Está en la página 1de 3

Objetivos

El objetivo del FMI según sus estatutos es evitar las crisis en los sistemas
monetarios promoviendo en los países miembros la adopción de medidas en
política económica. Además, como su nombre indica, el FMI es un fondo al que los
países miembros pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos
que puedan de forma puntual y con carácter temporal. El FMI también promueve
la cooperación internacional en relación a sistemas monetarios internacionales
para facilitar el comercio a través de la capacidad productiva.
Desde su fundación, uno de los principales objetivos ha sido mantener la
estabilidad y regímenes cambiarios ordenados para conseguir la estabilidad en los
sistemas monetarios para evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilitar
un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones
tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio
mundial. También actúa de órgano asesor para los gobiernos y Bancos
Centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen, los
objetivos del Fondo Monetario Internacional son:

 Promover el intercambio monetario internacional.


 Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
 Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
 Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
 Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en
su balanza de pagos.
 Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pagos de los miembros.

Funciones del FMI

 La principal misión del FMI es "asegurar la estabilidad del sistema

monetario internacional" para lo cual cuenta con diferentes programas para

sus Estados parte:

 Asistencia financiera: Otorga líneas de crédito para estabilidad


desequilibrios en la balanza de pago o ejecutar programas de política
monetaria. La continuidad de los préstamos está atada al nivel de
cumplimiento del Estado en las reformas a las cuales se comprometió.
 Fortalecimiento de capacidades: Capacitación y fortalecimiento de
capacidades técnicas para la ejecución de programas económicos.
Formulación de políticas tributarias y fiscales.

 Derechos Especiales de Giro: Líneas especiales de inyección de


recursos a reservas de los Bancos Centrales para desarrollar política
monetaria. Actualmente tiene activos calzados por U$S 286.000
millones.
 Asistencia técnica: se da a los países miembros con el fin de fortalecer las
capacidades de ejecución de políticas eficaces. La asistencia técnica
abarca ámbitos tales como política y administración tributaria,
administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y
regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y
estadísticas.

Criticas

- La privatización de servicios públicos básicos en sectores como Salud o


Educación "acaba con la protección de los derechos humanos y
margina a los que viven en situación de pobreza", advierte un
reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el
documento el organismo multilateral apunta sus dardos directamente al
Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) por haber
promovido este modelo por "ideología".

Según Philip Alston relator especial de la ONU sobre pobreza extrema


aseguró que "aunque en teoría la privatización no es ni buena ni
mala", su objetivo prioritario es "el beneficio económico, con lo que
consideraciones como la igualdad y la no discriminación quedan
inevitablemente relegadas a un segundo plano".

El FMI intenta realizar una proeza económica casi imposible: sincronizar


y dimensionar a la perfección la intervención económica a escala
internacional.
- El FMI ha sido criticado por no hacer demasiado y por extralimitarse. Ha
sido criticado por ser demasiado lento o demasiado ansioso para ayudar
a las políticas nacionales que fracasan. Dado que los Estados Unidos,
Japón y Gran Bretaña ocupan un lugar destacado en las políticas del
FMI, se lo ha acusado de ser una herramienta solo para los países de
libre mercado. Simultáneamente, los partidarios del libre mercado
critican rotundamente al FMI por ser demasiado intervencionista.
Convenios

Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By) del FMI

En una crisis económica, a menudo los países necesitan financiamiento para


poder superar sus problemas de balanza de pagos. Desde su creación en junio de
1952, el Acuerdo de Derecho de Giro (Acuerdo Stand-By) del FMI ha sido utilizado
una y otra vez por los países miembros, y constituye el instrumento crediticio típico
empleado por el FMI para otorgar préstamos a los países de mercados
emergentes y avanzados. Los Acuerdos Stand-Byfueron mejorados en 2009, al
igual que el conjunto más completo de herramientas del FMI, para darles más
flexibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades de los países. Se
racionalizaron y simplificaron las condiciones exigidas y se incrementó el monto de
recursos que pasaron a estar inmediatamente disponibles, como resultado de la
duplicación de los límites de crédito en respuesta a la crisis financiera mundial.
Estos límites se incrementaron nuevamente en 2016. El nuevo marco también
amplía la posibilidad de tomar préstamos de alto acceso con carácter precautorio.

También podría gustarte