Está en la página 1de 4

Al nacer se tiene una piel relativamente sana dependiendo de la carga genética de cada ser

humano, pero que a lo largo de la vida esta piel va recibiendo y acumulando rayos uv algunos más
que otros, esto va a depender del ritmo de vida que lleve cada persona.
En primera instancia se debe saber que de esta radiación ultravioleta hay diferentes tipos la UVA
(mayor penetración hasta la dermis, capa más profunda de la piel) y UVB (alcanza las primeras
capas de la piel epidermis) cada una con sus efectos en el cuerpo. El estar expuestos a los rayos
uv es relevante para nuestro organismo para la absorción de vitamina D ayudando a tener un
cuerpo sano (ayuda al sistema óseo, ritmo circadiano, antidepresivo).
Pero ¿qué sucede cuando se está expuesto por mucho tiempo a estos rayos?
Los rayos UVB dañan las células vitales de la epidermis y no ayudan a la producción de melanina,
siendo un riesgo mayor de cáncer de piel que la UVA. Sin embargo, la radiación UVA es
coadyuvante en el cáncer de piel, ya que produce alteración inmunológica.
Un trabajador especialmente del área de la construcción, minería y frutícola es quien está
mayormente expuesto a estos rayos ultravioleta por el hecho de estar al aire libre, recibiendo de
forma directa la radiación ultravioleta en la que su exposición excesiva y/o acumulada produce
efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel.
Tendiente a esto, los tipos de consecuencias que específicamente se dan en los trabajadores son:
(mostrando el tipo de rayo que más lo genera).
 Quemaduras solares por UVB.
 Queratitis actínica por sobreexposición de UVB y UVA.
 Fotoenvejecimiento por UVA.
 Cataratas a nivel ocular por UVB y la UVA menos dañina.
 Quemadura solar UVB (es mil veces más eritematogénica que UVA)
 Daño directo al ADN (material genético celular)UVB y UVA (con los años).
 Alteración del sistema inmune de la piel y sistémicoUVB.
 Tumores malignos de piel (melanoma y no melanoma)  UVB mayormente y ayuda la
UVA.

Sabiendo esto los rayos ultravioletas pueden venir de fuentes naturales como artificiales durante la
realización de tareas laborales, esto dependerá de las estaciones del año (primavera, verano), así
como del lugar geográfico (a mayor altura mayor exposición a los rayos uv, lugar abierto o
cerrado).
Liset Según lo señalado en la Guía Técnica de Radiación UV los trabajadores que están más
propensos a sufrir un cáncer de piel son:
Los que tienen la piel muy clara esto se da por tener menos pigmento (melanina) esta sirve como
protección contra la radiación UV.
Los que tienen el pelo rubio o pelirrojo y ojos claros, por el mismo factor anteriormente nombrado.
Las personas que tienen de 50 o más lunares en el cuerpo, los lunares son un tumor pigmentado
benigno (no canceroso) pero al exponerse a la radiación pueden cambiar a malignos, sobre todo
los que se ven atípicos con rebordes irregulares y que por lo general son más grandes, algunos
son conocidos como lunares de carne estos tienen más probabilidad de ser cancerosos.
Con exposición solar considerable en este caso cualquier persona que pase un tiempo
considerable al sol puede desarrollar cáncer de piel, en especial si la piel no está protegida con
protección solar o ropa.
Con antecedentes de quemaduras solares en la infancia, con antecedentes personales y familiares
de cáncer de piel. Según datos que revise en la Sociedad del Cáncer Americana 10% de todas las
personas con melanoma tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.

okkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Carlos, cabe destacar que los efectos de la radiación UVB y UVA se incrementan tanto por el
tiempo de exposición al que se somete el trabajador,como por la intensidad de la radiación ya
que los rayos UVA como comentabas también pueden producir cáncer, pero se da en un
mayor tiempo, la intensidad de la radiación depende de la estación del año (se consideran
expuestos a radiación UV a los trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar
directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las
17.00 horas, articulo 109 a de la Guía Técnica Radiación Ultravioleta de origen Solar), latitud
geográfica, msnm, etc. 

Por otro lado a habido un aumento de los rayos UVB debido al adelgazamiento de la capa de
ozono esto hace que entren con mayor intensidad a la tierra y afecten la vida en el
planeta, por esto creo que se esta generando un número mayor de cánceres a la piel tanto a
nivel internacional como mundial, sin obviar los factores genéticos, alteraciones del sistema
inmune, riesgo individuales, que tiene cada persona-trabajador.

En relación a como deberá subsanar el empleador


es prioritario regular el riesgo de exposición a la radiación ultravioleta de origen solar y las
medidas de control y protección que deben implementar los empleadores al respecto, con la
finalidad de minimizar el daño en salud y promover conductas de autocuidado en los trabajadores.
D.S 594: con lo que deben cumplir los empleadores
Establece que los empleadores de trabajadores expuestos a radiación ultravioleta (UVB y
UVA) deben realizar la gestión del riesgo, adoptando medidas de control adecuadas.
La ley indica que al menos, deben realizar lo siguiente:
INFORMAR POSIBLES RIESGOS
Esto debe ser oportunamente, y señalar las medidas de control en los siguientes términos: "la
exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales
produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde
quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta
fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular”.
PUBLICAR EL ÍNDICE DE RADIACIÓN UV
La publicación debe hacerse en distintos lugares de la empresa o faena, diariamente y en un
lugar visible, esta información debe ser sacada de la Dirección Meteorológica de Chile.
Además, Publicar las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los EPP.
IMPLEMENTAR PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN
IDENTIFICAR LOS TRABAJADORES EXPUESTOS

Se deben detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de protección
adicionales, verificando la efectividad de las medidas implementadas para ellos.

CAPACITAR A LOS TRABAJADORES

Se debe implementar y mantener un programa de instrucción teórico práctico para los


trabajadores (mínimo 1 hora cronológica mensual), donde se eduque respecto a los riesgos y
consecuencias para la salud que puede generar la exposición a la radiación UV.

Una vez realizada la evaluación en la empresa respecto a los riesgos por medio de la Guía
Técnica Para La Evaluación Y Control De Los Riesgos Derivados Del MMC y esta resulta con
un nivel de riesgo no tolerable la empresa debe subsanarlos con herramientas que generen
una reorganización de los procesos.

Por medio de intervenciones de ingeniería (modificaciones, ajustes, que generalmente


apuntan a eliminar el riesgo llevándolo a niveles tolerables), y por intervenciones
administrativas (donde las medidas de mitigación y/o administrativas apuntan a la reducción
del riesgo).

Apuntando a esto de acuerdo con el D.S. 63 articulo 15, de obtener un resultado no tolerable
se debe optar por alguna de las siguientes medidas o por varias de ellas combinadas:

a) Utilizar ayudas mecánicas:


Aquí podrán velar que en la organización de sus faenas se empleen medios técnicos como la
automatización de sus procesos o el empleo de ayudas mecánicas. Algunas a utilizar son las
grúas, montacargas, tecles, etc. Todas con el fin de disminuir los riesgos a un posible daño
lumbar, pero creo que deben ser antes estudiadas de acuerdo con el trabajador (según edad,
sexo, peso, estatura, ficha clínica) y tarea que realiza para elegir la más idónea.

b) Reducir o rediseñar la forma de la carga


Si el MMC es inevitable no se deben manipular cargas superiores a 25 kg hombres y 20 Kg
mujeres, las mujeres embarazadas no deben realizar MMC, ni los menores a 18 años, por
esto se debiera reducir los pesos y en el caso que se generen lesiones por la forma de la
carga está se debe rediseñar para ser manipulada adecuadamente y cuidar la ergonomía del
trabajador.

c) Adecuar la organización del trabajo:


Pausas de trabajo -->Planificar y programar un sistema formal de pausas en los trabajos
repetitivos que involucran mantención de posturas estáticas durante largos periodos.
Rotación de puestos para aliviar la monotonía y mejorar la confiabilidad y flexibilidad de los
trabajadores.
e)      Mejorar el entorno de trabajo: Puede ser controlar el nivel de ruido, tener los niveles
adecuados de iluminación y temperatura de acuerdo con la actividad que se está realizando.
Si no esta la T° adecuada el trabajador puede sufrir de fatiga, mareo, estrés.

Pero para llevar a cabo las medidas preventivas y correctivas al MMC/MMP se debe
llevar un orden de prelación: 

1. Desarrollar medidas o soluciones que eliminen la tarea de MMC/MMP.


2. Mitigar: Intervenir factores de riesgo por uno menos riesgoso.
3. Administración: Incluye procedimientos, planes de mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos, herramientas y ayudas técnicas.
4. EPP: No hay EPP específicos para evitar el impacto de la sobrecarga lumbar, pero
pueden hacer más cómodo su agarre el uso de guantes, ropa cómoda. 

Es útil que los trabajadores prueben los nuevos diseños y/o los cambios a través de
prototipos, para corregir sus fallos y las dificultades que se pudiesen generar. 
Lo ideal de todo esto es eliminar el riesgo o reducirlo para mejorar las condiciones de trabajo,
para así tener trabajadores libres de consecuencias de enfermedades ligadas a la exposición
de estos agentes, esto ayudara como mencionaba tanto al trabajador como a la productividad
de la empresa.

También podría gustarte