Está en la página 1de 9

VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGI
CA
Vigilancia epidemiológica.

Es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y


necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población.

Definición según la OMS: Proceso sistemático, ordenado y planificado de observación,


medición, y registro de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar, evaluar e
interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos, se aplica a grupos
o poblaciones humanas para conocer magnitud y tendencias de un problema de salud,
específico o general. Se generan datos que contribuyen a que los programas de control y
prevención resuelvan efectivamente dicho problema para definir prioridades en salud,
conducir investigaciones.

Las funciones básicas de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública son: la detección


oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de
las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las
poblaciones.

Para que la vigilancia epidemiológica sea útil y efectiva debe cumplir una serie de
atributos:

1. La información debe recogerse de forma sistemática. La vigilancia de los problemas


prioritarios debe ser permanente a lo largo del tiempo.

2. La información ha de ser específica y selectiva. Tan solo debe recogerse aquella que sea
útil. El exceso de información puede ser tan perjudicial como la carencia de la misma.

3. La información recogida debe estar vinculada a actuaciones de prevención y control, es


lo que se conoce como información para la acción.

4. La información recogida debe tener como referencia una población. El objeto es


conocer lo que está ocurriendo en la población bajo vigilancia.

5. La vigilancia es una función de Estado generalmente respaldada por Leyes u otro tipo
de normativa.

Clasificación de la vigilancia epidemiológica.

1. Vigilancia basada en notificación de casos: La notificación será de los casos confirmados


que cumplan criterios de infección reciente. Los casos se referirán, en el tiempo, a la fecha
de confirmación del diagnóstico. Dicha notificación se hará mediante el conjunto mínimo
de datos que establezca la Dirección General de Salud Pública y se declararán al nivel
periférico de la Red que corresponda. La unidad básica temporal de declaración es la
semana que finaliza a las veinticuatro horas del sábado. La notificación se llevará a cabo
directamente por el médico, de forma inmediata al diagnóstico de la enfermedad. Se
utilizará el cuestionario específico y homogéneo que a tal efecto suministra el Registro
Regional, y será remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad.
2. Vigilancia de laboratorio: Las fuentes de información serán los laboratorios de diagnóstico
microbiológico, tanto clínicos como de salud pública, así como los laboratorios de
referencia, independientemente de su titularidad, pública o privada.

Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria:

. ARTICULO 1.- Se considerarán enfermedades de notificación obligatoria las que a


continuación se indican, con su correspondiente periodicidad:

De Notificación Inmediata: Botulismo, Brucelosis, Carbunco, Cólera, Dengue, Difteria,


Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, Enfermedad Meningocócica, Fiebre
Amarilla, Malaria, Peste, Poliomielitis, Rabia humana, Sarampión, Síndrome Pulmonar por
Hantavirus, Triquinosis, Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos,
leptospirosis.

b) De Notificación Diaria: Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis


Americana), Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis,
Lepra, Parotiditis, Psitacosis, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y
localizaciones, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Tétanos, Tuberculosis en
todas sus formas y localizaciones, Tifus Exantemático Epidémico.
c) Notificación exclusiva : A través de establecimientos las siguientes enfermedades
corresponden a las que deben ser notificadas obligatoriamente sólo por los centros y
establecimientos definidos como centinelas por los Servicios de Salud:
1. Influenza
2. Infecciones Respiratorias Agudas
3. Diarreas
Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y VIH/SIDA)
La vigilancia a través de establecimientos centinelas involucra el apoyo de laboratorio
para el diagnóstico.
ARTICULO 2°.- Frente a la sospecha de las enfermedades de notificación obligatoria
señaladas en la letra a) del artículo 1°, se deberá comunicar en forma inmediata por
cualquier medio al Servicio de Salud correspondiente, desde el lugar en que fue
diagnosticada, sin perjuicio de que con posterioridad, dentro del plazo de 24 horas se
proceda a llenar el formulario respectivo. El Servicio de Salud deberá, a su vez,
comunicarlo al Ministerio de Salud, por la vía más expedita (Fax, teléfono u otro).

Atributos de sistema de vigilancia epidemiológica: Son las cualidades o propiedades que


caracterizan los sistemas de vigilancia epidemiológica.

*Sensibilidad: Representa la capacidad para detectar correctamente los eventos objeto de


vigilancia, un sistema es más sensible mientras mayor sea el número de casos verdaderos
que detecte así como su capacidad para detectar epidemias.

*Especificidad: Capacidad para detectar correctamente a las personas que no están


realmente enfermas del evento vigilado, o que no poseen realmente el factor de riesgo
que interesa en ese momento, es la capacidad de detectar los falsos positivos.

*Valor predictivo positivo: Es la proporción de personas identificadas como casos que


realmente tienen la condición baja de vigilancia, este está afectado por la prevalencia de la
enfermedad que se está vigilando.

*Representatividad: Mientras mayor y más exacto en tiempo y espacio sea el registro de


casos de los eventos de interés para el sistema más representativo será. La
representatividad puede analizarse a través de estudios específicos dirigidos a identificar
una muestra probabilística de todos los casos. Aquí aplica la investigación de:

1 Características de la población.

2 Historia natural de la enfermedad.

3 Las fuentes múltiples de datos.

*Oportunidad: Es tanto el tiempo que transcurre entre la ocurrencia del evento objeto de
la vigilancia y la recepción de la notificación del evento como el que transcurre entre el
momento en que el sistema detecta los hechos y aquel en que se transforma la sugerencia
en medidas de control y prevención.

* Flexibilidad: Es la capacidad de un sistema de vigilancia de acomodarse a exigencias


nuevas dentro del propio sistema.

*Aceptabilidad: Hace referencia a la actitud que los trabajadores de salud puedan tener en
relación a las tareas de vigilancia y el grado de participación que la población pueda
mostrar ante diferentes estudios epidemiológicos.
*Simplicidad: Grado de sencillez de un sistema para interactuar de forma agil y eficiente
con el medio sin perder calidad de sus acciones.

Tipos de Vigilancia.

Vigilancia Activa Vigilancia Pasiva Centros Centinelas

Activa: Se inicia frente a la sospecha de caso .Se desarrolla un sistema con unidades
notificadoras con personal de salud capacitado para detectar el caso sospechoso.

Registros especiales para dejar constancia del estudio del caso sospechoso, de laboratorio
y de estudio de contactos.

Requiere de la confirmación del caso a través del laboratorio .Se implementa cada vez que
se requiere eliminar una enfermedad.

Requiere de notificación negativa semanal, que de cuenta que el sistema está alerta en la
búsqueda de casos sospechosos

Pasiva: Se inicia cuando el caso consulta al personal de salud (médico) .No requiere de la
implementación de unidades notificadoras.

El caso consulta en el sistema habitual, registro a través del sistema habitual de


notificación de casos Sistemas de Vigilancia.

El caso se notifica basado en los antecedentes clínicos.

Se implementa por razones de control de enfermedad.

Centros Centinela: Seguimiento a grupos de población que son seleccionados por su


grado de representatividad de grupos de población específicos.

La muestra que se incluye, es una muestra estratificada de las comunidades bajo


vigilancia, en las que se visita familias y se hacen encuestas periódicamente para obtener
información de casa en casa.
El personal de salud se capacita para hacer las encuestas, lo que implica capital humano
formado y actualizado en forma continua.

Los funcionarios de salud involucrados a nivel local y regional aprenden a procesar y


analizar la información.

La metodología permite obtener re-alimentación rápido.

USOS DE LA VIGILANCIA

1.- Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema

2.- Determinar la distribución geográfica

3.- Identificar brotes y epidemias

4.- Conocer la historia natural de la enfermedad.

5.- Evaluación de las medidas de control y prevención

6.- Monitorear los cambios de los agentes infecciosos

7.- Facilitar la investigación epidemiológica.

8.- Comprobación de hipótesis

9.- Facilitar la información para la planificación Sistemas de vigilancia

Los sistemas de vigilancia epidemiológica (SVE) Dependen de:

Cobertura que se quiera lograr.

Objetivos que se quieran cumplir.

Presupuestos posibles.

Organización de la localidad.

Interés de organismos de gobierno y/u otras entidades.

FUENTES DE INFORMACIÓN. ( SISTEMA MIXTO)

-Servicios de Urgencia.
-Atención Primaria (Consultorios Comunidad).

-Atención secundaria: (Consultorios Especialidad).

-Atención terciaria Hospitales

- Laboratorios - Clínico.

- Salud Ocupacional y Ambiente.

Resumen de fuentes de datos para realizar la vigilancia epidemiológica.

Muestras de laboratorio, estadísticas vitales (defunciones-nacimiento) ,encuestas,


registros especiales, centros centinelas, sistemas administrativos financieros.

Organización cronológica de la vigilancia epidemiológica.

Definición: De la enfermedad que se estará en estudio.

Antecedentes: Del paciente antes de presentar síntomas como por ejemplo las zonas que
ha visitado recientemente y personas con las que estuvo en contacto.

Agente que la causa: Agente causal

Modo de transmisión:

Períodos de incubación:

Grupos de alto riesgo: Personas cercanas propensas o expuestas a la enfermedad

Susceptibilidad: Aquellos mas sencibles a contraer la patología.

Clínica: descripción de los síntomas y signos que presenta el paciente.

Diagnóstico diferencial.

Modos de vigilancia: zonas con casos autóctonos

Definiciones de caso: si es sospechoso, probable o confirmado.

Reporte de caso: Notificación obligatoria a las autoridades sanitarias

Laboratorio: pruebas diagnósticas.


Manejo de los casos: Medidas de acción que se le aplican a la persona enfermo como lo es
el tratamiento oportuno

Medidas de prevención y control.

Propósito del sistema de vigilancia epidemiológico.

Crear una red de vigilancia de enfermedades transmisibles inserta en un modelo integral


de Vigilancia en Salud Pública que permita la recolección, análisis e interpretación de la
información epidemiológica con el fin de detectar, difundir y actuar oportunamente sobre
los problemas de salud que suponen un riesgo para la salud en la humanidad.

Recolección de información.
RI

PASIVA CENTINELA
ACTIVA

FUENTE PRIMARIA
CASOS
(ESTUDIOS Y PASIVA/ACTIVA
REGISTRADOS.
MONITOREO)

También podría gustarte