Está en la página 1de 8

Cronograma de actividades

Recursos

Los estudios de los recursos ganaderos se orientaron hacia el renglón bovino por la
pequeña importancia que para la economía agropecuaria regional tienen los otros
componentes del sector.

La ganadería bovina se ha desarrollado gracias a la tenacidad de los pioneros de esa


actividad y al enorme potencial de recursos naturales, en especial la gran cantidad de
tierras aptas y disponibles para la ganadería (Mapa 8).

El Zulia inició el desarrollo definitivo de su ganadería a partir del año 1960. Desde
entonces a la fecha el crecimiento de la ganadería lechera ha sido constante, pasando
en la década 1960-1970 de 250 mil litros de leche por día a 1,5 millones de litros
diarios.

No obstante, este ritmo de crecimiento de la ganadería zuliana se ha reducido durante


los últimos años al aparecer serias limitaciones que frenan la expansión del sector,
entre las cuales se encuentran la incorporación de tierras marginales, la situación de
precios congelados y costo creciente de los insumos, las dificultades de productividad,
asistencia técnica y comercialización, etc.

La ganadería es la principal fuente de actividad económica de nueve Distritos del


Estado Zulia; brinda oportunidades agro-industriales, genera empleos y acción
multiplicadora sobre el comercio, ocupa buena parte de las colocaciones bancarias y es
el motor principal de la vida de densos sectores de la población regional.

El estudio que se presenta a continuación es de carácter general y no entra a la


consideración de detalles específicos. Bajo este enfoque se expone la evolución de la
actividad ganadera mediana, las principales limitaciones y obstáculos del sector, sus
proyecciones y algunas acciones concretas.
Resultados

Mejoramiento en los desempeños y la salud de los animales al protegerlos de


condiciones inclementes, de predadores y de ladrones.

Mejoramiento en la producción y uso del estiércol, que más tarde sirve de abono.

Mejoramiento de la alimentación transportando forraje o suplementos.

Aplicación de técnicas de salud preventivas.

Escogencia de técnicas para recolectar el estiércol reduciendo las pérdidas y la


contaminación.

Duración y frecuencia adaptadas al clima, tipo de animal, producción animal y


condiciones externas (culturales y sociales).
Anexos

También podría gustarte