Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Unes-Cefo Carabobo

ELEMENTOS DE LA LÓGICA
FORMAL

NOMBRES: CARLOS RAFAEL


APELLIDOS: SOTO FRANCOVILLA
CEDULA: 25829857
PNF: INVESTIGACIÓN PENAL
PROCESO: 1-2020
AULA
PROFESOR: ÁNGEL
POLO
INTRODUCCIÓN
El objeto central de la lógica es el concepto de argumento correcto. Antes de precisar
que entendemos por un argumento debemos decir algo sobre los enunciados y
proposiciones. Un enunciado es una declarativa, una oración de la que, proferida en un
cierto contexto, tiene sentido preguntarse si es verdadera o falsa. Si la oración
‘Aristóteles es un filósofo griego” es un enunciado, pero no lo son por ejemplo las
oraciones interrogativas o las exclamativas, como ¿en qué año nació platón? o ¡qué
ironía tan sutil! Una proposición es lo que expresa un enunciado en un contexto
determinado.
Una misma proposición puede ser expresada por distintas oraciones de un mismo
lenguaje, por ejemplo ‘bruto asesino a cesar” y “cesar fue asesinado por bruto” y
naturalmente de distintos lenguajes. Por otra parte una misma oración declarativa puede
expresar distintas proposiciones según el contexto en que sea proferida por ejemplo, “el
año pasado estuve en roma” dicha por diferentes personas o en años distintos. El hecho
de que oraciones declarativas distintas expresen lo mismo y que una misma oración
pueda expresar cosas distintas es una de las razones de que nos interesemos por las
proposiciones.
PRINCIPIOS DE LA LÓGICA
Son considerados los principios supremos de la lógica porque sin la existencia de estos
el pensamiento o el razonamiento lógico como lo hacemos los humanos sería imposible
la lógica trata de explicar el pensamiento verdadero, el pensamiento valido tiene que ver
con la coherencia es decir con que lo que estas afirmando es coherente con una
afirmación previa, si se violan estos principios es imposible que sea verdadero.
PRINCIPIOS DE IDENTIDAD
Tiene que ver con los entes y normalmente se dice (A es igual a A) o el sujeto está en el
predicado, por ejemplo una manzana es una manzana ese sería el principio de identidad
lo que es igual que caracteriza una manzana! bueno, una manzana es una fruta y tiene
un color que la caracteriza, viene de árbol especifico etc. El principio de identidad
significa que haya claridad absoluta con respecto a la palabra (al sujeto al que se está
refiriendo y a su predicado o que sepas que significa ese sujeto).
NO CONTRADICCIÓN
La no contradicción significa que algo no puede ser y no ser en el mismo sentido y en
el mismo momento, por ejemplo no se puede estar viendo y no viendo una película al
mismo tiempo o que se diga estoy casado y no estoy casado, al mismo tiempo es o es
imposible o embarazada y no embarazada, o vivo y no vivo etc.
PRINCIPIO DEL TERCER EXCLUIDO
Se confunde mucho con el anterior tiene que ver con el ente, si es o no es al mismo
tiempo si es o no es esa definición al mismo tiempo, en este caso se refiere a algo más
grande, a una afirmación o un enunciado por ejemplo no puede haber como verdadero
dos enunciados como contradictorios al mismo tiempo y esto es aplicable solo si las dos
afirmaciones son contradictorias entre ellas es decir no es solo aplicables a preguntas.
Por ejemplo: Cuando nació napoleón! una pregunta de selección simple y coloco 4
selecciones n ose puede elegir una 5ta porque no existe, la quinta solución sería en ese
caso el quinto excluido.
Por ejemplo: Si te preguntan tu carro enciende! la respuesta es sí o no. no hay un
tercero, ósea un tal vez, depende, a veces. O por ejemplo si te preguntan, tienes 10$!
solo hay dos respuestas posibles si tengo 10$ o no tengo 10$ hay condicionantes en esa
preguntas como tengo 10$ pero no son míos, el problema es que no se está preguntando
si son tuyos solo si los tienes existentes.
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
Significa que todo tiene una causa explicable todo se puede explicar ese es el concepto
al que se refiere los filósofos de hacen años hacia otros con respecto a la razón
suficiente. Si digo este libro es bueno, es porque lo he leído y he aprendido algo que no
sabía, y por ende al aprender algo que no sabía en mi punto de vista es bueno y en
conclusión el libro es bueno y por ende recomendable. Ósea que todo devenir tiene una
causa que toda afirmación exige una justificación que es lo que se explica en lógica.
LEYES LÓGICAS
 LEY DE IDENTIDAD
 LEY DE NO CONTRADICCIÓN
 LEY DEL TERCERO EXCLUIDO
CONTRADICCIÓN
En la contradicción se habla que son fórmulas que son falsas para cualquier valoración
de los símbolos. Y las proposiciones dan resultados negativos.
TAUTOLOGÍA
Se entiende por tautología que es una expresión lógica que es verdadera, las
proposiciones dan un resultado.
CONTINGENCIA
Se lee que contingencia son aquellas formulas cuyo valor de verdadero, falsedad
depende de la valoración de los símbolos prosicionales que contiene. Las proposiciones
dan un resultado positivo y negativo.
TIPOS DE TABLAS DE LAS VERDAD
Tautología; Una proposición compuesta es una tautología si es verdadera para todas las
asignaciones de valores de verdad para sus proposiciones componentes. Dicho de otra
forma, su valor V no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la
forman, si no de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con
otras. Sea el caso: A V ¬ A
A ¬A A V ¬A
V F V
F V V

CONTRADICCIÓN
Se entiende por proposición contradictoria, o contradicción, aquella proposición que en
todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre F. Dicho de otra forma
su valor F no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, si no
de las formas en las que están establecidas la relaciones sintácticas de unas con otras.
Sea el caso: A ˄¬ A

A ¬A A˄¬A
V F F
F V F

CONTINGENCIA
Se entiende por verdad contingente, o verdad de hecho aquella proposición que puede
ser verdadera o falsa, según los valores de las proposiciones que la integran. Sea el
caso : A ˄ (B ˅ C).
1 2 3 4 5
A B C B˅C A ˄ ( B ˅ C)
V V V V V
V V F V V
V F V V V
V F F F F
F V V V F
F V F V F
F F V V F
F F F F F

LA DUDA
La duda se entiende es cuando no tenemos seguridad de algo que se esté hablando,
cuando hay duda se prefiere no afirmar ni negar, no da una afirmación, es evidente que
la duda tiene un papel fundamental para para encontrar la verdad, es necesario dudar
cuando no tenemos seguridad de algo.
LA CERTEZA
La certeza a diferencia de la duda es cuando podemos afirmar y estamos seguros de algo
sin temor a equivocarnos. Cierto viene de certeza, y es un estado subjetivo, se puede
estar cierto de lo falso. Estrictamente hablando, no coincide el significado de los dos
calificativos, aun cuando se espera que normalmente la certeza se funde en la verdad.

TABLA DE LA VERDAD
La tabla de la verdad refleja los valores de verdades, es una tabla donde se ve el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada ejercicio que se vaya a asignar.
Ejemplo:
1 2 3 4 5
A B C B˅C A ˄ ( B ˅ C)
V V V V V
V V F V V
V F V V V
V F F F F
F V V V F
F V F V F
F F V V F
F F F F F
CONCLUSIÓN

Bueno en este trabajo se puede ver reflejado en como la lógica influye en


el razonamiento y en como comprender las cosas desde una manera lógica,
se puede observar la importancia de cada principio del que se habla, son
importantes para comprender los distintos problemas que se desarrollan a
diario al habla, leer, comunicarse, este trabajo consta de los elementos de la
lógica formal y también se derivan varias ramas de este contenido se habla
sobre las leyes lógicas, sobre los principios de la lógica tales como lo es el
principio de identidad, no contradicción y tercero excluido. También se
habla sobre las leyes lógicas, contingencia, tautología, tabla de la verdad, la
certeza, la duda.

También podría gustarte