Está en la página 1de 4

CANAL 3 y 4

PRACTICA DIRIGIDA No. 09 6. Según Adam Smith un país deberá


1.- La autarquía significa: Importar bienes en los cuales tenga:

a) Producción en masa a) menor costo de producción


b) Producción económicamente b) mayor beneficio
suficiente c) una desventaja absoluta mayor
c) Producción para exportación d) un mayor costo de oportunidad
d) Producción para importar e) N.A
e) Producción autosuficiente
7. La Ley de la Ventaja Absoluta fue
2.- EL comercio internacional surge sustentada por:
porque:
a) David Ricardo
a) No es posible la Autarquía b) Turgot
b) Los países no cuentan con c) Adam Smith
todos los recursos d) Carlos Marx
c) Los países tienen excedentes e) Robert Malthus
de producción
d) Los países tienen ventajas 8. La Ley de la Ventajas Comparativas
comparativa fue enunciada por:
e) Todas las anteriores a) David Ricardo
b) Turgot
3- El comercio internacional se define c) Adam Smith
como el intercambio entre un país y el d) Carlos Marx
resto del mundo de: e) Robert Malthus

a) Bienes 9. Un país tiene una VENTAJA


b) Servicios ABSOLUTA en la producción de un
c) Factores bien cuando:
d) Capitales
e) T.A. a) Requiere mas recursos para
4.- Respecto a la oferta y demanda, el producir que otros países.
comercio internacional surge porque: b) Requiere menos recursos para
producir que otros países.
a) No es posible la Autarquía c) Exporta mas de lo que importa
b) Los países no cuentan con d) Importa mas de lo que exporta
todos los recursos e) N.A
c) Los países tienen excedentes
de producción 10. El comercio internacional se puede
d) Los países tienen excesos de LIMITAR debido a:
demanda
e) Tanto la c) como la d) a) Costos elevados en las
importaciones
5. Según la Ley de la Ventaja Absoluta b) Deterioro en Los términos de
un país debería exportar bienes en intercambio
los cuales tenga: c) Incremento en el costo de
a) menor costo de producción oportunidad debido a la
b) mayor beneficio especialización.
c) una ventaja absoluta mayor d) Medidas sobre- proteccionistas
d) un mayor costo de oportunidad de otros países.
e) N.A e) T.A.
11. Los riesgos y costos asociados con el desventajoso
comercio Internacional respecto a las e) El comercio internacional ha sido
transacciones domesticas son: equitativo
a) Mayores
b) Menores 16.- Si la relación de términos de
c) Fijos intercambio es igual a 100 entonces:
d) Variables
e) T.A a) El comercio interior ha sido
ventajoso
12. La proporción en la cual dos b) El comercio internacional ha sido
mercancías son intercambiadas entre desventajoso
las naciones se denomina: c) El comercio internacional ha sido
a) costo de oportunidad ventajoso
b) relación de precios de d) El comercio interior a sido
intercambio desventajoso
c) precios relativos e) El comercio internacional ha sido
d) ventajas comparativas equitativo
e) N.A
17.- Son productos tradicionales
13.- La relación entre IPx e IPm se del sector minero:
denomina:
a) El cobre
a) Tipo de cambio b) La plata, zinc, plomo
b) Índice de precios al consumidos c) El oro
c) Relación de precios de d) El estaño
intercambio interior e) Todas las anteriores
d) Relación de precios de
intercambio exterior 18.- El producto minero de mayor
e) Índice de precios al por mayor. valor en las exportaciones
tradicionales es:
14.- Si la relación de términos de
intercambio es mayor que 100 entonces: a) El cobre
b) La plata, zinc, plomo
a) El comercio interior ha sido c) El oro
ventajoso d) El estaño
b) El comercio internacional ha sido e) Molibdeno
desventajoso
c) El comercio internacional ha sido 19.- No es un producto de
ventajoso exportación tradicional del sector
d) El comercio interior a sido agrícola:
desventajoso a) Café
e) El comercio internacional ha sido b) Azúcar
equitativo c) Algodón
d) Los espárragos
15.- Si la relación de términos de e) Café
intercambio es menor que 100 entonces: 20.- Las exportaciones de aceitunas se
registran en la:
a) El comercio interior ha sido a) Balanza de servicios ( BS)
ventajoso b) Balanza comercial ( BC )
b) El comercio internacional ha sido c) Cuenta Financiera ( CFI)
desventajoso d) Cuenta capitales a corto
c) El comercio internacional ha sido plazo ( CCP)
ventajoso e) Financiamiento Excepcional
d) El comercio interior a sido ( FEX)
21.- Las exportaciones de Software se 27.- Las remesas de utilidades se
registran en la : registran en la Balanza de Servicios en la
cuenta:
a)Balanza de servicios (BS)
b) Balanza comercial ( BC ) a) Turismo
c) Cuenta Financiera ( CFI ) b) Transferencias
d) Cuenta capitales a corto plazo c) Donaciones
( CCP) d) Renta de Factores
e)Financiamiento Excepcional ( e) Transportes
FEX)
28.- Los gastos que hacen los
22.- Las importaciones de medicinas se turistas en el Cuzco se registran en:
registran en la : la Balanza de Servicios en la
cuenta:
a) Balanza de servicios ( BS )
b) Balanza comercial ( BC ) a) Turismo
c) Cuenta Financiera ( CFI) b) Transferencias
d) Cuenta capitales a corto plazo c) Donaciones
( CCP) d) Viajes
e) Financiamiento Excepcional ( e) Transportes
FEX)
29 Los ingresos por fletes de la marina
23.- Los gastos de peruanos en el mercante se registran en la balanza de
extranjero se registran en la : servicios en la cuenta:

a) Balanza de servicios ( BS ) a) Turismo


b) Balanza comercial ( BC ) b) Fletes
c) Cuenta Financiera del Sector c) Donaciones
Publico ( CFSPu) d) Renta de Factores
d) Cuenta Capital a Corto Plazo ( e) Transportes
CCP) 30.- Las exportaciones se valorizan a
e) Cuenta Financiera del Sector precio:
Privado ( CFSPr)
a) C.I.F.
24.- Los prestamos del FMI se registran b) De mercado
en la : c) Internacional
a) Balanza de servicios ( BS ) d) F.O.B.
b) Balanza comercial ( BC ) e) FAS
c) Cuenta Financiera ( CFI )
d) Cuenta Capital a Corto Plazo ( 32.- Son Cuentas de la Balanza de
CCP ) Servicios:
e) Balanza en cuenta corriente ( a) Viajes
BCC) b) Comunicaciones
25.- Las exportaciones de cobre de la c) Seguros y reaseguros
SPCC se registran en la : d) Transportes
e) T.A
a) Balanza de servicios ( BS ) 33.- La balanza en comercial es igual a :
b) Balanza comercial ( BC ) a) X – M de bienes y servicios
c) Cuenta Financiera ( CFI) b) M – X de bienes
d) Cuenta de capitales a corto c) X + M de bienes y servicios
plazo ( CCP) d) M – X de bienes
e) Balanza en cuenta corriente ( e) X – M de bienes
BCC)
34.- La balanza en servicios es igual a : b) Mayor competitividad de los
bs. exportados
a) X – M de bienes y servicios c) Un incremento en el costo
b) M – X de bienes financiero
c) X + M de bienes y servicios d) Mayor inflación en el corto
d) M – X de bienes plazo
e) X – M de servicios e) todas las anteriores

35.- La balanza en cuenta corriente es Econ. Edgard Campos Miranda


igual a : Coordinador

a) La BC + BS
b) La BC – BS + TC
c) Los PT – BC
d) BC+ Donaciones
e) BC + BS+ RF+TC

37.- El tipo de cambio fijo es cuando:

a) El BCR fija el precio de dólar


b) El precio del dólar no cambia
por fuerzas de oferta u
demanda
c) El precio del dólar cambia por
períodos
d) El dólar no es convertible
e) Todas las anteriores

38. Un saldo negativo en la Balanza de


Pagos debe ser
cubierto con:
a) Endeudamiento externo
b) Inversiones
c) Privatizaciones
d) Concesiones
e) Canje de deuda

39. Una devaluación del tipo de cambio


en el Perú:
a) Encarece el costo de los bienes
importados
b) Aumenta el coeficiente de
dolarización
c) Abaratan las exportaciones en
términos de dólares
d) Aumenta los costos del
financiamiento
e) Tanto la a) como la c)

40.- Una revaluación del tipo de cambio


produce:

a) Una disminución en el costo


de las importaciones

También podría gustarte