Está en la página 1de 34

UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

I. EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS.

I.1. Método costo beneficio.


1. Mejoramiento del sistema de agua potable en la comunidad de Tekik de Regil,
municipio de Timucuy, Yucatán1.
INFORMACIÓN RELEVANTE
En un proyecto especifico se determino lo siguiente:
Número de familias actual 300
Índice de hacinamiento por vivienda 5
Salario por jornal de 8 horas S/. 4.00
Disminución del consumo del periodo alto al bajo 20%
Dotación en la situación con proyecto 120 lts/hab/día
Tasa de crecimiento anual de la población 2.2%
Tasa social de descuento 14%
Días al año periodo alto 210 días
Días al año periodo bajo 150 días
1. Viviendas sin tinacos de almacenamiento
Número de viviendas o familias 150  
Dotación S/P periodo de consumo "alto" 80 lts/hab/día
2. Viviendas sin conexión a la red
Número de viviendas o familias 120  
En el Periodo de consumo bajo Se consideró que durante el periodo bajo los
habitantes reducen su consumo en un 20%(No fue posible comprobar el consumo
actual de agua durante los meses de “demanda baja”, por lo que de acuerdo al
porcentaje del consumo total que destina la población para regar plantas y para
otros usos, 20% se considera adecuado)
COSTOS DE INVERSIÓN PRIVADOS:
El costo unitario por suministro e instalación a un domicilio de una familia que no
posee agua es de 350 soles.
El costo de inversión en el año 0 para la construcción de un tanque elevado para los que
no poseen agua durante las 24 horas del día se muestra en el siguiente cuadro:

TANQUE ELEVADO
Concepto Monto (N$)
Trabajos preliminares 200
Cimentación 12,400
Estructuras 25,000
Albañilería y acabados 12,000
Instalaciones hidráulicas 16,000
Obra exterior 10,000

Para fines de calculo se determino los porcentajes que corresponden a la mano de obra
(calificada, semicalificada y no calificada) y materiales (comerciables y no comerciables)
de los costos de inversión para los que no poseen agua como para los que no tienen agua
1
Ver manuales y guias de ILPES.
1
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
las 24 horas del día y se muestran en el cuadro siguiente para realizar el ajuste a precios
sociales.
Mano Mano de obra (%) Materiales (%)
Concepto de
  obra Materia- Comerciabl
(%) les (%) Calificada Semicalif. No calif. es No comerciab.
Tanque elevado
Trabajos
preliminares 40% 60% 20% 40% 40% 20% 80%
Cimentación 30% 70% 20% 40% 40% 30% 70%
Estructuras 40% 60% 30% 35% 35% 20% 80%
Albañileria y
acabados 80% 20% 25% 40% 35% 25% 75%
Instalaciones
hidraúlicas 50% 50% 40% 30% 30% 40% 60%
Obra exterior 30% 70% 50% 25% 25% 20% 80%
Tomas domiciliarias
Suministro e
instalación 50% 50% 45% 25% 30% 20% 80%

PRECIOS SOCIALES
FACTORES DE CONVERSIÓN PARA EFECTUAR ESTIMACIONES A PRECIOS SOCIALES
Mano de obra: la mano de obra se ha clasificado en tres tipos, ajustándose cada uno
por el factor que se indica:
Calificada : 1.0
Semicalificada : 0.9
No calificada : 0.8
Bienes comerciables internacionalmente: se deduce el arancel promedio estimado en
30% y se ajusta por el factor 3.5 correspondiente al tipo de cambio social.
No existe variación del consumo de litros por segundo ni de horario, es decir:
Coeficiente variación diaria 1.0
Coeficiente variación horario 1.0
Si el salario por jornada de 8 horas S/. 4.00 y se realizó una encuesta entre varias
viviendas que no se encuentran conectadas al sistema y se efectuaron mediciones de
los tiempos de extracción de agua en pozos y se obtuvo los siguientes datos:

Número de
Familia No. de Prof. del Cap. de la Tiempo/cubeta
cubetas
encuestada personas pozo(mts) cubeta(lts) promedio (seg)
mañana tarde
1 5 10 10 20 22 150
2 9 10 8 30 32 60
3 6 10 8 26 28 60
4 5 10 10 20 22 60
5 13 10 10 34 36 69
6 10 10 10 28 30 90
Con esta información se pide:
a) ¿Estime los beneficios del proyecto?
b) Realice la proyección de la población.
c) Muestre el flujo de caja a precios sociales del proyecto.
d) Evaluar el proyecto utilizando la TIR social y el VAN social

Solución.
2
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

OBJETIVO DEL ESTUDIO


El objetivo de este estudio es realizar la evaluación socioeconómica del proyecto, el cual
pretende realizar las siguientes acciones:
i) La instalación de 128 tomas domiciliarias y
ii) La construcción de un tanque elevado.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


El municipio de Timucuy2 se localiza en la región centro del Estado de Yucatán,
aproximadamente a 15 kilómetros al sureste de la ciudad de Mérida, sitio donde se
encuentra la comunidad de Tekik de Regil. En esta comunidad habitan alrededor de 2,296
personas integradas en 328 familias, con un índice de hacinamiento de 7 habitantes por
vivienda. Actualmente las viviendas de esta comunidad no cuentan con el servicio de
drenaje sanitario.
Cuadro 01: Captura de datos
Número de familias actual 328
Indice de hacinamiento por vivienda 7
Salario por jornal de 8 horas $17.00
Disminución del consumo del periodo alto al bajo 15%
Dotación en la situación con proyecto 100 lts/hab/día
Tasa de crecimiento anual de la población 4.76%
Tasa social de descuento 18%
Población actual 1995 (hab) 22961) habitantes
Dias al año periodo alto 210 días
Dias al año periodo bajo 150 días
1. Viviendas sin tinacos de almacenamiento
Número de viviendas o familias 170  
Dotación S/P periodo de consumo "alto" 90 lts/hab/día
Dotación S/P periodo de consumo "bajo" 76.52)lts/hab/día
2. Viviendas sin conexión a la red
Número de viviendas o familias 128  
3)
Dotación S/P periodo de consumo "alto" 63.5 lts/hab/día
Dotación S/P periodo de consumo "bajo" 53.9754) lts/hab/día
1) Población actual = Número de familias actual * índice de hacinamiento = 328 * 7
=2,296
2) Dotación S/P período de consumo bajo=(Dotación S/P periodo de consumo "alto")*(1-
Disminución del consumo del periodo alto al bajo) = 90 * (1 - 0.15) = 76.5
3) Ver cuadro muestreo consumo x acarreo alto
4) Ver cuadro muestreo consumo x acarreo bajo

OFERTA DE AGUA POTABLE


La comunidad cuenta con un sistema de abastecimiento directo de agua potable de
captación y distribución, con las siguientes características:
I. Pozo profundo de 30 metros
II. Bomba de extracción de 15 HP, con una capacidad de extracción de 10 lps.
III. Motor eléctrico de 15 HP

2
Cuenta actualmente con aproximadamente 6,000 habitantes, según la tasa de crecimiento promedio anual observada
durante el decenio de 1980 a 1990 que fue de 4.76%.
3
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
IV. Dosificador de hipoclorito (clorinador)
V. Caseta de control electromecánico
VI. Arrancador electromagnético de 220 Volts.
VII. Transformador trifásico de 30 KVA
VIII. 3,190 metros lineales de red distribución de 4" de diámetro
El sistema no cuenta con tanques de regulación y la red de distribución cubre solamente
200 familias, de las cuales sólo 30 cuentan con tinacos almacenadores de agua. El sistema
es operado y administrado por las autoridades municipales de Timucuy, las cuales cobran
una cuota fija de N$4.40 mensuales por toma domiciliaria.
En la comunidad se han identificado dos periodos de consumo durante el año; uno alto
que comprende desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre (7 meses) y uno bajo
del mes de octubre al mes de febrero (5 meses). A estos periodos de consumo se ajusta la
oferta, ya que durante el periodo alto la bomba extractora es operada durante 12 horas
continuas al día, de 6 a.m. a 6 p.m., mientras que en el periodo bajo es operada 7 horas: de
6 a.m. a 11 a.m. y de 4 p.m. a 6 p.m. De lo anterior se obtiene que la capacidad actual de
suministro del sistema es de 432,000 y 252,000 litros diarios para el periodo de consumo
alto y bajo respectivamente (188 y 110 lts/hab/día)3.

DEMANDA DE AGUA POTABLE


En la comunidad de Tekik de Regil existen tres tipos de consumidores:
a) 128 familias que no se encuentran conectadas al sistema debido a la falta de tomas
domiciliarias, por lo que tienen que extraer y acarrear agua de pozos para su
abastecimiento.
b) 170 familias conectadas al sistema que no tienen tinacos almacenadores y que por
consiguiente sólo pueden consumir agua potable en las horas que permanece encendida la
bomba extractora, es decir, durante la noche no tienen suministro en periodo alto y
durante parte del día y toda la noche en periodo bajo.
c) 30 familias conectadas al sistema de abastecimiento, las cuales cuentan cada una con
un tinaco almacenador de agua con una capacidad de 400 litros. Estas viviendas no tienen
problemas de déficit de agua durante las horas en que no hay bombeo, debido a que
pueden almacenar agua en sus tinacos. Su consumo actual es de 100 litros habitante día
durante todo el año3.
Si el salario por jornada de 8 horas S/. 17.00 y se realizó una encuesta entre varias
viviendas que no se encuentran conectadas al sistema y se efectuaron mediciones de los
tiempos de extracción de agua en pozos y se obtuvo los siguientes datos:
Cuadro 02: Tiempo promedio
Número de
Familia No. de Prof. del Cap. de la Tiempo/cubeta
cubetas
encuestada personas pozo(mts) cubeta(lts) promedio (seg)
mañana tarde
1 5 10 10 20 22 150
2 9 10 8 30 32 60
3 6 10 8 26 28 60
4 5 10 10 20 22 60
5 13 10 10 34 36 69
6 10 10 10 28 30 90
La estimación de litros consumidos diarios por persona mediante acarreos para 6 familias
se procede de la siguiente forma.
Cuadro 03: Periodo de consumo alto
Familia No. deProf. delCap. de laNúmero de cubetas Total de lts No. lts diarios Tiempo/cubet Tiempo prom.

3
Si el sistema operara durante 24 horas al día, se tendría una capacidad de suministro de 864,000 litros/día.
4
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
Mañana tarde Total 1) diarios p/persona a promedio extracc. todas las
encuestada personas pozo(mts) cubeta(lts)
p/fam.2) prom.3) (seg) cubetas (min)4)
1 5 10 10 20 22 42 420 84.00 150 105
2 9 10 8 30 32 62 496 55.11 60 62
3 6 10 8 26 28 54 432 72.00 60 54
4 5 10 10 20 22 42 420 84.00 60 42
5 13 10 10 34 36 70 700 53.85 69 80.5
6 10 10 10 28 30 58 580 58.00 90 87
5)
Total 48 158 170 328 30486)
Promedio 87) 10.00 9.33 26.33 28.33 54.67 67.83 81.50 71.75
1) Total = Mañana + tarde = 20 + 22 = 42
2) Total de litros diarios por familia = número total de cubetas * capacidad de la cubeta = 42*10=420
3) Número de litros diarios por persona promedio = Total de litros diarios por familia / Número de personas =
420 / 5 =84
4) Tiempo promedio extracción de las cubetas(minutos) = (Tiempo/cubeta promedio* número total de
cubetas)/60=(150*42)/ 60=105
5) Número total de personas de las familias encuestadas.
6) Total de litros diarios consumidos por las familias.
7) Promedio del número de personas = 48 / 6 = 8.
El Consumo actual(CA) es:
Total de litros
CA 
Número de personas encuestadas
3048
CA   63.5 litros por habitante diarios
48
El tiempo total invertido(TTI) al día es:
TTI = Numero total de cubetas al día * Tiempo promedio por cubeta(segundos) = 328 * 81.5
= 26732 segundos
El tiempo invertido por persona(TIP) al día es:
TTI 26,732
TIP    9.281944...
Número de personas * 60 48 * 60
Los costos diarios(C) de acarreos por familia es:
 salario jornada 8 horas  TIP 
C     indice de hacinamiento 
 número de horas por jornada  60 
 17  9.281944444 
C     7   S / . 2.301148727
 8  60 
El consumo actual diario(CAD) por familia es:
CAD = Consumo actual * índice de hacinamiento = 63.5 * 7 = 444.5 litros
El costo actual por metro cúbico es:
 TIP 
C 
 CAD/1000 
 2.301148727 
C    s / . 5.18 por metro cúbico
 444.5/1000 
Las horas invertidas al año(HI) en la comunidad es:
HI = (tiempo invertido por persona al día * índice de hacinamiento * número de viviendas o familias * días del
periodo alto)/60
HI = (9.28194 * 7 * 128 * 7 * 30) / 60 = 29108.18
En resumen se tiene:
o Consumo actual diario p/ persona (dotación actual)63.5 lts/hab/día
o Consumo actual diario por familia 444.5 litros
o Tiempo invertido diario para el acarreo p/ persona 9.28 minutos
o Costo diario por familia S/. 2.30

5
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
o Costo actual por metro cúbico S/. 5.18
El consumo total de las 128 familias durante el periodo alto es de 56,896 litros diarios.
(444.5*128)
Periodo de consumo bajo
Se consideró que durante el periodo bajo los habitantes reducen su consumo en un 15%( No
fue posible comprobar el consumo actual de agua durante los meses de “demanda baja”, por lo que de
acuerdo al porcentaje del consumo total que destina la población para regar plantas y para otros usos,
15% se considera adecuado); es decir, la dotación pasa de ser 63.5 lts/hab/día en el periodo alto
a 54.0 lts/hab/día en el periodo bajo.
Cuadro 04: Periodo de consumo bajo
Número de cubetas Total de lts Tiempo prom. extracc.
Familia No. lts diarios Tiempo/cubeta
No. De Prof. del Cap. de la 1) 2)
Mañana tarde Total 3) diarios todas las cubetas
encuestada p/persona prom.5) promedio (seg)
personas pozo (mts) cubeta (lts) p/fam.4) (min)6)
1 5 10 10 17 18.7 35.7 357 71.40 150 89.25
2 9 10 8 25.5 27.2 52.7 421.6 46.84 60 52.7
3 6 10 8 22.1 23.8 45.9 367.2 61.20 60 45.9
4 5 10 10 17 18.7 35.7 357 71.40 60 35.7
5 13 10 10 28.9 30.6 59.5 595 45.77 69 68.425
6 10 10 10 23.8 25.5 49.3 493 49.30 90 73.95
Total 48 134.3 145 278.8 2590.8
Promedio 8 10.00 9.33 22.38 24.08 46.47   57.65 81.50 60.99
1) Cubetas en la mañana = número de cubetas en la mañana * (1 – 0.15)= 20 * 0.85=17
2) Cubetas en la tarde = número de cubetas en la tarde*(1 - 0.15) =22 * 0.85 = 18.7
3) Total = Mañana + tarde = 17 + 18.7 = 35. 7
4) Total de litros diarios por familia = número total de cubetas * capacidad de la cubeta = 35.7*10=357
5) Número de litros diarios por persona promedio = Total de litros diarios por familia / Número de personas =
357 / 5 =71.4
6) Tiempo promedio extracción de las cubetas(minutos) = (Tiempo/cubeta promedio* número total de
cubetas)/60=(150*35.7)/ 60=89.25
El Consumo actual(CA) es:
Total de litros
CA 
Número de personas encuestadas
2590.8
CA   53.975  54 litros por habitante diarios
48
El tiempo total invertido(TTI) al día es:
TTI = Numero total de cubetas al día * Tiempo promedio por cubeta(segundos)
TTI = 278.8 * 81.5 = 22,722.2 segundos
El tiempo invertido por persona(TIP) al día es:
TTI 22,722.2
TIP    7.889652778 minutos
Número de personas * 60 48 * 60
Los costos diarios(C) de acarreos por familia es:
 salario jornada 8 horas  TIP 
C     indice de hacinamiento 
 número de horas por jornada  60 

 17  7.889652778 
C     7   S / . 1.955976417
 8  60 
El consumo actual diario(CAD) por familia es:

CAD = Consumo actual * índice de hacinamiento


CAD = 53.975 * 7 = 377.83 litros

El costo actual por metro cúbico es:

6
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
 TIP 
C 
 CAD/1000 
 1.95597641 
C    5.1769  S / .5.18 por metro cúbico
 377.83/1000 

Las horas invertidas al año(HI) en la comunidad es:


HI = (tiempo invertido por persona al día * índice de hacinamiento * número de viviendas o familias * días del
periodo alto)/60
HI = (7.889652778 * 7 * 128 * 5 * 30) / 60 = 17,672.82

En resumen se obtienen los siguientes resultados:


 Consumo actual diario p/ persona (dotación actual) 54.0 lts/hab/día
 Consumo actual diario por familia 377.83 litros.
 Tiempo invertido diario para el acarreo p/ persona 7.89 minutos
 Costo diario por familia N$ 1.96
 Costo actual por metro cúbico N$ 5.18
El consumo total de las 128 familias durante el periodo bajo es de 48,362 litros diarios.
(128*5*377.83)

Viviendas sin tinacos conectadas al sistema


Para determinar el consumo actual de agua de estas familias durante el periodo alto de
consumo, se consultó a los operadores del sistema de agua potable de la comunidad de San
Pedro Chimay, la cual se ubica a 7 kilómetros de la comunidad de Tekik, con una población
similar aproximada de 2,000 habitantes y con características socioeconómicas semejantes,
obteniendo los siguientes resultados:
El consumo de agua es de 90 litros diarios por persona, y se desglosa de la siguiente manera:
i. Para beber 4%
ii. Para la preparación de alimentos 10%
iii. Para baño y aseo personal 50%
iv. Para lavar utensilios de cocina y ropa 15%
v. Para regar plantas 10%
vi. Para otros usos no especificados 11%

El consumo actual por familia durante el periodo alto es de 630(90*7) litros diarios y el
consumo total de las 170 familias es de 107,100 litros al día(170*630).
Para el periodo bajo o de menor oferta, la dotación disminuye a 76.5 litros diarios por
habitante(Considerando el mismo porcentaje en la disminución (15%) que se utilizó para las 128 viviendas sin
conexión a la red) y el consumo total de las 170 familias a 91,035 litros al día.

SITUACIÓN SIN PROYECTO


Al no existir medidas de optimización en este estudio, se establece que la situación sin
proyecto o situación actual optimizada es igual a la situación actual. Así, los costos y
beneficios de los proyectos se identificarán, cuantificarán y valorarán comparando la
situación con proyecto con la situación actual en un horizonte de evaluación de 20 años.

SITUACIÓN CON PROYECTO

Antes de pensar en la ejecución de los proyectos o acciones que resolverían la problemática


de la situación actual, se debe conocer si el caudal que proporcionará el sistema de 10 lps es
suficiente para abastecer la demanda de la población durante la vida útil de los proyectos.
7
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
Para ello, se calculó la demanda de agua potable de la comunidad de Tekik de Regil en lps
durante ese periodo, utilizando como base la dotación con proyecto de 100 lts/hab/día. En el
Cuadro No. 3.1 se muestra la proyección de la demanda, tomando como base la población
actual y utilizando la tasa de crecimiento anual de la comunidad del 4.76%.
Cuadro 05: Gasto maximo
Población Gasto medio Gasto máx. diario Gasto máx.
Año
(habitantes)1) diario (lps) 2) (lps) 3) horario (lps) 4)
1995 2296 2.66 3.19 4.78
1996 2405 2.78 3.34 5.01
1997 2520 2.92 3.50 5.25
1998 2640 3.06 3.67 5.50
1999 2765 3.20 3.84 5.76
2000 2897 3.35 4.02 6.04
2001 3035 3.51 4.22 6.32
2002 3179 3.68 4.42 6.62
2003 3331 3.85 4.63 6.94
2004 3489 4.04 4.85 7.27
2005 3655 4.23 5.08 7.62
2006 3829 4.43 5.32 7.98
2007 4012 4.64 5.57 8.36
2008 4203 4.86 5.84 8.76
2009 4403 5.10 6.11 9.17
2010 4612 5.34 6.41 9.61
2011 4832 5.59 6.71 10.07
2012 5062 5.86 7.03 10.55
2013 5303 6.14 7.36 11.05
2014 5555 6.43 7.72 11.57
2015 5819 6.74 8.08 12.12
P  22961  0.0476  2405 , P  22961  0.0476  2520 ,
1 2
1)
etc..
2) El Gasto medio diario es la cantidad promedio de agua requerida para satisfacer las
necesidades de una población en un día. Gasto medio diario=[Dotación
(lts/hab/día)x Población(hab)]/[60*60*24 (seg/día)]= [100x2296)] / [60*60*24
(seg/día)]=2.66
3) Gasto máximo diario = Gasto medio diario x Coeficiente de variación diaria = 2.66
x 1.2=3.192.
4) Gasto máximo horario = Gasto máximo diario x Coeficiente de variación horario
=3.192 x 1.5 =4.78.
La capacidad o tamaño de las obras desde la fuente de abastecimiento y hasta la conducción
de entrada al tanque de regularización se diseña con el gasto máximo diario, calculado para el
periodo de proyecto. Por lo anterior, se concluye que el caudal que proporcionará el sistema
es suficiente para abastecer la demanda de la población hasta el año 2015.

PROYECTO
El proyecto consiste en la instalación de 128 tomas domiciliarias en las viviendas que tienen
que realizar "acarreos" para abastecerse de agua potable y en la construcción de un tanque
elevado con una capacidad de 50 m3 para regularizar el suministro de agua potable a la red de
distribución. La capacidad del tanque se determinó considerando las recomendaciones, en el
sentido de que en localidades con una población mayor a 2,000 habitantes y en poblaciones
aledañas similares (San Pedro Chimay y Tahdzibichén) han sido construidos recientemente
tanques de esta capacidad por la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado.
La instalación de 128 tomas domiciliarias tendría como beneficio directo un mayor consumo
de agua potable de las familias que no están conectadas a la red de distribución. Pero para que
este proyecto maximice el beneficio "mayor consumo de agua" requiere de la construcción
del tanque elevado. Es decir, si no se construye el tanque y se instalan solamente las 128
tomas, estas familias consumirían durante el periodo alto y bajo 90 y 76.5 lts./hab./día
8
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
respectivamente; sin embargo, al construirse también el tanque consumirían 100 lts./hab./día
en ambos periodos. Por otra parte, si sólo se construye el tanque, se obtendrían beneficios
solamente para las 170 familias que están conectadas a la red de distribución. Esta situación
lleva a pensar en la complementariedad de ambos proyectos, lo cual permite tener una
potenciación de los beneficios. Entonces, el ejecutar los dos proyectos permitiría asegurar que
las 128 familias que se integren a la red y las 170 viviendas sin tinacos, aumenten su consumo
de agua al nivel optimo.

SITUACIÓN CON PROYECTO


En la situación actual, los habitantes de las 128 viviendas que tienen que realizar "acarreos"
para abastecerse de agua potable consumen en el periodo alto y bajo 63.5 y 54.0 lts./hab./día
respectivamente. Con el proyecto, estos consumidores eliminarían las molestias del "acarreo"
y aumentarían su consumo a 100 lts./hab./día para ambos periodos de consumo.
En la situación actual, la dotación de las 170 familias conectadas a la red de agua potable es
de 90 y 76.5 lts./hab./día para el periodo alto y bajo respectivamente, ya que el bombeo se
realiza de manera directa a la red de distribución y no cuentan con tinacos almacenadores de
agua. Con el proyecto, estos consumidores eliminarían el problema de la falta de suministro
durante la noche, por lo que su consumo pasaría a ser de 100 lts./hab./día.

EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROYECTO


La complementariedad que existe entre los proyectos de instalación de 128 tomas
domiciliarias y construcción del tanque elevado, que permiten tener, realizados
conjuntamente, una potenciación de los beneficios y asegurar que el 100% de las familias de
la comunidad alcancen el consumo establecido de 100 lts./hab./día.
Por lo anterior, se evaluarán socialmente en forma conjunta ambos proyectos. Los costos y
beneficios del proyecto conjunto se identifican, cuantifican y valoran comparando la situación
con proyecto con la situación sin proyecto en un horizonte de evaluación de 20 años.

IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS


 Costos de inversión privados
En estos costos se incluyen todos los materiales y mano de obra necesaria para realizar ambos
proyectos.
Cuadro 06: Tomas Domiciliarias
Costo unitario (S/.) por
Concepto Familias Costo total1)
familia
Suministro e instalación de toma domiciliaria 300 128 38,400
Total 38,400
1) Costo total=costo unitario por familia*número de familias sin
conexión=300*128=38,400
Cuadro 07: Tanque Elevado
Concepto Monto (N$)
Trabajos preliminares 200
Cimentación 13,400
Estructuras 59,700
Albañilería y acabados 13,900
Instalaciones hidráulicas 16,100
Obra exterior 11,100
Total 114,400
Los costos de inversión del tanque elevado son de S/. 114,400 y los de las 128 tomas
domiciliarias son de S/. 38,400. El monto total de la inversión para este proyecto sería de S/.
152,800(114,400+ 38,400)
 Costos de inversión social

9
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
En los cuadros siguientes se muestran los porcentajes que corresponden a la mano de obra
(calificada, semicalificada y no calificada) y materiales (comerciables y no comerciables) de
los costos de inversión señalados en el cuadro anterior y el ajuste realizado a precios sociales.
Cuadro 08: Determinación de porcentajes de mano de obra y materiales
Concepto Mano de Materia- Total Mano de obra (%) Materiales (%)
  obra (%) les (%) (%) Calificada Semicalif. No calif. Comerciables No comerciab.
Tanque elevado
Trabajos preliminares 40% 60% 100% 20% 40% 40% 20% 80%
Cimentación 30% 70% 100% 20% 40% 40% 30% 70%
Estructuras 40% 60% 100% 30% 35% 35% 20% 80%
Albañileria y acabados 80% 20% 100% 25% 40% 35% 25% 75%
Instalaciones hidraúlicas 50% 50% 100% 40% 30% 30% 40% 60%
Obra exterior 30% 70% 100% 50% 25% 25% 20% 80%
Tomas domiciliarias
Suministro e instalación 50% 50% 100% 45% 25% 30% 20% 80%
Los precios sociales son(usted puede obtener estos datos del Ministerio de Economía y
Finanzas):
Cuadro 09: precios sociales
Mano de obra: Factor de ajuste: Bienes comerciables internacionalmente:
Calificada.- 1.0 Deducción arancel promedio 25%
Semicaliifcada.- 0.8 Factor de ajuste (tipo cambio) 1.11
No calificada.- 0.7    
Cuadro 10: Estimación de costos
Mano de Materia- Total Mano de obra (S/.) Materiales (S/.)
Concepto
obra (S/.)1) les (S/.)2) (S/.)3) Calificada4) Semicalif. 5) No calif. 6) Comerciables7) No comerciab. 8)
Tanque elevado
Trabajos preliminares 80 120 200 16 26 22 20 96
Cimentación 4,020 9,380 13,400 804 1,286 1,126 2,343 6,566
Estructuras 23,880 35,820 59,700 7,164 6,686 5,851 5,964 28,656
Albañileria y acabados 11,120 2,780 13,900 2,780 3,558 2,724 579 2,085
Instalaciones hidraúlicas 8,050 8,050 16,100 3,220 1,932 1,691 2,681 4,830
Obra exterior 3,330 7,770 11,100 1,665 666 583 1,294 6,216
Subtotal9) 50,480 63,920 114,400 15,649 14,155 11,996 12,880 48,449
Tomas domiciliarias
Suministro e instalación 19,20010) 19,20011) 38,40012) 8,64013) 3,84014) 4,03215) 3,19716) 15,36017)
Subtotal 19,200 19,200 38,400 8,640 3,840 4,032 3,197 15,360
Total18) 152,800 24,289 17,995 16,028 16,076 63,809
Subtotal mano de obra19) 58,312 Subtotal mat 20) 79,885
             Total21) 138,197
TANQUE ELEVADO
1) % de Mano de obra trabajos preliminares = 0.40*200=80
% de Mano de obra cimentación = 0.30*13,400=4,020
% de Mano de obra estructuras = 0.40 * 59,700 = 23,880
2) % de materiales de trabajos preliminares = 0.60 * 200 =120
% de materiales de obra cimentación = 0.70 *13,400 =9,380
% de materiales de obra estructuras = 0.60 * 59,700 = 35,820
3) Total = mano de obra + materiales.
4) Mano de obra calificada trabajos preliminares = 0.2 * (1) = 0.2*80 * 1= 16
Mano de obra calificada cimentación = 0.2 * 4,020 * 1 = 804
Mano de obra calificada estructuras =0.30 * 23880 * 1 = 7,164
5) Mano de obra semicalificada trabajos preliminares = 0.4 * (1) = 0.4*80 *0.8= 25.6
Mano de obra semicalificada cimentación = 0.4 * 4,020 * 0.8 = 1286.4
Mano de obra semicalificada estructuras =0.35 * 23,880 * 0.8 = 6,686.4
6) Mano de obra no calificada trabajos preliminares = 0.4 * (1) = 0.4*80 *0.7= 22.4
Mano de obra no calificada cimentación = 0.4 * 4,020 * 0.7 = 1125.6
Mano de obra no calificada estructuras =0.35 * 23,880 * 0.7 = 5,850.6
7) Comerciables:
Materiales trabajos preliminares = 0.2 * 120 * 1.11 * (1-0.25) = 19.98
Materiales cimentación = 0.3 * 9,380 * 1.11 * (1-0.25) = 2,342.655
Materiales estructuras =0.2 * 35,820 * 1.11 * (1-0.25) = 5,964.03
8) No Comerciables:

10
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
Materiales trabajos preliminares = 0.8 * 120 = 96
Materiales cimentación = 0.7 * 9,380 = 6566
Materiales estructuras =0.8 * 35,820= 28,656
9) Sub total mano de obra =80 + 4,020 + 23,880 +11,120+ 8,050 + 3,330 = 50480
TOMA DOMICILIARIA
10) % de Mano de obra = 0.50*38,400=19,200
11) % de materiales de = 0.50 * 38,400 =19,200
12) Total = mano de obra + materiales.
13) Mano de obra calificada = 0.45 * (1) = 0.45*19,200*1= 8,640
14) Mano de obra semicalificada = 0.4 * (1) = 0.25*19,200 *0.8= 3,840
15) Mano de obra no calificada = 0.4 * (1) = 0.30*19,200 *0.7= 4,032
16) Comerciables:
Materiales = 0.2 * 19,200 * 1.11*( 1-0.25)= 3,196.8
17) No Comerciables:
Materiales = 0.8 * 19,200 = 15,360
18) Total = 114,400 + 38,400 = 152, 800
Total =15,649 + 8,640 =24,289
19) Subtotal mano de obra = total M.O. calificada + total M.O. semicalificada + Total M.O. calificada
Subtotal mano de obra = 24,289 + 17,995 + 16,028 =58,312
20) Subtotal materiales = Total comer. + total no comerciables = 16,076 + 63,809 = 79,885
21) Total= 58,312 + 79,885 = 138,197

Cuadro 11: Resumen costos de inversión sociales


(s/.)
1)
Tanque elevado 103,129
Tomas domiciliarias 35,069
1) Tanque elevado=15,649+14,155+11,996+12,880+48,449
=103,129
2) Tomas domiciliarias=8640+3840+4032+3197+15360 =35,069

El costo social de inversión para el tanque elevado ascendería a S/. 103,129 y el de las tomas
domiciliarias a S/. 35,069, por lo que el costo de inversión total sería de S/. 138,198.

 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento anuales para el proyecto durante el horizonte de


evaluación no se conocen. A falta de información, se supondrá que estos representarán el 15%
del monto de inversión social del tanque elevado igual a S/. 15,469/año(103,129*0.15).

IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS

A. Beneficios de las 128 familias que realizan "acarreos" de agua

Los beneficios derivados de la conexión a la red de agua potable de las 128 familias que
realizan "acarreos" serían:
P(S/./m3)
i) Un ahorro de recursos gastados en el acarreo y
ii) Un mayor consumo de agua potable (Gráfica No. 1).

A
P Beneficios de la conexión
Grafico N° 01: a la red(cuando la tarifa es S/. 0)
D=BMgP=BMgS
s/p

11

P1=0 C B
Q Q1 Q(m3/año)
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

En la situación sin proyecto un consumidor que no se encuentra conectado a la red de agua


potable recibe agua por acarreo o por otro medio alternativo pagando un precio Ps/p por la
unidad marginal consumida y consumiendo Qs/p unidades de agua, ubicándose en el punto A
en su curva de demanda. En la situación con proyecto le permite trasladarse al punto B,
aumentando la cantidad demandada de Qs/p a Q1. Así, obtiene un beneficio que se valora
como el área bajo la curva de demanda entre esos dos puntos. Además, el costo marginal del
agua que paga el consumidor disminuye de Ps/p a P1, por lo que obtiene un beneficio por
ahorro de recursos igual al rectángulo Ps/pACP1.
En el párrafo anterior se está haciendo un supuesto relativamente "fuerte", el cual es que el
Costo Marginal Social (CMgS) de producir el agua es igual a cero. Una estimación precisa de
los beneficios requeriría conocer el CMgS para establecer los beneficios del mayor consumo,
así la gráfica quedaría de la siguiente manera:

Grafica N° 02: Beneficios de la conexión a la red(cuando la tarifa = CMg)


P(S/./m3)

A
P D=BMgP=BMgS
s/p

D E F
CMgS

C B
0 Q(m3/año)
Q Qrestricción adm.
s/p

El beneficio social neto del mayor consumo de agua sería igual al triángulo ADE y se tendría
un costo social neto por un consumo mayor al óptimo igual al triángulo EFB. Sin embargo, al
tratarse de cuota fija, los encargados de operar el sistema de agua potable no conectan las
tomas domiciliarias dentro de las viviendas. Esta medida administrativa origina que el
triángulo EFB no exista (ni por ende la pérdida social), y que el punto B de la curva de

12
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
demanda se desplace al punto Q restricción administrativa (Q rest. adm.). Con ello, el
supuesto CMgS del agua igual a cero, se elimina.
Para la valoración de los beneficios se obtendrá una curva de demanda lineal basada en dos
puntos de equilibrio para los habitantes de las 128 familias de Tekik de Regil que realizan
"acarreos". La propuesta del proyecto indica que la tarifa variable (T) que se les cobraría a los
nuevos usuarios sería de cero, ya que el cobro sería a través de cuota fija.
a) Periodo de consumo alto.
En la gráfica No. 4.3 se muestra la curva de demanda para los habitantes de las 128 familias
durante el periodo de consumo alto4.

Grafica 03: curva de demanda lineal, T=S/. 0


(situación con proyecto, periodo de consumo alto)
P(S/./m3)
Smax c/p

5.18 A
D=BMgP=BMgS

D T=0
CMg

C B
11,948 18,816 Q(m3/año)

Para obtener el valor en el eje de las abscisas del punto "A":


IH * NVA * CA * A
Q
1000
Donde: IH = índice de hacinamiento = 7
NVA = Número de viviendas que acarrean agua =128
CA = dotación en la situación actual =63.5
A = días al año de consumo alto = 7*30 = 210
Reemplazando tenemos:
7 * 128 * 63.5 * 210
Q  11,948.16
1000
En el caso del punto "B" se realizó la misma operación pero considerando la dotación en la
situación con proyecto (100 lts/hab/día).
7 * 128 * 100 * 210
Q´  18,816
1000
Las horas invertidas al año en la comunidad es:
TIP * NVA * A * IH
H 
60
TIP = tiempo invertido por persona al día, es decir cada persona destina 9.28 minutos diarios
al acarreo
NVA = Número de viviendas que acarrean agua = 128
4
Este periodo considera 7 meses al año (marzo - septiembre). En la hoja de cálculo del Anexo I se incluye la hoja
"Valoración de los Beneficios" para sensibilizar este beneficio.
13
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
A = días al año de consumo alto = 210
9.28 1944 * 128 * 210 * 7
H   29,108.18
60
Esto nos indica que el total de familias destina a esta actividad un total de 29,108 horas/año.
Si el salario por jornada de 8 horas en la región es de S/. 17.00 (S/. 2.125 por hora(17/8)), las
personas que realizan "acarreos" podrían realizar otro tipo de actividades recibiendo este
salario. De lo anterior se obtiene que el beneficio por el ahorro de recursos o tiempo gastado
en el acarreo sería de 61,855 S/./año. En la gráfica, el área formada por las coordenadas del
punto "A" representa este beneficio.
Beneficio por el ahorro de recursos = (5.176937518 s/./m3 x 11,948 m3/año)4 = 61,854.87778
Para obtener el beneficio mayor consumo de agua(BMCA), se calculó el área bajo la curva de
demanda comprendida entre los puntos "A" y "B". Esto es:
(18,816 m3 /año - 11,948 m3 /año) * 5.18 S/. / m3
BMCA   17,777 S/. /año
2
b) Periodo de consumo bajo
De la misma manera que se realizó la valoración de los beneficios para el periodo de consumo
alto, se hizo para el bajo5 obteniendo los siguientes resultados (Ver gráfica No.4):
i) Ahorro del tiempo gastado en el acarreo: S/. 37,555 /año
ii) Mayor consumo de agua: S/. 16,012 /año
Grafica 04:
Curva de demanda lineal, T=S/. 0 (Situación con proyecto, período de consumo bajo)
P(S/./m3)
Smáx c/p

5.18 A
D=BMgP=BMgS

T=0
CMg

B
7,254 13,440 Q(m3/año)
Para obtener el valor en el eje de las abscisas del punto "A":
IH * NVA * CA * A
Q
1000
Donde: IH = índice de hacinamiento = 7
NVA = Número de viviendas que acarrean agua =128
CA = dotación en la situación actual = 53.975
A = días al año de consumo alto = 7*30 = 150
Reemplazando tenemos:
7 * 128 * 53.975 * 150
Q  7,254.24
1000
En el caso del punto "B" se realizó la misma operación pero considerando la dotación en la
situación con proyecto (100 lts/hab/día).

14
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
7 * 128 * 100 * 150
Q´  13,440
1000
Si el salario por jornada de 8 horas en la región es de S/. 17.00 (S/. 2.125 por hora(17/8)), las
personas que realizan "acarreos" podrían realizar otro tipo de actividades recibiendo este
salario. De lo anterior se obtiene que el beneficio por el ahorro de recursos o tiempo gastado
en el acarreo sería de S/. 37,555 /año. En la gráfica, el área formada por las coordenadas del
punto "A" representa este beneficio.
Beneficio por el ahorro de recursos = (5.176937518 s/./m3 x 7254.24 m3/año)4 = 37,554.74722
Para obtener el beneficio mayor consumo de agua(BMCA), se calculó el área bajo la curva de
demanda comprendida entre los puntos "A" y "B". Esto es:
(13,440 m 3 /año - 7,254.24 m 3 /año) * 5.176937518 S/. / m 3
BMCA   S/.16,011.64651 /año
2
B. Beneficio de las 170 familias sin tinacos conectadas a la red.
Al construir el tanque elevado como obra "complementaria" para la instalación de las 128
tomas domiciliarias, los habitantes de las 170 viviendas conectadas a la red de agua potable
que no tienen tinaco, recibirían como beneficio inmediato el consumo de agua durante las
horas de la noche. La cuantificación de este beneficio se realizó obteniendo una curva de
demanda lineal basada en dos puntos de equilibrio para las 170 familias, separando los
periodos de consumo alto y bajo.
a) Periodo de consumo alto
Grafico N° 05
Curva de demanda lineal(170 viviendas conectadas a la red, T = S/. 0)(Situación con
proyecto, periodo de consumo alto)
3
P(S/./m )
Smax c/p

5.18 A
D=BMgP=BMgS

B T=0
1.00 CMg

C
11,948 22,491 24,990 Q(m3/año)

En la situación sin proyecto, los consumidores se ubican en el punto "B" de su curva de


demanda. El proyecto les permite trasladarse al punto "C" aumentando su cantidad
demandada. Por ello, obtienen un beneficio que se valora como el área bajo la curva de
demanda entre esos dos puntos.

A falta de información, y dado que las 128 familias sin conexión a la red, y las 170 sin tinacos
conectadas, son del mismo nivel socioeconómico y no tienen drenaje sanitario, se establece
que el punto "A" (situación sin proyecto de las 128 viviendas), es válido para determinar la
curva de demanda de las 170 familias.

15
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
El punto "B" de la curva se obtuvo:
IH * NVA * CA * A
Q
1000
Donde: IH = índice de hacinamiento = 7
NVA = Número de viviendas sin tinaco =170
CA = dotación en la situación actual =90 Lts/hab/día
A = días al año de consumo alto = 7*30 = 210 al año

Reemplazando tenemos:
7 * 170 * 90 * 210
Q  22,491
1000

En el caso del punto "C" se realizó la misma operación pero considerando la dotación en la
situación con proyecto (100 lts/hab/día).

7 * 170 * 100 * 210


Q  24,990
1000

Para calcular el valor del punto "B" en el eje de las ordenadas o de los precios, se establece
que la ecuación de la recta define la curva de demanda lineal. Conociendo las coordenadas del
punto "A" y el punto "C", se tiene la siguiente ecuación:

P  Pc P  Pc
 A
Q  Qc QA  Qc

Sustituyendo:

P0 5.176937518  0

Q  24,990 11,948  24,990
-13,042 P = 5.176937518 Q – 129,371.6686
13,042 P = - 5.176937518 Q + 129,371.6686

Despejando P en términos de Q:
P = 9.919618816 - 0.00039694353Q

Si Qb = 22,491, entonces Pb6 = 9.92 – 0.000397(22491) = S/. 0.992 /m3 = 1.00 /m3

De lo anterior se obtiene que el beneficio "mayor consumo de agua" valorado como el área
bajo la curva de demanda comprendida entre los puntos "B" y "C", sería de:
990m3 3/ )año  22,491m3 / año) * 0.99197S / . / m3
( 24,P(S/./m
B  S / .1,239.466515 / año.
2
Smax c/p
b) Periodo de consumo bajo

De la misma manera en que se realizó la valoración de este beneficio para el periodo alto, se
hizo para el bajo A siguientes resultados (Ver Gráfica No. 4.6):
obteniéndose los
5.18 D=BMgP=BMgS
Grafico N° 6: Curva de demanda lineal(170 viviendas conectadas a la red,T=S/.0)
(Situación con proyecto, periodo de consumo bajo)

B T=0
CMg 16
2.05

C
7,254 13,655 17,850 Q(m3/año)
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

Conociendo las coordenadas del punto "A" y el punto "C", se tiene la siguiente ecuación:

P  Pc P  Pc
 A
Q  Qc QA  Qc

Sustituyendo:
P0 5.176937518  0

Q  17,850 7,254  17,850

-10,596 P = 5.176937518 Q – 92408.3347


10,596 P = 92408.3347 - 5.176937518 Q

Ecuación de la recta: P = 8.72105839 - 0.0004885746997Q


Si Qb = 13,655 entonces Pb = 8.72105839 - 0.0004885746997(13,655) = S/ 2.0495 /m3

Así, el beneficio anual sería de:


(17,850  13,655) * 2.0495
B  S / .4,298.82625 / año
2

17
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

C. Beneficio total

De acuerdo a los resultados obtenidos, el cuadro No. 4 muestra los beneficios totales
generados por el proyecto.
Cuadro N° 12: Beneficios totales

BENEFICIOS 128 Familias son 170 familias sin


conexión(S/. Por año) tinacos(S/. Por año)
Ahorro de recursos gastados en el acarreo
- Periodo alto 61,854.878 / año -
- Periodo bajo 37,554.747 / año -
Mayor consumo de agua 5,538 / año
- Periodo alto 17,777.189 / año 1,239.472 / año
- Periodo bajo 16,011.647 / año 4,298.560 / año
Sub-Total 133,198.461 / año 5,538.032 / año
Total 138,736.493 / año

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

A. Beneficios.
Los beneficios totales anuales serían de S/. 138,736 El Valor Actual de los Beneficios (VAB)
durante el horizonte de evaluación, sería de S/. 742,621 (setecientos cuarenta y dos mil
seiscientos veintiún nuevos soles).
138,736 138,736 138,736 138,736 138,736
VAB     .......  
(1  0.18)1
(1  0.18) 2
(1  0.18) 3
(1  0.18)19
(1  0.18) 20
o alternativamente:
 (1  i ) n  1  (1  0.18) 20  1 
VAB  R  n 
 138,736  20 
 S / .742,621
 i (1  i )   0.18(1  0.18) 
B. Costos.
El Valor Actual de los Costos (VAC) durante el horizonte de evaluación sería de S/. 221,001
(doscientos veintiún mil un nuevos soles).
15,469 15,469 15,469 15,469 15,469
VAB  138,197     .......  
(1  0.18)1
(1  0.18) 2
(1  0.18) 3
(1  0.18)19
(1  0.18) 20
 (1  i ) n  1  (1  0.18) 20  1 
VAC  R  n 
 138197  15,469 20 
 138197  15,469(5.352746497)
 i (1  i )   0.18(1  0.18) 
VAC  S / .221,001

18
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

C. Flujo de caja del proyecto


FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO
Horizonte de evaluación: 20 años, Cifras en Nuevos pesos (N$)
Tasa social de descuento = 18%

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

BENEFICIOS
128 familias sin conexión
Mayor consumo de agua 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789 33,789
Liberación de recursos 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410 99,410
170 familias sin tinacos
Mayor consumo de agua 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538 5,538
Total 0 138,736 138,736138,736138,736138,736138,736138,736138,736138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736 138,736
COSTOS
Inversión tanque elevado y
-138,197                                       
128 tomas domiciliarias
Oper. y mantenimiento tanque -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469
Total -138,197 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469 -15,469
FLUJO DE EFECTIVO -138,197 123,267 123,267123,267123,267123,267123,267123,267123,267123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267 123,267

Factor valor presente =  0.8475 0.7182 0.6086 0.5158 0.4371 0.3704 0.3139 0.2660 0.2255 0.1911 0.1619 0.1372 0.1163 0.0985 0.0835 0.0708 0.0600 0.0508 0.0431 0.0365
Valor presente =-138,197 104,464 88,529 75,024 63,580 53,881 45,662 38,697 32,794 27,791 23,552 19,959 16,915 14,334 12,148 10,295 8,724 7,394 6,266 5,310 4,500
Valor presente acumulado =-138,197 -33,734 54,795129,819193,399247,280292,942331,639364,433392,224 415,776 435,735 452,650 466,984 479,132 489,427 498,151 505,545 511,811 517,121 521,621
TRI =  89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20% 89.20%

19
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

D. Evaluación
El Valor Actual Neto Social (VANS) del proyecto sería de S/. 21,621. Cifra que indica
que es rentable socialmente. La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) del proyecto sería
de 89.20% , que es mayor a la tasa de descuento social utilizada del 18%, indicando al
igual que el VANS la rentabilidad social del proyecto.
Este valor se obtiene de la siguiente forma:
o alternativamente:
123,267 123,267 123,267 123,267 123,267
VANS  138,197     .......  
(1  0.18)1
(1  0.18) 2
(1  0.18) 3
(1  0.18)19
(1  0.18) 20
o alternativamente:
VANS = VAB - VAC
 (1  i ) n  1  (1  0.18) 20  1 
VANS   I  R  n 
 138197  123, 267  20 
 138197  123,267 (5.3527464
 i (1  i )   0.18(1  0.18) 
VAC  S / .521,620.58
La tasa interna de retorno social se obtiene haciendo el VANS igual a cero:
 (1  i ) 20  1
0  138197  123,267  20 
 i (1  i ) 
 (1  i ) 20  1
138197  123,267  20 
 i (1  i ) 
Si i=87% entonces en el lado derecho de la ecuación:
 (1  0.87) 20  1 
123,267  20 
 141,685.6887
 0.87(1  0.87) 
Si i=91% entonces en el lado derecho de la ecuación se obtiene:
 (1  0.91) 20  1 
123,267 20 
 135,457.9173
 0.91(1  0.91) 
En resumen:
i  87%  141,685.6887
i  ?  138,197
i  91%  135,457.9173
0.87  i 141,685.6887  138,197

0.87  0.91 141,685.6887  135,457.9173
0.87  i 3,488.6887

 0.04 6,227.7714
i = 0.8924073
Las conclusiones del proyecto son:
a) El proyecto evaluado conjuntamente "Instalación de 128 tomas domiciliarias" y
"Construcción del tanque elevado" en la comunidad de Tekik de Regil municipio de
Timucuy, Yucatán es rentable socialmente.
b) Las conclusión anterior nos indica que es conveniente pensar, para este caso de Tekik
de Regil, ejecutar los dos proyectos para que toda la comunidad alcance el nivel de
consumo de agua que establece la CNA.

20
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
2. PROYECTOS DE TRANSPORTE: CASOS EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Con la siguiente información:


Longitud de Vía: 55 Km.
Alternativas Analizadas:
Tramos Alter. Sin Proy. Alter. Uno Alter. Dos Long./ tramo/ Vía
Uno Trocha Mej. sin afirmar Mej. afirmado 1+300
Dos Herradura Const. sin Afirmar Const. afirmado 37+600
Tres Trocha Mej. sin afirmar Mej. afirmado 16+100
Longitud total de la carretera Km. 55+000 55+000 55+000 55+000

COSTOS DE CARRETERA A PRECIOS DE MERCADO:


Costos escenario sin proyecto Alter. Sin Proy. Alter. Uno Alter. Dos
Costo de mantenimiento 98,320 0  0 
Costos de Inversión con proyecto Alter. Sin Proy. Alter. Uno Alter. Dos
Costo de obra tramo uno  0 61,394.83 113,242.20
Costo medio amb. Tramo uno  0 2,737.48 2,737.48
Costo de obra tramo dos  0 31’462,397.03 36’205,562.40
Costo medio amb. Tramo dos  0 802,992.96 802,992.96
Costo de obra tramo tres  0 687,376.47 1’579,436.52
Costo medio amb. Tramo tres  0 27,246.24 27,246.24
Costos de mantenimiento con proyecto Alter. Sin Proy. Alter. Uno Alter. Dos
Rutinario  0 474,230 655,710
Periódico  0 616,500 852,420
El costo de inversión Incluye gastos generales, supervisión, liquidación, Impuestos y
Expediente técnico. El mantenimiento periódico se realiza cada 3 años

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN:
- Tipo De Cambio : 3.50 - F. Conversión Mant. : 0.75
- Tasa Social de Descuento : 11% - Horizonte de Evaluación : 10 años
- F. Conversión inversiones : 0.79 - Tasa anual de Crec. Población : 1.2%
- Tasa crecimiento Agricola alt. Uno % : 3% - Tasa crecimiento Pecuario alt. Uno %: 3%
- Tasa crecimiento Agricola alt. Dos % : 4% - Tasa crecimiento Pecuario alt. Dos %: 3%

- Población y superficie del área de influencia:


Distritos Población año cero Superficie /Ha.
Sandia 11,900 580.13
San Juan del Oro 12,683 5,526.93
Yanahuaya 2,885 670.61
Alto Inambari 5,051 1,124.88
Total 32,519 7,902.55

PARÁMETROS ACTIVIDAD AGRÍCOLA


INFORMACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (Sin Proyecto a Precios de Mercado)
SUPERFICIE SEMBRADA SIN PROYECTO SUPERFICIE COSECHADA SIN PROYECTO
Según cultivos/Ha. Según cultivos/Ha.
Cultivos
San Juan Alto Total San Juan Alto Total
Sandia Yanahuaya Sandia Yanahuaya
del Oro Inambari Has. del Oro Inambari Has.
Papa 2,120.00       2,120.00 2,090.00       2,090.00
Lima   68.00 7.00 13.00 88.00   52.00 6.00 11.00 69.00
Mandarina   183.00 28.00 52.00 263.00   165.00 26.00 46.00 237.00
Naranjo 16.00 1,719.00 360.00 222.00 2,317.00 16.00 1,700.00 357.00 216.00 2,289.00
Café 9.00 6,011.00 1,377.00 1,120.00 8,517.00 4.00 5,960.00 1,353.00 1,090.00 8,407.00
Papaya   129.00 27.00 37.00 193.00   98.00 23.00 36.00 157.00
Piña   27.00 21.00 204.00 252.00   25.00 19.00 200.00 244.00
Platano   932.00 204.00 144.00 1,280.00   861.00 175.00 139.00 1,175.00
Chirimoya 27.00       27.00 23.00       23.00
TOTAL         15,057.00         14,691.00

21
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
Supuesto: Utilizar tasa de crecimiento población para uso de tierras
INFORMACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (Con y sin Proyecto a Precios de Mercado)
COSTO PROMEDIO POR Precio Consumo Per-
RENDIMIENTO PROMEDIO POR HECTAREA
HECTAREA
Semilla Tn/Ha.
de cápita
Cultivos Según cultivos Tn./Ha. Según cultivos /Ha. Miles de Soles venta Según cultivosTn. /Ha. Kr. / año
San Juan Alto Sin Con Proy. Con Proy. S/. Sin Con Proy. Con Proy. Sin Con
Sandia Yanahuaya
del Oro Inambari Proy. Alter. Uno Alter. Dos Tm Proy. Alter. Uno Alter. Dos Proy. Proy.
Papa 10.30       2.77 2.75 3.11 0.90 1.20 1.20 1.20 81.60 94.80
Lima   10.10 10.00 9.73 1.59 1.67 1.67 0.32       10.80 13.20
Mandarina   9.22 10.35 9.83 1.59 1.67 1.67 0.39       10.80 13.20
Naranjo 10.63 10.59 10.60 10.90 1.59 1.67 1.67 0.31       10.80 13.20
Café 0.75 0.80 0.82 0.82 0.93 0.98 0.98 2.01 0.02 0.02 0.02 2.00 2.00
Papaya   10.10 10.74 10.08 1.13 1.19 1.19 0.66       10.80 13.20
Piña   10.24 10.11 10.32 3.20 3.36 3.36 0.79       10.80 13.20
Platano   8.63 8.95 8.75 1.77 1.85 1.85 0.33       10.80 13.20
Chirimoya 9.62       3.00 3.14 3.14 1.90       2.00 2.00
Supuesto: Utilizar para uso de tierras a partir del primer año los siguientes incrementos.
  Prod. 1992 Incremento
Papa 32590.27 1349.715
Lima 63.8 4.7636
Mandarina 52.1333 26.8484
Naranjo 1795.2 75.34545
Café 6027.6 318.2364
Papaya 46.2 19.78182
Piña 172.7333 29.19394
Platano 829.4 7.90909
Chirimoya 17.5333 1.012121
Considere una tasa crecim. superficie cultivable alt uno del 2.3% y para la alt dos 2.3%

PARÁMETROS ACTIVIDAD PECUARIA


ESCENARIO SIN PROYECTO ESCENARIO CON PROYECTO
POBLACION PROMEDIO SACA Nº DE CABEZAS
CONS. Consumo Consumo
Según Especies Según Especies REND. PRECIO COSTO Costo Prod. Costo Prod.
PER Per-cáptita Per-cáptita
TM/CABEZA CHACRA PRODUCC Alter. Uno Alter. Dos
San Juan Alto San Juan Alto CAPITA Alter. Uno Alter. Dos
Sandia Yanahuaya Sandia Yanahuaya
Especie del Oro Inambari del Oro Inambari
Vacuno 2,530.00 170.00 310.00 1,670.00 480.00 30.00 60.00 270.00 0.1250 4.50 3.00 12.00 3.00 3.00 12.00 12.00
Ovino 4,140.00 1,320.00 300.00   700.00 210.00 50.00   0.0115 4.60 3.10 12.00 3.10 3.10 12.00 12.00
Porcino 200.00 240.00 30.00   130.00 150.00 20.00   0.0333 4.00 3.20 12.00 3.20 3.20 12.00 12.00
Supuesto: Utilizar para uso de tierras a partir del primer año los siguientes incrementos.
Vacuno 400629.3 24098.3
Ovino 3329518 61110.18
Porcino 67366 2706.909

HALLAR:
a) FLUJO IMD GENERADO para la situación CON PROYECTO asumiendo que
“TODO SE COMERCIALIZA O SE VENDE EN EL MERCADO”.
b) Flujo de Valor Agregado INCREMENTAL o Neto de la ACTIVIDAD
AGRICOLA a precios sociales.
c) Flujo de Costos del PROYECTO a precios sociales.
d) VAN y TIR
e) SENSIBILIDAD cuando las inversiones se incrementen en 10%
f) SENSIBILIDAD cuando los beneficios disminuyen 10%

22
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
I.2. Método costo efectividad.
CASO PROYECTO 1: Ampliación y equipamiento de la unidad de enseñanza escuela
primaria nª 70449
luego de un análisis de identificación del problema se determino las siguientes
alternativas.
alternativa 01: constricción de 04 aulas de material noble con cobertura de loza de
concreto.
alternativa 02: construcción de 04 aulas de material noble con cobertura metálica.
Con la siguiente información:
Número de beneficiarios = 281 familias
Tasa promedio de crecimiento poblacional = 0.1%
Miembros de una familia promedio = 5 personas
Costo de mantenimiento actual = S/. 3,600.
Población Objetivo = 120.
Oferta de aulas(S/P) = 5 aulas.
Número de alumnos por aula = 30 alumnos
Vida útil = 20 años
Impuesto general a las ventas = 14%
Impuesto a la renta = 20%
Tasa social de descuento = 14%
Gastos generales = 10% del costo directo
Gastos de supervisión = 3% del costo directo y de los gastos generales.
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS
Alternativa 01: Construcción de 04 aulas de material noble con cobertura de loza de
concreto.
PARTIDA COSTO TOTAL FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
ENTIDAD AP.COMUN.
FINANC
1. INTANGIBLES (Estudios) 4.000,0 4.000,0
Elaboración de expediente técnico 4.000,0
2. COSTOS DIRECTOS
OBRAS PRELIMINARES 162,54 162,54
MOVIMIENTO DE TIERRAS 668,88 668,88
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 3.650,73 3.650,73
OBRAS DE CONCRETO ARMADO 21.269,25 21.269,25
MUROS DE ALBAÑILERIA 6.340,81 6.340,81
REVOQUES Y ENLUCIDOS 19.791,78 19.791,78
LOSAS ALIGERADAS 6.849,33 6.849,33
PISOS Y PAVIMENTOS 16.702,68 16.702,68
CONTRAZOCALOS 1.243,22 1.243,22
CARPINTERIA DE MADERA 759,36 759,36
CARPINTERIA METALICA 1.576,16 1.576,16
VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES 1.323,97 1.323,97
CERRAJERIA 216,40 216,40
PINTURA 3.491,33 3.491,33
INSTALACION ELECTRICA 1.690,10 1.690,10
FLETES 12.651,00 12.651,00
IMPLEMENTACION PEDAGOGICA 12.000,00 12.000,00
Alternativa 02: Construcción de 04 aulas de material noble con cobertura metálica.
PARTIDA COSTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
TOTAL Entidad Financ Aporte común
23
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
1. INTANGIBLES (Estudios) 4.000,0 4.000,0
Elaboración de expediente técnico 4.000,0
2. COSTOS DIRECTOS
OBRAS PRELIMINARES 162,54 162,54
OBRAS PROVISIONALES 350,00 350,00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 466,92 466,92
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 5.887,55 5.887,55
OBRAS DE CONCRETO ARMADO 21.220,89 21.220,89
MUROS DE ALBAÑILERIA 6.340,81 6.340,81
REVOQUES Y ENLUCIDOS 6.845,22 6.845,22
ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA METALICA 11.487,80 11.487,80
CIELO RAZO 2.319,15 2.319,15
PISOS Y PAVIMENTOS 8.659,04 8.659,04
CONTRAZOCALOS 506,40 506,40
CARPINTERIA DE MADERA 880,00 880,00
CARPINTERIA METALICA 1.792,00 1.792,00
VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES 1.694,70 1.694,70
CERRAJERIA 181,92 181,92
PINTURA 2.949,48 2.949,48
FLETES 12.651,02 12.651,02
IMPLEMENTACION PEDAGOGICA 12.000,00 12.000,00

COSTOS DE MANTENIMIENTO
Alternativa 01: Construcción de 04 aulas de material noble con cobertura de loza de
concreto.
PARTIDA UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO
MEDIDA
PINTURA
PINTURA EN MUROS INT. /LATEX LAVABLE M2 120,00 4,05
PINTURA EN MUROS EXT./LATEX LAVABLE M2 120,00 5,32
PINTURA EN CIELO RASO /LATEX LAVABLE M2 120,00 4,17
BARNIZ PARA PUERTAS M2 6,89 3,48
PINTURA PARA PIZARRAS M2 18,00 6,10
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TERRAJEO FROTACHADO EN INTERIORES M2 40,00 7,39
TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES M2 40,00 7,39

Alternativa 02: Construcción de 04 aulas de material noble con cobertura metálica.


PARTIDA UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO
MEDIDA
PINTURA
PINTURA EN MUROS INT. /LATEX LAVABLE M2 120,00 4,05
PINTURA EN MUROS EXT./LATEX LAVABLE M2 120,00 5,32
PINTURA EN CIELO RASO /LATEX LAVABLE M2 120,00 4,17
BARNIZ PARA PUERTAS M2 6,89 3,48
PINTURA PARA PIZARRAS M2 18,00 6,10
REPARACION DE COBERTURAS METALICAS
Reposición parcial de coberturas metálicas M2 60,00 25,00
Reposición parcial de estructuras madera ML 60,00 13,00
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TERRAJEO FROTACHADO EN INTERIORES M2 40,00 7,39
TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES M2 40,00 7,39
a) Calcular los costos totales de inversión privados y los costos de mantenimiento
totales de las dos alternativas.
b) Elabore el presupuesto del proyecto con y sin impuesto.
c) Elabore el cuadro del costo de mantenimiento anual con y sin impuesto.
24
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
d) Realizar la proyección de la población, luego obtenga el déficit de aulas.
e) Obtener los costos incrementales de los costos de mantenimiento.
f) Elabore el flujo de caja privado.
g) Elabore el cuadro de costos a precios sociales.
h) Calcular el coeficiente costo efectividad. ¿Que alternativa elegiría?.

Solución a.

COSTOS DE INVERSIÓN PRIVADA DEL PROYECTO

Cuadro 01: Costos de inversión privada.


Alternativa 01, construcción de 04 aulas de material noble con cobertura de
loza de concreto.
PARTIDA COSTO TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ENTIDAD FINANC AP.COMUN.
1. INTANGIBLES (Estudios) 4,000.0 4,000.0
Elaboración de expediente técnico 4,000.0
2. COSTOS DIRECTOS
OBRAS PRELIMINARES 162.54 162.54
MOVIMIENTO DE TIERRAS 668.88 668.88
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 3,650.73 3,650.73
OBRAS DE CONCRETO ARMADO 21,269.25 21,269.25
MUROS DE ALBAÑILERIA 6,340.81 6,340.81
REVOQUES Y ENLUCIDOS 19,791.78 19,791.78
LOSAS ALIGERADAS 6,849.33 6,849.33
PISOS Y PAVIMENTOS 16,702.68 16,702.68
CONTRAZOCALOS 1,243.22 1,243.22
CARPINTERIA DE MADERA 759.36 759.36
CARPINTERIA METALICA 1,576.16 1,576.16
VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES 1,323.97 1,323.97
CERRAJERIA 216.40 216.40
PINTURA 3,491.33 3,491.33
INSTALACION ELECTRICA 1,690.10 1,690.10
FLETES 12,651.00 12,651.00
IMPLEMENTACION PEDAGOGICA 12,000.00 12,000.00
COSTO DIRECTO1) 110,387.54 110,387.54 4,000.00
Gastos Generales (10%)2) 11,038.75 11,038.75 400
Supervisión (3 %)3) 3,642.79 3,642.79 132
COSTO TOTAL DIRECTO4) 125,069.08 125,069.08 4,532.00
TOTAL INVERSIONES5) 129,601.08 125,069.08 4,532.00
1) Costo directo = obras preliminares + movimiento de tierras +.....+ implementación pedagógica
Costo directo = 162.54 + 668.88+ .....+ 12,000 = 110,387.54
2) Gastos Generales fuente de financiamiento= 0.1 * 110,387.54 = 11,038.75
Gastos Generales fuente aporte propio = 0.1 * 4,000 = 400
3) Supervisión = 0.03*(110,387.57 + 11,037.75) = 3,642.78882
Supervisión = 0.03*(4000 + 400) = 132
4) Costo total directo entidad financiera = 110,387.54 + 11,038.75 + 3,642.7587 = 125,069.0828
5) Total de inversiones = Costo total directo entidad financiera + Costo total directo aporte propio
Total de inversiones = 125,069.0828 + 4,532.00 = 129,601.0828

Cuadro 02: Costos de inversión privada.


Alternativa 02: construcción de 04 aulas de material noble con cobertura metálica
PARTIDA COSTO TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ENTIDAD FINANC AP.COMUN.

25
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
1. INTANGIBLES (Estudios) 4,000.0 4,000.0
Elaboración de expediente técnico 4,000.0
2. COSTOS DIRECTOS
OBRAS PRELIMINARES 162.54 162.54
OBRAS PROVISIONALES 350.00 350.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 466.92 466.92
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 5,887.55 5,887.55
OBRAS DE CONCRETO ARMADO 21,220.89 21,220.89
MUROS DE ALBAÑILERÍA 6,340.81 6,340.81
REVOQUES Y ENLUCIDOS 6,845.22 6,845.22
ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA METALICA 11,487.80 11,487.80
CIELO RAZO 2,319.15 2,319.15
PISOS Y PAVIMENTOS 8,659.04 8,659.04
CONTRA ZÓCALOS 506.40 506.40
CARPINTERÍA DE MADERA 880.00 880.00
CARPINTERÍA METÁLICA 1,792.00 1,792.00
VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES 1,694.70 1,694.70
CERRAJERÍA 181.92 181.92
PINTURA 2,949.48 2,949.48
FLETES 12,651.02 12,651.02
IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA 12,000.00 12,000.00
COSTO DIRECTO1) 96,395.44 96,395.44 4,000.00
Gastos Generales (10%)2) 9,639.54 9,639.54 400
Supervisión (3 %) 3)
3,181.05 3,181.05 132
COSTO TOTAL DIRECTO 4) 109,216.03 109,216.03 4,532.00
TOTAL INVERSIONES5) 113,748.03 109,216.03 4,532.00
1) Costo directo = obras preliminares + obras provisionales +.....+ implementación pedagógica
Costo directo = 162,54 + 350.54 + ....+ 12.000 = 96.395,44
2) Gastos Generales (10%) = 0.10 * 96.395.44 = 9.639.54
3) Supervisión (3 %) = 0.03 * (96.395,44 + 9.639.54) = 3.181,05
4) Costo total directo entidad financiera = 96.395,44 + 9.639.54 + 3.181,05 = 109,216.03
5) Total de inversiones = Costo total directo entidad financiera + Costo total directo aporte propio
Total de inversiones = 109,216.03 + 4,532.00 = 113,748.
Los costos de mantenimiento se muestran en los siguientes cuadros.
Cuadro 03: Costos de mantenimiento.
Alternativa 01: construcción de 04 aulas de material noble con cobertura de loza de concreto.
PARTIDA UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO SUBTOTAL1) TOTAL
MEDIDA
PINTURA
PINTURA EN MUROS INT. /LATEX LAVABLE M2 120.00 4.05 486.00
PINTURA EN MUROS EXT./LATEX LAVABLE M2 120.00 5.32 638.40
PINTURA EN CIELO RASO /LATEX LAVABLE M2 120.00 4.17 500.40
BARNIZ PARA PUERTAS M2 6.89 3.48 23.98
PINTURA PARA PIZARRAS M2 18.00 6.10 109.80 1,758.58
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TERRAJEO FROTACHADO EN INTERIORES M2 40.00 7.39 295.60
TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES M2 40.00 7.39 295.60 591.20
SUB TOTAL 2) 2,349.78
1) Costo de pintura en muros int./Latex lavable = Precio unitario * Cantidad = 120 * 4.05= 486
2) Sub total = costos de pintura + costos de revoques y enlucidos = 1,758.58 + 591.20 = 2349.78
Cuadro 04: Costos de mantenimiento
Alternativa 02: construcción de 04 aulas de material noble con cobertura metálica
PARTIDA UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL TOTAL
MEDIDA
PINTURA
PINTURA EN MUROS INT. /LATEX LAVABLE M2 120.00 4.05 486.00
PINTURA EN MUROS EXT./LATEX LAVABLE M2 120.00 5.32 638.40
PINTURA EN CIELO RASO /LATEX LAVABLE M2 120.00 4.17 500.40
BARNIZ PARA PUERTAS M2 6.89 3.48 23.98
PINTURA PARA PIZARRAS M2 18.00 6.10 109.80 1,758.58
REPARACIÓN DE COBERTURAS METÁLICAS
Reposición parcial de coberturas metálicas M2 60.00 25.00 1,500.00
Reposición parcial de estructuras madera ML 60.00 13.00 780.00 2,280.00
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TERRAJEO FROTACHADO EN INTERIORES M2 40.00 7.39 295.60
TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES M2 40.00 7.39 295.60 591.20
SUB TOTAL 4,629.78
1) Costo de pintura en muros int./Latex lavable = Precio unitario * Cantidad = 120 * 4.05= 486
2) Sub total=costos de pintura+costos de revoques y enlucidos=1,758.58 + 2,280.58 + 591.2 = 4,629.78
En resumen los costos de operación y mantenimiento se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 05: Costos de inversión y mantenimiento a precios privados


26
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
COSTOS DE MANTENIMIENTO TOTAL
1) 2,349.78
CONSTRUCCIÓN DE 04 AULAS DE MATERIAL NOBLE CON COBERTURA DE LOZA DE CONCRETO.
2) 4,629.78
CONSTRUCCIÓN DE 04 AULAS DE MATERIAL NOBLE CON COBERTURA METÁLICA
COSTOS DE INVERSIÓN
3) 125,069
CONSTRUCCIÓN DE 04 AULAS DE MATERIAL NOBLE CON COBERTURA DE LOZA DE CONCRETO.
4) 109,216
CONSTRUCCIÓN DE 04 AULAS DE MATERIAL NOBLE CON COBERTURA METÁLICA
1) Ver cuadro N° 03
2) Ver cuadro N° 04
3) Ver cuadro N° 01
4) Ver cuadro N° 02

Solución b.
El presupuesto del proyecto se muestra en los siguientes cuadros.
Cuadro 06: Presupuesto del proyecto :
Ampliación y equipamiento de la unidad de enseñanza escuela primaria Nº 70449
RUBRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Con impuesto1) Sin impuesto2) Con impuesto1) Sin impuesto3)
1- Intangibles (Estudios) 4,000 3,200 4,000 3,200
2. Costos Directos 125,069 100,055 109,216 87,373
3. Mantenimiento 46,996 40,416 92,596 79,632
Total (expresado en nuevos soles) 176,065 143,671 205,812 170,205
1) Ver cuadro N° 01, 02, 03 y 04
Costos de mantenimiento alternativa 01 = costo de mant. Anual * vida útil = 2349.78 * 20 = 46,995.6
Costos de mantenimiento alternativa 02 = 4,629.78 *20 = 92,595.6
2) Los estudios y los costos indirectos son deducibles del impuesto a la renta del 20%, por tanto tenemos:
Intangibles sin impuesto = 4000*(1-0.20) = 3,200
Costos directos sin impuesto = 125,069 * ( 1 – 0.20) = 100,055
Los costos de mantenimiento son deducibles del impuesto general a las ventas del 14%, por tanto tenemos:
Costos de mantenimiento sin impuestos = 46,996*(1-0.14) = 40,416
Total de costos expresados en soles = 3,200 + 100,055 + 40,416 = 143,671
3) Los estudios y los costos indirectos son deducibles del impuesto a la renta del 20%, por tanto tenemos:
Intangibles sin impuesto = 4000*(1-0.20) = 3,200
Costos directos sin impuesto = 109,216 * ( 1 – 0.20) = 87,373
Los costos de mantenimiento son deducibles del impuesto general a las ventas del 14%, por tanto tenemos:
Costos de mantenimiento sin impuestos = 92,596*(1-0.14) = 79,632
Total de costos expresados en soles = 3,200 + 87,373 + 79,632 = 170,205

Solución c.
Los costos de mantenimiento con y sin impuestos se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 07: Costos de mantenimiento con y sin impuestos
Con Impuesto Sin Impuesto
Alternativa 011) 2349,78 2020,81
2)
Alternativa 02 4,629.78 3981.61
1) Alternativa 01 = costo anual sin impuesto*(1-IGV)
Alternativa 01 = 2,349.78*(1-0.14) = 2020.81
2) Alternativa 01 = costo anual sin impuesto*(1-IGV)
Alternativa 01 = 4,629.78*(1-0.14) = 3981.61
Cuadro 7.1: Costos de mantenimiento con y sin impuestos
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Con Operación y mant. 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350
Impuesto
Sin Impuesto Operación y mant. 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021

Solución d.
La proyección de la población se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 08: Proyección de la población
Tasa de crecimiento poblacional = 0,00100
Año Familias Año Familias
1 2811) 11 284

27
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
2)
2 282 12 284
3 2823) 13 285
4 282 14 285
5 282 15 285
6 283 16 286
7 283 17 286
8 283 18 286
9 284 19 286
10 284 20 2874)
1) Dato inicial = Número de beneficiarios del proyecto = 281 familias
Año 2  281 * 1  0.001  281
1

Año 2  281* 1  0.001  281.562281  282


2
2)

Año 3  281* 1  0.001  281.8438433  282


3
3)

Año 20  281 * 1  0.001


20
4)  286.6737117  287
Cuadro N° 09: Déficit de aulas por año
NUMERO DE DEMANDA OFERTA DÉFICIT
Años ALUMNOS1) AULAS/AÑ AULAS/AÑO3) AULAS4)
O2)
1 281 9 5 4
2 282 9 5 4
3 282 9 5 4
4 282 9 5 4
5 282 9 5 4
6 283 9 5 4
7 283 9 5 4
8 283 9 5 4
9 284 9 5 4
10 284 9 5 4
11 284 9 5 4
12 284 9 5 4
13 285 9 5 4
14 285 9 5 4
15 285 10 5 5
16 286 10 5 5
17 286 10 5 5
18 286 10 5 5
19 286 10 5 5
20 287 10 5 5
1) Ver cuadro 08.
2) Demanda aulas por año = número de alumnos al año / numero de alumnos por aula
Demanda aulas por año 1 = 281 / 30 = 9.367 = 9
Demanda aulas por año 2 = 282 / 30 = 9.367 = 9
Demanda aulas por año 3 = 282 / 30 = 9.367 = 9
Demanda aulas por año 15 = 285 / 30 = 9.5 = 10
3) Dato inicial = Actualmente existen 5 aulas en operación.
4) Déficit de aulas = demanda – oferta
Déficit de aulas año 1 = 9 – 5 = 4 aulas
Déficit de aulas año 15 = 109 – 5 = 5 aulas

Solución e.
Cuadro 10: Costos incrementales precio privado
DETALLE COSTO ACTUAL ALTER. 1 ALTER. 2
1.- COSTO DE MANTENIMIENTO 3,600.001) 2,349.782) 4,629.783)
2.- INCREMENTO4) -1,250.22 1,029.78
INCREMENTO PORCENTUAL (%)5) -35% 29%
1) Dato inicial = costo de mantenimiento actual de las 5 aulas.
2) Ver cuadro N° 03

28
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
3) Ver cuadro N° 04
4) Incremento alternativa 01 = 2,349.78 – 3600 = -1,250.22
Incremento alternativa 02 = 4,629.78 – 3600 = 1,029.78
5) Incremento porcentual alternativa 01 = -1250/3600 = -0.34728
Incremento porcentual alternativa 02 = 1,029.78/3600 = 0.28608
Cuadro 11: Costos incrementales precio social
DETALLE COSTO ACTUAL ALTER. 1 ALTER. 2
1.- COSTO DE MANTENIMIENTO 3,096.001) 2,020.812) 3,981.612)
2.- INCREMENTO 0 -1,075.19 885.61
INCREMENTO PORCENTUAL (%) -35% 29%
1) Costo de mantenimiento actual de las 5 aulas=3600(1-0.14)=3,096.
2) Ver cuadro N° 07
3) Incremento alternativa 01 = 2,020.81 – 3096 = -1,075.19
Incremento alternativa 02 = 3,981.61 – 885.61 = 885.61
4) Incremento porcentual alternativa 01 = -1,075.19/3096 = -0.34728
Incremento porcentual alternativa 02 = 885.61/3096 = 0.28608
Solución f.
Los flujos de caja privados de cada uno de las alternativas se muestran en los siguientes cuadros.
Cuadro 12: Flujo de caja a precios privados: alternativa 01
Años 0 1 2 3-16 17 18 19 20
COSTOS 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350
1)
Costos de inversión 125,069.08
2)
Operación y matenemiento 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350
3)
Flujo Neto 125,069.08 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350 2,350
1) Ver cuadro N°01
2) Ver cuadro N°03
3) Flujo neto = costos de + costos de operación y mantenimiento.
Cuadro 13: Flujo de caja a precios privados: alternativa 02
Años 0 1 2 3-16 17 18 19 20
COSTOS 4,630 4,630 4,360 4,630 4,630 4,630 4,630
1)
Costos de inversión 109,216.03
2)
Operación y matenimiento 4,630 4,630 4,360 4,630 4,630 4,630 4,630
3)
Flujo Neto 109,216.03 4,630 4,630 4,360 4,630 4,630 4,630 4,630
1) Ver cuadro N°02
2) Ver cuadro N°04
3) Flujo neto = costos de + costos de operación y mantenimiento.
Solución g.
Los flujos de caja sociales de cada uno de las alternativas se muestran en los siguientes cuadros.
Cuadro 14: Flujo de caja a precios sociales: alternativa 01
RUBRO VAC 0 1 2 3-16 17 18 19 20
1)
1- Estudios 3,200 3,200           
1)
2. Inversión 100,055 100,055           
3)
3- Operación y Mantenimiento 13,384  2,021 2,021 2,021 2,021 2,021 2,021 2,021
TOTAL 116,639 103,255 2,021 2,021 2,021 2,021 2,021 2,021 2,021
1) Ver cuadro N° 06.
2) Ver cuadro N° 07.
Cuadro 15: Flujo de caja a precios sociales: alternativa 02
RUBRO  VAC 0 1 2 3-16 17 18 19 20
1- Estudios 3,200 3,200           
2. Inversión 87,373 87,373           
3- Operación y Mantenimiento 26,371  3,982 3,982 3,982 3,982 3,982 3,982 3,982
TOTAL 116,944 90,573 3,982 3,982 3,982 3,982 3,982 3,982 3,982
1) Ver cuadro N° 06.
2) Ver cuadro N° 07.

29
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
Solución h.
INDICADORES   Alternativa 1 Alternativa 2
Indicador de Resultado (1) 2,400 2,400
Valor Actual de Costos (2) 116,639.4 116,943.6
Coeficiente Costo / Efectividad (3) = (2) / (1) 48.6 48.7

Coeficiente costo efectividad


Valor actual de los costos 116,639.4
C   48.59975
indicador de resultado 2,400
Se elige la alternativa 1.

CASO 2: En el presente proyecto se requiere pavimentar pistas y veredas para una


población objetivo de 1,374 habitantes que residen en las diferentes calles del barrio
Manto Norte, la población de la ciudad de Puno en los censos del año 1993 y 2007 se
muestran a continuación:
1993 : 91,877 Habitantes
2007 : 120,229 Habitantes
Existen dos alternativas para el presente proyecto:
Alternativa 01:
Construcción de pistas con pavimento rígido de 0.20 m. (f’c=210 kg/cm2), construcción
de veredas con piso de concreto, e=10 cm.(f’c=140 Kg/cm2), habilitación de áreas
verdes, y construcción de pasaje peatonales de concreto (f’c=175 kg/cm2).
Alternativa 02:
Construcción de pistas con pavimento rígido de 0.20 m. (f’c=210 kg/cm2), construcción
de veredas con piso de concreto y piedra laja, e=10 cm. (f’c=140 Kg/cm2), habilitación
de áreas verdes y construcción de pasaje peatonales de concreto (f’c=175 kg/cm2).
Asimismo en el siguiente cuadro muestra las áreas propuestas para el proyecto
PASAJES
VEREDAS PISTAS AREAS VERDES PEATONALES

Ancho Largo Área Ancho Largo Área Ancho Largo Área Ancho Largo Área Área
Calle (m) (m) (m2) (m) (m) (m2) (m) (m) (m2) (m) (m) (m2) Total
Jr. Industrias 2.40 191.84 460.40 8.55 287.73 2,461.37 0.93 299.73 278.99 0.00 0.00 0.00 3,200.76
Jr. Precursores 1.20 515.55 618.66 7.20 277.43 1,997.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,616.16
Jr. 26 de julio 1.50 253.87 380.80 7.82 157.86 1,234.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,615.58
Jr. 26 de julio: Pasaje 01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.76 38.62 145.24 145.24
Jr. 26 de julio: Pasaje 02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.43 46.40 159.33 159.33
Jr. Emancipación 1.66 126.59 210.70 8.54 165.15 1,410.25 0.80 56.57 45.28 0.00 0.00 0.00 1,666.22
TOTAL   1,087.84 1,670.56   888.17 7,103.89 356.30 324.27 85.02 304.57 9,403.28
Fuente: En base a metrados de las calles del proyecto.
Los costos de inversión del proyecto para las dos alternativas se muestran en los dos
cuadros siguientes:
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO POR COMPONENTES - ALTERNATIVA 01
UNIDAD
COSTO COSTO
Calles DE CANTIDAD
UNITARIO*) PARCIAL
MEDIDA
PISTAS (PAVIMENTO
RIGIDO) ML 888.17 1,253.35 1,113,183.35
VEREDAS M2 1,670.56 86.95 145,258.60
AREAS VERDES M2 324.27 35.11 11,386.21
PASAJES
PEATONALES ML 85.02 267.01 22,700.78
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,292,528.94
*) Incluye gastos generales, IGV, gastos de supervisión, liquidación y expediente técnico.
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO POR COMPONENTES - ALTERNATIVA 02

30
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
UNIDAD
COSTO COSTO
Calles DE CANTIDAD
UNITARIO*) PARCIAL
MEDIDA
PISTAS (PAVIMENTO
RIGIDO) ML 888.17 1,253.35 1,113,183.35
VEREDAS M2 1,670.56 121.80 203,481.16
AREAS VERDES M2 324.27 35.11 11,386.21
PASAJES
PEATONALES ML 85.02 267.01 22,700.78
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,350,751.51
*) Incluye gastos generales, IGV, gastos de supervisión, liquidación y expediente técnico.

Los costos de operación y mantenimiento en una situación sin proyecto para las dos
alternativas es de S/. 0.00, debido que no existe ningún tipo de intervención por parte
de la entidad encargada.
Para la estimación de los costos de mantenimiento rutinario y periódico de las pistas y
pasajes peatonales se toma en cuenta los parámetros de vías urbanas, que es de S/.
0.16/m2/año para el mantenimiento de rutinario; en tanto, el costo de mantenimiento
periódico se realiza cada 4 años, es decir se considera 4 veces el costo de
mantenimiento rutinario. El Mantenimiento rutinario comprende el bacheo y limpieza
de las vías. El Bacheo consiste en la eliminación de huecos, ahuellamientos y
depresiones menores a ser rellenados con nuevo material granular. Los gastos
generales para el mantenimiento rutinario y periódico es de A/. 0.0568/m2/año. El
costo de la reposición de grass es de S/. 0.3168/m2.
La limpieza consiste en la limpieza de bordes y de áreas laterales y de estructuras v de
drenaje, eliminación de piedras grandes de la calzada, etc.
La cantidad de agua para las áreas verdes es de 194.56 m3 y el costo por m3 es de
1.0736.
Los costos de mantenimiento rutinario y periódico de las veredas se muestran en el
siguiente cuadro:
DETALLE COSTO UNITARIO
Reposición de Veredas (alternativa 01) S/. 0.2168/m2
Reposición de Veredas (alternativa 02) S/. 0.3768/m2

Se pide:
a) Obtener la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad de Puno y proyectar la
población considerando que el proyecto inicia sus operaciones el año 2010.
Considere una vida útil de 10 años.
b) Elaborar el flujo de caja incremental para el proyecto a precios de mercado y a
precios sociales para las dos alternativas. Considere los factores de conversión:
Inversión F C = 0.79
c) Costos de operación y mantenimiento: F C=0.75
d) Elaborar el indicador costo efectividad a precios sociales y a precios de
mercado, considerando una tasa de descuento social del 11% y una tasa de
descuento privada del 12%. ¿Cuál de las alternativas elegiría Usted?.
e) Elaborar el flujo incremental para cada uno de los componentes: Pistas,
Veredas, etc.. y calcule los indicadores costo efectividad por componentes.

BIBLIOGRAFIA

31
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani
1. Beltrán, Arlete y Cueva, Hanny(1997), “Ejercicios de Evaluación Privada de
Proyectos”. Universidad del Pacífico.
2. Beltrán, Arlete y Cueva, Hanny(2003), “Evaluación Privada de Proyectos”.
Universidad del Pacífico.
3. Briceño. L. Pedro(1996). Administración y Dirección de Proyectos., Segunda Edición.
Universidad de Chile.
4. Canadá, Sullivan, White(1997). “Análisis de la Inversión de Capital para Ingeniería y
Administración”. Editorial Prentice Hall, segunda edición.
5. Fontaine, Ernesto(1997). “Evaluación Social de Proyectos”. Undécima Edición
Ediciones Universidad Católica de Chile.
6. ILPES, Infoproject I: 26 metodologías para la evaluación de proyectos.
7. Kafka, F(1992). “Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión”. Biblioteca
Universitaria. Universidad del Pacífico. Lima.
8. Mamani M. H.(2001): Evaluación Financiera de proyectos de inversión, editorial
universitaria, Puno.
9. Miranda M., Juan J.(1996) “Proyectos Factibles”. Nueva Colombia Industrial.
10. Mokate, Karen M.(1996) “Evaluación Económica de Proyectos de Inversión”. Facultad
de Economía. Universidad de los Andes. Santa Fé de Bogotá D.C. Colombia.
11. Mokate, Karen M.(1996) “Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión”. Facultad
de Economía. Universidad de los Andes. Santafe de Bogotá D.C. Colombia.
12. Sapag Chain, N. Sapag Chain R. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. 3ra.
edición.

32
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

CONTENIDO
I. FORMULACION DE PROYECTOS...............................................................................1
1.1. Estudio de mercado..............................................................................................................1
1.2. Análisis preliminar de la demanda y oferta..........................................................................1
1.3. Proyección de la demanda y oferta.......................................................................................2
1.3.1. Tamaño muestral..................................................................................................................2
1.3.2. Métodos de proyección.........................................................................................................3
1.4. Estudio técnico del Proyecto................................................................................................3
1.4.1. Tamaño.................................................................................................................................3
1.4.2. Localización..........................................................................................................................4
1.4.3. Ingeniería del proyecto.........................................................................................................4
1.5. Ejercicios resueltos...............................................................................................................5
1.6. Ejercicios propuestos..........................................................................................................35
II. EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS.............................................................37
2.1. Inversiones..........................................................................................................................37
2.2. Métodos de depreciación y valor residual..........................................................................39
2.3. Financiamiento...................................................................................................................39
2.4. Presupuestos.......................................................................................................................39
2.5. El costo de oportunidad del capital (COK)........................................................................40
2.6. Estados financieros proyectados: El flujo de caja..............................................................41
2.7. Indicadores de rentabilidad.................................................................................................41
2.7.1. Valor Actual Neto(VAN)...................................................................................................41
2.7.2. Tasa interna de retorno(TIR)..............................................................................................42
2.7.3. Relación Beneficio Costo...................................................................................................42
2.7.4. Período de Recuperación de la Inversión...........................................................................43
2.7.5. Tasa Única de Retorno (TUR)............................................................................................43
2.8. Análisis de sensibilidad......................................................................................................43
2.9. Análisis de riesgo................................................................................................................43
2.10. Ejercicios resueltos.............................................................................................................45
2.11. Ejercicios propuestos..........................................................................................................75
III. EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS................................................................81
3.1. Método costo beneficio......................................................................................................81
3.2. Método costo efectividad..................................................................................................104

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................113

33
UNA-FIE-PUNO William Parillo Mamani

34

También podría gustarte