Está en la página 1de 17

Medios de cultivo a partir de residuos agroindustriales sólidos

para el crecimiento de la levadura saccharomyces cerevisiae

Polo N Laura D- Ramírez S Julián A*- Álvarez A Adalucy **

RESUMEN
El presente trabajo se llevó acabo para evaluar la promoción del crecimiento de
diferentes medios de cultivos naturales frente a los medios comerciales PDA y
Agar nutritivo en la cepa de Saccharomyces cerevisiae activada de levadura seca.
La promoción del crecimiento fue evaluada con el Índice de Crecimiento Absoluto
(ICA) en los diferentes medios de cultivos naturales y utilizando el método
ecométrico. Los análisis ICA para comparar el crecimiento de la cepa en los
diferentes medios naturales demostraron que el crecimiento fue muy poco, pero la
explicación estuvo en que la cepa de S. cerevisiae estaba con varios repiques
previos y habia perdido su vitalidad, ya que ni siquiera el medio de cultivo estandar
PDA arrojo un ICA altamente productivo.

Palabras claves: medios naturales, medios comerciales, Saccharomyces


cerevisiae, método ecométrico.

ABSTRACT
The present work was carried out to evaluate the promotion of the growth of
different natural mediums against PDA and nutritive agar in the strain of
Saccharomyces cerevisiae activated from dry yeast. The promotion of growth was
evaluated with the Absolute Growth Index (ICA) in the different natural mediums
and using the ecométrico method. The ICA analyzes to compare the growth of the
strain in the different natural environments showed that the growth was very little,
but the explanation was that the strain of S. cerevisiae was with several previous
rings and had lost its vitality, since not even the PDA standard culture medium
produced a highly productive ICA
Keywords: natural media, trade media, Saccharomyces cerevisiae, ecometric
method.
INTRODUCCIÓN

1
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Un medio de cultivo, es el sustrato o 7. Esterilidad del medio.
solución de nutrientes que
proporciona una mezcla equilibrada En el mercado podemos encontrar
de elementos requeridos en el que diferentes medios de cultivos
los microorganismos crecen y se comerciales comúnmente utilizados,
multiplican. Para realizar el estudio de sin embargo los elevados costos de
los microorganismos es necesario estas formulaciones han llevado a la
recuperarlas del hábitat natural en realización de investigaciones sobre
medios artificiales que proporcionen la evaluación y el uso de sustratos
sus requerimientos nutricionales. Este más económicos tales como melaza
procedimiento se le conoce como de azúcar de caña, banano, arroz,
cultivo bacteriano “in vitro”(1). papa, avena y otros, obteniéndose
buenos resultados y planteándose la
Entre los requerimientos más posibilidad de ser utilizados como
importantes para su desarrollo están alternativas viables para el desarrollo,
el carbono, el oxígeno, nitrógeno, crecimiento y mantenimiento de
dióxido de carbono e hidrógeno. microorganismos con fines
Muchas bacterias sin embargo industriales(4,5).
necesitan del aporte extra de factores
de crecimiento específicos en forma El microorganismo Saccharomyces
de suero, sangre y extracto de cerevisiae fue utilizado en esta
levadura entre otros(2). práctica para establecer la
No obstante el desarrollo adecuado epromoción del crecimiento con la
de los microorganismos en un medio cual un medio de cultivo natural sirve
de cultivo se ve afectado por una para recuperar una cepa o, mejor
serie de factores de gran importancia aún, inducir su crecimiento y
y que, en algunos casos, son ajenos desarrollo mediante la comparación
por completo al propio medio(3). que se realiza entre el medio por
evaluar y un medio control.
1. Disponibilidad de nutrientes
adecuados. Saccharomyces cerevisiae
2. Consistencia adecuada del Es un organismo unicelular de forma
medio. más o menos redondeada, la célula
3. Presencia (o ausencia) de presenta un núcleo diferenciado,
oxígeno y otros gases. siendo por lo tanto un organismo
4. Condiciones adecuadas de eucariota. En su ciclo de vida alternan
humedad. dos formas, una haploide y otra
5. pH. diploide. Ambas formas se
6. Temperatura. reproducen de forma asexual por
2
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
gemación en condiciones muy METODOLOGÍA
determinadas la forma diploide es
capaz de reproducirse sexualmente; Preparación de medios de cultivo.
en estos casos se produce la meiosis
en la célula formándose un asca que Los medios comerciales empleados
contiene cuatro ascosporas fueron: agar papa dextrosa PDA y
haploides(6,7). agar natural.
Es uno de los modelos más Los medios de cultivos naturales se
adecuados para el estudio de prepararon a distintas
problemas biológicos. Es un sistema concentraciones:
eucariota, con una complejidad sólo  Agar avena: 3%
ligeramente superior a la de la  Agar zanahoria: 15%
bacteria pero que comparte con ella  Agar papa: 25%
muchas de sus ventajas técnicas(6).  Agar guayaba agria: 10%
Además de su rápido crecimiento, la  Agar arroz: 3%
dispersión de las células y la facilidad  Agar vaina frijol: 3,5%
con que se replican cultivos y aíslan  Agar corazón de piña: 15%
mutantes, destaca por un sencillo y
 Agar hojas de maíz: 3,5%
versátil sistema de transformación de
 Agar jugo de vegetales: 50%
ADN(8). Por otro lado, la ausencia de
patogenicidad permite su
A cada medio de cultivo natural se le
manipulación con las mínimas
agrego agar-agar al 2% ya que este
precauciones. Además son capaces
actúa como un agente solidificante;
de llevar a cabo el proceso de
luego se llevó a calentar el preparado
fermentación, propiedad que se ha
de cada medio homogenizando en
explotado desde hace muchos años
distintas ocasiones hasta su
en la producción de pan y de bebidas
ebullición, con el fin de asegurar una
alcohólicas(9).
completa disolución del agar. Cabe
resaltar que para los agares guayaba
El objetivo de la presente práctica fue
agria, corazón de piña y jugo de
evaluar la promoción del crecimiento
vegetales se hizo una medición de su
de diferentes medios de cultivos
pH arrojando resultados de pH muy
naturales a partir de guayaba agria,
ácidos por lo que se tuvo que ajustar
avena, zanahoria, papa, arroz, vaina
agregando una base en este caso se
de frijol, corazón de piña, hojas de
utilizó hidróxido de sodio, esto se hizo
maíz y jugos de vegetales frente a
porque al presentar un pH muy acido
medios comerciales
el agar no va a solidificar.

3
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Por último, se llevaron todos los Inoculación del medio de cultivo.
medios a esterilizar en autoclave
durante 15 minutos por 15 psi. Y una Para la inoculación de los diferentes
vez estéril se sirvieron en las cajas de medios de cultivos naturales se utilizó
Petri dejándose en reposo hasta que el método ecométrico. Esta técnica
solidificaran. consiste en realizar una siembra en
estrías en una placa del medio que se
Es importante aclarar que no se va a evaluar, a partir de una
utilizó como tal la fruta, si no los suspensión de un microorganismo de
desechos (cascaras, semillas), pues prueba. Es decir cada caja de Petri se
lo más importante para nosotros es dividió en cuatro cuadrantes en la
saber cómo aprovechar estos base y en cada cuartete se trazaron
residuos que se generan cinco líneas paralelas y una línea en
cotidianamente en empresas el centro; posteriormente se realizó la
agroindustriales. inoculación de la levadura por cada
línea trazada.
Microorganismo utilizado.
Es importante recordar que en la
El microorganismo utilizado fue prueba se considera cualquier estría
Saccharomyces cerevisiae para la que crezca más del 25% de la línea;
activación se siguieron los siguientes cada estría tiene un valor de 0,2 y la
pasos: estría central un valor de 1, es decir,
 Se llevaron 100ml de agua que el crecimiento máximo que se
destilada a la autoclave para puede presentar es de 5.
su esterilización durante Para calcular el índice de crecimiento
15minutos. absoluto (ICA) en cada caja de Petri
 Luego se adiciono la levadura se debe multiplicar el número de
al agua destilada a estrías que presentan crecimiento por
temperatura ambiente, 0,2 y sumar 1 en caso de que se
dejándose reposar durante haya presentado crecimiento en la
30minutos. estría central. El ICA permite
 Se sembro en PDA la clasificar a los medios de cultivo: ICA
levadura = 4,5 - 5, medios altamente
 Por último se utilizó la escala productivos; ICA = 2,5 - 4,4 medios
de McFarland ajustándolo a medianamente productivos; ICA <
un patrón de 2, equivalente a 2,5, medios poco productivos; ICA =
6,0x108 UFC/mL para luego 0, medios no productivos(10).
poder realizar la inoculación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
El análisis ecométrico establece la
productividad con la cual un medio de
cultivo sirve para recuperar un
microorganismo, mediante la
comparación que se realiza entre el
medio a evaluar y un medio control.

Fig. 2 Crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae en
medio control PDA y agar guayaba
agria

Fig. 1 Crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae en
medio control PDA y agar natural.

5
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Fig. 3 Crecimiento de Fig. 4 Crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae en Saccharomyces cerevisiae en
medio control PDA y agar avena. medio control PDA y agar arroz.

6
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Fig. 5 Crecimiento de Fig. 6 Crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae en Saccharomyces cerevisiae en
medio control PDA y agar papa. medio control PDA y agar jugo de
vegetales.

7
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Fig. 7 Crecimiento de Fig. 8 Crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae en Saccharomyces cerevisiae en
medio control PDA y agar vaina de medio control PDA y agar hoja de
frijol. maíz.

8
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Fig. 9 Crecimiento de Fig. 10 Crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae en Saccharomyces cerevisiae en
medio control PDA y agar corazón medio control PDA y agar
de piña. zanahoria.

Tabla 1 Relación entre la


productividad obtenida en los
medios de cultivo (incluyendo los
controles) de acuerdo con el
método ecométrico de Mossel.
(AP: altamente productivo; MP:
medianamente productivo; PP:
poco productivo; NP: no
productivo)

Medio ICA Productividad


Agar PDA 1,8 PP
Agar nutritivo 0 NP
Agar guayaba 1,4 PP
agria
Agar avena 0 NP
Agar arroz 0 NP
Agar papa 0,8 PP
9
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Agar jugo de 0,6 PP Agar nutritivo
vegetales El crecimiento de S. cerevisiae en
Agar vaina de 0,4 PP este medio estuvo completamente
fríjol inhibido (fig. 1), se presentó un ICA
Agar hoja de 0,2 PP
de 0 (tabla 1). Esto es explicado con
maíz
Agar corazón 1,2 PP la teoria del medio de cultivo, pues
de piña esta diseñado para crecimiento
Agar 1,4 PP bacteriano y no de levaduras, ya qo
zanahoria presenta los nutrientes necesarios
para que se desarrolle un crecimiento
Tras la realización de cada uno de los de bueno a óptimo(12).
pasos descritos en la metodología, se
obtuvieron los resultados mostrados Agar guayaba agria (Psidium
anteriormente. araca)
El crecimiento que se presentó en
Se evaluó el parámetro de presencia este medio fue el mejor en
de crecimiento microbiano según el comparación con los demás medios
método de ecometría de Mossel. naturales (fig. 2), teniendo en cuenta
el hecho de que el crecimiento de
Agar PDA este microorganismo no fue el más
El crecimiento en este medio por óptimo durante todo el estudio. El ICA
parte del microorganismo no fue el que este medio obtuvo fue de 1,4, es
esperado, puesto que se ha decir, su productividad fue poca (tabla
demostrado que este agar es 1). Se ha demostrado la gran
específico para el crecimiento de este concentración de fructosa presente
tipo de microorganismos eucariotas en las frutas de este género, el cual
presentando una alta productividad. es un carbohidrato que este
Se presentó un crecimiento escaso microorganismo degrada de una
(fig. 1), un ICA de 1,8 (tabla 1), lo cual forma óptima(13,14).
no es ideal partiendo de la
composición de este medio que es Agar avena (Avena sativa)
óptima para levaduras por su El crecimiento en este medio fue
composición de glucosa puesto que inhibido (fig. 3). No se presentó
la gran mayoría de los formación de colonias ni en la primera
microorganismos como S. cerevisiae estría de la siembra. El ICA de este
tienen predilección por este medio fue de 0, es decir, no
carbohidrato(11). Este medio fue productivo para esta levadura (tabla
tomado como control. 1). Esto se debe a que un gran
porcentaje de los carbohidratos
10
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
contenidos en la Avena sativa son medio fue de 0,8, lo que lo cataloga
almidones, glúcido que S. cerevisiae como poco productivo (tabla 1), pero
no es capaz de degradar debido a sí hubo crecimiento (fig. 5). Esto
que no produce la enzima amilasa, probablemente se deba a que aun así
necesaria para la degradación de las la papa contenga una gran proporción
moléculas de almidón(15). de almidón dentro de los
carbohidratos contenidos, también
Agar arroz (Oryza sativa) presenta un porcentaje moderado de
En este medio se presentó inhibición glucosa, monosacárido que para el
total del microorganismo, no hubo microorganismo de estudio utiliza de
crecimiento ni en la estría de inóculo manera ideal(18). Para este medio no
(fig. 4). La productividad fue igual a se utilizaron las cortezas de estos
cero, no fue un agar productivo para tubérculos, los cuales fueron
nuestra levadura (tabla 1). De forma utilizados para el siguiente medio de
similar a la obtenida en el agar avena, cultivo natural.
los resultados obtenidos concuerdan
con el hecho de que el porcentaje de Agar jugo de vegetales
carbohidratos de arroz radica El crecimiento en este medio fue casi
principalmente en almidón, y sólo un similar al resultado obtenido con el
pequeño porcentaje pertenece a un agar papa (fig. 6). Este medio
monosacárido(16). Como contenía tallos de hojas de de
anteriormente se indicó, S. cerevisiae lechuga (Lactuca sativa); tallos de
no es capaz de degradar el almidón hojas de repollo blanco (Brassica
por su incapacidad de producir oleracea var. capitata); corteza de los
amilasa para desdoblar este glúcido tubérculos de patata (Solanum
de estructura más compleja en tuberosum); raíces de cebollín (Allium
comparación con los demás schoenoprasum) y piel del fruto de
carbohidratos. Aunque existe una tomate (Solanum lycopersicum). La
cepa de este microorganismo, S. concentración de estos ingredientes
cerevisiae sake, que tiene la para el agar tuvo una proporción
capacidad de fermentar el almidón igual, de 50% por cada uno de ellos.
contenido dentro de la estructura del Debido a la gran variedad de fuentes
arroz(17). de nutrientes en este medio, se
esperaba fuese el que obtuviera los
Agar papa (Solanum tuberosum) mejores resultados, puesto que la
Contrario al PDA, en este agar no se composición de carbohidratos iba
agregó ningún carbohidrato de más. desde monosacáridos a glúcidos
El resultado obtenido no fue el mejor complejos como el almidón y la
puesto que el ICA obtenido en este celulosa(18–22). El ICA de este
11
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
medio fue de 0,6, por lo que se toma escasas colonias (fig. 8). Esto
como un medio poco productivo corresponde a que se ha descrito que
(tabla 1). Se produjo crecimiento en el dentro de los componentes de las
medio, no fue el ideal pero sí fue hojas de maíz (Zea mays) que cubren
bueno teniendo en cuenta que los la “mazorca” además de los grandes
carbohidratos contenidos en este porcentajes de holocelulosa y α-
medio eran en gran parte aquellos celulosa, también hay un notable
que S. cerevisiae es incapaz de contenido de azucares solubles, los
degradar. cuales en este caso S. cerevisiae
pudo degradar(24–26).
Agar vaina de frijol (Phaseolus sp.)
El ICA en este medio fue de 0,4, es Agar corazón de piña (Ananas
decir, el agar vaina de frijol es un comosus)
medio poco productivo para este El crecimiento en este medio fue uno
microorganismo (tabla 1). Aunque de los mejores (fig. 9), reiterando el
escaso, en este medio hubo hecho de que en cada uno de ellos, el
presencia de crecimiento de nuestro crecimiento fue moderado porque el
microorganismo en estudio en unas microorganismo no presentó una
cuantas de las estrías de inoculación buena formación de colonias ni en el
(fig. 7). Esto concuerda con estudios medio con más productividad. El ICA
que han demostrado que las vainas obtenido en este medio fue de 1,2
de fríjol (Phaseolus sp.) además de (tabla 1). El crecimiento obtenido en
contener un alto porcentaje de este agar compuesto únicamente por
almidón, también contiene un escaso el corazón de una piña (Ananas
contenido de fructosa, carbohidrato comosus) se debe a que esta porción
que S. cerevisiae degrada con de la fruta contiene un alto contenido
facilidad, por lo que se puede concluir de azúcares solubles que S.
que en este medio el crecimiento de cerevisiae puede utilizar(27).
la levadura no sería el ideal(23). Adicional a esto, se tuvo en cuenta el
hecho de que en esta porción de la
Agar hoja de maíz (Zea mays) piña se encuentra una alta
El ICA de este medio es de 0,2 (poco concentración de bromelina (EC
productivo) (tabla1). Aunque se 3.4.22.32), enzima proteolítica
esperaba que en este medio el característica de las bromeliáceas,
crecimiento fuera inhibido debido a por lo cual el pH del corazón de la
que el material utilizado posee una piña es más ácido con respecto al
gran concentración de celulosa, para resto de la fruta(28).
sorpresa nuestra, aunque hubiese
sido poco, hubo formación de unas
12
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
Agar zanahoria (Daucus carota seguidos del agar corazón de piña.
subsp. sativus) Estos fueron los más indicados para
En este medio de cultivo natural, el el cultivo de microorganismos con
resultado del método ecométrico fue características similares al utilizado
exactamente igual al agar guayaba en este estudio, puesto que son
agria. Se obtuvo un ICA de 1,4 (tabla medios ricos en azucares de fácil
1). Teniendo en cuenta las degradación, tales como sacarosa,
condiciones anteriormente glucosa y fructosa. Teniendo en
enunciadas acerca de las cuenta de que los mejores medios
características de crecimiento celular tuvieron un ICA de poca
de S. cerevisiae en este estudio, fue productividad, pero ese fue el
uno de los mejores resultados (fig. comportamiento del medio de cultivo
10). Esto se debe a que es un medio control PDA.
rico en carbohidratos ideales para el
metabolismo de esta levadura, ya que Constatando el resultado del medio
contiene porcentajes altos de agar papa dextrosa, se notó que el
sacarosa, fructosa y glucosa, y solo crecimiento de la levadura S.
un escaso porcentaje de celulosa y cerevisiae presentó un pobre
almidón(29). incremento en su número de UFC.
Esto pudo ser debido a que la
muestra de donde se tomó el
CONCLUSIONES microorganismo no presentaba las
condiciones de viabilidad para hacer
El aprovechamiento de los residuos un cultivo con un desarrollo óptimo,
sólidos de las empresas por lo que valdría la pena repetir los
agroindustriales para la producción experimentos, ya que sin un ICA de
de medios de cultivo es una idea muy 5,0 en el PDA es una señal de fakta
factible, puesto que muchos de estos de viabilidad microbiana.
residuos que se desechan contienen
nutrientes como carbohidratos que Se encontró que el pH es un factor
pueden ser aprovechados de una influyente en la solidificación del agar,
forma productiva y darle valor puesto que si este presentaba una
agregado a los residuos. alta acidez, o una alta alcalinidad no
ocurría la solidificación del medio, por
Dentro de nuestro estudio, en los lo que se recomienda medir el pH de
medios en los que se produjo un la solución con la que se vaya a
mayor crecimiento microbiano con realizar el medio natural, puesto que
respecto a los demás fueron el agar algunos de los materiales utilizados
guayaba agria y el agar zanahoria,
13
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
pueden no tener una neutralidad en la 3. Wang JD, Levin PA.
concentración de hidrogeniones. Metabolism, cell growth and the
bacterial cell cycle. Nat Rev
Microbiol [Internet]. 2009 [cited
En un balance general se pudo
2017 Oct 4];7(11):822–7.
observar que de acuerdo al Available from:
microorganismo al cuál esté http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
destinado el medio natural, se debe med/19806155
mejorar la composición de acuerdo
4. Berde C V, Berde VB.
con sus necesidades tales como: uso Vegetable Waste as Alternative
de fuentes de carbono, actividad Microbiological Media for
enzimática, pH ideal para el Laboratory and Industry. World
crecimiento, entro otros factores que J Pharm Pharm Sci 4 (5), 1488.
podrían afectar la eficacia del 2015;4(5):1488 – 1494.
crecimiento celular, esto para futuros 5. Basu S, Bose C, Ojha N, Das
estudios en los que se pretenda N, Das J, Pal M, et al. Evolution
utilizar residuos o mejorar alguna of bacterial and fungal growth
composición de los nutrientes de un media. Bioinformation [Internet].
medio para el cultivo de 2015 [cited 2017 Nov
19];11(4):182–4. Available from:
microorganismos.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS med/26124557

1. Condayan C. Culture media. 6. Mohamed Mohamed Yasseen


Nat Rev Microbiol [Internet]. Elghandour M. Saccharomyces
2008 Sep 1 [cited 2017 Nov cerevisiae y su impacto sobre la
18];6(9):646–646. Available capacidad fermentativa
from: microbiana en herbívoros. 2016
http://www.nature.com/doifinder [cited 2017 Nov 17]; Available
/10.1038/nrmicro1981 from:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.5
2. Crisley Fd, Peeler Jt, Angelotti 00.11799/59209
R. Comparative evaluation of
five selective and differential 7. Reis VR, Bassi APG, Silva JCG
media for the detection and da, Ceccato-Antonini SR.
enumeration of coagulase- Characteristics of
positive staphylococci in foods. Saccharomyces cerevisiae
Appl Microbiol [Internet]. 1965 yeasts exhibiting rough colonies
Mar [cited 2017 Nov and pseudohyphal morphology
19];13(2):140–56. Available with respect to alcoholic
from: fermentation. Brazilian J
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub Microbiol [Internet]. 2013 [cited
med/14325870 2017 Nov 19];44(4):1121–31.
Available from:
14
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
http://www.scielo.br/scielo.php? bacterial and fungal growth. Der
script=sci_arttext&pid=S1517- Pharm Lett. 2016;8(1):444–9.
83822013000400014
12. Schneider-Poetsch T, Ju J,
8. American Society of Enologists. Eyler DE, Dang Y, Bhat S,
CL, Brown JA, Olineka TL, Merrick WC, et al. Inhibition of
Cocolin L, Mills DA, Bisson LF. eukaryotic translation
American journal of enology elongation by cycloheximide
and viticulture. [Internet]. Vol. and lactimidomycin. Nat Chem
52, American Journal of Biol [Internet]. 2010 Mar [cited
Enology and Viticulture. 2017 Nov 19];6(3):209–17.
American Society of Enologists; Available from:
2001 [cited 2017 Nov 17]. 198- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
203 p. Available from: med/20118940
http://www.ajevonline.org/conte
nt/52/3/198 13. Mantilla C, Mendoza C, Oviedo
L. Productividad y selectividad
9. van Maris AJA, Abbott DA, del medio de cultivo a partir de
Bellissimi E, van den Brink J, guayaba agria (Psidium araca)
Kuyper M, Luttik MAH, et al. en el crecimiento de levaduras
Alcoholic fermentation of nativas del género Candida sp.
carbon sources in biomass Rev Colomb Biotecnol
hydrolysates by [Internet]. 2010;12(2):116–23.
Saccharomyces cerevisiae: Available from:
Current status. Antonie van http://www.revistas.unal.edu.co/
Leeuwenhoek, Int J Gen Mol index.php/biotecnologia/article/v
Microbiol. 2006;90(4):391–418. iew/18549
10. Mossel DA, Bonants-Van 14. Wilson CW, Shaw PE,
Laarhoven TM, Ligtenberg- Campbell CW. Determination of
Merkus AM, Werdler ME. organic acids and sugars in
Quality assurance of selective guava (Psidium guajava L.)
culture media for bacteria, cultivars by high-performance
moulds and yeasts: an attempt liquid chromatography. J Sci
at standardization at the Food Agric [Internet]. 1982 Aug
international level. J Appl 1 [cited 2017 Nov
Bacteriol [Internet]. 1983 Jun 17];33(8):777–80. Available
[cited 2017 Nov 19];54(3):313– from:
27. Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/jsfa
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub .2740330815
med/6348012
15. Chang S, Cho MH, Kang BG,
11. Uthayasooriyan M, Kaufman PB. Changes in starch
Pathmanathan S, Ravimannan content in oat (Avena sativa)
N, Sathyaruban S. Formulation shoot pulvini during the
of alternative culture media for gravitropic response. J Exp Bot
15
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
[Internet]. 2001 May 1 [cited from:
2017 Nov 19];52(358):1029–40. http://doi.wiley.com/10.1002/jsfa
Available from: .7783
https://academic.oup.com/jxb/ar
ticle- 19. Changes in carbohydrate and
lookup/doi/10.1093/jexbot/52.35 glucosinolate composition in
8.1029 white cabbage (Brassica
oleracea var. capitata) during
16. Xing S, Meng X, Zhou L, blanching and treatment with
Mujahid H, Zhao C, Zhang Y, et acetic acid. Food Chem
al. Proteome Profile of Starch [Internet]. 2006 Mar 1 [cited
Granules Purified from Rice 2017 Nov 19];95(2):226–36.
(Oryza sativa) Endosperm. Available from:
PLoS One [Internet]. 2016 http://www.sciencedirect.com/sc
[cited 2017 Nov ience/article/pii/S030881460500
19];11(12):e0168467. Available 0701
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub 20. Nutritional value, bioactive
med/27992503 compounds and health benefits
of lettuce (Lactuca sativa L.). J
17. Akao T, Yashiro I, Hosoyama A, Food Compos Anal [Internet].
Kitagaki H, Horikawa H, 2016 Jun 1 [cited 2017 Nov
Watanabe D, et al. Whole- 19];49:19–34. Available from:
Genome Sequencing of Sake http://www.sciencedirect.com/sc
Yeast Saccharomyces ience/article/pii/S088915751630
cerevisiae Kyokai no. 7. DNA 0230
Res [Internet]. 2011 Dec 1
[cited 2017 Nov 18];18(6):423– 21. Castillo B, Pinzón AM, Londoño
34. Available from: MT. Characterization of the
https://academic.oup.com/dnare mechanical properties of chives
search/article- (Allium schoenoprasum L.).
lookup/doi/10.1093/dnares/dsr0 Agron Colomb [Internet]. 1983
29 Jan 1 [cited 2017 Nov
19];31(1):83–8. Available from:
18. Duarte-Delgado D, Ñústez- https://revistas.unal.edu.co/inde
López C-E, Narváez-Cuenca C- x.php/agrocol/article/view/3432
E, Restrepo-Sánchez L-P, Melo 8
SE, Sarmiento F, et al. Natural
variation of sucrose, glucose 22. Dorais M, Ehret DL,
and fructose contents in Papadopoulos AP. Tomato
Colombian genotypes of (Solanum lycopersicum) health
Solanum tuberosum Group components: from the seed to
Phureja at harvest. J Sci Food the consumer. Phytochem Rev
Agric [Internet]. 2016 Sep 1 [Internet]. 2008 Jul 6 [cited
[cited 2017 Nov 2017 Nov 19];7(2):231–50.
19];96(12):4288–94. Available Available from:
16
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.
http://link.springer.com/10.1007/ [cited 2017 Nov 19]. p. 139–61.
s11101-007-9085-x Available from:
http://doi.wiley.com/10.1002/cp
23. Kalavacharla V, Liu Z, Meyers pb.20018
BC, Thimmapuram J, Melmaiee
K. Identification and analysis of 27. Cordenunsi B, Saura-Calixto F,
common bean (Phaseolus Diaz-Rubio ME, Zuleta A, Tiné
vulgaris L.) transcriptomes by MA, Silveira Buckeridge M, et
massively parallel al. Carbohydrate composition of
pyrosequencing. BMC Plant ripe pineapple (cv. perola) and
Biol [Internet]. 2011 Oct 11 the glycemic response in
[cited 2017 Nov 19];11(1):135. humans. 2009 [cited 2017 Nov
Available from: 19];(5004023). Available from:
http://bmcplantbiol.biomedcentr http://www.scielo.br/pdf/cta/v30
al.com/articles/10.1186/1471- n1/v30n1a41.pdf
2229-11-135
28. Bromelain, the enzyme complex
24. Russell SH, Evert RF. Leaf of pineapple (Ananas comosus)
vasculature in Zea mays L. and its clinical application. An
Planta [Internet]. 1985 [cited update. J Ethnopharmacol
2017 Nov 19];164(4):448–58. [Internet]. 1988 Feb 1 [cited
Available from: 2017 Nov 19];22(2):191–203.
http://link.springer.com/10.1007/ Available from:
BF00395960 http://www.sciencedirect.com/sc
ience/article/pii/0378874188901
25. Fiala V, Glad C, Martin M, 274
Jolivet E, Derridj S. Occurrence
of soluble carbohydrates on the 29. Bongoni R, Stieger M, Dekker
phylloplane of maize (Zea mays M, Steenbekkers B, Verkerk R.
L.): variations in relation to leaf Sensory and health properties
heterogeneity and position on of steamed and boiled carrots (
the plant. New Phytol [Internet]. Daucus carota ssp. sativus ). Int
1990 Aug 1 [cited 2017 Nov J Food Sci Nutr [Internet]. 2014
19];115(4):609–15. Available Nov 25 [cited 2017 Nov
from: 19];65(7):809–15. Available
http://doi.wiley.com/10.1111/j.1 from:
469-8137.1990.tb00492.x http://www.tandfonline.com/doi/f
ull/10.3109/09637486.2014.931
26. Leach KA, Braun DM, Leach 360
KA, Braun DM. Soluble Sugar
and Starch Extraction and
Quantification from Maize ( Zea
mays ) Leaves. In: Current
Protocols in Plant Biology
[Internet]. Hoboken, NJ, USA:
John Wiley & Sons, Inc.; 2016
17
*Estudiantes III semestre. Programa de Microbiología. **Docente. Programa de Microbiología.
adalucy.alvareza@unilibre.edu.co. Universidad Libre Pereira.

También podría gustarte