Está en la página 1de 50

Quiero hacer TERAPIA VISUAL.

Pautas para profundizar

Índice de contenidos
1. Pares craneales y sus funciones visuales. SÍNDROME DE LOS PARES CRANEALES 3

2. Mecanismos óculos-motores y sus trastornos neurofisiológicos 11

3. Principios básicos de la terapia visual comportamental. Algunas herramientas 17

3.1. Secuencia visual evolutiva


3.2. Secuencias Simetrotónica
3.3. Reflejos Primitivos
3.4. Braim Gym

4. La oclusión en la prevención y el tratamiento de secuelas sensoriales del estrabismo 25

4.1. Tipos de oclusión


4.2. para qué ocluir
4.3. Reflejos a tratar
4.4. Que condiciones ocluir
4.5 Como ocluir con seguridad

5. Pruebas diagnósticas de las anomalías estrábicas 32

5.1. Cover test


5.2. Test de los tres pasos
5.3. Test de Hirschberg
5.4. Test 4 DP Base externa

6. ¿Qué debo tener en cuenta al hacer TV en las anomalías visuales estrábicas? 38

7. Diseños de protocolos de terapia visual a través de casos clínicos 41

8. Bibliografía 48

8.1. Libros básicos


8.2. Enlaces de interés

13 de febrero - 6 de marzo de 2013 1


Introducción

En este segundo curso realizado por el Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunitat


Valenciana, le invitamos a profundizar en la TERAPIA VISUAL, sabemos que muchos de
ustedes ya están realizando sus primeras terapias y otros por el contrario ya lo consideran
un proceso de rutina entre los tratamientos a ofrecer a sus pacientes. Ese era y sigue sien-
do nuestro principal objetivo, mostrar la riqueza de nuestra profesión y lo maleable, dúctil
y flexible de nuestro cerebro, que permite rehabilitaciones y restituciones de funciones
visuales y neurooptométricas-oftalmológicas de gran importancia e increíble recuperación.

Esperamos que aquellos estudiantes con serias dificultades, ya hayan podido ser ayuda-
dos y el abandono escolar, la fatiga crónica, los mareos y cefaleas inespecíficas, jaquecas
o migrañas, se estén diagnosticando con mayor certeza. La musculatura visual juega un
papel estelar que estamos descubriendo en patologías que no considerábamos de nuestra
competencia profesional. Signos y síntomas que relacionan músculos oculares intrínsecos
y extrínsecos, sensorialidad, postura de cabeza, jaqueca tensional principalmente con el
desarrollo del individuo como un todo en su comportamiento social, laboral, escolar se
convierten en nuestro diario trabajo como ortoptistas.

Así que nuevamente y con sus aportes y experiencias, que sabemos que las hay, les da-
mos la BIENVENIDA. Estamos seguras de que este segundo curso redundará en beneficio
para todos los participantes pero sobre todo en la vida de nuestros pacientes.

BIENVENID@S!!!
Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

1. Pares Craneales y sus funciones visuales.


SÍNDROMES DE LOS PARES CRANEALES

En optometría, y tal vez con más insistencia debemos recalcar que es importante no
olvidar la anatomía y fisiología general, recordar los pares craneales...y cuáles de ellos in-
tervienen o tienen alguna relación con las funciones visuales es fundamental. Este no será
un curso tedioso de neurología pero lo básico debemos recordarlo.

Una mnemotecnia (Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo)


que ha dado resultados a muchos de nuestros estudiantes es “Olga opta montar patines
triciclo, montar fácilmente aunque gloria no es hipopótamo” y con ello intentamos mante-
ner memorizado el nombre y el orden de los diferentes pares craneales:

Olga: Olfativo o I par


Opta: Óptico o II par
Montar: Motor Ocular Común MOC, o III par
Patines: Patético o troclear o IV par
Triciclo: Trigémico o V par
Montar: Motor Ocular Externo MOE o VI par
Facilmente: Facial o VII par
Aunque: Auditivo o VIII par
Gloria: Glosofaríngeo o IX par
No: Neumogástrico o vago o X par
Es: Espinal o XI par
Hipopótamo: Hipogloso o XII par

Los que intervienen en la función visual u ocular o tienen alguna relación con los ojos son
más de los que habitualmente llegaríamos a pensar.

El II, III, IV, V, VI, VII, VIII, y X par se relacionan de la siguiente manera: del II par depende la
función visual del Nervio óptico. Cuando hay una lesión completa se presenta la ceguera y
de acuerdo a la severidad de la misma tendremos diferentes alteraciones del campo visual.

3 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

DIAGRAMA DE ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL

Tomado de José Joaquin Guerrero V

4 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Del III par o MOC dependen las funciones del recto superior, recto inferior, recto me-
dio, oblicuo inferior, elevador del parpado (musculo estriado), parte de la inervación de la
acomodación, el esfínter pupilar y el músculo ciliar. Su lesión completa impide que el ojo
pueda moverse hacia arriba, hacia abajo o hacia adentro. En reposo los ojos pueden mirar
lateralmente e inferiormente gracias a la actividad del oblicuo superior, se presenta diplo-
pia, ptosis palpebral, dilatación pupilar sin reflejo gracias a la parálisis del esfínter pupilar
y la acción de su antagonista que es el dilatador de la pupila.
Si las lesiones son incompletas y respetan la inervación de los músculos extraoculares
afectando solo a los internos, se denomina oftalmoplejía interna y si es al contrario, si
afecta a los externos pero respeta la acomodación se denomina oftalmoplejía externa.
Los trastornos sistémicos que más afectan al MOC son la diabetes, enfermedad vascular,
miastenia gravis, la oftalmopatía tiroidea y los aneurismas, también traumatismos, tumo-
res, infecciones e inflamación.

Del IV par, patético o troclear, depende la inervación motora del oblicuo superior, su lesión
impide que el ojo pueda moverse inferiormente, externamente y en intorsión.

El V par o trigémino, recordemos que tiene tres ramas, y su rama oftálmica es la que
tendremos principalmente presente. Su afectación parcial o total nos generará perdida
de la sensibilidad frontal, palpebral, conjuntival, corneal al igual que de la inervación de la
glándula lagrimal, sensibilidad de la mucosa nasal y zona lagrimal. El virus del Herpes sue-
le anidar en él y puede tener períodos largos de incubación o adormecimiento en donde
suele encapsularse hasta futuras exacerbaciones.

Del VI par o MOE debemos recordar que inerva el recto lateral, que una lesión completa
originará perdida completa de la abducción. Dificultad para sobrepasar la línea media ha-
cia afuera, por lo que el ojo se desviará a la función de su antagonista o recto medio. La
principal causa de daño suelen ser los traumatismos, debida a su cercanía o exposición
vulnerable a la piel de la cien.

El VII par o facial también está relacionado con las funciones oculares. Su lesión temporal
limitará el control de la musculatura facial y sensibilidad parcial. El espasmo o parálisis del
músculo orbicular es su efecto principal. A nivel de parpados esta lesión genera ectropión.
Y una lesión del facial normalmente ocasionará dificultad del cierre palpebral con la co-
rrespondiente exposición de cornea y conjuntiva, exacerbación de la lagrima al quedar
expuestos estos tejidos y el daño corneo-conjuntival consecuente.

La relación del VIII par o auditivo se hace presente cuando estamos evaluando la muscu-
latura de un sujeto y este puede llegar a presentar perdidas del equilibrio, recordemos que
la prueba de la oculonistagmografía relaciona visión con audición, propiocepción y per-
cepción del equilibrio. Esta prueba explora la indemnidad del reflejo óculo-vestibular Esta
prueba (que puede ser encontrada en la literatura como “head impulse test”) está basada
en el reflejo óculo-vestibular. Consiste en la compensación de movimientos cefálicos por
parte de los músculos extrínsecos oculares, de tal forma que la mirada pueda permanecer
fija en un objeto pese a los movimientos de la cabeza, por bruscos y rápidos que éstos
sean.

5 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

REFLEJO ÓCULO-VESTIBULAR NORMAL

Tomado de Hayo A. Breinbauer K, José Luis Anabalón B

Finalmente la asociación del X par o vago o neumogástrico con la función visual y ocu-
lar no deja de sorprender a muchos profesionales, debida a la manifestación del reflejo
oculo-vagal en consulta cuando un sujeto que comprime simultáneamente sus dos globos
oculares puede llegar a sufrir un sincope neurocardiogénico que suele manifestarse con
visión borrosa, nublada, oscura o en blanco. Si la hipoxia supera los 20-25 segundos se
acompaña además de las manifestaciones generales (rigidez, sudoración y palidez), de
desviación ocular.

Los síndromes a tener en cuenta de los diferentes pares oculares los clasificaremos en
orden ascendente.

6 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Paresia nuclear del III par.


Síndrome mesencefálico de Benedikt.
Síndrome de Weber.
Los ocho síndromes del tercer III par: Síndrome de hernia cerebral.
Aneurisma de arteria comunicante posterior.
Síndrome del seno cavernoso.
Síndrome orbitario.
Paresia aislada de pupila.

Trauma.
Los cuatro síndromes del tercer IV par: Indeterminada.
Isquémica.
Neoplasia o aneurisma.

Síndrome del tallo cerebral.


Aumento de presión intracraneana.
Los seis síndromes del sexto VI par: Síndrome de Gradenigo.
Síndrome de seno cavernoso.
Síndrome orbitario.
Síndrome de Tolosa Hunt.

La presencia de una parálisis brusca de alguno de los pares con compromiso pupilar
puede estar indicando una patología grave, que pone en riesgo la vida del paciente. El
conocimiento de las distintas relaciones anatómicas permite, mediante la clínica, localizar
la lesión. La cefalea asociada es un signo de alarma, más aún en presencia de otros
signos neurológicos. Todos los pacientes deben ser evaluados neurológicamente y estu-
diados neurorradiológicamente.

Muchos casos constituyen una urgencia neuroquirúrgica. La importancia de identificar es-


tos cuadros neurológicos reside en que, en muchas ocasiones, Ias manifestaciones ini-
ciales son oculares y un diagnóstico precoz puede prevenir un grave daño neurológico o
la muerte. El servicio Navarro de salud, tiene un manual de valoración que adoptaremos y

7 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

adaptaremos para nuestra valoración en consulta por su sencillez. Consiste en seguir los
siguientes pasos:

1. Valoración del nivel de conciencia y estado mental


2. Exploración de nervios craneales.
3. Valoración de masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales
4. Sensibilidad
5. Coordinación
6. Marcha

1. Valoración del nivel de conciencia y estado mental

Del Nivel de conciencia, orientación y lenguaje reportaremos en la Historia clínica si el su-


jeto es consciente, si está letárgico, obnubilado o estuporoso. Si el paciente está orientado
en persona, con preguntas como ¿cómo se llama?, ¿en donde se encuentra usted ahora?
Y el mes día y año, tanto de nacimiento como actual. Del lenguaje valoraremos el habla
espontánea, la capacidad de comprensión la capacidad de repetición y de nominación.
Haremos énfasis en determinar si el paciente está afásico o disfasia si el sujeto presenta
mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje alterados. O bien la disar-
tria que consiste en alteraciones de la articulación del lenguaje.

2. Exploración de nervios craneales.

De la exploración de los pares craneales nos centraremos en los que hemos descrito su-
periormente que guardan relación con el ojo de alguna manera y que nos dan gran infor-
mación respecto al lugar donde puede localizarse la lesión responsable.

• II. par tomaremos agudeza visual. Practica: Toma de AV con saturación y recupera-
ción, lesión funcional o neurológica. <Tiempo 30´´ >.

Movimiento de parpadeo defensivo

Campo visual por confrontación, Amsler facial

Fondo de ojo sin dilatar

Como optómetras debemos recordar valorar oftalmoscopia, determinando estado de la


papila, forma color, mácula, vasos sanguíneos retina y un examen optométrico completo
de pupilas.

8 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

• III, IV, VI pares: Valorar tamaño de la hendidura palpebral, presencia o ausencia de pto-
sis (recordar y no confundir con la triada del Horner con ptosis miosis y poliosis). Mo-
tilidad ocular con ducciones y versiones evaluando paresias, reflejos óculo-cefálicos
y nistagmus (si este es terminal conjugado o disociado, su ritmo, amplitud, dirección
latencia, involuntariedad y variaciones de su calidad con estímulos visuales)

Existen diferentes razones por las que los movimientos oculares pueden fallar.
Pueden ser lesiones de localización periférica (incluye lesiones de los núcleos de los
nervios craneales así como su trayecto fascicular, intratronco y sus troncos periféricos)
o bien lesiones centrales de origen supranuclear (si afectan al control optomotor) en
muchas ocasiones por enfermedades degenerativas de perfil extrapiramidal. Internu-
clear si afectan a las vías que conectan los núcleos entre sí.

El Nistagmus o movimientos rítmicos, involuntarios corresponde a trastornos comple-


jos de la motilidad ocular que pueden ser tanto fisiológicos como patológicos y con
valor localizador. Cuando nos enfrentamos a un paciente con nistagmus lo primero que
nos debemos preguntar es si es patológico o no y después si es central o periférico. Y
este tema será objeto de estudio en fase posterior. Aprenderemos en otra oportunidad
a clasificar las alteraciones del nistagmus optoquinético horizontal en lesiones hemis-
féricas.
Evaluaremos sin lugar a dudas también la motilidad ocular intrínseca con reflejos pu-
pilares, valorando si el PIRRLA se cumple en presencia, tamaño, forma, regularidad si
responde a luz y /o acomodación y convergencia. Evaluaremos el Swinging flash light
test o test de la luz en balanceo.

• V par: sensitivo con valoración de sensibilidad facial y principalmente con sensibilidad


del reflejo corneal.

• VII par: motilidad de la cara, asimetría facial, ectropión, daño corneal por lagoftalmos.

• VIII par: explorar porción vestibular y equilibrio con maniobras oculocefálicas.

• IX X XII par: se pueden evaluar como complemento a nuestra consulta de optometría


explorando sensibilidad y motilidad velopalatina, reflejo nauseoso, motilidad de la len-
gua, evaluar atrofia lingual, dulces de bock.

9 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

3. Valoración de masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales.

Visión de conjunto de fuerza muscular, al saludar, a la aprensión de mano, la fuerza de la


cabeza, la lateralización por efecto de la gravedad. Preguntar si la perdida muscular se
asocia al paso del día. Valorar si la ptosis es espástica (aumento del tono al inicio del mo-
vimiento), o es a rueda dentada (aumento del tono a saltos) o bien es paratónica (del tono
constante en función oposicionista).

4. Sensibilidad.

Dedicaremos este apartado al estudio de la sensibilidad corneal y aprenderemos sensibi-


lidad superficial, y valoraremos la función cortical en la sensibilidad.
Ya mencionamos la sensibilidad superficial con algodón en piel pero podemos realizarla
también con calor.
De la función cortical de la sensibilidad hay muchas pruebas que con niños principalmente
podemos emplear y nos ayudas con los reflejos primitivos que veremos mas adelante y
son la estereognosia o capacidad de identificar objetos mediante el tacto; grafestesia “re-
conocer signos o figuras sobre la piel”; barognosia “capacidad de reconocer peso de los
diferentes objetos”

5. Coordinación.

Dinámica: Prueba del dedo – nariz. Y valoración subjetiva de posición de la misma a ojos
abiertos y cerrados (Post I), movimientos alternantes.

Estática: Prueba de Romberg (Prueba con pies juntos y cabeza recta, observar lateraliza-
ción a ojos abiertos (Vestibular) y cerrados (probable problema cerebeloso)).

6. Marcha

Categorizar como normal, hemiparética (en zigzag), atáxica (inestable con aumento polígo-
no), miopática (o de pato) o de otro tipo, parkinsoniana, histérica.

10 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

2. Mecanismos Óculo-Motores y sus Trastornos


Neurofisiológicos.

De la Figura 1 tomada de A. Pons (2001) nos podemos hacer una clara imagen de la fuer-
za, el plano y la acción de un músculo. El movimiento de un músculo es simple o único
cuando su plano de acción comprende al eje visual y complejo cuando no lo contiene.

Figura 1: Inserciones del ojo

Donde (A) es la Inserción anatómica o punto de inserción fija de los músculos en el globo
ocular.
(O) es la Inserción orbitaria o punto de la órbita del ojo donde se inserta el músculo.
(P) es la Inserción fisiológica o punto tangente donde se aplica la fuerza del músculo al
globo ocular.
(AP) es el Arco de contacto o la zona de contacto entre el músculo y el globo ocular
Línea de acción (PO): Línea de contracción del músculo ocular.
Plano de acción: Es el plano que contiene la línea de acción y el centro de rotación del ojo.

2.1 Acción de los músculos oculares.

Los músculos oculares realizan diferentes movimientos en función de su inserción fisioló-


gica y plano de acción. Estos tienen una potencia aun no calculada pero algunos autores
refieren que puede ser de hasta 200 veces mayor de lo normal para evitar la fatiga ocular
y permitir la correcta función visual.

11 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

2.1. 1.Esquemas de movimientos oculares

Baillart-Márquez representa mediante el siguiente esquema las acciones de cada músculo


con flechas, donde la longitud determina la importancia del movimiento producido.

Figura 2: Esquema de Baillart-Marquez

2.2. Acción de los rectos externos e interno.

Tanto para el recto externo como para el interno el plano de acción es sobre el eje visual,
por lo que su acción es simple. El recto interno es adductor, mientras que el externo es
abductor.

12 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Figura 3: Acciones del recto externo (en gris) e interno (en rojo) en el ojo
derecho.

2.3. Acción del recto superior

El recto superior no contiene al eje visual, por lo que el plano de acción del los movi-
mientos que ocasiona son, tal como mencionamos, complejos. Forma un ángulo de 23º
con el eje visual, como se puede ver en la figura 4, de forma que se origina acciones
tanto en la dirección del eje visual produciendo una elevación, como en la perpendicular,
produciendo una adducción. Debido a que su inserción está en el cuadrante temporal
superior, también se produce una ciclotorsión hacia el lado nasal, es decir, una intorsión.

Figura 4: Acción del recto superior.

13 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

2.4. Acción del recto inferior

Al igual que en el caso anterior, el plano de acción del recto inferior no contiene al eje vi-
sual. Su línea de acción forma también un ángulo de 23º con el eje visual. La acción de
este músculo también es triple: adductora, depresora (provoca una infraducción) y extor-
sionadora.

Figura 5: Acción del recto inferior

2.5. Acción del oblicuo superior

La inserción orbitaria está en la tróclea, de ahí el nombre de troclear, su plano de acción


está inclinado respecto al eje visual unos 51º. Su inserción anatómica se encuentra en el
cuadrante temporal posterior, por lo que al contraerse da lugar a tres movimientos: infra-
ducción, abducción e intorsión. Es el músculo más largo del complejo ocular.

14 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Figura 6: Acción del Oblicuo Superior.

2.6. Acción del oblicuo inferior

Sus inserciones son similares a las del oblicuo superior, pero por la parte inferior del globo
ocular. Sus principales acciones son elevadora, extorsionadora y abductora.

Figura 7: Acción del oblicuo inferior

15 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

2.7. Músculos sinergistas y antagonistas

Para un determinado movimiento son varios los músculos que actúan conjuntamente. Es-
tos músculos se denominan sinergistas homolaterales. Así, cuando se produce una abduc-
ción en el ojo derecho, es fundamentalmente el recto externo el que actúa, aunque tam-
bién hay contribuciones del oblicuo superior e inferior. Así diremos que el recto externo, el
oblicuo superior y el oblicuo inferior son sinergistas para la abducción. Para la adducción,
los sinergistas son el recto interno, el recto superior y el recto inferior. En general, para las
seis ducciones fundamentales encontramos las siguientes sinergias homolaterales:

• Abducción: recto externo, oblicuo superior y oblicuo inferior.


• Adducción: recto interno, recto superior y recto inferior.
• Supraducción: Recto superior y oblicuo inferior.
• Infraducción: recto inferior y oblicuo superior.
• Intorsión: recto superior y oblicuo superior.
• Extorsión: recto inferior y oblicuo inferior.

Así mismo cuando varios músculos cooperan para una acción, otros realizan funciones de
relajación para evitar que se produzcan acciones contrarias que anulen el movimiento. Así,
cuando el recto externo se contrae en una abducción, es necesario que el recto interno se
relaje. Estos son los antagonistas homolaterales. Por ejemplo, los antagonistas homola-
terales del recto inferior en la infraducción son el recto superior y el oblicuo inferior cuya
acción es precisamente la contraria.
Aunque las acciones son más complejas, se suele hablar de tres pares de antagonistas ho-
molaterales: el recto interno y el recto externo; el recto superior y recto inferior y el oblicuo
superior y el oblicuo inferior.
La actuación de antagonistas y sinergistas viene dirigida por la Ley de Sherrington, que se
puede enunciar diciendo que “cuando el sinergista se contrae, el antagonista se relaja”.
Cuando los movimientos son binoculares actúa la ley de Hering que indica que “cuando un
musculo recibe una determinada inervación su yunta la recibe en igual proporción”.
Puede que para algunos este sea un tema trillado, pero evaluar pacientes con disfuncio-
nes motoras estrábicas requiere que el conocimiento del tema sea algo más que un “me
parece” o del término colombiano “melatismo”.... me late que tal musculo hace tal o cual
función....

16 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

3. Principios Básicos de la Terapia Visual Comporta-


mental. Algunas Herramientas.

La Optometría es la ciencia visual que estudia, diagnostica y trata de modo holístico los
problemas funcionales de la visión.
La visión de nuestros antepasados servía principalmente para ver de lejos y poder re-
conocer la caza o los peligros. El modo de vida ha cambiado tanto desde esta situación
que poco a poco el hombre se ha visto forzado a realizar tareas visuales muy distintas,
la mayoría de cerca y durante tiempo prolongado. Hoy en día los estudiantes leen casi
tres veces más libros de texto que lo hicieron sus abuelos. Esto ha producido un estrés
importante en el sistema visual, generando una gran cantidad de síntomas y problemas
visuales. Aunque no seamos conscientes, una gran parte de la información que recibi-
mos del mundo que nos rodea nos llega a través del sistema visual. El sistema visual guía
y dirige la mayoría de nuestras acciones.

¿Que es la optometría comportamental?

Cuando miramos algo, el ojo no se limita solo a “ver”, sino que también calcula, discrimi-
na, identifica, relaciona e interpreta lo que ve. Es decir nuestro sistema visual no trabaja
aislado de los pensamientos, emociones e interconexiones con otras áreas del cerebro.
La optometría comportamental contempla el sistema visual desde esta perspectiva.

La optometría comportamental es una especialidad dentro de la optometría. El examen


visual que se realiza es muy completo y diferente a otros exámenes visuales. En él se ha-
cen pruebas sobre habilidades visuales muy específicas y se puede encontrar respuesta
a muchas de las preguntas y molestias que tienen los pacientes sobre su visión. Ade-
más, los pacientes reciben las recomendaciones clínicas que necesitan para desarrollar
las habilidades visuales adecuadas y conseguir que su sistema visual trabaje de forma
eficiente.

Los optometristas comportamentales diseñan un tratamiento personalizado y global de


los problemas de la visión. Evalúan, diagnostican y tratan el sistema visual como parte
integrante del organismo, considerando la persona en su conjunto.

17 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Un estrés visual continuado produce una serie de molestias o síntomas como pueden ser
dolores de cabeza, visión borrosa, ojos cansados, picor o lagrimeo u otros problemas rela-
cionados con la visión. Estos síntomas se relacionan en muchas ocasiones con el esfuerzo
visual que supone el trabajar a distancias cortas; por ejemplo los niños de hoy pasan mu-
chas más horas utilizando la visión en cerca que los niños de hace 30 o 40 años. Además
muchas personas adultas dedican gran parte del día a trabajar con el ordenador.

Todas estas tareas pueden contribuir al estrés visual. Aunque se tenga una “visión del
100%” puede haber dificultades para trabajar en cerca. El ver el 100% significa que la
persona puede ver perfectamente a una distancia de 5 o más metros pero normalmente no
indica como ve a 30-50 cm, que es la distancia a l a que se hace la mayoría del trabajo e
cerca. El valor de una buena agudeza visual tampoco nos informa sobre como procesa la
información visual, ni de su eficacia visual.

Tanto adultos como niños pueden recibir ayuda para desarrollar las habilidades visuales
fundamentales y necesarias para conseguir un buen rendimiento académico o profesional.
Incluso también puede mejorar las habilidades visuales de personas con un buen rendi-
miento académico o profesional, consiguiendo un mayor éxito en sus estudios o en el
trabajo.

¿Quién puede visitar a un optometrista comportamental?

El tratamiento comportamental de la visión es recomendable para cualquier persona. Sin


embargo, está especialmente indicado en:

• Niños de todas las edades, pero especialmente cuando comienzan el colegio.


• Personas con Estrabismo y ojo vago.
• Niños con problemas de lecto-escritura y aprendizaje.
• Niños con problemas de coordinación en deportes con demandas visuales.
• Niños que tienen “problemas de comportamiento”
• Niños que leen y rinden “por debajo de su potencial”
• Cualquiera que haga deportes y quiera mejorar su rendimiento.
• Cualquiera que trabaje con ordenadores.
• Cualquiera que tenga un trabajo con demanda visual intensa.
• Cualquiera que tenga síntomas como picor de ojos, escozor, dolor de ojos o
fatiga visual (sin problemas de salud ocular).

La formación de un optometrista es continua.

Obviamente no solo los optometristas comportamentales siguen formándose durante toda


su carrera profesional, también los demás lo hacen o pueden hacerlo. La formación de un

18 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

optometrista comportamental no termina nunca, debe seguir siempre aprendiendo para


estar actualizado en los avances científicos y técnicos que se producen, realizar los com-
plejos programas de tratamiento visual, para prevenir o eliminar los problemas visuales y
mejorar el rendimiento. La consulta de optometría comportamental comprende tanto los
aspectos funcionales como el desarrollo de la visión. Así se deben conocer aspectos de
psicomotricidad, procesos cognitivos, etc.

Si quieres trabajar de una forma más completa, plantéate estas y otras preguntas para
valorar en que punto estas y hacia dónde quieres dirigirte en tu evolución profesional:

• ¿Realizo una serie completa de pruebas de visión de lejos y de cerca?


• ¿Realizo pruebas de percepción visual?
• ¿Realizo en mi trabajo diferentes tipos de tratamientos visuales, incluyendo
la terapia visual, o refieres a un compañero si es necesario?
• Qué predisposición tengo para trabajar de forma interdisciplinar?
• Etc.

Sean cuales sean las respuestas, lo importante es que cada uno pueda trabajar como
desee, es decir acorde con uno mismo.

3.1. Secuencia visual evolutiva:

Casi todos los seres humanos nacen con una vista potencialmente buena. Sin embar-
go, la visión, que es la habilidad de identificar, interpretar y comprender lo que se ve,
es fruto del aprendizaje y se desarrolla desde el nacimiento. Las capacidades visuales
evolucionan paso a paso con el crecimiento del niño comenzando desde la reptación y
el gateo, hasta que el sistema visual está completamente desarrollado. Cuando el niño
aprende a andar sigue un proceso que comienza por arrastrarse, gatear, ponerse de pie
agarrándose a paredes sillas y mesas, andar con ayuda, y finalmente andar sin ayuda.
En el desarrollo de la visión se produce un proceso parecido, pasando desde el control
motor grueso al fino.

Cualquier falta de desarrollo o salto en alguna etapa de éste, o cuando las necesidades
visuales son superiores a las capacidades desarrolladas aparecen problemas que son
mejorables mediante la terapia visual. La terapia visual restituye las etapas del desarrollo
saltadas.

Cada habilidad visual se desarrolla sobre la base de la anterior, paso a paso, conforme
crecemos. Lo mismo sucede con las habilidades corporales. Sin embargo algunas perso-
nas (de forma involuntaria) se saltan algún paso de este proceso, o no lo completan bien
o comienzan a realizar actividades del colegio u otras tareas que requieran una demanda

19 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

visual intensa antes de tener una buena base de las habilidades visuales fundamentales.

La ciencia ha demostrado que no “vemos” con los ojos, sino que la visión es la recepción
y procesamiento de la información visual que realiza la persona en su conjunto a través de
los ojos en el cerebro. Puesto que más de un 80% de toda la información que recibimos
es visual, parece claro que el tener unas habilidades visuales eficientes es una parte crítica
del aprendizaje, el trabajo e incluso las actividades de ocio.

El desarrollo de las habilidades visuales incluye el aprender a usar los dos ojos a la vez
de manera eficiente. El que los dos ojos se muevan, se alineen, fijen y enfoquen al mismo
tiempo mejora la habilidad de interpretar y comprender la información visual que nos llega.
Por todo esto sabemos la importancia que tiene permitir un buen desarrollo psicomotor en
el bebé, favoreciendo que su maduración sea lo más completa posible.

Debemos conocer los procesos básicos del desarrollo del ser humano para poder aclarar
dudas de los padres e incluso para ayudar a realizar una labor preventiva. Muchos padres
no saben la importancia que tiene reptar, gatear, chupar, coger, tirar. A continuación vemos
algunas orientaciones imprescindibles:

• ESTIMULACION CORPORAL: Si es lactancia materna el bebé ya es estimulado


por ambos lados del cuerpo en contacto con el cuerpo de la madre. Si la alimen-
tación es de fórmula se procurará cogerlo cada vez con un brazo para darle el
biberón, precisamente para que reciba estimulación táctil por ambos lados de su
cuerpo. Este contacto corporal lleva implícita la relación afectiva, la cual también
es imprescindible.
• ESTIMULACION LUMÍNICA: El tiempo que está en la cuna si está dormido no
importa por qué lado le llega la luz (ventana) sin embargo cuando esté despierto
en su cuna o en otro lugar, aprovecharemos para que la luz le llegue por diferentes
lados. De la misma manera cuando nos acerquemos a él se procura hacerlo por
distintos lados.
• A medida que crece el bebé necesita moverse cada vez más, es importante
darle espacio físico para hacerlo. Cuando observemos que empieza a realizar
estos movimientos, o mejor antes de que llegue, se le deja el suficiente espacio
libre de objetos peligrosos y sin peligro de caídas.
• RODAR, REPTAR, GATEAR, SALTAR… TIENE MUCHA IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL SER HUMANO; a la vez que realizan estos y
otros movimientos se están desarrollando otras muchas estimulaciones a nivel del
cerebro y de la columna vertebral, que no se ven, no se palpan pero que serán de
gran importancia en su futuro inmediato. Ejemplos: Movimientos corporales ágiles,
buena coordinación motora, lateralidad definida en el momento adecuado, proce-

20 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

so de lecto-escritura fluido, etc.


• LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA que realizan de coger, tirar, chupar, volver a
lanzar, etc. se relacionan a nivel de integración sensorial y cerebral, favoreciendo
la coordinación ojo- mano- pie, convergencia y divergencia fluidas, acomodación
eficaz, coordinación auditiva, cálculo de las distancias, etc. Es decir que los be-
bés no tiran los juguetes para fastidiar a las mamás y papás, lo hacen de forma
involuntaria para explorar en sí mismos y en el espacio que les rodea e integrar
lo que experimentan.
Se ha estudiado y comprobado que los bebés y niños que se crían en su primera
infancia en orfanatos con poca estimulación táctil, poco cariño, pocos estímulos
auditivos y visuales, poco movimiento, etc, presentan problemas a medio y largo
plazo en su desarrollo como personas (a nivel visual, a nivel escolar, relacional,
etc).
• NO influirle nunca en el uso de una mano determinada o de una pierna de-
terminada. Al darle objetos se puede hacer ofreciéndoselos en la línea media de
su cuerpo o dejándoselos para que el bebé los coja con la mano que prefiera.
Procurar no colocárselos en una mano determinada, sin darnos cuenta lo haría-
mos siempre en la misma. Espontáneamente en su momento él determinará su
lateralidad, si los pasos previos se han desarrollado adecuadamente.

Se realizarán ejercicios prácticos de este apartado.

3.2. Secuencia Simetrotónica:

Todos los ejercicios se realizan con ambas manos a la vez, sobre una superficie vertical,
en un tamaño de papel grande de aproximadamente 60cm de ancho x 45 cm de alto. En
muchas ocasiones se realiza con ambos ojos y en algunos casos particulares se realizará
con oclusión simple.

Se utilizan pinturas de madera o tipo cera o plastidecor, para tener una sensación táctil
intensa. También es importante la forma de coger las pinturas, que lo veremos en la prác-
tica de este punto.

Avanzaremos en estos ejercicios siempre que el anterior se realice con fluidez.

Los ejercicios son:

1. El enrejado o cuadrado: Se comienza por las verticales arriba y a la izquierda de la


hoja con la mano derecha en alto.
2. La estrella: Pintar una cruz en cada esquina de la hoja, después dar 3 vueltas alre-

21 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

dedor de la hoja, colocando cada vez una cruz en el medio de las otras 2 anteriores.
3. Grandes círculos hacia dentro: 10 veces. Ir sobre el 1º que se hace. Procurar que
sean grandes.
4. Grandes círculos hacia fuera: 10 veces. Grandes.
5. Las espirales: primer método con origen manos simétrico.
6. Los pequeños círculos: 5 veces
7. Los caracoles enfadados: se realizan todo lo grandes que nos permita el tamaño de
papel.
8. Las espirales: 2º método con origen paralelo. Si se comienza a la izquierda es la mano
derecha la que está arriba y viceversa.
9. Los caracoles amigos: se realizan todo lo grandes que nos permita el tamaño de pa-
pel.
10. El laberinto: Escribir 10 / 20 cifras en el papel sin ningún orden. Buscar el nº 1 y lo
rodea 3 veces en el sentido horario, a continuación ir al nº 2, sin levantar la pintura del
papel. Así sucesivamente hasta completar todos los números. Un día se hace en sen-
tido horario y al siguiente en sentido contra horario. Al llegar a la mitad de los números
se cambia de mano
11. Recapitulación: Última fase.

3.3. Reflejos Primitivos

Este tema requiere mucho tiempo por lo que daremos unas nociones básicas y realizare-
mos una secuencia práctica sencilla.

3.4. Brain Gym o Gimnasia Cerebral

“La Gimnasia Cerebral (Brain Gym®) es un programa pedagógico basado en el movi-


miento, que utiliza sencillos ejercicios para integrar totalmente el cerebro, los sentidos y
el cuerpo, preparando a la persona con las habilidades físicas que necesita para aprender
eficazmente. Está indicado para mejorar una amplia gama de habilidades de aprendizajes,
atención y comportamiento.

La kinesiología educacional y la Gimnasia Cerebral son el resultado de muchos años de in-


vestigación en el campo del aprendizaje y el funcionamiento del cerebro del pedagogo, Dr.
Paul Dennison de Estados Unidos. Actualmente se esta practicando en mas de 45 países
y esta reconocido como una herramienta educacional efectiva, innovadora y de desarrollo
personal.

En principio fue creada para ayudar a los niños y adultos con alguna dificultad de apren-

22 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

dizaje, como dislexia, déficit de atención e hiperactividad, pero hoy en día la Gimnasia
Cerebral se utiliza para mejorar el funcionamiento y calidad de vida de todas las personas
de todas las edades en sectores tales como educación, arte, negocios, sanidad, depor-
tes, desarrollo personal, etc

La mejora en el funcionamiento global del cerebro gracias al uso de los movimientos de


la Gimnasia Cerebral da lugar a beneficios en las siguientes áreas:

• Habilidades escolares – como lectura, escritura, matemáticas, plástica


• Memoria, concentración y focalización
• Coordinación física y equilibrio
• Habilidades de comunicación y desarrollo lingüístico
• Desarrollo personal y manejo del estrés
• El cumplimiento de metas tanto profesionales como personales.
(Texto escrito por Carlota López-Peredo)

En este curso practicaremos una secuencia básica y breve de Gimnasia cerebral como
una herramienta más para activar nuestro cerebro y prepararlo para el aprendizaje.

La secuencia es:

• Beber un vaso de agua.


• Botones cerebrales: hueco debajo de las clavículas, masajear con una mano
y la otra se apoya en el vientre; después de 30” cambiar las manos y repetir 30’’
más.
• Marcha cruzada por delante, 1 min. Y también Marcha cruzada por detrás, 1
min.
• Brazo arriba y tocar rodilla contraria por delante y talón por detrás. Repetir alter-
nativamente con un brazo y con el otro. 1 min.
• Cruzar piernas, y también los brazos: una mano a la nariz y la otra a la oreja. Si
cruza pierna derecha, también cruza el brazo derecho, por fuera del izquierdo,
para tocar la oreja izquierda, 1 min.
• Gancho cruzado, de pie cruzar los pies y las manos, girándolas al frente, la len-
gua en el paladar. 1 min.
• Sentado/a, unir los dedos de las manos a nivel de las yemas, apoyar pies en el
suelo y piernas relajadas. La lengua en el paladar. 1 min.

Para recomendar a nuestros pacientes, de forma personalizada, marcaremos una o dos


de las opciones siguientes:

23 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

“En tu caso debes realizar esta serie de ejercicios siempre:

• Antes de hacer los deberes.


• Antes de comenzar a estudiar.
• Antes de realizar la Terapia visual.
• Antes de cualquier tarea que requiera una buena concentración mental”.

24 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

4. La Oclusión en la Prevención y el Tratamiento de Se-


cuelas Sensoriales del Estrabismo.

Cuando se habla de oclusión todos sentimos temor al hacerlo por la misma falta de
conocimiento del tema. ¿Cuánta oclusión realizar?, ¿cual ojo debo ocluir? ¿Y si tapo el
bueno y pierde agudeza visual y dirección? ¿Cuándo debo ocluir el ojo ambliope? ¿Y
cuántas horas? Mucho se ha escrito sobre el tema pero compartiremos con vosotros los
criterios de tratamiento de Lucía Sanín de Gutiérrez, por considerarlos nuestros ya que
se han aplicado con resultados certeros por más de 40 años de ejercicio profesional.

Abordaremos este tema paso a paso.

4.1- Para qué ocluir


4.2- Reflejos a tratar
4.3. Qué condiciones ocluir
4.4. Tipos de oclusión
4.5-Como ocluir con seguridad

4.1- ¿Para qué ocluir?

Ocluimos tanto para preservar como para desarrollar las condiciones normales de los
reflejos monoculares y binoculares, así como la agudeza visual, cuando están alteradas.
También ocluimos para debilitar los reflejos anómalos instaurados al obligar al ojo proble-
ma al desuso de sus funciones.

4.2- Reflejos a tratar

El reflejo básico a tratar es el de la fijación. Y no debemos olvidar el desarrollo ontogené-


tico del mismo, nacemos con este reflejo en blanco pero durante los 3 primeros meses
de vida si no existe ningún obstáculo que impida su buen desarrollo, nuestro disco duro
establecerá las bases perfectas para el desarrollo foveal monocular y posteriormente
binocular.

Por medio de este reflejo de fijación podemos seguir el objeto de nuestro interés y pode-
mos así mismo alternar entre distintos puntos en movimiento, los que llamaremos reflejos

25 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

monoculares de fijación y refijación.

Mediante este reflejo de fijación desarrollaremos la agudeza visual de la fóvea centralis, la


direccionalización o localización derecho al frente, para convertirse en nuestro punto 0º o
de referencia para direcciones visuales relativas a él.

En el ser humano el campo visual comienza a organizarse visualmente cerca de los 6


meses, inicia un proceso de superposición de las retinas nasales cuando se fija un objeto
único con las fóveas de los dos ojos simultáneamente.
Esta superposición cortical de las imágenes oculares es lo que da lugar al reflejo de fusión.
Y para que éste exista es necesario que las imágenes a fusionar sean iguales en tamaño,
forma, nitidez y que procedan de direcciones visuales similares.

Si se presentan alteraciones de localización (dirección) o de nitidez (agudeza visual) o bien


de tamaño de la imagen (defecto refractivo), la visión binocular será francamente imposi-
ble. El sistema visual es de una gran plasticidad y tratará por todos los medios de generar
visión binocular, así sea creando una binocularidad burda, de allí que un sujeto con altera-
ciones parciales podrá eventualmente tener percepción simultánea, fusión gruesa o llegará
a su máxima expresión instituyendo la estereopsis en el caso de normalidad de todas las
condiciones oculares.

Cuando se presenta un estrabismo una de las fóveas logrará su objetivo al fijar el punto
deseado, pero la otra fijará un punto periférico ya sea nasal o temporal dependiendo del
tipo de estrabismo lo que originará dos condiciones que vale la pena aclarar, la confusión
y la diplopia. Confusión por percibir en las fóveas de cada ojo dos imágenes diferentes
que localizan en el mismo sitio y la diplopia por percibir el punto objeto de atención del
ojo sano con localización derecho al frente de ese ojo y percibir simultáneamente la de
un punto periférico del ojo desviado, con una dirección visual homolateral o contralateral
según el tipo de desviación.

Para evitar esta molesta situación nuestro cerebro instaura el reflejo inhibitorio de la su-
presión, formando dos escotomas uno a nivel central y otro a nivel periférico. Este reflejo
anómalo de la supresión es el primero de una cascada de reflejos anómalos que pueden
empeorar el cuadro. Luego, según las capacidades de adaptación del sujeto y según las
características de la desviación se establecerán secuelas tales como la correspondencia

26 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

sensorial anómala, condición en la cual un punto de la retina periférica del ojo desviado
hace pareja en localización con la fóvea del ojo director. Se ha perdido en este caso la di-
rección visual principal por parte de la fóvea del ojo no dominante, en la visión binocular.

Si como optometristas nuestro diagnóstico es oportuno y determinamos un proceso de


intervención aún estamos en posibilidades de ayudar a evitar males mayores. ¿Pero
cómo? Pues si ocluimos el ojo director, nuestro ojo desviado si estamos en tiempo to-
davía, es capaz de dirigir la fóvea al campo objeto de atención. Cuando se pierde esta
capacidad se ha perdido el reflejo de la fijación y nos enfrentamos a uno de los más se-
rios problemas a tratar en terapia visual, la fijación excéntrica con pérdida de la dirección
visual principal y subsecuente pérdida de la agudeza visual.

Fijación central

 
Fijación excéntrica
 

Cuando se realiza una cirugía posicional del estrabismo y no se han rehabilitado los re-
flejos tanto monoculares como binoculares es probable que el estrabismo después de un
tiempo ve vuelva a instaurar o peor aun que se desvíe hacia la posición contraria por falta
de un reflejo yunta que los controle adecuadamente. En el mejor de los casos obtendre-
mos una cosmética adecuada pero no existirá una rehabilitación funcional.

Al iniciar tratamiento si se quiere obtener un resultado funcional óptimo es de suma im-


portancia no olvidar que el resultado final siempre deberá ser una buena visión binocular
simple y confortable y cuando ese resultado es poco probable de obtener se debe pen-
sar en una corrección cosmética con buena alternancia para preservar la capacidad de fi-
jación de cada ojo por separado con una buena agudeza visual por cada uno y supresión
de la imagen del ojo que no está fijando; conservando de esta manera la mejor agudeza
visual posible de cada ojo y evitando la diplopia. Para obtener esta alternancia será nece-

27 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

sario ocluir de acuerdo al caso. En los pacientes en los que sí se cree posible alcanzar los
resultados deseados deberá usarse la oclusión apropiada desde el inicio del tratamiento
hasta que se vaya obteniendo visión binocular simple y la posibilidad de realizar el último
de los reflejos binoculares, la vergencia.

4.3. Qué condiciones ocluir

Para decidir si es pertinente la oclusión y qué tipo de oclusión se usará tendremos en


cuenta la posición de los ojos y las condiciones sensoriales inherentes.
Clasificaremos las anomalías sensoriales de acuerdo a la disminución de la agudeza visual,
y de la direccionalización o localización. La primera es muy o mucho más fácil de eviden-
ciar y la segunda pasa casi desapercibida para el paciente.

Los problemas de agudeza visual pueden estar asociados a ojos derechos o desviados y
son casi siempre de origen refractivo, mientras que los de localización o direccionalización
están asociados a la posición de los ojos existan o no existan problemas de visión. En mu-
chos casos encontramos ambliopías sin estrabismos y estrabismos sin ambliopías pero
en ojos desviados es más frecuente encontrar las dos anomalías simultáneamente.

Oclusión de acuerdo a las desviaciones

En forias si no hay ambliopía no se ocluye, si hay ambliopía se ocluye: se usa oclusión


parcial que ayuda a mejorar la AV sin disociar totalmente los ojos. Ya hemos introducido
el filtro rojo en el curso anterior y será a discreción de cada uno de nosotros determinar si
esa oclusión parcial puede ser alternada con 10 ´ diarios de Brinker y Katz para reforzar la
rápida recuperación de la AV. Es menester medir la AV a cada control para evitar el debili-
tamiento del reflejo de fusión y la aparición de un estrabismo.

En forias-tropias si la desviación es intermitente en el tiempo o desviaciones que no es-


tán presentes todo el tiempo, o cambian según la hora del día, deberá en vez de ocluir
fortalecer la musculatura extrínseca a tope para evitar estas oscilaciones o intermitencias.
Recordemos que en la miastenia gravis, el deterioro suele ser más complicado al finalizar
la tarde, por lo que deberemos evitar la fatiga ocular y colaborar al paciente con terapia de
oclusión, ya que al ser un tratamiento pasivo, permitirá al ojo preservar AV y localización,
evitando confusión y diplopia.
En forias-tropias de tipo periódicas o a una determinada distancia deberemos analizar si
son > o < de 20 prismas. Si son < de 20 prismas, con sensorialidad normal y sin alteracio-
nes de Ambliopía y con leves alteraciones de localización a las post-imágenes, entonces
la trataremos como a una foria sin ambliopía y por consiguiente no ocluiremos. Si por el

28 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

contrario con las mismas condiciones hay ambliopía se utilizará oclusión parcial.
Si el cuadro empeora y además de ambliopía hay anomalías de localización a diferentes
pruebas entonces sí ocluiremos en forma total. Siempre que hay oclusión total los con-
troles deberán ser frecuentes para evitar desviación por falta de estímulo. Cuando estas
desviaciones son > a 20 prismas y tenemos alterada la musculatura y la sensorialidad lo
normal es iniciar con oclusión total.

En tropias sea cual fuere el origen, sentido de la desviación, o edad de aparición, se


requiere oclusión total, ya sea para preservar condiciones sensoriales normales o para
ayudar a corregir las anómalas por desuso.
Saber qué tanta oclusión aplicar a un sujeto dependerá de la fijación, de la AV y de la
capacidad de alternancia por lo tanto las desviaciones las clasificaremos en desviaciones
monoculares

a) con fijación excéntrica


b)con anomalías de localización, orientación o direccionalización
- con sensorialidad normal
- con sensorialidad o correspondencia sensorial anómala
c) combinación de a y b
d) sin secuelas sensoriales como el síndrome de Swan y estrabismos generalmen-
te traumáticos de aparición reciente o virosis, cambios de temperatura, intoxica-
ción o causas idiopáticas.

Desviaciones alternantes:

En este subgrupo la ambliopía es bastante más frecuente y bastante más profunda y nor-
malmente usan un ojo para cerca y el otro para lejos, en esta situación la oclusión depen-
derá de la corrección y localización mono y binocular

4.4. Tipos de oclusión

Total: cuando impedimos del todo el paso de estímulos visuales al ojo. Es supremamente
disociadora, ya que al bloquear completamente el estímulo su efecto es más fuerte, impi-
diendo el uso de los reflejos binoculares. Suele ser de preferencia cuando ya se ha perdido
el paralelismo.
Parches hay de tela, de adhesivo, de caucho, de micropore quirúrgico, con dibujos pediá-
tricos, etc etc. Los adhesivos tienen la mejor aceptación entre ortoptista y se suele iniciar
tratamiento con controles periódicos y cuidado de la piel con tintura de Benjuy.

29 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Parcial: cuando disminuimos la intensidad del brillo y nitidez del estímulo luminoso pero
este se alcanza a percibir o cuando ocluimos parte del campo visual de un ojo. Es ideal en
casos de ambliopía o supresiones sin estrabismo.. Se puede usar parcial en forma perma-
nente o total por períodos cortos.

• oclusión total por períodos de media hora hasta el máximo de dos horas
diarias.
• cinta adhesiva sobre el lente hasta bajar la AV 2 líneas por debajo de la
visión del ojo ambliope.
• El lente dióptrico de AO con visión de 20/200
• Atropinización: estilo de terapia farmacológica efectiva en AV de 20/50 o
mejor sobre el ojo dominante.

Este tipo de oclusión parcial no debe o no es recomendado usarlo en tropias o forias-


tropias, puesto que solo mejorará la agudeza visual pero no la localización. Una corres-
pondencia sensorial anómala no debe tratarse con este tipo de oclusión pues los dos ojos
recibirían estímulos visuales simultáneamente manteniendo el estado anómalo que se trata
de corregir. Tampoco debe recomendarse oclusión por horas, porque la acción benéfica
del bloqueo se pierde al desocluir.

En nuestra experiencia el filtro rojo tipo kodaloide # 96, filtra color mas no forma y re-
petimos, es una excelente terapia anti supresiva. Recomiendo utilizarla sobre el ojo no
dominante y posterior al tratamiento realizar intercambio de ojos. Recordad que es su-
premamente disociante y al realizarla simultáneamente con la oclusión parcial se deberá
recomendar medidas de precaución, por disminuirse significativamente la AV y el sujeto
puede caerse. El filtro rojo o técnica de Brinker y Katz estimula conos y favorece la rápida
recuperación de localización y agudeza visual. Se puede y debe mezclar con terapia de
oclusión total y parcial.

4.5 Como ocluir con seguridad

El objetivo de la oclusión como terapia de pleóptica, es ayudar a la obtención del reflejo


foveal de fijación con dirección visual derecho al frente y el mayor desarrollo posible de la
agudeza visual.
El objetivo de la oclusión como terapia de ortóptica es la preservación o la corrección de
los reflejos binoculares, impidiendo el uso de la visión simultáneamente de los ojos des-
viados.

30 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Una fórmula mágica de oclusión no existe, tips de orden 2*1 o 4*1 dependerán de agudeza
visual, localización y sensorialidad. Lo importante de recordar es que la oclusión apro-
piada es la total cuando queremos borrar patrones anómalos de sensorialidad y lo demás
deberemos jugar con lo relativo a agudeza visual, direccionalidad y sensorialidad.

Cuando las tropias son traumáticas frescas se recomienda la oclusión total del ojo afec-
tado para evitar contracturas posteriores como consecuencia de estímulos que podrían
causar confusión y diplopia causada por la posición anómala de los ojos y así preservar los
reflejos normales. Generalmente se tratan estos casos con ortóptica, haciendo ejercicios
de vergencias hasta que la desviación desaparezca.

Cuando las desviaciones tienen fijación excéntrica, nos enfrentamos al patrón anómalo
más difícil de manejar y la respuesta que demos a nuestros pacientes dependerá del tiem-
po de instaurado el defecto, de la edad de aparición de la edad para el tratamiento. Una
fijación excéntrica no se instaura de la noche a la mañana, requiere de tiempo y es ahí
donde nuestra intervención es fundamental.

31 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

5. Pruebas Diagnósticas Básicas de las Anomalías Es-


trábicas.

Este test nos dará información acerca de si una desviación es un estrabismo o es una
heteroforia. También podemos cuantificar mediante la barra de prismas la magnitud de la
desviación.
¿Qué observamos al hacer Cover test en estrabismo Convergente?

32 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

“El Cover test en un estrabismo convergente del OD: a) el OD está desviado; b) al tapar el
OI ambos ojos se mueven hacia la derecha, de forma que el OD toma la fijación; c) al des-
tapar el OI ambos ojos se mueven hacia la izquierda, de forma que el ojo izquierdo toma
de nuevo la fijación; d) al tapar el OD no se mueve ninguno de los dos ojos, y e) al retirar
el oclusor no hay movimiento alguno. Nota: AO se mueven a la vez, de acuerdo con la Ley
de Hering”. (Pickwell, 1996)

¿Qué observamos al hacer Cover test en estrabismo Divergente?

33 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

“El cover test en un estrabismo divergente del ojo derecho con hipertropia del OD: a) el OD
etá desviado hacia fuera y hacia arriba; b) al tapar el OI ambos ojos se mueven hacia la iz-
quierda y hacia abajo, de forma que el ojo derecho toma la fijación y hacia abajo, de forma
que el OD toma la fijación; c) al destapar el OI ambos ojos se mueven hacia la derecha y
hacia arriba, de forma que el OI toma de nuevo la fijación; d) y e) al tapar y destapar el OD
estrábico no se produce movimiento en ninguno de los dos ojos. (Pickwell, 1996)

Cuadro resumen del manejo del Cover:

Movimiento del ojo Dirección de la desviación Situación Base prisma


al destapar neutralizador
Dentro Exo Nasal
Fuera Endo Temporal
Arriba Hipo Superior
Abajo Hiper Inferior

5.2 Test de los tres pasos de Parks.

Se utiliza la prueba de los tres pasos para detectar el músculo implicado en la motilidad
vertical del ojo que es responsable de la diplopia vertical.

• Primer paso: Se debe determinar el ojo más elevado (hipertrópico, debe relacio-
narse esto con el ojo que ve la imagen más baja) en posición primaria de mirada
(ppm). Se evita la compensación de la postura de la cabeza. Si el ojo es el derecho,
estará afectado uno de los músculos depresores del ojo derecho (OS o RI) o uno
de los elevadores del ojo izquierdo (OI o RS).
• Segundo paso: determinar si la hipertropía aumenta cuando el sujeto mirar a la
derecha o a la izquierda. Si lo hace al mirar a la izquierda, el músculo débil será un
elevador del ojo izquierdo (RS, que actúa mejor en abducción) o un depresor del
ojo derecho (OI que actúa mejor en adducción).
• Tercer paso: determinar si la hipertropía cambia al inclinar la cabeza a la derecha
o a la izquierda. Si aumenta al girar a la izquierda, el músculo paretico será un ro-
tador interno del ojo izquierdo (RS), si aumenta al girar a la derecha será un rotador
interno del ojo derecho (OS). (Maniobra de Bielchovsky)
• Opcional: cuarto paso, medir la torsión ocular (varilla de Maddox, fotografía del
fundus, oftalmoscopia indirecta); quinto paso, si empeora al mirar hacia abajo, el
músculo débil será probablemente un depresor y viceversa (sólo es útil en fase
aguda).
La prueba de los tres pasos no es válida en situaciones en las que se rompan las
reglas de la diplopia (miopatías, estrabismo de larga evolución, etc.).

34 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

5.3 Test de Hirschberg:

“Método de Hirschberg para la estimación del ángulo del estrabismo. a) EL reflejo de


una luz sobre la córnea aparece desplazado del centro de la pupila a razón de 1mm por
cada 20 DP (11º) de desviación del ojo. En la figura se muestra la posición del reflejo res-
pecto del margen pupilar, en dos desviaciones distintas. b) apariencia de un estrabismo
divergente del OI de unas 20 DP. Aquí se asume que el ángulo kappa es nulo, por lo que
el reflejo estará centrado en el OD, que no está desviado. En la mayoría de los hipermé-
tropes, el ángulo Kappa es de 4 a 9 DP, con el reflejo en la parte nasal de la pupila. En
miopes este ángulo normalmente es menor, pudiendo el reflejo estar centrado o incluso
en la parte temporal de la pupila. Deberemos fijarnos en la posición del reflejo en el ojo
no ambliope (con el otro tapado), antes de hacer la estimación del ángulo del estrabismo
binocularmente, que se obtiene juzgando la diferencia de posición del reflejo en el ojo
estrábico. Por consiguiente en un estrabismo convergente del OD con un ángulo Kappa
grande, los reflejos aparecerán en la misma posición que en el caso ilustrado en b). (El
ángulo Kappa es la diferencia angular entre el centro de la pupila y el punto de corte entre
el ojo visual y el plano de la pupila.)” (Pickwell, 1996)

35 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Para evaluar el Alineamiento ocular y equilibrio muscular utilizamos las siguientes pruebas

5.4 Maniobra de Bielchovsky

(Dr.Perea)

Esta prueba se utiliza para reconocer la parálisis del IV par craneal que inerva el músculo
OBLICUO SUPERIOR O MAYOR. Este musculo tiene una acción depresora e intorsiona-
dora (rotadora interna) y el RECTO SUPERIOR tiene una función elevadora e intorsionado-
ra (rotadora interna). Cuando aparece una afectación del Oblicuo superior o Mayor, el ojo
afectado se encuentra en Hipertropia. Para evitar la diplopia el sujeto inclina la cabeza al
lado contrario del lado afecto. Con esto evita la utilización del Oblicuo mayor, pues lo que
se requiere es rotación externa del ojo afecto y no rotación interna, que es la que pondría
al descubierto una hipofunción del Oblicuo Superior o Mayor. Con ello también se haría
patente la aparición de una hipertropia de ese ojo, por predominio del recto superior, el
único que tiene buena función rotadora interna, pero a su vez elevadora.

36 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

5.5 Test Δ  4 Δ base Ext.

Se trata de un test muy útil para detectar microtropias, ya que con el cover no suele
apreciarse ya que son ángulos tan pequeños que pueden pasar inadvertidos.
Lo desarrolló Irvine hacia 1948. Consiste en “colocar un prisma de 4 dp de Base Externa
delante del ojo dominante, lo que provoca un desplazamiento de la imagen en la retina
de manera que el ojo se moverá hacia dentro para tomar la fijación. Siguiendo la Ley de
Hering de igualdad de los movimientos oculares, el otro ojo se moverá lateralmente en
la misma dirección. El profesional observará así un movimiento versional de los ojos en
lugar de un movimiento de convergencia que ocurre en pacientes con visión binocular
normal. Cuando se retira el prisma habrá un movimiento lateral de recobro de los dos
ojos que se producirá en la misma dirección para ambos. Si el prisma se coloca delante
del ojo ambliope, la imagen se desplazará en la retina dentro del área de supresión, por lo
que no se producirá ningún movimiento de los ojos. De este modo si existe ambliopía en
un ojo y no se produce ningún movimiento en el cover test normal, una respuesta como
la indicada en el test del prisma de 4 dp confirmar la presencia de microestrabismo”.
(Pickwell, 1996)

A continuación vemos un esquema del test 4 DP Base Externa:

37 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

6. ¿Qué debo tener en cuenta al hacer Tv en las Ano-


malías Visuales Estrábicas?

FASE MONOCULAR: Para lograr que AO trabajen simultáneamente, cada ojo debe haber
logrado sus mejores habilidades de forma monocular. Por esta razón primero se trabaja
monocularmente. Además si los ojos no se alinean en la misma dirección será imposible
que la visión binocular se produzca. Es decir el sujeto debe localizar el objeto en el mismo
lugar con cada ojo y ese debe ser el lugar correcto. Esta fase suele ser ignorada y sin
embargo es quizá la más importante ya que a partir de ella se puede empezar a construir
la visión biocular y la visión binocular.

A continuación el uso de luz estroboscópica y luces con ritmo alfa permite eliminar la su-
presión junto con ejercicios específicos anti supresión. Esta fase hará más fácil la entrada
en la fase biocular e incluso la binocular. Si el sujeto no ha visto nunca la imagen del ojo
desviado en el mismo sitio que la imagen vista con el ojo dominante, probablemente esta
transición de empezar a ver con AO a la vez será difícil.

ATENCIÓN: en cuanto al uso de estas luces estroboscópicas cabe decir que los pa-
cientes con epilepsia o con algún tipo de convulsiones, pueden presentar una reacción
fotocompulsiva. Por lo cual es conveniente asegurarse que el sujeto no tiene esta enfer-
medad, incluso preguntar si hay antecedentes familiares de epilepsia. Además aun no
habiendo antecedentes personales ni familiares, podemos hacer una pequeña prueba y
asegurarnos que su reacción es normal.

Básicamente la técnica consiste en acercar la luz estroboscópica al ojo que suprime.


Después poco a poco la vamos alejamos de ese ojo, cuando observemos que la persona
ya es capaz de utilizar ambos ojos simultáneamente. Si es preciso volveremos a usar esta
técnica en otro ejercicio anti supresión. Una vez que ya es capaz de controlar su supresión
este ejercicio quedara eliminado.

La luz del estroboscopio debe ser lo más cercana al ritmo alfa posible. Una forma sencilla
de saber si estamos en ese punto es empezar con la luz al máximo de frecuencia y a partir
de ahí reducimos la frecuencia hasta que observemos el “fenómeno del realzamiento del
brillo”. Este fenómeno es sencillo de comprobar haciéndolo varias veces antes de traba-
jar con el paciente.

Es preferible utilizar un estroboscopio ligero y sencillo que podamos coger con la mano y
acercarlo hacia nuestro paciente las veces que sea necesario.

También hay algunos instrumentos como el TBIT (Translid Binocular Interacter Trainer) y el

38 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

ABE (Alpha Brightness Enhancement) que trabajan con luces que destellan a ritmo alfa,
cuya función es muy similar a la luz estroboscópica.

Estas técnicas han supuesto una gran paso en la eliminación de la supresión.

FASE BIOCULAR: A partir de ahora empezaremos a utilizar la gafa rojo-verde y el sepa-


rador. A muchos pacientes les choca la visión doble si no hay tenido nunca diplopia, so-
bre todo. Es decir como que no les encaja en su esquema mental. Si embargo nosotros
les pedimos que vean dos imágenes para poder superponerlas y fusionarlas a continua-
ción. El separador es muy útil en estos casos porque el OD solo ve en el campo derecho
y el OI solo ve en el campo izquierdo. También es muy útil un espejo pequeño de mano
con el que realizamos el ejercicio de superponer dos imágenes diferentes. Este ejercicio
ayudara al sujeto a comprender que cada ojo tiene una imagen y que luego debe super-
ponerlas. Practicaremos durante el curso.

CRUZANDO EL VACIO ENTRE LA FASE MONOCULAR Y LA FASE BIOCULAR: en


esta etapa los ejercicios se realizan con AO abiertos, aunque en ocasiones se estimula
centralmente un ojo más que el otro. Para ello nos ayudamos de lámina polarizada y
lente polarizadas. La lente roja en el ojo dominante, mirando papel blanco con letras o
dibujos rojos, es otra técnica que ayudara. Otro ejercicio sencillo el prisma vertical para
producir diplopia y a partir de ahí alinear las imágenes.
La diplopia fisiológica es algo que un paciente que no ha tenido nunca visión binocular
no habrá experimentado. Llegado el momento de comenzar a trabajar la diplopia y que el
sujeto haga consciente que los dos ojos pueden trabajar a la vez, utilizaremos la diplopia
fisiológica para explicárselo y para que lo practique tanto en casa como en consulta. Es
una forma de empezar a controlar la supresión.

BINOCULARIDAD: este es el penúltimo objetivo que nos hemos planteado en la terapia


visual. Llegar hasta aquí habrá sido una aventura visual para el sujeto y posiblemente
también para el profesional que le acompaña en el proceso. La binocularidad será por lo
general, una etapa muy gratificante para el paciente, ya que ve y percibe los resultados
de su esfuerzo.
En esta fase también es importante incluir ejercicios en espacio abierto (similar a la vida
real) así como no olvidarse de la visión periférica. Los instrumentos que trabajan la bi-
nocularidad son la mayor parte de ellos, limitadores de la periferia y de las distancias.
No obstante son necesarios y muy útiles, ahora bien, hemos de proporcionar al sujeto
situaciones de ejercicios similares al espacio real para que trasladar a la vida real lo ex-
perimentado visualmente en la sala de terapia, sea posible; no perdamos esto de vista.
Las lentes estriadas de Bagolini serán de ayuda, también el cordón de Brock, cordón
de Brock en movimiento, cartas salvavidas caminando, balancín a la vez que se realizan
otros ejercicios como las cartas salvavidas o la regla de apertura, etc.
No podemos olvidar las reglas de apertura doble y sencilla, flippers rojo verde, anáglifos

39 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

y vectogramas para convergencia y divergencia, estrella de Von Orden.

Cuando se realizan ejercicios con láminas anáglifos y gafa rojo-verde, comenzaremos


por la fusión periférica, es decir lamina con círculos grandes, sin estímulos pequeños. La
fusión central vendrá a continuación. Con estas láminas se pueden realizar ejercicios de
fusión en espacio abierto, proyectándolas en la pared a las distancias que nos interesen e
ir modificando dicha distancia.

Pregunta: ¿cual crees que es el siguiente y último objetivo que nos planteamos en la tera-
pia visual? Al acabar el curso debes tener resuelta esta cuestión.

Según el Dr. Donald J. Getz hay “5 aforismos que es importante tener en cuenta durante
la terapia binocular:

1. Antes de iniciar la terapia binocular se deben restablecer las habilidades mono-


culares.
2. La mayor parte de la terapia se debe hacer en espacio real.
3. El ambiente de la sala de terapia debe ser lo mas parecido posible al entorno de
la vida real.
4. Construir grados de libertad dentro del sistema visual. (Diferencia con la Ortóptica)
5. Proporcionarle mejores habilidades binoculares que las monoculares que tenía
previamente.”

40 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

7. Diseños de protocolos de terapia visual a través de


casos clínicos.

CASO 1: Niño de 7 años. Endotropia en Lejos y en Cerca. CSN. Sin enfermedades sisté-
micas asociadas. El desarrollo en la infancia ha sido adecuado. El niño funciona bastante
bien en el colegio. Ningún tratamiento medico en la actualidad. AV 0,8 OD y AVOI 1. Tiene
fusión y estereopsis en distancias lejanas e intermedias.

Rx: OD +2,50 esf OI +1,75 esf

QP: desvía el OD algunos momentos sobre todo en VP

A tener en cuenta: quizá lo más importante es el orden de los ejercicios y lo que pedimos
al sujeto en cada ejercicio.

Sesión 1:

• Puntero en la pajita, monocular. Con gafas.


• Filtro rojo BK. OD
• Carril de equilibrio.
• Pelota de Marsden, monocular
• Casa: carril equilibrio, pajita y puntero OD y OI, Filtro rojo BK OD 10 min.

Sesión 2:

• Ejercicios de fijación en monocular: pinchar letras en el periódico y laberintos pe-


queños, monocular.
• Balancín con su gafa hacia delante y atrás.
• Diplopia fisiológica. Cordón de Brock
• Casa: + Cordón de Brock

Sesión 3:

• Encestar bolas a distancia de 40-60 cm. (monocular).


• Cordón de Brock + luces estroboscópicas
• Post imágenes en la pared sobre distintos objetos de tamaño mediano
• Casa: encestar bolas desde el carril de equilibrio (monocular) + Cordón Brock, mas
cerca las bolas + carta de Hart.

41 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Sesión 4:

• Secuencia simetrotónica. ej 1.
• Carta de Hart, monocular
• Flipper en VP +/- 1 +/- 1,50 +/- 2,00
• Flipper rojo verde en VP: +/1,50 con gafa rojo verde + luz estroboscópica
• Casa: carta de Hart + Cordón de Brock + Flipper rojo verde en VP: +/1,50 con gafa
rojo verde.

Sesión 5:

• Laberintos rojos con filtro rojo, boli negro y boli rojo.


• Acomodación: rejilla monocular, lectura texto letras grandes con barras rojo- verde
y gafa R- V
• Cordón de Brock
• Secuencia simetrotónica. ej 2
• Anáglifos en distancias medias.
• Casa: Carta de Hart/ rejilla, monocular + laberintos+ cordón de Brock

Sesión 6, 7, 8:

• lectura texto escolar con barras rojo- verde y gafa R- V
• Continuación con anáglifos aumentando los niveles de dificultad.
• Seguir integrando la motricidad corporal y la visión en distancias medias y cerca-
nas.
• Flippers +/- 2,00; +/- 2,50; +/- 3,00;
• Secuencia simetrotónica con gafa rojo verde ej. 3, 4, 5.
• Casa: Carta de Hart Rojo- verde con gafa rojo - verde, monocular (consolidar AV y
evitar supresión) + secuencia simetrotónica, 3, 4, 5. + flotadores.

Sesión 9, 10:

• Mantenimiento de los objetivos conseguidos, mediante aumento de dificultad, au-


mento de los rangos de vergencias y aumento de la proximidad de los ejercicios,
sin olvidar la visión a distancias lejanas y medias: flotadores sobre tabla equilibrio
+ carta de barriles + mayor potencia en los flippers en negativos.
• Casa: Secuencia simetrotónica. Ej. 6, 7 + flippers

Sesión 11, 12:

• Flotadores
• Carta de barriles
• Vectogramas, leyendo con nitidez.

42 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

A partir de la sesión 12:

a. Realizar ej 4 días en la primera semana


b. Realizar ej 3 días en la segunda semana.
c. Realizar ej 2 días en la tercera semana.
d. Realizar ej 1 día en la cuarta semana----- Revisión.
Revisiones: Mensual, Bimensual, Semestral con medición de valores al momento de la
visita y refuerzo en consulta de límites normales. En la visita de los 6 meses, según los
resultados obtenidos y lo que el sujeto nos exprese, valoramos si debe realizar algún ejer-
cicio en casa específico o no.

CASO 2

Consultó por remisión optométrica por forias-tropias alternantes y desestabilizadas, con sujeto
obnubilado o estuporoso. A la valoración de la coordinación estática la Prueba de Romberg dió
positiva y se observa lateralización a ojos abiertos.

La Marcha es atáxica con aumento de polígono

Antecedentes personales

Trae resonancia magnética con paresia de lóbulo frontal, parkinson incipiente

II par
AVCC VL 0.8 AO
AVCC VP 0.8 AO

Fondo de ojo: Palidez discreta en disco óptico

Percepción de color: normal

Campimetría por confrontación: recorte del campo central

Movimientos oculares:
Versiones: hipoacción en ppm
Vergencias: hipoacción en ppc
PPC ausente a 60 cms
Sacádicos alterados hacia el centro
Seguimientos no precisos ni suaves, ptosis palpebral al esfuerzo motor

43 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Test de los 3 pasos: diplopia vertical OD imagen inferior OS

Luces de worth: 5 luces, 2 luces abajo a la izquierda, 3 luces arriba a la derecha

XTA.

MEDICIONES ^CONV VL 0/0 ^DIV VL -4/-2


^CONV VP 0/0 ^DIV VP -2/-1

Habla con Tratamiento

DESCRIPCIÓN: Ejercicios para realizar en consultorio

PERIODO DE TIEMPO: 12-18 Sesiones 2veces/semana

TIEMPO: Realización de cada sesión o terapia 40´ - 45´

RECOMENDACIONES: Alimentarias

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: estrabismo divergente exotropia alternante, insuficiencia de


convergencia reservas fusionales y acomodativas alteradas, diplopia vertical. pares afec-
tados: III PAR, OS

Sesión 1

Se da Rx +3.00 -0.50*180 AV 1.0 add +1.75 AV 1.0 – 2^BN


+3.25 esf AV 1.0 add +1.75 AV 1.0 – 2^BN

1. Manejo de la lateralidad y Direccionalidad


Disparos Post Imágenes H-T-Bielchowsky
Uni –ocular
Binocular
Ojos cerrados
Ojos abiertos
Toma de AVVL con Post-I
Ejercicios de Derecho al Frente coordinación ojo-mano y BK en casa
2. ARN, ARP, trabajo de acomodación en casa Tabla de Hart.

Sesión 2
1. Manejo de la lateralidad y Direccionalidad
Disparos Post Imágenes H-T-Bielchowsky

44 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Uni –ocular
Binocular
Ojos cerrados
Ojos abiertos
2. Amplitud Reservas Monoculares de acomodación a límites del paciente
3. Amplitud Reservas Binoculares de acomodación a límites del paciente
4. Equilibrio
5. cordón de Brock, Diplopia fisiológica

Sesión 3
1. Ampliar Reservas fusionales a 8 PBE con
a. Estimulo Real
b. Luz
c. Luz + Filtro Rojo
2. Diplopia Fisiológica en consultorio y en casa a 100 ejercicios
3. Ejercicios en casa de BK con Filtro Rojo y Oclusión alternante por 10´ lapiz negro
4. Manejo de tabla de equilibrio
5. Flippers +/- 0.75; +/- 1,00;
6. Secuencia simetrotónica con gafa rojo verde ej. 3, 4, 5.

Sesión 4

1. Ampliar Reservas fusionales a 12 PBE con


d. Estimulo Real
e. Luz
f. Luz + Filtro Rojo
2. Diplopia Fisiológica en consultorio y en casa a 100 ejercicios
3. Ejercicios en casa de BK con Filtro Rojo y Oclusión alternante por 10´ negro
4. Anáglifos gafas rojo verde ,lectura rojo verde fusión

Sesión 5

1. Ampliar Reservas fusionales a 18 PBE Y 6 PBI EN VP con


Estimulo Real
Luz
Luz + Filtro Rojo
2. Diplopia Fisiológica en consultorio y en casa a 100 ejercicios
3. Ejercicios en casa de BK con Filtro Rojo y Oclusión alternante por 10´
4. Tabla De Hart en casa VL y VP
5. Evaluación de correspondencia retinal.
6. Flippers +/- 2,00; +/- 2,50; +/- 3,00;
7. Secuencia simetrotónica con gafa rojo verde ej. 3, 4, 5.

45 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

Se logró comunicación con el psiquiatra y aceptó recomendación de evaluar disminuir do-


sis psiquiátrica al 50%, se recibe valoración psicológica, que manifiesta no haber cambios
de pérdida mayor de facultades

Sesión 6
1. Ampliar Reservas fusionales a 22 PBE Y 8 PBI EN VP con
a.Estimulo Real
b.Luz
c.Luz + Filtro Rojo
2. Diplopia Fisiológica en casa 5/1 Conv -Div
3. Ejercicios en casa de Brinker Katz con Filtro Rojo y Oclusión alternante 10´
4. Tabla De Hart en casa VL y VP

Sesión 7
1. Ampliar Reservas fusionales a 28 PBE Y 8 PBI EN VP con
a. Estimulo Real
b. Luz
c. Luz + Filtro Rojo
2. Ampliar reservas fusionales de VL a 6 PBE Y 4 PBI
3. Diplopia Fisiológica en casa 10/2 Conv - Div 10/2
4. Ejercicios en casa de Brinker Katz con Filtro Rojo y Oclusión alternante 10´
LAPIZ VERDE
5. Anáglifos hasta 22 prismas base externa
5. Tabla De Hart en casa vl y vp
6 Jin jin en casa a ojos cerrados

Sesión 8
Mantenimiento de los logros alcanzados
1. Amplitud Reservas Monoculares de acomodación a limites
2. Amplitud Reservas Binoculares de acomodación a límites.
Repaso ciclos de Conv-Div a límites en VL y VP
4. Diplopia Fisiológica en casa 10/2 Conv -Div 10/2
5. Ejercicios en casa de Brinker y Katz con Filtro Rojo y Oclusión alternante, 10´ LAPIZ
VERDE
6. Tabla De Hart en casa VL y VP

Sesión 9
1. Repaso por todas las Reservas fusionales y acomodativas a Límites
2. explicación de ejercicios para casa.
3. By K en casa con lápiz rojo , acomodación y Diplopia Fisiológica de Conv-Div
4. Se trabajo pelota de Marsden

46 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

5. Tabla de equilibrio
6. Flipprers
7. Correspondencia retinal
Sesiones 10,11
1. Amplitud Reservas Monoculares de acomodación a limites
2. amplitud Reservas Binoculares de acomodación a limites
3. Repaso ciclos de Conv-Div a limites en VL y VP
4. Diplopia Fisiológica en casa 10/2 Conv-Div 10/2
5. Ejercicios en casa de Brinker y Katz con Filtro Rojo y Oclusión alternante por 10´ LAPIZ
ROJO.
6. Tabla De Hart en casa vl y vp
Sesiones 12,18
Control Mensual, Bimensual, Semestral con Medición de valores al momento de la visita y
refuerzo en consultorio de límites alcanzados.

El tratamiento se realiza de forma continuada, 2 veces por semana durante 12 sesiones


con resultados visibles en aproximadamente 2 meses.
2 últimas sesiones programadas mensualmente. Del resultado dependerá aumentar o nó
el número
La nueva corrección óptica con prismas permite un tratamiento pasivo (sin colaboración
consciente del paciente) que apoyará las terapias visuales realizadas en casa y consultorio.

47 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

8. Bibliografía

8.1. Básica:

- Birnbaum MH (1993). Optometric management of nearpoint vision desorders.


Boston: Butterworth-Heinemann.
- Caloroso EE, Rouse MW (1999). Tratamiento clínico del estrabismo. Madrid:
Ciagami.
- Campbell WW, (2005) The ocular motor nerves. En: Campbell WW. DeJong´s; The Neu-
rological examination (6º ed) (pp149-191). Philadelphia. Lippincot- Williams & Wilkins
- Celis J, Berbel A, Lopez-Romero S, Arias A C(2009). Nistagmus En: Rodríguez García JL
(ed). Diagnóstico y Tratamiento Medico. (DTM)(pp 476-479). Madrid: Marbán
- Doshi S (2001). Binocular vision and orthoptics: investigation and
management. Oxford: Butterworth-Heinemann.
- Griffin JR, Grisham JD (2002). Binocular anomalies: diagnosis and vision
therapy. Boston: Butterworth-Heinemann.
- Pickwell D (1996). Anomalías de la visión binocular: investigación y
tratamiento. Barcelona: Jims.
- Rutsein RP, Daum KM (1998). Anomalies of binocular vision: diagnosis and
management. St. Louis: Mosby.
- Scheiman M, Wick B (2002). Clinical management of binocular vision:
heterophoric, accommodative and eye movement disorders. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins
- Rowe FJ (2004). Clinical orthoptics. Oxford: Blackwell
- Von Noorden, GK (1997). Atlas de estrabismos. Madrid: Ciagami.
- Getz D.J. Estrabismos y ambliopías, Madrid.
- Paz SB, Perea Y, Relación entre el sistema de acomodación, el sistema de vergencias y
los problemas de lecto-escritura en los niños de segundo a cuarto de primaria de un co-
legio de bogotá, 57-64, nova - publicación científica - ISSN:1794-2470 vol.5 no. 7 enero
- junio de 2007:1-100

48 13 de febrero - 6 de marzo de 2013


Quiero hacer TERAPIA VISUAL. Pautas para profundizar

8.2. Enlaces de interés:

http://www.oepf.org (Optometric extensión program) Consultada Noviembre 2012.


http://www.eaoo.info/ Consultada Nov 2012.
http://www.doctorperea.es/drjoseperea.htm Consultada Nov 2012.
http://www.doctorperea.es/pdfs/capitulo10.pdf Consultada Dic 2012.
http://www.sepeap.org/archivos/libros/OFTALMOLOGIA/actualizacionoftpediatrica/
Ar_1_8_51_APR_3.pdf Consultada Dic 2012.
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Zqo2GwXyqsUC&oi=fnd&pg=PA13&dq=ajur
iaguerra+desarrollo+motor&ots=pj_cFHvNeD&sig=MTLUawlqbCokus5Jwb5HDcLKxU8#v
=onepage&q&f=false Consultada Dic 2012.
http://feeds.feedburner.com/http/estimulacionydesarrolloblogspotcom/feeds/posts/de-
fault consultada en Nov 2012.
http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com.es/2012/09/la-psicomotricidad-y-el-desarro-
llo.html Consultada en Nov 2012.
http://www.parkinson.org/NationalParkinsonFoundation/files/08/08fde636-7ac4-4ede-
9b32-42b8cb3b586f.pdf Consultado en Dic 2/2012
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA7_57_64.pdf Consultado Dic
2012

49 13 de febrero - 6 de marzo de 2013

También podría gustarte