Está en la página 1de 11

1.

Desarrolle los usos,


componentes químicos
y aplicaciones de los
siguientes elementos:
Yodo, Litio, Cloruro de
Sodio, Puzolana, Cal,
Fosfatos, Wollastonita,
Arcilla y asbesto
USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DEL ClNa

Componentes
químicos del ClNa
 Es un compuesto
iónico formado por
un catión sodio (Na+) y
un anión cloruro (Cl-).

 se puede usar como aporte de sodio, como fundente en baja.


Usos y aplicaciones del ClNa
 El cloruro de sodio ClNa en floculación de esmaltes da excelente
resultados.
 se utiliza en “esmaltes a la sal”.
 Cuando las aguas son "duras" .
 El cloruro de sodio también se utiliza en la indústria téxtil. Se usa
para fijar el color del teñido en tela.
 El agua salada se usa para curar úlceras en la boca o para hacer
gárgaras.

USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DE LA PUZOLANA

Componentes
Las propiedades de las puzolanas dependen de la químicos De la
composición química y la estructura interna. Se puzolana
prefiere puzolanas con composición química tal que la
presencia de los tres principales óxidos (SiO 2, Al2O3, Fe2O3)
sea mayor del 70 %. Se trata que la puzolana tenga una
estructura amorfa.

Usos y aplicaciones del


puzolana
 Filtro natural de líquidos por su elevada porosidad.
 Sustrato inerte y aireante para cultivos hidropónicos.
 Fabricación de Hormigones de baja densidad (como ya se ha señalado en el caso del Panteón de
Roma).
 Drenaje natural en campos de fútbol e instalaciones deportivas.
 Absorbente (en el caso del agua del 20 al 30 % del peso de árido seco) y preparación de tierras
volcánicas olorosas.
 Aislante Térmico (0,21 Kcal / Hm2 C)
 Arqueología. Protector de restos arqueológicos de baja densidad para conservación de restos (por
construcción sobre ellos o con carácter temporal).
 Jardinería. En numerosas rotondas, jardines. Sustituto eficaz del césped en zona con carencia de agua
de riego.
 Abrasivo. Usado como ingrediente en algunos detergentes abrasivos.
 El término se aplica popularmente a las áreas de frenado para salidas de pista durante competiciones
automovilísticas
USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DE LA CAL

Las cales deben ser blancas y libres de materias extrañas,


Componentes
deben rebasar el 92% en su contenido de Oxido de calcio
(CaO), con un porcentaje de menos de un 4 % de químicos de
anhídridos carbónico (AO2), cuando son producidas y no la cal
más del 7% cuando se encuentra en su destino;
la Sílice (SO2) en no mas del 2 %, el Hierro y
el Aluminio en su forma de óxido (Fe2O3 y AL2O3), en el
1% máximo; la Magnesia (MgO) en el 1.75% y
el Azufre en (S) y el Fósforo (P2O5) en 0.20 y 0.05% en su
máxima cuantía.

 Construcción: es aplicado en el suelo para estabilizarlo, para la mezcla con cemento,


como también para la fabricación de ladrillos, carreteras y obras públicas. Usos y aplicaciones de la cal
 Agricultura y alimentos: ayuda a mejorar los campos agrícolas, los vegetales y los
animales.
 Fabricas metalúrgicas: es fundamental para la flotación, la cual separa el mineral de
las impurezas ayudando también a regular el PH de las aguas con el fin de ser
utilizadas en algún proceso químico. Es excelente para la fundición de cobre, zinc y
plomo.
 Productos químicos: es utilizado para curaciones dentales, creaciones de
medicamentos.
 Productos para el medio ambiente: la cal es necesaria para el tratamiento de aguas
residuales, tratamiento de suelos contaminados, depuración de gases tóxicos, etc.

USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DE LOS FOSFATOS

Componentes
Los fosfatos son las sales o
químicos De los
los ésteres del ácido fosfórico.
fosfatos
Tienen en común
un átomo de fósforo rodeado
por cuatro átomos
de oxígeno en
forma tetraédrica.

Usos y aplicaciones de los


 Agente de saponificación de grasas fosfatos
 Decapante de pinturas debido a que en medio acuoso da disoluciones muy
básicas. Se utiliza a nivel industrial para limpiar metales.
 Mezclado con NaClO, se utiliza en máquinas de lavado.
 En alimentación. Fabricación de quesos, emulsionante.
 Aditivo al jamón, evita pérdida de agua.
 En procesos de fosfatización de metales. Tratamiento anticorrosión previo a
la pintura.
 Se utiliza como levadura artificial en panadería
 Se utiliza como abrasivo en pastas de dientes.
 Se añade en pastas de dientes con flúor.
 Se ha utilizado en detergentes.
USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DE WOLLASTONITA

Componentes
 Contiene el 48,3% de Ca0 y el 51,7% de SiO2.  Es químicos de la
atacable con ácido clorhídrico en caliente. wollastonita
 Fórmula química:CaSiO3
 Es químicamente inerte; sin embargo, puede
descomponerse en ácido clorhídrico y otros
ácidos inorgánicos fuertes.

 Cuando aparece en Usos y aplicaciones


grandes delwollastonita
masas, la ClNa
constituye un mineral apreciado para las industrias de
cerámicas y de productos refractarios.

USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DE LAS ARCILLAS

Componentes químicos De las arcillas


Como otros filosilicatos, la estructura de la arcilla está basada en el apilamiento de
planos o láminas de tetraedros (iones, oxígeno e hidroxilos), que forman una red
hexagonal. 

Estos minerales están constituidos de láminas de tetraedros con una composición


química general de Si2O5, en donde cada tetraedro (SiO4) está unido por sus esquinas a
otros tres formando una red hexagonal. Átomos de aluminio y hierro pueden reemplazar
parcialmente al silicio en la estructura.

pueden, al mismo tiempo,formar parte de otra lámina paralela compuesta


por octaedros. Estos octaedros suelen estar coordinados por cationes
de Al, Mg, Fe3+ y Fe2+,es decir, los átomos de estos elementos ocupan la posición
central del octaedro. 
Usos y aplicaciones de las
arcillas
 El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la
cerámica de construcción
 CAOLIN :Fabricación de papel, Cerámica y refractarios
 BENTONITAS :Arenas de moldeo Lodos de perforación ,Peletización
,Absorbentes Material de Sellado, Alimentación animal ,Catálisis ,Industria
farmacéutica
 PALIGORSKITA Y SEPIOLITA: Como absorbentes, para lechos de animales,
suelos...Como soporte en aerosoles y aerogeles para pesticidas y
fertilizantes.Por sus propiedades adsorbentes, en la purificación de
productos de petróleo, azúcar,...En procesos de filtración, floculación y
clarificaciónPor sus propiedades reológicas, en los dos de perforación con
base de agua salada, farmacia, pinturas, resinas, cosmética.En cerámica y
aislantesEn nutrición animal
USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DEL YODO

Componentes
 Es un elemento reactivo y químicos del YODO
electronegativo como es común en los
halógenos pero menos que el flúor, el
cloro o el bromo
 Reacciona fácilmente con multitud de
elementos y compuestos
 Forma moléculas diatómicas de yodo
(I2)
 Es un oligoelemento
 Posee ciertas características metálicas
 Es un elemento corrosivo

 Exposición a radiación. El yoduro de potasio ha sido utilizado para ayudar a


aquellas personas que han estado expuestas a radiación. Usos y aplicaciones del YODO
 Uso general como agente esterilizador.
 Poderoso antioxidante. En cuanto a la actividad antioxidante, el yodo es tan
importante como la vitamina C.
 Infecciones bacterianas. Se puede utilizar una solución de yodo atómico naciente
para ayudar al cuerpo a combatir infecciones bacterianas como la conjuntivitis.
 Tiene otros usos no médicos como preparación de emulsiones fotográficas,
elaboración de colorantes y lámparas halógenas.
 El yoduro de plata dispersado en las nubes se utiliza para producir lluvia con fines
agrícolas.
USOS, COMPONENTES QUÍMICOS Y APLICACIONES DEL LITIO
 El Litio es un metal blando de Componentes

2.
color plateado químicos del LITIO
 Se oxida fácilmente
 Es un elemento muy ligero
(flota en el agua) que se
emplea en las baterías
eléctricas y en ciertas
aleaciones
 Es un metal muy reactivo por
lo que no se encuentra en
estado libre en la naturaleza

 El litio puede ser utilizado como un refrigerante debido a su alto calor específico. Usos y aplicaciones del
 A partir de compuestos de litio se pueden crear fuegos artificiales. LITIO
 El hidróxido de litio (LiOH) se utiliza para hacer jabones de litio. Estos jabones se utilizan para la fabricación de
grasas lubricantes.
 El litio se utiliza para crear baterías desechables y recargables. Algunos ejemplos de baterías recargables que
utilizan litio son la batería de iones de litio y la batería de litio fosfato de hierro.
 El niobato de litio se utiliza para fabricar teléfonos móviles.
 El litio se utiliza para absorber neutrones en la fusión nuclear.
 El litio se combina con otros metales
 El hidróxido de litio y el peróxido de litio se utilizan para purificar el aire en submarinos y en las naves espaciales.
 Uno de los usos más importantes de litio es en el tratamiento del trastorno bipolar y la depresión.
 Las sales de litio son estabilizadores del humor.
 El litio puede ser utilizado en las lentes focales para los telescopios y las gafas comunes.
 Cloruro de litio y bromuro de litio son desecante eficaz.
 El litio, y sus hidruros, se utilizan como aditivos de alta energía en propulsores de cohetes.
2. Describa en
forma precisa
los epitermales
de baja
sulfuracion.
INTRODUCCIÓN DE YACIMIENTOS EPITERMALES

 Son aquellos depósitos en los que la mineralización ocurrió a escasa


profundidad (alrededor de 1-2km de profundidad) y se depositó a partir de
fluidos hidrotermales.
 El rango de temperatura se estima desde 100°c a 320°c y una altura de 500m -
1000m-2000m aprox.
 Estos depósitos comúnmente son relacionados con etapas tardías y póstumas
del volcanismo de la época del mesozoico, cenozoico .
 Se presentan mayoritariamente en áreas de volcanismo activo asociado a zonas
de subducción.
 Se generan a partir de magmas calco-alcalinos a alcalinos en su mayoría.
 La mineralización es principalmente de Au y Ag con sulfuros de metales como
Cu, Pb y Zn.
 Las rocas asociadas a este tipo de yacimiento son las volcánicas y piroclasticas
(andesita, dacitas riolitas, ignimbritas, riodacitas)
 Los depósitos epitermales se clasifican en función del ensamblaje de minerales
y el PH/EH de los fluidos hidrotermales.
 Los depósitos HS en general pueden superponerse o estar espacialmente
relacionados con sistemas de pórfido mas profundos.
 Se establece los siguientes tipos a) Yacimientos epitermales de alta sulfuracion
(ambientes hidrotermales volcánicos) , b)Yacimientos epitermales de baja
sulfuracion (ambientes geotérmicos).

YACIMENTOS EPITERMALES DE BAJA SULFURACION


 Los yacimientos epitermales de baja sulfuración representan las partes más
altas (o más distales) de los sistemas hidrotermales relacionados con cuerpos
intrusivos.
 Generalmente se forman a menos de 500 metros de la superficie, pero
ocasionalmente pueden formar entre 1-2 kilómetros de profundidad.
 Amanera general, los fluidos de baja sulfuración son una mezcla de aguas
meteóricas que han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivado de
una intrusión magmática) que han ascendido hacia la superficie.
 Los metales preciosos han sido transportados en solución como iones
complejos y se depositan en temperaturas por debajo de 250°C mediante
procesos de ebullición de fluidos, mezcla de fluidos y liberación de vapor.
 Cuando estos sistemas hidrotermales alcanzan la superficie, se forman
géiseres, terrazas de sinterización y piscinas termales de barro.
3. Describa Las
diferentes técnicas
con los cuales se
realiza la
prospección,
asimismo indique
los instrumentos
con los cuales se
realiza esta etapa.
¿QUE ES LA PROSPECCION Y LAS TECNICAS USADAS?

Es la búsqueda de yacimientos, que se hace en base a mapas de distinto tipo, fotografías aéreas,
imágenes satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos, geoquímicos, catastrales,
económicos, etc. La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo y de
laboratorios) está en manos de geólogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología
apropiada para cada caso, vehículos, equipos, instrumental, laboratorios, etc.
Prospección:

 Determina áreas de posible mineralización mediante indicaciones físicas y químicas,


medidas con instrumentos y técnicas de precisión.
 En esta etapa, tanto de Cateo y Prospección, se buscan zonas en las que
existirían un yacimiento minero, vale decir, zonas geológicas susceptibles de ser
explotadas (vetas, diseminados, lavaderos). Durante el cateo se recogen rocas del suelo
o se cavan zanjas para obtener muestras y analizarlas físicamente (ver color, dureza,
etc.); mientras que en la prospección se aplican análisis químicos y estudios geofísicos.

La prospección puede hacerse de distintas maneras y con diferentes técnicas, de acuerdo al tipo
de yacimiento que se busque aplicando varias técnicas como:

 prospección geológica
 recopilación de antecedentes
 uso de fotografías aéreas e
imágenes satelitales
 trabajos de campo
 observaciones directas
 toma de muestras
 análisis y ensayos de laboratorio
 uso de planos y perfiles
 prospección geoquímica
 detección de “anomalías
geoquímicas”
 prospección geofísica
 magnetometría
 radimetría
 sísmica
 gravimetría
 geoléctrica
 laboreos y perforaciones.

También podría gustarte