los notarios y oficiales del Registro Civil no podrán exigir derechos superiores a
cincuenta centavos por la autorización de los instrumentos privados a que se refiere el
artículo 2°, cuando versen sobre contratos de compraventa de cosas cuyo valor no exceda
de un mil quinientos pesos.

    Art. 41. El contrato especial de prenda que establece esta ley sólo se podrá estipular en
las compraventas a plazos de las siguientes cosas:
    Maquinarias y motores de toda especie, destinados a la industria, a la agricultura o a usos
domésticos:
    Automóviles, camiones, tractores, coches, carretas y otros vehículos;
    Autobuses, bicicletas y motocicletas;
    Pianos e instrumentos de música;
    Libros, máquinas e instrumentos de trabajo para alguna ciencia, arte o profesión.
    Relojes;
    Máquinas de coser;
    Frigoríficos;
    Máquinas de escribir, calculadoras y registradoras;
    Cocinas, muebles, lámparas y demás objetos que forman parte del menaje de una casa o
instalación de una oficina.

    Art. 42. La presente ley regirá desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

    Y por cuanto, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese
a efecto como ley de la República.
    Santiago, tres de Diciembre de mil novecientos veintinueve.- CARLOS IBAÑEZ C.-
Osvaldo Koch

También podría gustarte