Está en la página 1de 14

Materia: Economía Política de la Comunicación, período 2020

Mgter. Juan Balussi – UNVM

SECTOR INFOCOMUNICACIONAL - Una guía de lectura


La estructura del Sector Infocomunicacional responde a la siguiente tabla

ESTRUCTURA DEL SECTOR INFOCOMUNICACIONAL

Industria Editorial/Libro
(libro papel, libro electrónico, audiolibro) Editoriales con
plataformas de venta como Audible, Storytel o Gloogle Play en
los mercados de habla hispana. Audiolibros como pódcast.
Industria Fonográfica/Disco/Música
Industria Cinematográfica
Diarios Impresos/Prensa
Industrias Culturales
AM
Radio
FM
Abierta
Por Cable/de Pago/
TV Paga/Suscripción
Digital/TV por
Suscripción Satelital

Telefonía Fija
Estructura del por tecnología: 5G,
Sector Telecomunicaciones LTE(4G),
Infocomunicacional Telefonía Móvil WCDMA/HSPA (3G),
GSM/EDGE,
TD-SCDMA, CDMA

1) Acceso a Banda Ancha Fija:


Conectividad/Acceso a) Cable Módem, b) ADSL –fija-
c) Xdsl, d) WIRELESS, e) LMDS
a Internet fija
f) MMDS, g) Otras Wi-Max, Satélite,
Proveedores de servicios etc
de conectividad/acceso a 2) Banda ancha móvil
Internet o ISP a sus a) ADSM –internet móvil –
abonados (1) b) ADSL –móvil- + ADSL –fija-
c) HSPA
Plataformas que se Distribución: a) aplicaciones de contenidos de videos, VoD (cine
vehiculizan a través de Netflix, música-cine Youtube; de audio —Spotify, Amazon
Internet o OTT Music, Google Pódcast, Tune in; o TV lineal (abierta, por cable,
(empresas de internet) digital).
b) de comunicación interactiva de voz, datos e imagen

El Sector Infocomunicacional es:


1) Una industria en el sentido económico
2) Es una fuerza creadora y difusora de contenidos (entretenimientos, arte, cultura)
3) Es una herramienta que puede contribuir a la transformación política y social, por
medio de un periodismo crítico o de la construcción y ejercicio de la ciudadanía.

Los Grupos Infocomunicacionales en Argentina son: Telefónica (España).


Telecom (Fondo norteamericano Fintech de David Martinez), Clarín, Claro (Telmex),
América, La Nación, Perfil, PRISA (El País de España), Albavisión (Remigio Angel
Gonzalez, mexicano-americano) Indalo, Crónica, Octubre, las cooperativas telefónicas,
los cableoperadores pyme y el Estado Nacional.
SECTORES Y GRUPOS INFOCOMUNICACIONALES ARGENTINO

I) Sector Infocomunicacional de Telecomunicaciones

1) Telefonía Fija

Empresas Abonados En %
Telefónica (España) 4.634.000 45,00
Telecom (David Martinez) 4.016.000 39,00
Cooperativas Telefónicas 824.000 8,00
Claro (Telmex Ar-C Slim-
América Móvil) 309.000 3,00
Telecentro (Grupo Pierri) 206.000 2,00
Cables Pymes 103.000 1,00
Sistema de TV paga
(independientes) 103.000 1,00
Cables Cooperativos y Pyme 41.000 0,40
Iplan, Metrotel y Otros 41.000 0,40
Cablevisión-Fibertel (Clarín) 20.000 0,19
TOTAL 10.297.000 100
Fuente: Roberto H Iglesias, Grupo Convergencia.
Datos de fines de 2017

2) Telefonía Móvil – suscripciones-

Empresas Abonados En %
Claro (Telmex-C Slim-
América Móvil) 21.638.000 34,00
Personal (Telecom-David
Martinez) 21.001.000 33,00
Movistar (Telefónica España) 19.728.000 31,00
Nextel (Cablevisión-Clarin) 1.273.000 2,00
TOTAL 63.640.000 100,00
Fuente: Roberto H Iglesias, Grupo Convergencia, Datos a fines de 2017

II) Sector Infocomunicacional de Conectividad/Acceso a Internet fija, banda ancha fija o ISP
– fija –

Empresas Abonados En %
Cablevisión (Clarín) 2.190.000 31,01
Telefónica (España) 1.836.000 26,00
Telecom (David Martinez) 1.695.000 24,00
Cooperativas Telefónicas o
Eléctricas 318.000 4,50
Telecentro (Grupo Pierre) 282.000 3,99
Cables Pymes 247.000 3,50
América (Grupo Vilas-Manzano) 212.000 3,00
Sistema de TV paga
(independiente) 141.000 2,00
Cables Cooperativos y Pyme 71.000 1,01
Iplan, Metrotel y Otros 35.000 0,50
Otros IPSs 35.000 0,50
AT&T Time Warner (DirectTV) 500 0,007
TOTAL 7.062.500
Fuente: Roberto H Iglesias, Grupo Convergencia, Datos a fines de 2017
ACCESO A INTERNET FIJA, POR BANDA ANCHA FIJA
POR TECNOLOGIA
1er Trimestre 2018

TECNOLOGIA NUM. ACCESOS En %


CABLE MODEM 3.981.129 50
ADSL 3.574.294 44
FIBRA OPTICA 217.460 3
WIRELESS 165.300 2
OTROS 98.870 1
TOTAL 8.037.053 100
Fuente: Ente Nacional de Comunicaciones (Junio 2018)

En 1992 el tráfico diario mundial de Internet era de 100 Gigabit/día y en 2015 ha pasado a ser de
15.000 millones de GB por día. Para 2020 se esperan alcanzar unos 44 zetabytes de datos diarios y, sin
embargo, la realidad es que la mayoría de los datos que se producen no se analizan y los no estructurados
— como el lenguaje— no se procesan.

III) Sector Infocomunicacional de Plataformas que se vehiculizan a través de Internet o OTT


Empresas Abonados En %
Netflix 61,00
Telecom (David Martinez)
con las marcas Arnet Play y Personal
Play Video 21,00
Telefónica (España) 13,50
Claro (Telmex Ar-C Slim) 1,00
AT&T Time Warner (DirectTV) 0,05
TOTAL 96.55
Fuente: Roberto H Iglesias, Grupo Convergencia, Datos a fines de 2017

SINTESIS del Sector Infocomunicacional

ACCESOS A SERVICIOS EN ARGENTINA


ACCESO A SERVICIOS
Accesos (en c/100 Por c/100
SERVICIOS
millones) habitantes Km2 hogares
Telefonía Fija 9.590.000 21,63 2,55 70,19
Acceso a Internet (fija) 8.030.000 18,12 2,14 58,82
Comunicaciones Móviles 61.700.000 139,13 16,4 N/A
TV por suscripción (VFR) 6.930.000 15,63 1,84 50,73
TV por suscripción (Satelital) 2.470.000 5,56 0,66 18,05
Telefonía Pública 52.000 N/A N/A N/A
Fuente: ENACOM 1er Trimestre 2018

INGRESOS POR SERVICIOS EN ARGENTINA


SERVICIOS Ingresos En % Inversiones
(En millones) (en millones)
Comunicaciones Móviles 36.844.000 45 2.985.000
Acceso a Internet (fija) 14.352.000 18
TV por suscripción (VFR) 12.068.000 15
TV por suscripción (Satelital) 7.071.000 9
Telefonía Fija 6.645.000 8 6.340.000
Servicio de Comunicación Audiovisual
(Radio, Señales, TVA) 4.811.000 6
TOTAL 81.791.000 100 9.325.000
Fuente: ENACOM 1er Trimestre 2018
En el Sector Infocomunicacional encontramos a los siguientes actores:

1) Sector de Proveedores de Telecomunicaciones


a) Telefonía fija
b) Telefonía móvil,
por tecnología: 5 G, LTE (4G), WCDMA/HSPA, GSM/EDGE, TD-SCDMA,
CDMA
El 5G situaría la velocidad máxima del sistema en un pico ideal de 20 Gigabits por segundo en el
segmento de bajada y 10 Gigabits por segundo en el de subida. La mejora en la latencia, o tiempo que
tarda una señal desde la estación base al receptor, se reduciría hasta los cuatro y un milisegundos (ms)
frente a los 50 ó 60 ms del actual 4G (ITU, 2017).

Esto significa que cuando el 5G comience a ser una realidad para esa minoría de primeros usuarios
pioneros (early adopters), algo que no va ocurrir de manera significativa al menos hasta 2020, este sistema
de quinta generación tendrá ya un mercado potencial de 8.000 millones de usuarios, a lo que habría que
añadir al menos 2.000 millones de conexiones celulares en el internet de las cosas (Ericcson, 2019).

El 3G tardó casi 14 años en alcanzar un 30 por ciento de difusión entre los usuarios de redes
móviles, pero el 4G en siete años ya había superado ese porcentaje convirtiéndose en el sistema con
mayor número de usuarios del mundo a finales de 2017 (Ericcsson, 2018. Gráfico 1) .

USUARIOS DE MÓVILES Y MÓVILES CON BANDA ANCHA EN EL MUNDO

Usuarios de móviles, Cantidad de usuarios


Por tecnología
Usuarios 2G 713.000.000
Usuarios de Banda Ancha 4.400.000.000
TOTAL usuarios 5.113.000.000

Población Mundial 7.500.000.000


Población sin Acceso a Redes
Móviles 1.600.000.000 menos 1.070.000.000
Niños y Ancianos 33%
530.000.000

Fuente: Elaboración propia con base en Francisco Vacas


Aguilar, elaboración propia sobre datos ITU (2018), Revista
Telos, Julio 2019

EVOLUCIÓN DE USUARIOS MÓVILES POR TECNOLOGÍA EN EL MUNDO


(En millones y %)
Tecnología 2015 En % 2020 En % 2024 En %
WCDMA/HSPA 1.500 50 1310 22 850 12
3.5G, 3G+,
LTE 4G 1.070 36 4480 76 4.750 66
Otras 430 14
5G 110 2 1.600 22
TOTAL 3.000 100 5.900 100 7.200 100

Fuente: Elaboración propia con base en Francisco Vacas Aguilar, Revista Telos, Julio 2019
Sectores de servicios de telecomunicaciones móviles y de telecomunicaciones y
empresas a Nivel Internacional y en Estados Unidos
Proporción de trabajadores
Gasto en investigación y con formación en ciencia,
desarrollo por trabajador, tecnología, ingeniería y
Sectores Empresas en Estados Unidos matemáticas,
2009 2012
(en dólares por trabajador) (en porcentajes)
Telecomunicaciones AT&T, Verizon Communications 454 40
móviles
Servicios de AT&T, Verizon Communications 1 998 57
telecomunicaciones
Empresas a nivel internacional
Telecomunicaciones China Mobile, Nippon Telegraph and
Telephone Corporation, Deutsche
móviles Telekom, SoftBank Group –Japon-,
Vodafone Group –Reino Unido-,
Telefónica –España-, y Orange –Francia-
Servicios de China Mobile, Nippon Telegraph and
Telephone Corporation, Deutsche
telecomunicaciones
Telekom, SoftBank Group –Japon-,
Vodafone Group –Reino Unido-,
Telefónica –España- y Orange –Francia-
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Bloomberg.

2) Sector de Proveedores de Conectividad/acceso a Internet o ISP,


operadores/intermediarios de un servicio principal

3) Sector de Proveedores de Plataformas que se vehiculizan a través de Internet o


OTT, operadores/intermediarios de un servicio complementario
a) De distribución de contenidos, la TV lineal: la TV abierta, por cable, satelital.
b) De distribución de aplicaciones de contenido por demanda, VoD, por ej.:
cine Netflix, streaming de música Spotify.
c) Plataformas que ofrecen una comunicación interactiva de voz, datos, imagen
por ej.: Skype, Whatsapp, Redes Sociales
d) Plataformas que vehiculizan vínculos entre vendedores y compradores,
Mercado Libre, Uber, Airbnb. Amazon, eBay, Google Search
e) Plataformas de hosting, servicio en línea que te permite publicar un sitio o
aplicación web en Internet, por ej.: wordpress
f) Plataformas sobre las cuales terceros pueden desarrollar y comerciar
aplicaciones, software y contenidos digitales. Las principales plataformas
móviles construidas sobre sistemas operativos de los teléfonos inteligentes y
las tabletas son iOS (Apple), Android (Google) y Windows 10 (Microsoft).
Las 2 primeras cuentan con tiendas de aplicaciones (App Store y Google
Play, respectivamente) que permiten a los desarrolladores ofrecer
aplicaciones y a los usuarios descargarlas mediante pago o en forma
gratuita.
Sistemas Operativos
Plataforma País Participación en el Mercado
ANDROID (Google) Estados Unidos 81,7
iOS (Apple) Estados Unidos 17,9
Windows 10 (Microsoft) Estados Unidos 0,4
TOTAL 100
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la
base de Statista.

Las plataformas de medios sociales y contenidos permiten a los usuarios compartir información y
contenidos, comunicarse y expresarse en línea o mediante una aplicación móvil (véase el diagrama III.6).
Algunas se especializan en cierto tipo de contenido generado por los usuarios: Twitter en opiniones,
YouTube en videos, Instagram y Flickr en imágenes, Soundcloud en música, Tumblr en blogs, Reddit en
contenidos web.
4) Sector de Proveedores del Servicio de TV:
a) TV abierta
b) TV por cable/paga
c) TV satelital

5) Sector de Proveedores en la Generación de Contenidos construidos sobre


sistemas operativos de los teléfonos inteligentes y las tabletas Android (Google),
IOS (Aple), (entretenimientos, arte y cultura)

6) Sector de Proveedores de buscadores de Internet, generales que permiten la


búsqueda de información de cualquier tipo.

Servicios de búsqueda en Internet, que ayudan a los usuarios de Internet a encontrar respuestas
relevantes a sus solicitudes de búsqueda entre billones de páginas web: Google, Yahoo!, Bing - Estados
Unidos: Baidu – China; Yandex – Federación de Rusia

La mayoría de las plataformas de búsqueda operan sin cobros directos a sus usuarios; su principal
fuente de ingresos es la publicidad. La práctica más común es el cobro a los anunciantes de una tarifa por
cada clic de los usuarios en los enlaces de sus sitios web que figuran en la página de resultados de cada
búsqueda.
Plataformas de Búsqueda
Plataforma País Participación en el Mercado
Google Estados Unidos 91,8
Yandex Rusia 2,8
Yahoo! Estados Unidos 1,7
Bing Estados Unidos 1,6
Baidu China 0,6
TOTAL 98,5
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
sobre la base de StatCounter, Crunchbase y Alexa
.
I) Los grupos infocomunicacioneles combinan una doble particularidad:

1) Concentración y Convergencia
2) Incrementan su Centralidad de la Propiedad

II) Los efectos de la concentración son:

a) Prevalencia de ciertos intereses sobre la información


b) Privilegio de la actividad lucrativa sobre la tarea de servicio público
c) Obstaculización del pluralismo informativa, la diversidad (de fuentes, de
contenidos, de consumo) y el equilibrio informativo.

III) La concentración de la producción de acuerdo a la incidencia que tienen las


mayores empresas de una actividad económica en el valor de la producción de la misma
esta basada en:
a) Un crecimiento interno; por ejemplo la creación de nuevos productos
b) Un crecimiento externo; por ejemplo compra y fusiones de empresas

IV) La concentración, de raíz económica y de carácter político, en el sector


infocomunicacional se hace referencia a:

1) La concentración de la propiedad, de tipo


a) Horizontal o de expansión monomedia; variedad de productos en una rama.
Por ejemplo en la Industria Editorial, Fonográfica, Cinematográfica.

b) Vertical o de integración, adquisición y fusiones de empresas.


Esta integración de empresas se pueden hacer: hacia adelante o hacia
atrás.
Por ejemplo: Producción de Contenidos, Sector Audivisual, Distribución de
Contenidos
c) Conglomeral o expansión diagonal o lateral, diversificación fuera de la rama.
Por ejemplo la Prensa Diaria compra un canal de TV.

2) Concentración de Ingresos o Rentas. Por venta de unidades o publicidad

3) Concentración de audiencias/abonos.

4) Concentración multimedia. Distintos medios.

5) Concentración Internacional. Traspaso de las fronteras nacionales.

6) Centralización de la propiedad o acumulación de poder.

V) Mediciones de la Concentración.

1) Indice de entropía relativa o de concentración del mercado.

2) Indice de Gini. Curva de Lorenz.

3) Indice CR4, CR8. Concentración de las 4 u 8 mayores empresas de un


sector.

4) Indice Herfindahl-Hirschman (HHI)


VI) A partir de la Concentración aparece la Convergencia.

La convergencia se entiende como un mercado unificado de flujos digitales


suministrados por operadores que prestan la totalidad o varios de los servicios de
comunicaciones y actúan en un marco competitivo, abierto y plural.

La convergencia comunicacional consta de un triple-play: radiodifusión-


telecomunicaciones-Internet. Y de un cuádruple –play: radiodifusión-telecomunicaciones-
internet-telefonía móvil.

La convergencia configura en América Latina los siguientes sectores y actores


comunicacionales
I) El Sector 1, sector pesado, que requiere de inversiones en redes, tecnología y contenidos, así
como operaciones a escala, compuestos por:
a) Proveedores de Telecomunicaciones. Claro, Telefónica, Telecom, Nextel.
b) Proveedores en la Generación de Contenidos, audiovisuales.

Sector Plataformas posibles Productos Comunicacionales

1) Proveedores de 1) Publicaciones gráficas


Telecomunicaciones 1) De reproducción de textos o
2) Comunicación contenidos audiovisuales
2) Proveedores en la audiovisual
Generación de 2) De transferencia a internet
Contenido 3) Telecomunicaciones
(entretenimientos, arte y
cultura)

II) El Sector 2, en particular Plataformas de Contenidos (entretenimientos, arte y cultura)


Online, integrado por: a) los sitios de internet que pertenecen a medios (diarios, revistas, radio o TV), b)
los medios digitales nativos, lanzados y desarrollados en Internet, c) las OTT pagas de contenidos
audiovisuales, que brindan VoD (Netflix, Youtube, si son servicios parecidos a la TV paga) o Televisión
lineal. Considerados Medios de Comunicación

Sector Plataformas posibles


(considerados medios de comunicación)

Proveedores de Plataformas de Contenidos


(entretenimientos, arte y cultura) Online:

1) De Sitios de Internet que pertenecen a 1) Diarios, Revistas, Radio o TV


medios

2) De Medios Digitales Nativos/Zonal 2) Diarios, Portales, Sitios de radio


o TV

3) Como las OTT –plataformas que se 3)


vehiculizan a través de Internet- pagas de a) que brindan VoD, Netflix –cine-,
contenidos audiovisuales YouTube –música-
b) Televisión lineal, TV abierta, TV
paga, TV satelital
III) El Sector 3, en particular Plataformas de Servicios Online, representadas por a) Plataformas
de Internet, cuya función principal es: 1) hacer posible operaciones comerciales entre
empresas/vendedores y sus clientes/compradores múltiples, 2) buscar contenidos en Internet, 3)
vehiculizar usuarios de una misma red para posibilitar el contacto social, la difusión de contenidos de
tales usuarios o la comunicación interactiva; b) Sistemas Operativos, brouwsers y aplicaciones varias
que hacen posibles manejar equipos, conectarse a Internet, navegar en esa red.

Sector Plataformas posibles


Proveedores de Plataformas de Servicios
Online:
1) Plataformas de Internet, cuya función
principal es:
a) hacer posible operaciones comerciales a)
entre empresas/vendedores y sus 1) comercio electrónico de
clientes/compradores múltiples, empresas del “mundo real” o
empresas “nativas digitales”
2) las marketplaces OTT, Mercado
Libre, Uber, Airbnb

b) buscar contenidos en Internet, b)


1) Buscadores como Google,
2) Sitios como YuoTube

c) vehiculizar usuarios de una misma red c)


para posibilitar el contacto social, la difusión 1) las “redes sociales”, Facebook,
de contenidos de tales usuarios o la Twitter, Instagram
comunicación interactiva. Plataformas de 2) de voz o imagen Skype,
Servicios antes que Plataformas asimilables Whatsapp
a Medios de Comunicación

2) Sistemas Operativos, brouwsers y 2) Windows, Android, Windows


aplicaciones varias que hacen posibles Edge, Chrome
manejar equipos, conectarse a Internet,
navegar en esa red.

IV) El sector 4, sector liviano, integrado por operadores pequeños, medianos o de nicho, tanto de
telecomunicaciones como de comunicación audiovisual, que pueden usar varias plataformas, en
segmentos en particular: radio, TV, provisión de Internet, telefonía móvil, producción audiovisual o
publicaciones en papel.
Sector Plataformas posibles

Operadores pequeños, medianos o de nicho


(Pyme o Empresas Comunitarias), tanto de
telecomunicaciones como de comunicación
audiovisual, que pueden usar las siguientes
plataformas:

1) Radio, 1) Pymes o Empresas


Comunitarias AM o FM

2) TV, 2) Señales independiente locales o


de pueblo de Canal de TV abierta o
cable

3) Provisión de Internet, 3) Pymes o cooperativas locales


Proveedoras de Internet

4) Telefonía móvil, 4) Pymes o cooperativas locales de


Telefonía móvil, en especial OMV.

5) Producción audiovisual, 5) Pymes o cooperativas locales

6) Publicaciones en papel. 6) Pymes o cooperativas locales o


especializadas
Empresas de TICs:
(con base en “El impacto de las TIC en la economía y la sociedad, Opiniones de expertos y
testimonios sectoriales” Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina.

Empresas de Tecnológicas de la Información

1) En el campo de la Informática, IBM, Hewlett Packard, Microsoft, Dell, Lenovo, etc.


2) Proveedoras de infraestructura (de soporte), Motorola Enterprise, Cisco, Alcatel-Lucent,
Unify, Nokia Solutions Networks, etc.

Empresas Servicios Masivos de Comunicaciones:

1) Empresas Telefónica, Telefónica y Telecom, en los Servicios de Telefonía Móvil, las empresa
Movistar, Personal, Claro y Nextel.
2) Empresas que proveen dispositivos, como Samsung, Microsoft Mobile, Sony Mobile, Motorola
Mobile, LG, Huawei, Alcatel One Touch y Blackberry.

a) Nuevos dispositivos de acceso, b) Nuevas tecnologías de conexión, c) La movilidad,


concentración y la convergencia seguirán siendo, desde la tecnología y el mercado, los motores de la
continuidad del incremento de la penetración, d) En concreto, los celulares inteligentes, y la convergencia
con la TV digital e interactiva.

Esquematizando el avance de la inclusión digital en Argentina, podríamos caracterizarlo en tres etapas:

1) 1983-comienzo de la crisis del 2001: Impulsada por el mercado, dadas las características socio-
económicas de la población argentina, con una gran proporción de clase media con apetitos de
consumos de bienes culturales y tecnológicos.
2) Crisis social y económica del 2001: Debilitó fuertemente el consumo y desaceleró la inclusión
digital vía el mercado. En esta etapa fue fundamental el rol social de los cibercafés (Finquelievich y
Prince 2007), ya que cerca del 44% de la población accedía a internet mediante estos negocios.
3) Desde 2004/05: Se dieron tres fenómenos:
a) El sector TIC siguió impulsando la adopción mediante el despliegue de la infraestructura, la
digitalización de las redes, el subsidio a las terminales móviles y otras acciones.
b) La masa crítica alcanzada de usuarios comenzó a ejercer un fuerte efecto de contagio entre
pares, una imitación a gran escala que aceleró la curva de adopción de TIC entre la población en parte
gracias a las redes sociales. Esto también repercutió en una mayor adopción y actualización de la
tecnología entre las empresas pequeñas y medianas que habían quedado algo rezagadas.
c) Comenzaron diversos planes de inclusión digital por parte del Estado Nacional.

Gráfico 1. Etapas de la difusión de TIC en Argentina


Brechas

Existen tres brechas:

1) La brecha digital entendida como de infraestructura y dispositivos para la conectividad.


2) La brecha analógica entendida como aquella relacionada principalmente con la educación, el
acceso a un trabajo digno y la redistribución del ingreso.
3) La brecha “axiológica”, en donde los valores, creencias, actitudes y deseos pesan a la hora de uti-
lizar las TIC con fines productivos.

Estas tres brechas (digital, analógica y axiológica) están íntimamente relacionadas y se condicionan
entre sí, por lo que la inclusión digital debe estar acompañada por una situación igualitaria de acceso a la
educación y al trabajo, así como por expectativas y valores que influyan positivamente en la utilización con
sentido de las TIC.

Indicadores del mercado TIC

1) Las ventas anuales de PC durante el año 2013 alcanzaron a los 3,8 millones de unidades, con una
proporción creciente de equipos portátiles, notebooks, netbooks y tablets, 77 % del total de
computadores vendidos. El parque en servicio de PC llegó así a 20 millones de unidades.
2) Usuarios de Internet, llegaron a 31,9 millones de personas, siendo así más de un 75% de la
población. Las conexiones totales de Internet suman 7,4 millones en el país (incluyendo banda
ancha fija, conexiones punto a punto, free-access y un ínfimo remanente de dial-up) Estas
penetraciones nos posicionan entre los primeros países de la región y por encima del doble del los
promedios mundiales.
3) Conexiones móviles por su parte crecieron de modo exponencial llegando a fin del año pasado a
17 millones de conexiones, considerando PCs y tablets conectados así como smartphones y otros
equipos celulares intermedios con servicio de paquete de datos.
4) Telefonía móvil, tras superar a las líneas fijas en el 2003, hoy cuadruplica a las mismas con 41,4
millones de líneas en servicio activas, de las cuales un cuarto son de la modalidad pospago.
Contando usuarios únicos de telefonía móvil, en vez de líneas en uso, la cifra es de 33 millones de
personas, un número más manejable y real.
5) Telefonía fija sigue vegetativa con 10,2 millones de líneas en servicio, es de esperar que la
domótica y el n-play mantendrán viva la idea de una conexión fija al hogar o establecimiento,
aunque convirtiéndose mayormente a fibra óptica. La telefonía pública por su parte, celulares
mediante, desaparece lentamente y tendría ya menos de 50.000 aparatos en servicio.
El siguiente cuadro resume y expone lo antedicho:

Cuadro 1. Indicadores TIC en argentina (en millones)

Los grandes motores para incrementar la difusión y adopción de las TIC por parte del Estado, la población y
las empresas y organizaciones están siendo y serán:

• La movilidad.
• La convergencia.
• El desarrollo de la Banda Ancha fija y ahora, fuertemente, del acceso desde dispositivos móviles.
• Nuevos contenidos, interfases y aplicaciones.

El mercado TIC argentino

Cuadro 2. El mercado TIC en números (en millones de pesos)

OPERADORES DE TV PAGA

OPERADORES ABONADOS En %
Cablevisión 3.398.500 39
DirecTV 2.663.000 30
Telecentro 550.000 6
Aupercanal 580.000 7
Otros 1.616.963 18
TOTAL 8.808.463 100

OPERADORES DE BANDA ANCHA FIJA

OPERADORES ABONADOS En %
Cablevisión 2.008.778 28
Telefónica 1.878.720 27
Telecom 1.813.770 26
Otros 1.361.162 19
TOTAL 7.062.430 100
OPERADORES DE TELEFONIA FIJA

OPERADORES ABONADOS En %
Telefónica 4.635.200 45
Telecom 4.044.430 39
Claro 279.310 3
Telecentro 189.970 2
Otros 1.130.420 11
TOTAL 10.279.330 100

OPERADORES DE TELEFONIA MOVIL

OPERADORES ABONADOS En %
Claro 21.427.000 34
Telefónica 20.389.200 32
Telecom 19.656.000 31
Nextel 1.536.400 2
Otros 31.000 1
TOTAL 63.039.600 100
formatos de contenido —boletines informativos, distribución y descubrimiento se encuentran en plena explosión:
altavoces inteligentes, escucha de pódcast, audiolibros, notas de voz, audio en Youtube...

plataformas existentes a ofrecer experiencias más ricas —desde Instagram a WeChat pasando por Waze o Spotify—, a la vez que
abrirá el mercado a nuevos competidores.

A los operadores de telecomunicaciones se han agregado grandes empresas de tecnologías digitales en


la oferta de plataformas de la Internet de las cosas como servicio21. En este contexto, Microsoft ha lanzado
la plataforma Microsoft IoT Central de Microsoft Azure, que permite a los usuarios crear aplicaciones de la
Internet de las cosas sin preocuparse por la gestión de la infraestructura de soporte22. En el mismo sentido,
AWS IoT ayuda a recopilar y enviar datos a la nube, facilita la carga y el análisis de la información, y ofrece
la posibilidad de administrar dispositivos para que el cliente pueda concentrarse en desarrollar aplicaciones
que se ajusten a sus necesidades. Por su parte, IBM Watson IoT Platform es un servicio completamente
gestionado en la nube, diseñado para simplificar la extracción de valor de los dispositivos de la Internet de
las cosas. Proporciona funcionalidades como registro de dispositivos, conectividad, control, visualización
rápida y almacenamiento de datos.

21 Entre ellas destacan Amazon Web Services (AWS) IoT, Microsoft Azure IoT, Google Cloud Platform,
ThingWorx IoT Platform, IBM Watson IoT Platform, ArtiK by
Samsung Electronics, Cisco IoT Cloud Connect, Universal of Things (IoT) Platform (Hewlett Packard) y
Salesforce IoT Cloud (Singh, 2018).

22 Véase [en línea] https://news.microsoft.com/es-es/2017/12/05/microsoft-iot-central-ofrece-las-


herramientas-necesarias-para-acelerar-el-uso-del-iot-en-las-emrpesas/.

Tipología de plataformas según la Comisión Europea Ver 69 Logaritmos AL, 158, 167
Tipo Alcance Ejemplos
Mercados y plataformas
de comercio electrónico
Plataformas en línea en las que se realizan transacciones entre compradores
y vendedores de bienes o servicios
eBay, Amazon, Rakuten
Ecosistemas móviles y plataformas
de distribución de aplicaciones
Ecosistemas de software, servicios y contenidos construidos sobre los sistemas
operativos de los teléfonos inteligentes y las tabletas
Android, iOS
Servicios de búsqueda en Internet Servicios que ayudan a los usuarios de Internet a encontrar respuestas relevantes
a sus solicitudes de búsqueda entre billones de páginas web
Google, Yahoo!, Bing
Plataformas de medios sociales Servicios que permiten a los usuarios conectarse, compartir, comunicarse
y expresarse en línea o mediante una aplicación móvil
Facebook, LinkedIn, Twitter,
YouTube, Flickr, Soundcloud,
WhatsApp, Instagram, Pinterest
Plataformas de publicidad en línea Plataformas que facilitan la compra y venta de espacios de publicidad
en páginas web, blogs y otras plataformas
Awin, AdUX, Tradedoubler,
Doubleclick, Rightmedia

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Comisión Europea, “Commission Staff
Working Document. Online Platforms:
Accompanying the document Communication on Online Platforms and the Digital Single Market” (COM(2016) 288), 2016 [en línea]
https://ec.europa.eu/
digital-single-market/en/news/commission-staff-working-document-online-platforms.

También podría gustarte