Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

INSTRUCTORES: Padilla Morales Angelly Brissette

POBLACIÓN: AAHH “la Floresta”, Clase de Cuna A - iglesia Los Andes,

EDAD (de los niños): 13 a 15 meses

OBJETIVO GENERAL: (¿qué quiero lograr con estas sesiones?, no copie lo que dice el manual)

CONTIENE: (Estimulación para el Área motriz, Área de la coordinación, Área Lenguaje y Área
social)

DESARROLLO:

DESARROLLO NORMAL SGNOS DE ALARMA


Camina algunos pasos de la mano. No camina con apoyo.
Se pone de pie solo. No sostiene el lápiz.
Dice papa, mama. No gatea.

Recién Nacido

SESION: 1
OBJETIVO: Reconocer la importancia del desarrollo embrionario, fetal y sensorial

1. ANIMACIÓN (5 min.):

Colocar un papelote con la letra en un lugar visible.


El facilitador entonará la canción de bienvenida a los recién nacidos y luego pedirá a los
participantes que entonen juntos la canción mirando y abrazando a sus niños.

Letra de la canción en un papelote:

Canción: “Los colores”

Rojo, rojo, es todo lo que tengo; rojo, rojo, es mi mejor color; porque el rojo es todo lo que quiero;
porque el rojo es mi mejor color. (Repetir con azul y amarillo)
2. REFLEXIÓN (10 min.):

Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos acerca del desarrollo normal de un recién nacido.
Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 13 a 15 meses?
A esta edad, tu bebé va adquiriendo habilidades que le permitirán realizar nuevas actividades. Entre los
nuevos "logros" se observan: Puede levantarse, caminar y agacharse a tomar un objeto del piso sin caerse.
 Sube escaleras escalón por escalón con ayuda
 Conoce su nombre, aunque no lo dice.
 Arrastra juguetes grandes o varios juguetes a la vez mientras camina.

Anote las repuestas en un papelote.


Refuerce lo dicho por las madres con el siguiente contenido:

Desarrollo de un recién nacido normal:


A esta edad los niños y las niñas comienza a caminar solos, aunque todavía pierden el
equilibrio con facilidad. A esta edad empiezan a garabatear y se interesan cada vez más
por estar con otros niños. También comienzan a tener un comportamiento negativista y a
tener rabietas, tratando de poner a prueba a sus padres.
A esta edad la niña o niño comienza la marcha independiente caracterizada principalmente por
pasos cortos, trayectoria irregular e inestable y contacto con el suelo con toda la planta del pie. Se
pone de pie sin apoyo, pero su equilibrio es insuficiente y cae con frecuencia. A esta edad
podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes actividades:

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


 Lograr el equilibrio cuando la niña o niño camina.
 Darles la oportunidad de pensar al resolver situaciones difíciles.
 Ayudarles a comprender y utilizar palabras sencillas.

La etapa de recién nacido es muy especial y diferente, pues es el primer contacto del bebé
con el mundo exterior; es decir, todo es completamente nuevo para él. El recién nacido tiene
una serie de reflejos que surgen de su instinto natural de supervivencia, estos reflejos
se perderán al tercer mes, pues de lo contrario retrasarían el desarrollo y el surgimiento de
nuevas habilidades.
El recién nacido presenta destrezas dadas por naturaleza, que permiten identificar su desarrollo
normal en esta etapa y que se pueden identificar simplemente observándolo:

- Fortalecer los músculos de la espalda y cuello a fin de que la niña o niño logre
sostener por instantes la cabeza.
- Transmitirle seguridad y cariño a través del tacto.
3. DEMOSTRACIÓN (20 min.): (los minutos son de acuerdo a su edad)

Nº ILUSTRACIÓN ÁREA DE ACTIVIDAD SUSTENTACIÓN TEÓRICA


ESSTIMULACIÓ (fuente)
N
1 Motora y 1. Acueste al bebé Al intentar levantar la cabeza se
Lenguaje boca abajo, sobre fortalecerá la musculatura del
una manta extendida cuello,
en el piso. Muestre preparándola para sostener la
al bebé un sonajero o cabeza. (Carrero, 1985)
campanilla Estimular el sentido del oído
de color negro o rojo, porque …….. (Correa,
hágala sonar y 2015)AMPLIE LA
cuando el bebé la SUSTENTACIÓN QUE LE
mire muévala hacia PRESENTA EL MANUAL
arriba para que
intente levantar la
cabeza.
(3 minutos)
2 Coordinación y 1. Arrodíllese en el Permite la estimulación
social piso y con su niña o vestibular. El vestíbulo, es un
niño parado frente a pequeño órgano, alojado al
usted, tómelo de las inicio del oído interno en cuyo
manos o de la interior se encuentran los
cintura y baile con receptores sensoriales del
él, dando pasos equilibrio, los que informan al
hacia los costados y cerebro sobre los diferentes
hacia atrás. Puede cambios de posición y
hacerlo escuchando desplazamientos. El baile con
alguna música o los padres además de ser
cantando arroz con divertido reforzará sus lazos
leche. (10 minutos) afectivos.
3 Motora y 5. Entregue a la niña La plastilina permite
Coordinaación o niño plastilinas desarrollar la motricidad fina,
suaves de diversos pues al trabajar
colores o masas constantemente con las manos
para que las y los dedos, estos se ejercitan y
manipule. Enséñele luego, cuando llegue el
a hacer formas momento de iniciar los
simples como procesos de lectoescritura van
bolitas, palitos o a tener mayor facilidad para
platillos para que manejar los lápices, hacer los
haga el intento de trazos de las letras. Permite
hacerlo aunque no reconocer nuevas texturas.
lo logre. (10
minutos)
4 Motora y Social 4. Continúe con el Es muy relajante para la
bebé boca arriba, musculatura
con ayuda de sus de la cara que tiende a contraerse
dedos forme una como respuesta a los estímulos.
sonrisa en la boquita
del bebé; sonríale
mientras realiza este
ejercicio. Pase
sus dedos por encima
y por debajo de
los labios del bebé,
luego haga un círculo
con los pulgares
alrededor de los
ojos y termine
acariciándole la frente
desde el centro hacia
los lados. (4 minutos)
5 Coordinación 2°Mostrarle cómo Permite desarrollar la prensión
poner un cubo y la coordinación viso manual.
sobre otro, darle
dos o tres cubos y
motivarlo para que
lo haga solo, deje
que la niña o niño se
acomode como
quiera para poder
hacerlo.(10
minutos)
6 Motora 6. Acaríciele las Se estimulará a que abra los
manos haciendo puños, para la pérdida de reflejo
movimientos prensil.
circulares dentro de
sus palmas;
estire y acaricie cada
uno de sus
dedos. (3 minutos)

4. EVALUACIÓN: (15min.)

 Amarrar algún juguete a una cuerda y mostrarle a la niña o niño que puede jalarlo y
arrastrarlo.
 Darle cosas para estimular el soplido: encender un fósforo, una vela, un globo inflado,
pedazos de papel, algodón.
 Poner a su alcance libros y revistas para que de vueltas a las hojas.
 Permita que la niña o niño tome algún objeto con ruedas y lo empuje para adelante.
 Hablarle en forma clara y constante.
 Poner en práctica una actividad de la sesión por día.

- El facilitador motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en práctica


en sus hogares las actividades desarrolladas en la sesión de estimulación temprana.
- El facilitador solicitará a cada participante demostrar una actividad aprendida en
el desarrollo de la sesión de estimulación temprana.
- Finalmente, el facilitador realizará una demostración de las actividades de estimulación
que tendrán que ponerse en práctica en el hogar de manera más continua. cariciar la
piel de todo el cuerpo de tu bebé, lo hará
Con la ayuda del Manual de Estimulación Temprana (rota folio) aconseje a la madre realizar
las siguientes actividades en casa:

o niño seguro y feliz”


1. Colocar un móvil de colores blanco con negro, en la parte alta del lugar donde usualmente
duerme o se coloca a la niña o niño.
2. Hablarle suavemente y llamarlo por su nombre.
3. Abrazar y acariciar suavemente a la niña o niño.

ADEMÁS TODOS LOS DÍAS:


Hacerle escuchar música clásica o infantil para relajarlo.
Cantarle suavemente.
Darle masajes tocando su piel.
Poner en práctica una actividad de la sesión por día aprovechando momentos como el baño o el
cambio de pañal o ropa.
SESIÓN: 2
OBJETIVO: Reconocer la importancia del desarrollo embrionario, fetal y sensorial

1. ANIMACIÓN (5 min.):

Colocar un papelote con la letra en un lugar visible.


El facilitador entonará la canción de bienvenida a los recién nacidos y luego pedirá a los
participantes que entonen juntos la canción mirando y abrazando a sus niños.

Letra de la canción en un papelote:

BARTOLITO

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Mú !
No, Bartolito, eso es una vaca

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Cuá, cuá, cuá!
No, Bartolito, eso es un pato

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Me-e-e!
No, Bartolito, eso es una oveja

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Ahú-u-u-u!
No, Bartolito, eso es un lobo

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Miau!
No, Bartolito, eso es un gato

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Guau, guau, guau!
No, Bartolito, eso es un perro

Bartolito era un gallo que vivía muy feliz


Cuando el sol aparecía, Bartolito cantaba así
¡Cocorocó!
¡Muy bien, Bartolito!
¡Cocorocó!
2. REFLEXIÓN (10 min.)

¿Qué actividades realiza un niño o niña de 13 a 15 meses?

Los niños dejan de arrastrarse y gatear para empezar a dar sus primeros pasos. Actividades para Estimular al
Bebe de 13 a 15 meses. Su desarrollo motor es muy poderoso. Se encuentra en incesante actividad,
poniéndose en marcha, deteniéndose, volviendo a marchar, trepando y encaramándose

 Motiva al niño a caminar solo, mostrándole algún juguete que le guste. Debes estar cerca para
transmitirle seguridad.
 Lanza globos o pelotas hacia diferentes direcciones para que el niño se dirija a ellas caminando sin
ayuda.
 Coloca una fila de sillas separadas por una corta distancia; en la primera pon un juguete para que lo
tome; pasado un tiempo cambia ese juguete a la siguiente silla y así sucesivamente para que el niño
vaya de un lugar a otro. Después podrás aumentar el espacio entre
cada silla.

Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos acerca del desarrollo normal de un recién nacido.
Pregunte a los participantes: ¿Qué hace un recién nacido normal cuando no duerme?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el siguiente contenido:

Desarrollo de un niño o niña de 13 a 15 meses:


Puede entretenerse jugando con objetos de apilar o llevar juguetes de un lado al otro de la casa. Tiene
más temperamento y lo muestra cada vez que se frustra. Es muy frecuente escuchar un 'no' ante cualquier
pregunta.
 A los 15 meses de vida, el bebé ya anda bien y puede subir escaleras gateando. Se levanta y se
sienta sin la ayuda de un adulto y le encanta explorar su entorno. 
 Puede sostener más de un juguete en la mano, ya que su motricidad va mejorando día a día, esto le
lleva a realizar construcciones con cubos o pintar garabatos en un papel.

La etapa de recién nacido es muy especial y diferente, pues es el primer contacto del bebé
con el mundo exterior; es decir, todo es completamente nuevo para él. El recién nacido tiene
una serie de reflejos que surgen de su instinto natural de supervivencia, estos reflejos
se perderán al tercer mes, pues de lo contrario retrasarían el desarrollo y el surgimiento de
nuevas habilidades.
El recién nacido presenta destrezas dadas por naturaleza, que permiten identificar su desarrollo
normal en esta etapa y que se pueden identificar simplemente observándolo:

- Fortalecer los músculos de la espalda y cuello a fin de que la niña o niño logre
sostener por instantes la cabeza.
- Transmitirle seguridad y cariño a través del tacto.
3. DEMOSTRACIÓN (20 min.): (los minutos son de acuerdo a su edad)

Nº ILUSTRACIÓN ÁREA DE ACTIVIDAD SUSTENTACIÓN TEÓRICA


ESSTIMULACIÓ (fuente)
N
1 Motora y 1. Acueste al bebé Al intentar levantar la cabeza se
Lenguaje boca abajo, sobre fortalecerá la musculatura del
una manta extendida cuello,
en el piso. Muestre preparándola para sostener la
al bebé un sonajero o cabeza. (Carrero, 1985)
campanilla Estimular el sentido del oído
de color negro o rojo, porque …….. (Correa,
hágala sonar y 2015)AMPLIE LA
cuando el bebé la SUSTENTACIÓN QUE LE
mire muévala hacia PRESENTA EL MANUAL
arriba para que
intente levantar la
cabeza.
(3 minutos)
2 Coordinación y 2. Continúe con el El contacto piel a piel permite
social bebé boca abajo, establecer
descúbrale por un gran cantidad de conexiones
momento la espalda neuronales, es por ello que el
y acaríciesela con un sentido del tacto se convierte en
dedo, desde el
la nuca hasta su primer instrumento de
cadera. Repita esta estimulación
acción temprana.
aumentando el
número de dedos
cada vez. (4 minutos)
3 Motora y 3. Coloque al bebé Permitirá ejercitar la musculatura
Coordinaación boca arriba, sobre externa de los ojos (al seguir con
una manta extendida la mirada) e interna (al enfocar la
en el piso. Colocar mirada).
una linterna de
bolsillo encendida
u otro objeto brillante
a unos 30 cm de
su rostro, moverla
hacia los lados y en
pequeños círculos
para que el bebé la
siga con la mirada. (3
minutos)
4 Motora y Social 4. Continúe con el Es muy relajante para la
bebé boca arriba, musculatura
con ayuda de sus de la cara que tiende a contraerse
dedos forme una como respuesta a los estímulos.
sonrisa en la boquita
del bebé; sonríale
mientras realiza este
ejercicio. Pase
sus dedos por encima
y por debajo de
los labios del bebé,
luego haga un círculo
con los pulgares
alrededor de los
ojos y termine
acariciándole la frente
desde el centro hacia
los lados. (4 minutos)
5 Coordinación 5. Tome un pedazo de Permite brindar sensaciones
algodón y hágalo nuevas
rozar suavemente por a través del tacto.
las mejillas,
labios y toda la cara
del bebé. (3 minutos)
6 Motora 6. Acaríciele las Se estimulará a que abra los
manos haciendo puños, para la pérdida de reflejo
movimientos prensil.
circulares dentro de
sus palmas;
estire y acaricie cada
uno de sus
dedos. (3 minutos)

4. EVALUACIÓN: (15min.)

- El facilitador motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en práctica


en sus hogares las actividades desarrolladas en la sesión de estimulación temprana.
- El facilitador solicitará a cada participante demostrar una actividad aprendida en
el desarrollo de la sesión de estimulación temprana.
- Finalmente, el facilitador realizará una demostración de las actividades de estimulación
que tendrán que ponerse en práctica en el hogar de manera más continua. cariciar la
piel de todo el cuerpo de tu bebé, lo hará
Con la ayuda del Manual de Estimulación Temprana (rota folio) aconseje a la madre realizar
las siguientes actividades en casa:

o niño seguro y feliz”


1. Colocar un móvil de colores blanco con negro, en la parte alta del lugar donde usualmente
duerme o se coloca a la niña o niño.
2. Hablarle suavemente y llamarlo por su nombre.
3. Abrazar y acariciar suavemente a la niña o niño.

ADEMÁS TODOS LOS DÍAS:


Hacerle escuchar música clásica o infantil para relajarlo.
Cantarle suavemente.
Darle masajes tocando su piel.
Poner en práctica una actividad de la sesión por día aprovechando momentos como el baño o el
cambio de pañal o ropa.

También podría gustarte