Está en la página 1de 5

Código FGA-152 v.

00
Control de Asistencia a Clase
Página 1 de 1

TRABAJO EXTRACLASE PACRCIAL 2020-1 FITOPATOLOGIA

SINTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES CUSADAS POR VIRUS O VIROIDES;


BACTERIAS O RELACIONADAS; HONGOS O CROMISTAS Y NEMATODOS EN LOS
PRINCIPALES CULTIVOS DE COLOMBIA
Nombre y Apellidos Dayron Ricardo García Acevedo
Código: 1007414421 Fitopatología A:2020-1

Nombre del cultivo: Soya o Soja Nombre científico: Glycine max


Enfermedades: Nombre común y agente causal Sintomatología
con su clasificación
Enfermedad: Podredumbre húmeda del tallo Sintomatología:
Agente causal: Sclerotinia sclerotiorum Esta enfermedad puede manifestarse en soja de dos formas diferentes: ------Marchitez de
Clase: Leotiomycetes las plantas que avanza desde la base de las mismas. Este tipo de infección es producida por
Orden: Helotiales el contacto del micelio del hongo, originado a partir de los esclerocios, presente en el suelo
Familia: Sclerotiniaceae y/o rastrojos de años anteriores, con las raíces, y puede ocurrir durante cualquier estado
Género: Sclerotinia fenológico de la planta.
Especie: S. sclerotiorum -Marchitez de las plantas que progresa desde la parte media del tallo. Este tipo de infección
es producida por el contacto de las ascosporas (esporas sexuales) con los tejidos
senescentes de la planta, especialmente en los sitios de caída de los pétalos de las flores.
Estas ascosporas son liberadas desde los apotecios, que son estructuras sexuales del
hongo formados a partir de los esclerocios en el suelo. Este tipo de infección ocurre en
estados fenológicos posteriores a la floración.
En ambos tipos de infección los tejidos internos del tallo se destruyen y los externos se
decoloran, formándose sobre los mismos una masa algodonosa blanca o micelio del hongo,
que con la senescencia de la planta se deshidrata, compacta y oscurece formando los
esclerocios u órganos vegetativos de resistencia. La forma y tamaño de los esclerocios está
determinada por el órgano en donde se originaron, adquiriendo la forma de la médula en el
interior del tallo, o de la semilla en el interior de la vaina. Cuando se forman externamente
sobre el tallo o la vaina son de forma y tamaño irregulares. Estos esclerocios cumplen una
función importante en el ciclo de vida del patógeno ya que le permite su sobrevivencia en el
suelo bajo condiciones térmicas e hídricas adversas.(Herbario, V. 2020, pág. 609) 1
Enfermedad: Síndrome de la muerte Sintomatología:
repentina La manifestación más evidente de esta enfermedad es la clorosis y necrosis internerval en
Agente causal: Fusarium tucumaniae las hojas ocasionadas por toxinas producidas por el agente causal. Estos síntomas se
Clase: Sordariomycetes observan en los estados fenológicos posteriores a la floración.
Orden: Hypocreales La podredumbre de las raíces constituye el principal síntoma y es la causa de la muerte
Familia: Nectriaceae prematura de la planta. Los tejidos internos de la raíz principal presentan una coloración
Género: Fusarium blanco-grisácea, y el sistema radicular secundario se presenta destruido. Las raíces se
Especie: F. tucumaniae quiebran fácilmente al extraerlas del suelo. El sistema radicular secundario se presenta
destruido. Aunque ocasionalmente se han observado plantas con síntomas de la
enfermedad en estado vegetativo, la muerte prematura de la planta ocurre, generalmente, a
partir del estado reproductivo. (Herbario, V. 2020, pág. 630)2
Enfermedad: Cancro del tallo de la soya Sintomatología:
Agente causal: Diaporthe phaseolorum var. Los síntomas iniciales se visualizan a partir de los primeros estados reproductivos de la
caulivora planta. Los síntomas foliares, clorosis y necrosis internerval, son similares a los del síndrome
Clase: Sordariomycetes de la muerte repentina y de la podredumbre parda del tallo. Sin embargo, el cancro del tallo
Orden: Diaphortales se caracteriza por la presencia de lesiones necróticas formando cancros de bordes pardo-
Familia: Diaporthacea rojizos, localizados en la zona de inserción del pecíolo en el tallo, el síntoma circunda toda la
Genero: Diaphorte base del tallo. La zona central del cancro presenta tejidos decolorados y fructificaciones en
Especie: D. phaseolorum forma de picnidios de color pardo distribuidos irregularmente, que lo diferencian del “tizón del
tallo y de la vaina” que se caracteriza por producir picnidios más oscuros distribuidos en
hileras sobre las vainas y grandes áreas del tallo. Aunque las infecciones pueden ser
producidas durante todo el ciclo del cultivo, las que ocurren durante los primeros estados
vegetativos son las que ocasionan mayores daños. El período que transcurre entre la
infección y la manifestación de los primeros síntomas es de 30 a 40 días, por lo tanto, las
infecciones posteriores a floración no tienen tiempo de desarrollar síntomas antes de la
maduración. Posterior a la manifestación de los primeros síntomas se acelera la muerte
prematura de las plantas bajo condiciones que favorecen el marchitamiento, tales como alta
temperatura ambiente (superior a 30 ºC) y baja humedad de suelo. (Herbario, V. 2020, pág.
541)3
Enfermedad: Podredumbre parda del tallo Sintomatología
Agente causal: Cadophora gregata En las hojas se observa clorosis y necrosis con borde angosto de color verde que limita las
Clase: Leotiomycetes nervaduras. Luego de la infección de las raíces se produce la decoloración de los vasos que
Orden Heliotales conducen el agua, los elementos vasculares y la medula muestran una decoloración marron-
Familia: Cladophoraceae rojiza. El color marrón se desarrolla primero en la base del tallo y luego avanza hacia arriba,
Código FGA-152 v.00
Control de Asistencia a Clase
Página 2 de 1

Género: Cadophora y es generalmente mas evidente en los nudos.


Especie: C. gregata Los síntomas foliares se desarrollan más tardíamente. Luego se produce marchitamiento,
secado foliar y caída prematura de las hojas. El tiempo fresco acentúa el oscurecimiento del
tallo, y las condiciones cálido-secas incrementan los síntomas foliares, especialmente
durante los estadios reproductivos. (Herbario, V. 2020, pág. 612) 4
Enfermedad: Podredumbre de la raíz y tallo Sintomatología:
Agente causal: Phytophthora sojae Los síntomas pueden observarse desde la emergencia hasta la madurez de la planta, con
Clase: Oomycota podredumbre de semilla y muerte de plántula en pre- y post-emergencia, o podredumbre de
Orden: Peronosporales raíz y tallo con posterior marchitamiento y muerte de planta adulta. Los tallos presentan una
Familia: Peronosporaceae coloración pardo-oscura que progresa desde la base hasta 15-20 cm de altura, internamente
Genero: Phytophthora se observa decoloración de la corteza y los tejidos vasculares. Las plantas enfermas se
Especie: P. sojae disponen dentro del lote, ya sea en forma individual en el surco, o más frecuentemente en
áreas delimitadas por anegamiento, debido a que las esporas que producen la infección se
movilizan a través del agua. (Herbario, V. 2020, pág. 614)5
Enfermedad: Podredumbre carbonosa Sintomatología:
Agente causal: Macrophomina phaseolina Las hojas se amarillean en forma anticipada, se secan y quedan adheridas por mucho
Clase: Dothideomycetes tiempo a la planta. Los tejidos de la base del tallo se decoloran, a nivel de la línea del suelo,
Orden Botryosphaeriales y luego se produce la marchitez de la planta. La raíz principal se descorteza fácilmente,
Familia Botryosphaeriaceae formándose sobre la misma abundantes micro esclerocios subepidérmicos de color negro.
Genero Macrophomina Se observan estrías o líneas de color negro, en los tejidos internos de la base del tallo y la
Especie M. phaseolina raíz principal.
La infección es favorecida por condiciones que producen el estrés de las plantas, tales como
temperaturas superiores a 30ºC y baja humedad relativa ambiente o sequía, especialmente
durante los períodos reproductivos de las mismas. Alta relación carbono-nitrógeno favorece
la acción del agente causal de esta enfermedad. Esta situación se ve favorecida en los
cultivos de soja de segunda precedidos por trigo, avena o cebada, que aportan abundante
rastrojo a esos lotes. (Herbario, V. 2020, pág. 605) 6
Enfermedad: Podredumbre seca por Sintomatología:
Fusarium Agente causal: Fusarium spp. Los síntomas de esta enfermedad son similares a los ocasionados por la podredumbre
Clase Sordariomycetes carbonosa, con amarillamiento anticipado de las hojas, que se secan y quedan adheridas
Orden Hypocreales por mucho tiempo a la planta. Se observa marchitamiento de la planta, y la raíz principal se
Familia Nectriaceae descorteza fácilmente, observándose sobre la misma una típica coloración rojiza del hongo.
Género: Fusarium Las infecciones son favorecidas por condiciones de estrés en las plantas, ocasionadas por
Especie Fusarium spp. temperaturas superiores a 30ºC y baja humedad relativa ambiente o sequía, especialmente
durante los períodos reproductivos de las mismas. (Herbario, V. 2020, pág. 630) 7
Enfermedad: Antracnosis en soja Sintomatología
Agente causal: Colletotrichum truncatum Decoloración de los tejidos de tallos y vainas, y producción sobre los mismos de abundantes
Clase estructuras con aspecto de pequeñas espinas de color negro denominadas acérvulas.
Orden Glomerellales Aunque puede producirse defoliación prematura y madurez anticipada de las plantas,
Familia Glomerellaceae generalmente se manifiesta cerca de la madurez del cultivo. La siembra de las semillas
Género: Colletotrichum infectadas puede causar muerte de plántulas de pre- o post-emergencia.
Especie C. truncantun La ocurrencia de lluvias abundantes en estado de madurez del cultivo, en coincidencia con
la senescencia anticipada de las ramas y hojas inferiores, predisponen a esta enfermedad.
El patógeno puede persistir en el suelo en rastrojos de plantas enfermas y semillas
contaminadas. (Herbario, V. 2020, pág. 535) 8
Enfermedad: Tizón de la base del tallo Sintomatología
Agente causal: Sclerotium rolfsii Esta enfermedad puede presentarse durante todo el ciclo del cultivo, y los síntomas se
Clase Hyphomycetes manifiestan con lesiones pardo-oscuras en la base del tallo, y posterior marchitamiento.
Orden Mycelia Sterilia Sobre los tejidos infectados se presenta un típico micelio blanquecino de aspecto de tela de
Familia Atheliaceae araña, con formación de abundantes esclerocios esféricos, similares a granos de pimienta,
Genero Sclerotium de tamaño de 2 a 3 mm y color que varía desde blanco en los recién formados, hasta pardo
Especie Sclerotium rolfsii oscuro en los más viejos. (Herbario, V. 2020, pág. 650) 9

Enfermedad: Tizón por Rhizoctonia en soja Sintomatología


Agente causal: Rhizoctonia solani Muerte de plántulas en pre- y post-emergencia, con estrangulamiento en forma de cancro de
Clase Basidiomycetes color pardo-violáceo a nivel de hipocótilo. Aunque con menor frecuencia se puede observar
Orden Cantharellales la enfermedad hasta la madurez del cultivo.
Familia Ceratobasidiaceae El síntoma típico son cangros castaño rojizos en el cuello de la planta. En ocasiones pueden
Genero Rhizoctonia observarse filamentos amarillos en el interior amarronados en el interior y por fuera del tallo.
Especie Rhizoctonia solani La pudrición basal avanza hacia las raíces y hacia la parte superior de la planta. Los tallos
tienden a romperse fácilmente. En plántulas causan Damping off con decoloración pardo-
rojiza de los hipocotíleos. (Herbario, V. 2020, pág. 652) 10
Enfermedad: Mildiu de la soja Sintomatología:
Agente causal: Peronospora manshurica Manchas cloróticas inicialmente de color amarillo claro, que posteriormente se necrosan, de
Clase Oomycota 2-4 mm y de tamaño y formas indefinidas. En coincidencia con estas manchas presentes
Orden Peronosporales sobre la cara superior de las hojas se ubican en la cara inferior de las mismas estructuras
Familia Peronosporaceae del hongo (esporangióforos y esporangios) de color blanquecino, con aspecto de matas
Genero Peronospora algodonosas. (Herbario, V. 2020, pág. 592) 11
Especie P. manshurica
Código FGA-152 v.00
Control de Asistencia a Clase
Página 3 de 1

Enfermedad: Pústula bacteriana de la soja Sintomatología


Agente causal: Xanthomonas campestris pv. Manchas pequeñas y de bordes elevados en una o ambas caras de las hojas. En el centro
glycines de las manchas, y en la cara inferior de las hojas se forman las pústulas que le dan el
Clase Gammaproteobacteria nombre a la enfermedad. Las manchas son irregulares, castañas, y cuando coalescen
Orden Xanthomonadales producen un desgarramiento de los tejidos, ayudado por la acción del viento. Los síntomas
Familia Xanthomonadaceae son similares a los producidos por el tizón bacteriano, sin embargo, las manchas no
Genero Xanthomonas presentan aspecto húmedo.
Especie Xanthomonas campestris La bacteria penetra a través de aberturas naturales y heridas. El clima fresco y húmedo y la
ocurrencia de lluvias favorecen el desarrollo de la enfermedad. (Herbario, V. 2020, pág.
622)12
Enfermedad: Oidio de la soja Sintomatología
Agente causal: Microsphaera diffusa Sobre los tallos, vainas y hojas se manifiesta una eflorescencia blanquecina, constituida por
Clase Leotiomycetes micelio y esporas, que al envejecer se torna de color grisácea Las observaciones
Orden Erysiphales microscópicas permiten la observación de micelio hialino y esporas (conidios) en cadenas
Familia Erysiphaceae formadas sobre conidióforos, que representa el estado asexual del hongo.
Genero Erysiphe El oídio es una enfermedad que se presenta, a campo, con temperaturas inferiores a 20ºC,
Especie M, diffusa por lo tanto, en la zona típica sojera de la Argentina solamente se la ha observado hacia el
final del ciclo del cultivo. Bajo condiciones controladas temperaturas de 18 a 24ºC favorecen
la enfermedad, mientras que a 30ºC se detiene la misma. (Herbario, V. 2020, pág. 602)13
Enfermedad: Virus del Mosaico de la soja Sintomatología
Agente causal Soybean Mosaic Virus: La expresión de los síntomas está relacionada con el grado de susceptibilidad del cultivar a
Clase: la enfermedad, las condiciones climáticas, y la raza del virus. Las hojas se tornan rugosas y
Orden Unassigned con manchas amarillas, que contrastan con el color verde de los tejidos normales, formando
Familia Potyviridae el típico mosaico.14
Genero Potyvirus
Especie

Enfermedad: Mancha marrón de la hoja Sintomatología


Agente causal: Septoria glycines Aunque es típicamente una enfermedad foliar, puede ocasionalmente afectar tallos, vainas y
Clase: Dothideomycetes semillas. Se puede manifestar durante todo el ciclo del cultivo, pero se generaliza en los
Orden Capnodiales primeros estadíos vegetativos (V2 y V3), y en los estadíos reproductivos intermedios o
Familia Mycosphaerellaceae avanzados (a partir de R5-6). Los síntomas se observan en formas de manchas de color
Genero marrón, irregulares, inicialmente pequeñas (1-2 mm), que luego se unen cubriendo grandes
Especie S. Glycines áreas de la hoja. La característica principal para la identificación de esta enfermedad y
diferenciación de otras similares, es la presencia de halos amarillentos que rodean a las
manchas y contrastan con el resto de los tejidos verdes normales. La enfermedad avanza
desde las hojas inferiores hacia las superiores. (Herbario, V. 2020, pág. 567) 15
Enfermedad: Tizón de la hoja y mancha Sintomatología
púrpura de la semilla Aunque esta enfermedad es más conocida por su presencia en las semillas, también puede
Agente causal: Cercospora kikuchii presentarse sobre los tallos, las hojas y las vainas, constituyéndose en una de las
Clase: Dothideomycetes componentes del complejo de final de ciclo. Los primeros síntomas se observan a partir de
Orden Capnodiales los estados reproductivos iniciales, provocando posteriormente una defoliación prematura y
Familia Mycosphaerellaceae la consecuente pérdida de rendimiento, por el incompleto desarrollo de los granos.
Genero Cercospora Las hojas superiores presentan coloraciones púrpura-rojizas en el haz de las mismas, y
Especie C. kikuchii lesiones angulares o irregulares que a menudo coalescen formando áreas necróticas, en
ambas caras de las hojas. También se observan coloraciones púrpura-rojizas en los tallos, y
necrosis en las nervaduras y en los peciolos, que permanecen adheridos al tallo durante un
tiempo inusualmente prolongado. Las infecciones más severas pueden afectar las vainas y
las semillas. Como consecuencia del ataque de la enfermedad, se produce una defoliación
que comienza desde las hojas superiores, a diferencia de lo que ocurre en los procesos de
senescencia natural donde la defoliación ocurre desde las hojas inferiores. (Herbario, V.
2020, pág. 662)16
Enfermedad: Mancha ojo de rana Sintomatología
Agente causal: Cercospora sojina Los síntomas típicos de la mancha ojo de rana (MOR) son lesiones circulares a angulares,
Clase: Dothideomycetes con centro claro y borde oscuro, en hojas, vainas y peciolos, sobre las cuales se forman
Orden Capnodiales conidios libres de color pardo oscuro. (Herbario, V. 2020, pág. 572) 17
Familia Mycosphaerellaceae
Genero Cercospora
Especie: C. sojina

Enfermedad: Roya de la soja Sintomatología


Agente causal: Phakopsora pachyrhizi Aunque los síntomas de la roya pueden presentarse en cualquier momento del ciclo del
Clase: Urediniomycetes cultivo, se hacen más evidentes en plantas próximas a floración, y avanzan desde las hojas
Orden Uredinales inferiores hacia las superiores. Los síntomas y signos se visualizan en el haz y envés de las
Familia: Melampsoraceae hojas como lesiones de color amarillo que posteriormente se tornan marrón y marrón-rojizo
Genero por la formación de urediniosoros.
Especie P. pachyrhizi La expresión de los síntomas está relacionada a factores como estado de crecimiento de la
planta, variedad y la raza del patógeno presente, diferenciándose dos tipos de lesiones:
Código FGA-152 v.00
Control de Asistencia a Clase
Página 4 de 1

marrón-rojizas, con grandes áreas necróticas y pocos o ningún urediniosoros; y marrón-


amarillentas, con pústulas y masas de urediniosporas. Los síntomas de la roya se pueden
confundir con los causados por la mancha marrón y la pústula bacteriana. (Herbario, V.
2020, pág. 626)18

Referencias Bibliográficas cultivo de Soya

1. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, podredumbre húmeda del tallo. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 609. Consultado el 27 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=609
2. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, Síndrome de la muerte repentina. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 630. Consultado el 27 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=630
3. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, Cancro del tallo de la soya. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 541. Consultado el 27 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=541
4. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, podredumbre parda del tallo. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 612. Consultado el 27 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=612
5. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, Podredumbre de la raíz y tallo. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 614. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=614
6. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, podredumbre carbonosa. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág.605. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=605
7. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, podredumbre seca por fusarium. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 630. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=630
8. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, Antracnosis en soja. Facultad de agronomía de la Universidad
de Buenos Aires. Pág. 535. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=535
9. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, tizón de la base del tallo. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 650. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=650
10. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, tizón por rhizoctonia en soja. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 652. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=652
11. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, mildiu de la soja. Facultad de agronomía de la Universidad de
Buenos Aires. Pág. 592. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=592
12. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, pustula bacteriana de la soja. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 622. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=622
13. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, oidio de la soya. Facultad de agronomía de la Universidad de
Buenos Aires. Pág. 602. Consultado el 28 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=602
14. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, Virus mosaico de la soya. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. Consultado el 29 de marzo de 2020. Página web:
15. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, mancha marron de la hoja. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 567. Consultado el 29 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=567
16. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, mancha purpura de la soya. Facultad de agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. Pág. 662. Consultado el 29 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=662
Código FGA-152 v.00
Control de Asistencia a Clase
Página 5 de 1

17. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, mancha ojo de rana. Facultad de agronomía de la Universidad
de Buenos Aires. Pág. 572. Consultado el 29 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=572
18. Herbario Virtual (2020). Cátedra de Fitopatología, roya de la soja. Facultad de agronomía de la Universidad de
Buenos Aires. Pág. 626. Consultado el 29 de marzo de 2020. Página web:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=626

Nombre del cultivo: Marañón Nombre científico: Anacardium occidentale


Enfermedades: Nombre común y agente causal Sintomatología (lo más amplia posible)
con su clasificación
Enfermedad: Antracnosis en marañon Sintomatología:
Agente causal: Colletotrichum gloesporiodes Es la enfermedad más difundida y conocida. El hongo causante es C. gloesporoides. Este
Clase Sordariomycetes afecta las partes vegetativas de las plantas. Los síntomas típicos de la antracnosis en las
Orden Glomerellales hojas son inicialmente la coloración café, tornándose a verde amarillo, finalizando en
Familia Glomerellaceae lesiones necróticas irregulares. Las hojas jóvenes severamente afectadas, se observan
Genero Colletotrichum ennegrecidas, torcidas y caen de forma prematura.
Especie C. gloesporiodes Al afectar la inflorescencia, causa lesiones oscuras, deprimidas, pudiéndose presentar
exudaciones de goma. Los tejidos necrosados impiden el flujo normal de la savia, ocurriendo
el marchitamiento y posterior muerte de inflorescencia, presentando una sintomatología de
momificación en las áreas afectadas. (IICA,2004)1
Ataca seriamente los brotes tiernos y las inflorescencias, así como cualquier tejido tierno y
puede causar la completa destrucción de las flores. El síntoma primario es la aparición de
pequeñas manchas oscuras, seguidas de exudación de resina que con el tiempo cubre todo
el órgano infestado.(Anónimo, marañón)2
Enfermedad: Mildiu Polvoriento en marañon Sintomatología
Agente causal: Oídium anacardii Ataca también las inflorescencias provocando su caída, con la consecuente disminución de
Clase Ascomicetos la producción. Se presenta principalmente en la época seca que corresponde a la época de
Orden Erisifal floración y fructificación, por lo cual su combate debe ser riguroso. Se reconoce por su
Familia Erysiphaceae crecimiento polvoriento de color blanquecino o grisáceo. (Anónimo, marañón)3
Genero Oidio
Especie O. anacardi

Referencias bibliográficas para el cultivo de marañón.

1. IICA,2004. Guia Tecnica del Cultivo del Marañón, antracnosis del marañón. Programa nacional de frutales del
salvador. Pág. 45-46. Consultado el 30 de marzo de 2020. Página web: https://books.google.com.co/books?
id=L0QjV5CeLhkC&pg=PA46&lpg=PA46&dq=antracnosis+en+mara
%C3%B1on&source=bl&ots=gd7UB_WGTy&sig=ACfU3U2s_fFG_-MLAyaC9ZoygkuBJvV0Jw&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiA8oX5wMfoAhWMiOAKHXD0DQgQ6AEwEnoECA4QLw#v=onepage&q=antracnosis
%20en%20mara%C3%B1on&f=false

2. Anónimo. PDF marañón, antracnosis de marañón. Biblioteca virtual. Pág. 5. Consultado 30 de marzo de 2020.
Página web: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658maranon.pdf

3. Anónimo. PDF marañón, antracnosis de marañón. Biblioteca virtual. Pág. 5. Consultado 30 de marzo de 2020.
Página web: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658maranon.pdf

También podría gustarte