Está en la página 1de 4

CONTAMINACIÓN DEL SUELO CAUSADA POR PESTICIDA Y ACTIVIDAD

AGROINDUSTRIAL

En la actualidad, la contaminación generada por los pesticidas y por la actividad


agroindustrial, es uno de los mayores riesgos para los ecosistemas y nuestro medio
ambiente que se podría decir se mueve silenciosamente, y quizás de manera poco
controlada ya que en los campos no se cuenta con la suficiente orientación y capacitación
para quienes los utilizan y no se logra porque, no hay capacitación en su control uso y
posterior desecho de sus empaques o residuos, de hecho ya en su aplicación directa o uso
ya se expone desde la persona misma que lo aplica, hasta nuestro aire, fuente hídrica y
medio ambiente, existe una diferencia fundamental con el resto de los contaminantes; los
pesticidas se distribuyen voluntariamente sobre el medio natural, bien para proteger al
hombre o para proteger a los animales de ciertos parásitos, o bien para destruir las plagas de
los cultivos, incluidas las malas hierbas, las cuales no suponen una enfermedad sino una
competición por el agua y los minerales nutrientes del suelo. Se distinguen: insecticidas,
fungicidas, herbicidas, rodenticidas, nematocidas, etc., pero en realidad, estas
denominaciones son un abuso terminológico, porque no sólo afectan al término al que se
refieren, sino a todos los seres vivos; es decir, los pesticidas afectan al conjunto del
ecosistema. De todos ellos, los herbicidas son los que más afectan al suelo, porque, en
muchas ocasiones, se depositan directamente sobre él, incluso, en su interior, como en el
caso de las triacinas que actúan por absorción radicular, inhibiendo la fotosíntesis, aunque
la mayoría de los herbicidas actúan por contacto. Los suelos contaminados por estos
productos, pueden permanecer afectados largo tiempo, durante el cual son incapaces de
soportar cualquier tipo de vegetación.
Consecuencias en la salud
Esto puede tener variables dependiendo de la concentración, del tiempo de exposición y del
tipo de contaminante, los efectos varían. Vómitos, diarreas, cefaleas, somnolencia están
asociados a la ingestión de dosis únicas con altas concentraciones. Cánceres, leucemias,
necrosis de hígado se deben a exposiciones repetidas. Los síntomas aparecen con el tiempo,
dado que son sustancias de biotransformaciones lentas que provocan efectos acumulativos
en los organismos, y en algunos casos puede presentarse incluso de inmediato por
reacciones alérgicas a componentes mismos de los componentes químicos utilizados, si
bien algunos y quizás la mayoría de agricultores son un poco más cuidadosos también
existen personas que muchas veces no realizan el debido protocolo o uso de elementos que
los protejan ante la acción de los químicos que aplican a sus cultivos o ganado.
CONTAMINANTES DE ORIGEN INDUSTRIAL
Se puede decir que las industrias en su mayoría producen desechos toxicos nocivos, y que
si estos desechos no son tratados para luego ser eliminados de manera correcta se
transformaran en contaminantes. La falta de cultura y conciencia ambiental en las industrial
y en las personas ha hecho que suelos, aguas y el mismo hombre nos veamos afectados
como víctimas de la contaminación. Los desechos o contaminantes industriales llegan a
través de los conductos de las aguas residuales subterráneas o superficiales o por defectos
de los drenajes y son absorbidos por el suelo y las plantas; los animales herbívoros puedes
hacer que quizá estos contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las cadenas
alimentarías.
POSIBLE MANEJO DEL PROBLEMA
La fitorrestauración

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedo
r/bioquimica_ambiental/biorremediacion.htm

Es este un proceso que se ha utilizado para descontaminar suelos a través de especies


vegetales que remueven sustancias como petróleo, disolventes, plaguicidas y metales. En
este proceso se utiliza la actividad microbiana asociada con la zona de la raíz de la planta y
en ella participan bacterias, hongos y levaduras. La interacción planta microorganismos
favorece la producción de sustancias químicas que ayudan a la degradación.
Los estudios revelan que ay plantas que se escogen para este proceso por su beneficio en la
acumulación de metales en sus tejidos.
Se divide en las técnicas de:
Fito extracción es la siembra de la planta que se selecciones en el área contaminada para
que crezcan y recolecten los metales para luego ser incineradas. L a gran ventaja es su bajo
costo y la facilidad de siembra en terrenos que tengan erosión.
Fitoestabilización :
Uso de plantas para evitar que los contaminantes se dispersen aún más evitando que llegan
a afectas los caudales acuíferos.

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambient
al/biorremediacion.htm

Rizofiltracion:
Es la adsorción de los contaminantes a las raíces de las plantas en lugares acuosos con la
ventaja que puede usarse este proceso durante todo el año.
Fitovolatilizacion:
Es la captación y transpiración de un contaminante por una planta dada en los árboles para
luego volatilizarse en la atmosfera.
Fitodegradacion:
Es la separación de os contaminantes que se adsorben en las plantas dada por medios
sinérgicos.
Bombeo biológico:
Las plantas cumplen con la función de adsorber los contaminantes antes de que se
depositen el los acuíferos evitando problemas de salud a las comunidades.

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_a
mbiental/biorremediacion.htm
Debido al bajo costo que se da por la siembra y cuidado de las plantas es el tratamiento más
efectivo ya que colabora con la restauración del suelo y la producción de oxigeno limpio dando
beneficio a las comunidades en la adquisición de madera y la comercialización de lagunas pantas
para uso medicinal y adornos.

El gobierno tiene en sus planes de ordenamiento la siembra de vegetación y cuidado de las


mismas por lo cual la oportunidad de involucrar a las comunidades es más amplia, así como los
centros educativos fomenta la siembra y el cuidado de la flora.

Bibliografía

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/biorremediacion.htm

http://liferiverphy.eu/web/fitoextraccion-que-es-realmente/

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1846/2065

http://www.edafologia.net/desconta/anulacion4.pdf

También podría gustarte