Está en la página 1de 4

LA ESTRUCTURA «OXIDADA Y HERRUMBROSA DEL CAPITALISMO

FORDISTA» Y EL HORIZONTE CONTABLE PROBLEMATICO

PRESENTADO POR:
ANDRÉS TORO CHÁVEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURIA PUBLICA
POPAYÁN, CAUCA
2020
El capitulo 5, La estructura «oxidada y herrumbrosa del capitalismo fordista» y el horizonte
contable problemático nos muestra una línea de tiempo desde el surgimiento del concepto
de razón, pasando por el surgimiento del capital, el desarrollo de los mercados, el papel de
la contabilidad en la economía y finalmente un cuestionamiento de esta y su papel en la
sociedad.

La idea de la razón en la modernidad nos permite entender que estaba muy relacionada en
un principio con un conocimiento o principio, para el siglo XVIII ese introdujo el concepto
de que la razón nos lleva al descubrimiento de la verdad, a partir de aquí se ve este termino
mas como una energía, acción o ejercicio. La razón sufre una metamorfosis donde pasa a
ser una facultad activa y transformadora. Esta racionalidad dio paso a una organización mas
justa y equitativa promoviendo desarrollos tecnológicos que dieron paso a un cambio
económico y cultural.

El concepto de racionalidad coloca en manifiesto el poder sobre la vida moderna, y articula


componentes del capitalismo como lo es la burocracia, la contabilidad, el estado
constitucional, entre otros. Tomando gran importancia aquí la contabilidad y la racionalidad
del capital.

La modernidad occidental evidencio esa racionalidad lucrándose gracias al calculo y la


planificación, y no a partir de guerras o invasiones. Aquí se planto el horizonte ideal del
mercado, construyendo diferentes mecanismos para el despliegue de este, como por
ejemplo la contabilidad por partida doble que es la representación balanceada y simétrica
de la empresa, y si no se da esto se entiende como fraude o error. Constituyendo de esta
manera una racionalidad formal a la cual todos deben someterse y subordinarse. Sin
embargo, aparece la racionalidad instrumental como una forma de dominación y de
relación al poder que permite un control mayor de la naturaleza externa como de la propia
condición psicobiologica.

La razón da paso al conocimiento y este a permitido la existencia progresiva de


capacidades, de previsión, y de calculo sobre los comportamientos económicos. en este
sentido los enfoques contables ortodoxos se sustentan en la teoría económica especialmente
en las dominantes. El conocimiento en tanto esta a servicio de la producción y del control
con técnicas y jerarquías que dan paso a resultados notables con aumentos en productividad
y utilidad.

Los conocimientos de las escuelas ortodoxas adquieren poder para determinar con
principios de objetividad, racionalización y construcción de verdad matematizable e
incuestionable lo que se permite como disciplina para garantizar confianza frente a la
sociedad.

Foucault define la disciplina con un doble significado que responde al saber-poder, aborda
el tema históricamente y argumenta que el poder produce saber, y que la una a la otra se
complementa de manera directa. el conocimiento por tanto se convierte en una estrategia de
dominación, y la narrativa contable se desarrolla congénitamente vinculada al conocimiento
y al régimen de los modelos científicos dominantes, adaptándose a la ciencia que

1
matematiza el mundo y se convierte en un sistema de información para la cooperación en el
orden institucional del capital.

Por otra parte, el saber-poder en este contexto se convierte en un instrumento generador de


rendimiento, productividad y maximización. Al mismo tiempo que se generan estándares
como las NIIF por parte del sector privado en materia de gobernabilidad global dejando a
un lado las regulaciones publicas, se configura de esta manera la predominación
institucional del mercado, como fuente de legislación social y ciertas fuentes
organizacionales imperiales de orden mundial, que constituyen un orden jurídico con sus
políticas publicas globales.

La parición del Fordismo implicaba una producción en masa que torturaba al trabajador con
incansables horas de trabajo, sumado a ello se pone en marcha el Taylorismo y la
administración científica para la aceleración productiva, lo que hacia del obrero un cuerpo
débil, manipulable y funcional. Creando panoptismo al servicio del capital.

Terminada la segunda guerra mundial el panorama global es empujado a definir nuevas


formas de poder, donde acuerdos como el de Bretton Woods caen, al igual que el patrón
oro, y el dólar se establece como moderna de referencia mundial, se forman al igual
organismos multinacionales en busca de fortalecerse económicamente.

Este escenario corresponde a la llegada de una renovada forma de organización, se pasa del
Fordismo caracterizado por las sociedades disciplinarias a las sociedades de control,
emergen de esta forma empresas mas flexibles, descentralizando áreas y procesos, con una
economía fundada en el conocimiento capitalista cognitivo.

El capitalismo cognitivo nace como un nuevo sistema histórico de acumulación en el cual


el valor productivo de trabajo intelectual e inmaterial es el dominante, toma relevancia la
idea de un estado menos regulador, las sociedades disciplinarias caen en crisis y las
sociedades de control toman protagonismo con controles discretos y subliminales.

El desarrollo de tecnologías, flexibles basadas en el paradigma lingüístico comunicativo ha


permitido el control de la producción a distancia, se crea una revolución tecnológica y
organizativa. Los vínculos ya no residen en espacios físicos o espaciales sino a una
familiaridad de universos simbólicos. Creando una red donde desaparecen las estructuras
del capitalismo industrial para dar paso a un desarrollo de jerarquías basadas en la
coordinación y la comunicación lingüística y simbólica.

La contabilidad ha sido producto de los diferentes aportes históricos con el paso del tiempo,
posee una función de racionalización del capital, sin embargo existen fenómenos
económicos los cuales la contabilidad convencional no puede controlar, ni encontrar
modelos para representar su realidad, el tratamiento electrónico de información, la
digitalización de datos la mercantilización, el dinero virtual, etc. Han determinado la
incapacidad que enfrenta la contabilidad para dar respuesta a los fenómenos del capital.

La información hoy en día constituye un pilar importante en la sociedad, el capitalismo es


capaz de solventar la crisis y elaborar estrategias de orientación, mientras que la
2
contabilidad se satura e imposibilita el procesamiento de información económico
financiera, las altas velocidades en la generación de información se vuelven un acto difícil
de controlar a tal punto de disolverse, es en este punto donde las estructuras contables de
valorización se comienzan a limitar en su poder de representación frente a la economía
ingrávida, estos problemas obligan a la contabilidad a replantearse epistemológicamente,
ciertos instrumentos se vuelven innecesarios mientras otros se requieren para poder
resurgir.

Sin duda hoy en día las tecnologías permiten mover capitales a cualquier parte del mundo,
y en su mayoría están fuera de control, las políticas económicas se vuelven obsoletas y la
contabilidad muestra nuevamente sus mayores debilidades.

La digitalización y automatización de la información ha permitido una descentralización y


deslocalización de la contabilidad, pero han creado una crisis en cuanto al registro, captura
y tramite de información. La contabilidad necesita un mundo estructurado, formalizado,
con hechos tangibles, empíricos y ciertos para poder existir, sin embargo, en el capitalismo
liviano no encuentra estos elementos lo que hace de la contabilidad carecer de objetividad y
seguridad.

Las dificultades en la medición de información intangible han llevado a muchas empresas a


crear sus propios modelos de reconocimiento y medición, pero frente a estas nuevas
configuraciones contextuales la contabilidad enfrenta constantemente diferentes
cuestionamientos, dado que en el contexto social actual no admite estructuras
convencionales de interpretación.

El capital considerado como un valor en forma tangible de dinero y maquina, toma hoy en
día una forma intangible de conocimientos, patentes, marcas, software, etc. Creando así
diversidad de economías. Es imposible por tanto que una contabilidad tradicional con
antiguas estructuras de una representación pueda explicar los nuevos fenómenos que
suceden en las nuevas economías, lo que en definitiva se necesitaría una reinvención de
esta mas acorde con la contemporaneidad en la que nos encontramos.

También podría gustarte