Está en la página 1de 4

Teoría de las inteligencias múltiples:

Howard Gardner y Sternberg


EL DESARROLLO COGNITIVO

 Etapas de Piaget
 Etapa sensoriomotora
 Etapa Preoperacional
 Etapa Operaciones Concretas
 Etapa Operaciones Formales
 Desarrollo Humano
 Etapa Prenatal
 Etapa de la infancia
 Etapa de la niñez
 Etapa de la adolescencia
 Etapa de la Juventud
 Etapa de la Adultez
 Etapa de la ancianidad
 Procesos Cognitivos
 Aprendizaje Cognitivo
 Lev Vygotski
 Teoría del Desarrollo Próximo
 Noam Chomsky
 Sigmund Freud
 Teoría del Aprendizaje Albert Bandura

https://eldesarrollocognitivo.com/teo
ria-lev-vygotsky/
El Blog Ceupe
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

En 1983, el psicólogo norteamericano Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, escribe el libro


Las estructuras de la mente. Un trabajo sencillo y profundo en el que consideró la inteligencia
simplemente como un potencial único y especial en cada ser humano.

Cada ser humano es inteligente, dijo Gardner, planteando que esto no estaba recogido en los
instrumentos hasta entonces utilizados. Estábamos hablando básicamente del concepto del CI, y decidió
investigar en otro tipo de criterios no tanto para medir la inteligencia (no era la materia que le interesaba),
sino para observarla, experimentarla y desarrollar esa intuición que tenía.
Gardner, primero observándose a sí mismo y después a niños, creó una teoría llamada teoría cognitiva
de las inteligencias múltiples. Hemos considerado que cada una de las inteligencias es una capacidad
para resolver situaciones o problemas complejos, elaborar soluciones productivas, formular obras o
servicios que son valorados por una determinada sociedad, cultura, tribu o comunidad en un contexto
idóneo.

Dicho esto, que parece sencillo, Gardner estaba rompiendo todos los paradigmas establecidos sobre la
inteligencia. Una persona podía ser inteligente y no poder elaborar nada con su inteligencia. Una persona
podía ser inteligente y elaborar un producto, pero su cultura no valorarlo. Una persona podía no ser
inteligente, pero ser capaz de elaborar un producto y ser valorado en su cultura.

Entonces, ¿quién era inteligente?

Pues básicamente aquel que era capaz de reunir las tres


condiciones:
1. Producto
2. Reconocimiento cultural o social
3. Situarlo en un tiempo y un contexto

Para ello, propuso diferentes tipos de inteligencia, comprendiendo que la inteligencia


es solo una.

Aunque pueda manifestarse de diferentes modos o


visualizarse en diversas áreas:
1. Lingüística: capacidad de usar las palabras, textos y el lenguaje de modo
apropiado. Es una inteligencia que dota para el trabajo literario e implica
claramente el uso de ambos hemisferios. Esta inteligencia es una de las más
valoradas dentro de las pruebas clásicas de inteligencia CI.
2. Lógico-matemática: capacidad para resolver problemas relativos a pensamiento
abstracto, lógica y operaciones matemáticas. Esta capacidad dota a científicos y
filósofos; al usar esta inteligencia se desarrolla el hemisferio lógico. También es
muy valorada dentro del esquema clásico de inteligencia, pruebas de CI.
3. Musical: capacidad relacionada con los sonidos, notas, instrumentos. Esta
capacidad aparece en personas con talento en las artes musicales como músicos,
cantantes, bailarines, coreógrafos, directores de orquesta… Se asocia al oído, al
ritmo y a la percusión.
4. Espacial o visual: capacidad relacionada con distinguir diferencias, formas,
líneas, figuras, colores, contrastes, espacios en tres y dos dimensiones. Esta
inteligencia se relaciona con campos diversos, como la ingeniería, arquitectura,
la escultura, la decoración, la cirugía y la biología.
5. Kinestésica o corporal: capacidad para mover, controlar y coordinar el cuerpo y
expresar con los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Esta capacidad
dota a bailarines, mimos, actores, deportistas, cirujanos, gimnastas y atletas, pero
también a emprendedores.
6. Intrapersonal o inteligencia emocional: relacionada con las emociones; permite
entenderse a sí mismo. Esta capacidad implica a la psicología y la introspección.
7. Interpersonal o inteligencia social: relacionada con la capacidad de entender a
otros; asociada con la empatía, el altruismo y la compasión. Es típico en buenos
políticos, profesores, terapeutas o vendedores.

También podría gustarte