Está en la página 1de 22

COLEGIO SAN JUAN DE GIRON

PLANILLAS, NOTAS Y EXCUSAS

2020
MARIA ESPERANZA BOLIVAR SANCHEZ

COLEGIO SAN JUAN DE GIRON

OBSERVADOR DE AULA 7.3

2020

MARIA ESPERANZA BOLIVAR SANCHEZ


COLEGIO SAN JUAN DE GIRON

ATENCION A PADRES Y CITACIONES

2020

MARIA ESPERANZA BOLIVAR SANCHEZ

COLEGIO SAN JUAN DE GIRON


DIRECCION DE GRUPO 7.3

2020

MARIA ESPERANZA BOLIVAR SANCHEZ


COLEGIO SAN JUAN DE GIRON ESPAÑOL SEXTO GRADO CUARTO PERIODO 2015

NOMBRE:______________________________________GRADO__________FECHA_______________________

“La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento, la llave la disposición a practicarla”.

1. Completa los siguientes enunciados:


a. La historieta es ____________________________________con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y tienen como objetivo
comunicar una idea o una historia. Algunas características de la historieta son las siguientes:
b. La historia se cuenta en __________________, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el orden de las imágenes
se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada ________________representa una secuencia.
La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una breve explicación, colocada en la parte inferior
de la viñeta, que complementa la idea representada en la imagen.
Por lo regular el texto va en "bocadillos" o ______________________.Lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con
palabras, sino con signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir que éste ha tenido una
buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un "globo grande", indican que el personaje está pensando.

2. Escribe los elementos de la historieta que encuentres en la siguiente imagen

3. Completa el siguiente texto con la forma verbal correcta del verbo que aparece entre paréntesis.
a. Las insignias_______________(nacer) como una fórmula de publicidad. Ahora se__________________(haber + convertir) en
objetos de colección. Primero________________(llamarse) insignias, luego escudos, y ahora_____________(parecer) preferirse el
nombre de parches.
b. Las insignias de equipos deportivos de marcas comerciales muy conocidas_____________(haber + existir) desde el siglo pasado.
Pero la verdadera fiebre comenzó cuando se___________empezar) a fabricar en masa para conmemorar los grandes eventos
deportivos: los torneos de Roland Garros y los Juegos Olímpicos, principalmente.

4. Subraya las formas verbales en las siguientes oraciones. Luego, escribe S si pertenece a un tiempo simple o, C si
pertenece a un tiempo compuesto.
( ) La prensa ha publicado la primera entrevista del ganador del premio de ciencia. ( ) ¿Has hablado con tus hermanos?
( ) Subimos por la empinada Calle de la fatiga hasta tu casa. ( ) Entrenan todas las mañanas a esta hora. ( ) Ya registrarías el
cumplimiento del reporte.
COLEGIO SAN JUAN DE GIRON FILOSOFIA GRADO DECIMO ACTIVIDAD DE AULA CUARTO PERIODO 2015

“Aprendamos a caminar, como lo hace la vida. Ella se mueve lentamente. No construye la historia de los pueblos en un par
de minutos, ni teje los vestidos de los bosques de un día para otro. Todas las cosas necesitan tiempo para hacerse y para
crecer”. C. Castro S.

GNOSEOLOGÍA: Rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Asimismo, analiza el
problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema
de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría del conocimiento o epistemología .

FILOSOFIA Y VIDA COTIDIANA: Los estudiantes saben a priori que los conocimientos adquiridos en el colegio son muy importantes
para su futura realización personal y profesional. En repetidas ocasiones, los profesores alimentan esta idea desde las diferentes
áreas. Sin embargo, es preciso saber que muchos jóvenes están pasando por un período acrítico del saber, y buscan, más bien,
procesos más pragmáticos y menos reflexivos. Por ello, la visión filosófica del saber como "vivir bien" y "quehacer productivo" puede
constituir un aspecto motivante para abordar el tema del conocimiento. En consecuencia, es importante poner los temas en continuo
diálogo con la experiencia existencial de los adolescentes.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS: Dividir la clase en cuatro grupos y realizar un concurso de caricaturas, cuyo tema sea los tipos
de conocimiento: cotidiano, saber vivir, saber productivo y saber teórico. Exponer los trabajos y socializar la experiencia. Los
estudiantes se pueden guiar por los conceptos tratados en las páginas 61, 62 y 63. Concluir esta actividad realizando, junto con los
estudiantes, un mapa conceptual sobre los tipos de saberes.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Elaborar carteleras sobre el tema "la sabiduría como meta de la filosofía"'.
Indagar, en el medio que se desenvuelven los estudiantes, las clases de saberes que utilizan normalmente las personas. Por ejemplo,
sin son empíricos o teóricos, si buscan la coherencia, el consenso, etc.

GNOSEOLOGÍA DE LA VERDAD: FORMAS DEL SABER: EI filósofo Aristóteles nos ha legado una clasificación de los saberes que
refleja la forma de pensar sobre el saber en la Grecia antigua. Como veremos, algunas de estas distinciones entre los modos de
conocer aún conservan vigencia.

EL SABER COTIDIANO: Si observamos lo que hacemos a lo largo del día podemos ver cuánto hemos aprendido desde pequeños, como aquellas
cosas que quedaron registradas desde entonces y que ahora nos parecen "normales". No hay nada que nos debamos cuestionar antes de ejecutarlas
porque las hacemos todos los días, y parecen estar bien hechas. Aún f ahora aprendemos cosas nuevas que pronto convertimos en un hábito
automático. Por ejemplo, cuando encendemos el televisor no es necesario revisar el manual de instrucciones antes de hacerlo. Pero no sólo sabemos
hacer cosas, también sabemos sobre muchos temas que no implican acción alguna: sabemos si hace frío o calor, que somos estudiantes, o que nos
gusta alguien. Todo eso que conocemos lo consideramos como verdadero y seguro. Esto es un saber cotidiano.

EL SABER PRODUCTIVO: Hay saberes que se dirigen a la producción de una obra específica. Por ejemplo, el conocimiento de un
chef de cocina cuya obra puede ser un delicioso postre. Este tipo de saberes tienen también su origen en la experiencia, pero implican
un grado mayor de complejidad en la observación y elaboración respecto de lo que sabemos de ella.
En ese ámbito productivo hay quienes conocen su oficio por experiencia y hay otros que estudian los principios generales que llevan
a la producción. Por ejemplo, sabemos que, en algunos casos, un curandero puede tener éxito en hacer que una persona sane. Es
alguien que puede, eventualmente, producir una obra, en este caso, la salud.

EL SABER CON CONOCIMIENTO: Sin embargo, el hecho de poder hacer las cosas no significa saber hacer las cosas. Pues saber
hacer las cosas implica ser consciente de las causas que llevan a que una cosa sea como es y no de otra manera. El curandero puede
decir que la miel con naranja puede curar la tos porque ha visto que a muchos les ha funcionado. Sin embargo, no sabe por qué
funciona. El médico, en cambio, tiene conocimiento de los órganos, de cómo cada uno reacciona a diferentes sustancias y mezclas.
La diferencia entre el saber cotidiano y el saber productivo no radica solamente en la producción, ni en el producto en sí, sino en el
saber producir, que no es una simple habilidad sino un proceder con conocimiento de causa. Conocer las razones por las cuales las
cosas son como son hace posible tener un saber más universal.
Aunque, en la medida en que se trata de conocimientos basados en la observación y en la experimentación, el médico no nos puede
dar garantías absolutas, pero puede dar razones mejor ponderadas que las del curandero. Adicionalmente, en la medida en que se
trabaja con principios que la experiencia va poniendo a prueba, el saber productivo se puede enseñar y perfeccionar.
A este tipo de saber con conocimiento de causa le llamaron tecné, palabra que si bien en nuestros días ha adquirido connotaciones
diferentes, aún en algunos contextos mantiene su sentido original.

EL SABER VIVIR: Este saber tiene que ver con las actitudes de la vida pro pia del hombre: la prudencia. Esta persona parece que
hace las cosas bien en general; es alguien que sabe estar bien en su vida. La prudencia alude al obrar mismo del hombre, no es un
conocimiento dirigido a producir una obra particular o a conseguir un fin. La prudencia implica tener buen juicio, una justa medida para
las cosas, y obrar oportunamente. Esto es algo que todos los hombres buscamos, y con lo cual casi siempre estamos insatisfechos, ya
que nuestra naturaleza parece ser impredecible y difícil de comprender.
Esta incertidumbre puede llevarnos a creer que un saber de tal tipo no es posible. He aquí entonces una dificultad filosófica, pues, por
un lado, ningún saber parece más necesario que este, pero, por el otro lado, ¿de qué modo es posible establecer un criterio con el cual
decidir acerca de lo apropiado y oportuno de nuestros actos? A la rama de la filosofía que se ocupa de esta pregunta la llamamos
filosofía práctica.

EL SABER TEÓRICO: La palabra theoreintambién era entendida por los griegos como levantarse del suelo y contemplar desde lo alto. Ver desde
arriba permite tener una visión completa de las cosas y de sus relaciones entre sí, tal como sucede al con templar los elementos de un paisaje desde la
cima de una montaña. Hacer una teoría es "elevarse" desde lo diverso de la experiencia particular hasta lograr una unidad abstracta. El teórico es un
saber que se fundamenta en la visión inteligible o racional de la realidad.
De manera semejante, es como cuando estamos en una región que no conocemos. No podemos saber en dónde estamos, ni cómo desplazarnos. Pero
cuando tenemos un mapa del lugar, no sólo vemos dónde estamos, sino la posición que ocupan los otros lugares con relación al nuestro. El mapa es
una representación conceptual, teórica, del territorio en donde nos hallamos. Esta visión teórica consiste en obtener una aprehensión general de la
experiencia por medio de conceptos. En síntesis, un concepto es la abstracción de un conjunto de objetos definido por unas características comunes.
Por ejemplo, el concepto de animal es la abstracción que nos permite determinar un grupo de seres de acuerdo con unas propiedades que los
distinguen de los demás objetos: los no animales. Y aunque entre los animales haya diferencias importantes, reconocemos que todos se mueven por sí
mismos, se reproducen, etc., y, en virtud de ello, reconocemos que pertenecen a un mismo conjunto.La prudencia implica tener buen juicio, una justa
medida para las cosas, y obrar oportunamente. Esto es algo que todos los hombres buscamos, y con lo cual casi siempre estamos insatisfechos.

LA SABIDURÍA COMO META DE LA FILOSOFÍA: Aristóteles decía que la sabiduría es la unión de la razón intuitiva con el
conocimiento riguroso de las primeras causas y principios. Es decir, el sabio es un hombre que reúne en sí mismo el saber teórico, y el
saber vivir, de manera prudente y reflexiva. Es un hombre que no sólo sabe qué es la bondad, sino que también la practica.
La historia de la filosofía entre los griegos osciló entre perseguir un sentido altamente teórico, en el caso de Platón y Aristóteles, y otro
predominantemente práctico, que se manifestó en una actitud de moderación y de prudencia. Pero con esto, todos persiguieron el ideal
del sabio. Alcanzar ese ideal, desde entonces y aún hoy, significa recorrer un arduo camino, ya que los seres humanos somos muy
obstinados cuando se trata de aceptar cosas que nos causan dolor o que simplemente no nos gustan. Buscar la verdad no sólo trae
satisfacción, a veces trae desagrado; sobre todo cuando es algo que nos imaginábamos de otra manera. Entonces, aquellos que
eligieron buscar la verdad a pesar de lo que esto implicaba, se convirtieron en filósofos. Perseguir aquello que llamamos sabiduría se
convirtió no sólo en su oficio, sino en un ideal de vida.

FILOSOFÍA DÉCIMO GRADO 2015

FILOSOFIA ORIENTAL: Se ha denominado filosofía oriental al pensamiento, desarrollado en los países del Cercano, Medio y Lejano
Oriente. Es decir, en regiones localizadas, en especial, en Asia menor, India, China y Japón.
En algunos casos, por las similitudes que se encuentran al interior de las propuestas religiosas y de pensamiento, se incluye también al
antiguo Egipto, e incluso a las filosofías de corte árabe y judío.
La filosofía oriental se ha caracterizado porque engloba en sí misma un pensamiento que es al mismo tiempo religión, actitud de vida y
explicación de las realidades tanto materiales como inmateriales.
Son muchas las corrientes que surgieron en India y en China, como interpretaciones o como revaloraciones de los vedas, del
brahmanismo y del Hinduismo.
En este texto sólo destacaremos tres de ellas: el budismo de India, y el confucianismo y el taoísmo de China, con las cuales podemos
comprender algunas de las tendencias que se desarrollan dentro de la filosofía oriental.

EL INDUISMO: Es una corriente mística y filosófica que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una religión de gran importancia a
escala mundial.
Fue fundada en el noreste de India, basada en las enseñanzas de SiddhartaGautama, más conocido como Buda o El Iluminado.
En sus comienzos fue un movimiento monástico dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel entonces. Poco a poco ganó un
espacio propio y alcanzó características propias y una forma de pensamiento particular, el cual no sólo contradecía algunos aspectos
muy significativos de la filosofía hindú, sino que en algunos casos también desafió la autoridad de sus sacerdotes.
Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas sociales y rechazó abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de
las personas estuvieran determinados por su condición social o por la casta social en la que nacían.
Buda transmitió sus enseñanzas en forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. Sin
embargo, más tarde sus discípulos se encargaron de escribirlos.

LAS CUATRO IDEAS FUNDAMENTALES: Las ideas fundamentales del planteamiento de Buda son:
1.La vida es un sufrimiento, Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida. En
esencia, se refiere a que la existencia humana por naturaleza es dolor, es amargura, es sufrimiento. Los seres humanos no dejamos
de sufrir un instante desde el momento que nacemos hasta que morimos, y aún después de la muerte, puesto que la vida es cíclica y
siempre habrá una nueva reencarnación.
2.La causa de todo sufrimiento, radica en el hecho de que el hombre desconoce la verdadera naturaleza de la realidad. Por este
hecho, siente ansiedad, apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos, que aparentemente son valores positivos y
que dan una sensación de bienestar, son los aspectos que provocan los males y el sufrimiento.
3.El sufrimiento tiene un fin y una salida, siempre y cuando los seres humanos logren la sabiduría de la vida, superando su estado
de ignorancia y liberándose de las ataduras mundanas que le obligan a pensar solamente en la satisfacción inmediata de las
necesidades y en el cumplimiento ciego de un ciclo de vida biológica.
4.Para superar el sufrimiento, se deben seguir y practicar los siguientes aspectos: tener una adecuada visión de las cosas, buenas
intenciones, un correcto modo de expresión, realizar buenas acciones, tener una vida correcta, esforzarse de forma positiva, tener,
buenos pensamientos y desarrollar la contemplación de un modo adecuado.
Para el budismo, los seres humanos están conformados por cinco realidades: el cuerpo material, los sentimientos, las percepciones, la
predisposición ante las cosas, o tendencias kármicas, y la conciencia. Cada persona es simplemente la combinación temporal de estas
cinco realidades, que están a su vez sujetas a continuos cambios.

LA DOCTRINA DEL KARMA: Pero sin duda es la doctrina del karma la que más ha marcado al budismo. Según esta doctrina, las
consecuencias morales de los actos de cada persona son tan fuertes, que todo se paga en la misma medida que se da.
Si la vida no alcanza, se reencarna para continuar con la deuda. De modo que los actos que cada persona realiza determinan su
posterior reencarnación.
Así, serán recompensadas las buenas acciones, mientras que las malas serán castigadas. Por eso, cada cual vive lo que merece de
acuerdo con su comportamiento en esta vida o en una vida pasada.

EL NIRVANA COMO LIBERACIÓN: El camino de salida es la liberación de las ataduras mediante la sabiduría, que conduce a las
personas al Nirvana, es decir, el estado de iluminación en el que los fuegos de la codicia, del odio y de la ignorancia han sido
apagados.
Este estado no debe confundirse con el aniquilamiento; el nirvana es un estado de conciencia que va más allá de toda definición.
Después de alcanzar el nirvana, el iluminado puede seguir viviendo pero ya está libre del karma.

CONFUCIONISMO O CONFUCIANISMO: Es el principal sistema de pensamiento de China. Se desarrolló a partir de las enseñanzas
de Confucio y sus discípulos, referidos a los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las propias relaciones sociales.
El confucianismo ha influido en la actitud de la sociedad china ante la existencia, fijando sus modelos de vida y sus pautas de valor so -
cial, y proporcionando la base de sus teorías políticas e institucionales.
Aunque el confucianismo llegó a ser la ideología oficial del Estado chino, nunca ha existido como una religión establecida con una igle-
sia y un clero.
Los eruditos chinos alabaron a Confucio como gran maestro y sabio, pero nunca lo adoraron como a un dios.
Confucio tampoco se proclamó a sí mismo una divinidad. Varios intentos para divinizar a Confucio y ganar prosélitos al confucianismo
fracasaron debido a la naturaleza secular de su filosofía.

LOS NUEVE LIBROS ANTIGUOS: Los principios del confucianismo están recogidos en los nueve libros antiguos chinos transmitidos
por el maestro y sus seguidores, que vivieron en una época de gran inquietud filosófica.
Estos escritos pueden dividirse en dos grupos: los Cinco Clásicos y los Cuatro Libros.
Después de la muerte de Confucio surgieron dos escuelas importantes de pensamiento: una representada por Mencio y la otra por
Xunzi. Mencio continuó las enseñanzas éticas de Confucio, acentuando la bondad innata de la naturaleza humana. Creía, no obstante,
que la bondad original del ser humano puede envilecerse por el propio esfuerzo destructivo o por encontrarse inmersa en un ambiente
perverso.

El problema de la cultura moral consiste, por esta razón, en preservar o al menos en restaurar la bondad que es un derecho de naci-
miento de cada uno.

TAOISMO: Es uno de los más grandes sistemas religiosos y filosóficos de China, que data del siglo IV a.C. Entre las escuelas de
pensamiento de origen chino, la influencia del taoísmo sólo ha sido superada por la del confucianismo.
Las creencias filosóficas y místicas esenciales taoístas se encuentran en el Tao Té-King (o Daodejing. Libro de la Vía y de la Virtud),
un texto que data del siglo III a.C. atribuido a la figura histórica de Lao-tsé, y en el Zhuangzi, un libro de parábolas y alegorías que
también data del siglo III a.C., pero atribuido al filósofo Zuang-zi.
El taoísmo plantea que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y sólo ha de someterse a la pauta subyacente del
Universo, el Tao (Camino), que no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento.
Para estar de acuerdo con el Tao, uno tiene que "hacer nada" (wu-wei), es decir, nada forzado, artificial o no natural.
A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la esencia natural propia de cada uno y al despojarse a sí mismo de doctrinas
y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder místico (Tó).

TEXTOS ESCOGIDOS: FILOSOFÍA HINDÚ


Dentro de su rica literatura, el hinduismo incorpora una cosmología muy compleja.
Los hindúes creen que el Universo es una gran esfera cerrada, un huevo cósmico dentro del cual hay muchos cielos concéntricos, in-
fiernos, océanos y continentes, y que la India está en medio de todos ellos.
Creen que el tiempo es a la vez degenerativo (desde la época dorada o Krita Yuga, a través de dos períodos en los que el bien decayó
gradualmente, hasta los tiempos actuales o Kali Yuga) y cíclico: al final de cada Kali Yuga el Universo es destruido por el fuego y las
inundaciones, comenzando así una nueva época dorada.
La vida humana también es cíclica: después de morir, el alma deja el cuerpo y renace en el cuerpo de otra persona, animal, vegetal o
mineral.

KARMA: EL PROCESO DE REENCARNACIÓN: Este imparable proceso se llama samsara. La calidad de la reencarnación viene
determinada por el mérito o la falta de méritos que haya acumulado cada persona como resultado de su actuar o karma, de lo que el
alma haya realizado en su vida o vidas pasadas.
Todos los hindúes creen que el karma funciona así; sin embargo, también piensan que esto se puede contrapesar con la práctica de la
expiación y de rituales (ejercitándose a través del castigo o de la recompensa'), logrando así aminorar o hacer más fácil (moksha) todo
el proceso del samsara, previa renuncia a todos los deseos terrenales.

MODOS DE VIDA HINDÚ: A los hindúes se les divide en dos grupos: quienes buscan las recompensas sagradas y profanas de este
mundo (salud, dinero, hijos y una buena reencarnación) y los que buscan liberarse del mundo.
Los principios del primer sistema de vida fueron extraídos de los Veda y hoy en día están representados en los templos hindúes, en la
religión de los brahmanes y en el sistema de castas.
La segunda forma de vida, explicada en los Upanishad, se manifiesta no sólo en los cultos de renuncia (sannyasa) sino también en los
fundamentos ideológicos de la mayoría de los hindúes.
Cada uno de estos dos modos de actuar de los hindúes desarrolló sus propios sistemas metafísicos
y sociales. El sistema de castas y la filosofía de svadharma que lo sostiene (el dharma individual) se desarrollaron dentro del modo de
vida mundano.
El svadharma considera que cada persona nace para realizar un trabajo específico, para casarse con una cierta persona, comer cierta
comida y engendrar ciertos hijos, y que ésta es la mejor manera de cumplir con su propio dharma antes que con el de cualquier otro.
Para los hindúes, el principio más importante del sanatanadharma es el ahimsa, la ausencia del deseo de hacer daño, el que se utiliza
para justificar el hecho de que sean vegetarianos (sin embargo, este dogma no prohibe la violencia física contra seres humanos o
animales, o que se practiquen sacrificios de sangre en los templos').
Además del sanatanadharma, se han hecho numerosos esfuerzos para lograr reconciliar los dos hinduismos.

1. La filosofía oriental se ha caracterizado porque engloba en sí misma un pensamiento que es al mismo tiempo religión, actitud de
vida y explicación de las realidades tanto materiales como inmateriales.

2. ELHINDUISMO: Es una corriente mística y filosófica que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una religión de gran
importancia a escala mundial.
Fue fundada en el noreste de India, basada en las enseñanzas de SiddhartaGautama, más conocido como Buda o El Iluminado.
3. LAS CUATRO IDEAS FUNDAMENTALES: Las ideas fundamentales del planteamiento de Buda son:
1.La vida es un sufrimiento, Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida. En
esencia, se refiere a que la existencia humana por naturaleza es dolor, es amargura, es sufrimiento. Los seres humanos no dejamos
de sufrir un instante desde el momento que nacemos hasta que morimos, y aún después de la muerte, puesto que la vida es cíclica y
siempre habrá una nueva reencarnación.
2.La causa de todo sufrimiento, radica en el hecho de que el hombre desconoce la verdadera naturaleza de la realidad. Por este
hecho, siente ansiedad, apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos, que aparentemente son valores positivos y
que dan una sensación de bienestar, son los aspectos que provocan los males y el sufrimiento.
3.El sufrimiento tiene un fin y una salida, siempre y cuando los seres humanos logren la sabiduría de la vida, superando su estado
de ignorancia y liberándose de las ataduras mundanas que le obligan a pensar solamente en la satisfacción inmediata de las
necesidades y en el cumplimiento ciego de un ciclo de vida biológica.
4.Para superar el sufrimiento, se deben seguir y practicar los siguientes aspectos: tener una adecuada visión de las cosas, buenas
intenciones, un correcto.

4. El confucianismo ha influido en la actitud de la sociedad china ante la existencia, fijando sus modelos de vida y sus pautas de valor
social, y proporcionando la base de sus teorías políticas e institucionales

5. El taoísmo plantea que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y sólo ha de someterse a la pauta subyacente del
Universo, el Tao (Camino), que no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento.
Para estar de acuerdo con el Tao, uno tiene que "hacer nada" (wu-wei), es decir, nada forzado, artificial o no natural.
A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la esencia natural propia de cada uno y al despojarse a sí mismo de doctrinas
y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder místico (Tó).

FILOSOFÍA GRECORROMANA:

Se le llama filosofía grecorromana al pensamiento que surgió en la región del mar Mediterráneo aproximadamente entre los siglos V
a.C. y III d.C., y que marcó el camino para el posterior desarrollo del llamado pensamiento occidental.
Para la mayoría de las personas estudiosas de la filosofía, es claro que esta ciencia, como concepto y como término, es una creación
propia de los griegos y que con base en ella esta cultura estableció su carácter de superioridad en el ámbito de las explicaciones ra-
cionales de la realidad y en el ámbito de la creación de nuevas formas de pensar, de crear categorías y de estructurar el pensamiento
humano.
Fue en Grecia, es posible que con Pitágoras, cuando la filosofía asumió su papel de directriz racional de la vida humana y que tuvo en
cuenta los siguientes aspectos:
1. El contenido: La filosofía griega se propuso explicar la totalidad de las cosas, es decir, toda la realidad, sin dejar de lado partes o
momentos.
De esta manera, buscaba diferenciarse radicalmente de las ciencias particulares, que se ocupaban de secciones y partes de la
realidad. Por ello, para la filosofía griega siempre fue motivo de preocupación responder la pregunta: "¿Cuál es el origen de todas las
cosas?".
2. El método: La filosofía griega se trazó una meta. Quiso llegar a convertirse en una explicación puramente racional de la totalidad,
planteada como objeto de estudio.
Para la filosofía no son suficientes los datos de hecho o la reunión de experiencias y evidencias, sino que ella va más allá, con el fin de
hallar la causa o las causas que generan tal o cual hecho, mediante el empleo correcto de la razón.
Con el método de la razón y de la racionalidad, la filosofía adquiere su cientificidad.
3. El objetivo o la finalidad de la filosofía: Se plantea como finalidad el puro goce o la mera satisfacción por conocer y contemplar la
verdad. Con esto se confirma que la filosofía griega constituye un amor desinteresado por la verdad, justificado por el hecho que los
seres humanos buscan el conocimiento de la verdad con la única finalidad de saber, y no para alcanzar alguna utilidad práctica.
Por eso, es claro entender a Aristóteles cuando planteaba que "Todas las demás ciencias serán más necesarias, pero ninguna será
superior". La filosofía es superior, en cuanto no está determinada por ninguna ciencia o por ningún hecho particular.
Con la aparición de la filosofía como gran acontecimiento en la historia de la humanidad, todos los aspectos de la realidad comienzan a
ser vistos y analizados desde una perspectiva nueva, mucho más amplia, donde se transforma el sentido de la vida humana y aparece
una nueva jerarquía de valores. La verdad contemplada lleva a pensar la vida moral desde la perspectiva de la perfección y de la
búsqueda del bien y de la virtud por sí mismos, ajenos a toda determinación.

La filosofía como necesidad en los griegos: Para Aristóteles, "todos los hombres aspiran al saber", por lo que comprendía el hecho
racional como una necesidad intrínseca de la naturaleza humana.
Los seres humanos tienden al saber porque se sienten llenos de asombro y de admiración frente a la realidad que los circunda y se
sienten incompletos sin saber lo que realmente sucede allí.
Por ese motivo se sienten arrastrados por una fuerza superior a ellos que los impulsa a indagar, a preguntar y a escudriñar las
verdades últimas.
Las preguntas que van a sustentar las explicaciones racionales dadas por los griegos serán: ¿por qué existe todo? ¿De dónde ha
surgido? ¿Cuál es su razón de ser? ¿Cuáles son las diferencias entre el ser y la nada, o entre el ser y el no ser? Y ¿por qué existe el
ser humano y cuál es su función dentro de la totalidad? Estos interrogantes resumen todos aquellos problemas que el ser humano se
ha planteado a través de la historia, y que por su mera condición de ser racional no puede dejar de plantearse.

Aspectos más importantes de la filosofía griega: Los primeros griegos comprendieron la totalidad de lo real como physis {naturaleza) y
cosmos. Las primeras explicaciones fueron de tipo cosmológico y por eso a los primeros filósofos se les llamó fí sicos, naturalistas o
cosmólogos.
Los primeros problemas que se plantearon fueron: ¿cómo surgió el cosmos? ¿Cuáles son las fases y los momentos de su génesis?
¿Cuáles son las fuerzas originarias que intervienen?
En la medida que fueron dando respuestas a los distintos interrogantes, las argumentaciones se fueron refinando y adquirieron matices
diferentes, como en el caso de reflexiones que dejaron de ser simples explicaciones cosmológicas y se convirtieron en explicaciones
de tipo ontológico, dado que la pregunta por el cosmos se tradujo en la pregunta por el ser.
Del mismo modo, y especialmente con el surgimiento de los sofistas, de la pregunta por el cosmos se pasa a la pregunta por el ser de
quien pregunta, es decir, a la pregunta por el ser humano, por su ser y por su realidad.
Este tipo de transformaciones dan origen a un panorama de reflexión muy amplio e inacabado.

Los grandes filósofos: En el siglo IV a.C., la temática de la filosofía amplía su panorama, con el surgimiento de los tres grandes
filósofos de la antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes esbozarán y desarrollarán el proyecto de pensamiento de la filosofía,
dejando los postulados básicos sobre los cuales aún hoy, veinticinco siglos después, seguimos pensando el mundo, la realidad y el ser
humano.
Los primeros problemas que se van a desarrollar después de la cosmología va a ser la ontología y, más o menos en su orden, la
antropología, la ética, la política, la teoría del conocimiento y la lógica. Estos problemas constituyen una aproximación a la magnitud
que abarca la ciencia filosófica, cuyas bases se estructuran en la antigüedad griega.
Etapas de la filosofía grecorromana
En la filosofía grecorromana encontramos tres momentos o etapas más o menos bien diferenciadas: Freática, Ática y Helenístico-
romana.

FILOSOFIA PREATICA FILOSOFIA ATICA FILOSOFIA HELENISTICO ROMANA


(600 – 450 a.C.) (450 -300 a. C.) (300 a.C. 550 d. C.)
Antiguos físicos (Jonia) Sofistas Epicúreos
Pitágoras (Sur de Italia) Clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles Estoicos
Eleatas (Sur de Italia) Escépticos
Físicos recientes (Sicilia) Neoplatónicos

Filosofía Preática: El término ático hace referencia a la península Ática (Grecia peninsular). Todo pensamiento que surgió antes de la
llamada "edad de oro" de la filosofía griega, que tuvo lugar en Atenas, se denominará entonces como Freática.
Este período se desarrolló en los territorios que hacían parte de Grecia antigua en calidad de colonias: Mileto y Éfeso en Asia Menor, el
sur de Italia, Sicilia y Abdera, entre otros lugares.
Los antiguos físicos: También se les llamó filósofos de la naturaleza por su preocupación fundamental por descubrir el origen, el
sentido y la constitución del mundo natural.
Sus reflexiones se basaron en 1 observaciones realizadas, < modo que plantearon como fuñe mentó de la realidad cosas materiales o
físicas, como el aire, agua, el fuego y la tierra.
Los pitagóricos: Este grupo de pensadores se ubica en Samos, sur de Italia y están dedicados a una serie de reflexiones de tipo
místico y religioso.
En este proceso, descubren que la causa primera del mundo son los números y la armonía que estos determinan. Éste es el primer
paso del pensamiento humano hacia el encuentro de un principio formal y material del mundo.
Los Eleatas: Se ubicaron en las costas mediterráneas del mar Tirreno, en el sur de Italia. Con los planteamientos de los Eleatas se
abre un nuevo camino al pensamiento humano y se descubre un tipo de reflexión racional que plantea al Ser como el origen y el
fundamento del mundo. Su preocupación fundamental consiste en resolver la pregunta por la constitución y la estructura del ser, y los
caminos para captarlo y comprenderlo. En este sentido, el conocimiento humano se eleva de un conocimiento sensible a una
búsqueda racional de la verdad y de la permanencia, con lo cual la más beneficiada va a ser la razón, que se coloca a partir de
entonces como criterio de validez y de verdad de todo nuevo conocimiento y de todo descubrimiento.
Se ubican en el occidente de la Grecia antigua y en el sur de Italia. Por la vía racional llegan a buscar un principio físico que sea con-
siderado el fundamento del cosmos. Lograron plantear que hay múltiples elementos que se unifican gracias a algún elemento superior
que preside el orden y la evolución cósmica. En el planteamiento de los físicos, aunque reconocen un principio material como
fundamento del mundo, logran vislumbrar la presencia de una inteligencia ordenadora o de unas fuerzas superiores que regulan la
unión y la separación de los principios materiales (cuatro raíces, homeomerías, átomos, etc.) para formar las cosas.
Filosofía Ática: La filosofía Ática tiene su centro de desarrollo en Atenas. Tuvo su principal preocupación por el autorreconocimiento en
todos los aspectos: antropológico, ético, político, racional, filosófico, etc. Se le llamó el "siglo de oro" de la filosofía griega, donde tiene
gran auge el pensamiento racional, las primeras grandes escuelas de pensamiento y la asunción de la filosofía como una forma de
vida. Estos pensadores parten del desentendimiento del problema cosmológico, que había ocupado a la humanidad por cerca de dos
siglos. Centran su reflexión en el pensamiento y en la acción del ser humano, y crean los grandes sistemas filosóficos de la cultura
griega, los mismos que aún tienen gran importancia en la cultura occidental.
Sofistas: Fueron los primeros pensadores en desplazar el eje de la indagación filosófica desde el cosmos hasta el ser humano. De
igual forma, abrieron el camino a la filosofía moral, que no pudieron concluir porque les faltó encontrar el fundamento último del ser
humano. Generalmente la historia de la filosofía ha catalogado a los sofistas como charlatanes y embaucadores, fama que se ganaron
por los diálogos que sostuvieron con Sócrates. Sin embargo, sus aportes son muy importantes y se constituyen en la base de la
filosofía clásica en muchos de sus aspectos.
Clásicos: Con la presencia de Sócrates en la historia, se abre un nuevo campo en la filosofía. Este pensador, jun to con su discípulo
Platón y Aristóteles, colocan las bases al denominado pensamiento occidental en los problemas que desde entonces han sido
fundamentales para la filosofía.

Filosofía Helenístico – romana: Frente a las circunstancias históricas que rodearon la formación de un imperio universal, como sueño
de Alejandro magno y de los emperadores romanos, surgió la necesidad de plantear reflexiones filosóficas que iluminaran a los seres
humanos respecto de sus decisiones de tipo político y ético, especialmente orientadas a clarificar la forma como debían actuar y cómo
podían ser felices.
Por eso, la reflexión filosófica de este período, que abarca algo más de ocho siglos, se va a centrar en posturas de tipo moral y ético.
La mayoría de propuestas de esta época van a postular la imperturbabilidad individual frente al mundo exterior y frente a la sociedad, y
el camino personal de completa realización.
En este período también la filosofía griega se universaliza y se expande gracias a las conquistas que llevó a cabo el imperio Romano.
Epicúreos: La escuela epicúrea fue fundada por el filósofo Epicuro en Atenas, hacia finales del siglo IV a. C. Sur gió como una
revolución espiritual, que de alguna manera retaba a la academia de Platón y a la escuela aristotélica. Esta escuela se funda en un
jardín o huerto, en las afueras de la ciudad, alejado del tumulto de la vida pública ciudadana y cercana a la campiña y al silencio.
Los principales planteamientos del epicureísmo se pueden resumir en los siguientes postulados básicos:
a. La realidad es algo totalmente penetrable y cognoscible por la mente humana.
b. En las dimensiones de lo real hay espacio suficiente para la felicidad del ser humano.
c. La felicidad es la carencia de dolor y de perturbación.
d. Para lograr la felicidad y la paz, el ser humano sólo tiene necesidad de sí mismo.
e. El ser humano es perfectamente autárquico: no le hace falta nada para ser feliz y para realizarse.
Estoicos: Fue fundada en Atenas, en los albores del siglo III a.C. Renegaba de toda metafísica y proponía una filosofía como arte de
vivir. Los pensadores de esta escuela compartían con el epicureísmo la idea según la cual el objetivo de la vida es alcanzar la felicidad.
Para los estoicos la felicidad estaba en conservarse a sí mismo apropiarse de su propio ser y actualizarlo plenamente.
Escépticos: Ésta no fue una escuela, sino una forma de abordar las concepciones filosóficas. Los pensadores de esta forma de vida,
plantean que es posible vivir y ser feliz, aún cuando no existan los valores y verdades filosóficas, las cuales estaban en crisis y en
entredicho, y se mostraban sólo como vana apariencias.
Neoplatonismo: Esta escuela replantea la propuesta platónica y busca llevarla hasta sus últimas consecuencias, especialmente en lo
que se refiere a la búsqueda del mundo suprasensible y a la unión con lo divino.

FILOSOFIA MEDIEVAL
La época medieval se concibió como un período que duró más de diez siglos y que tuvo grandes desarrollos, no sólo en el campo de la
filosofía, sino también en los campos literario y cultural.
Además, especialistas contemporáneos de la filosofía medieval han mostrado su importancia, tanto por la difusión y proyección de la
filosofía griega y moderna, como por la misma originalidad de sus planteamientos.
Por eso se reconoce el valor de los filósofos medievales, quienes traducen y dan a conocer las obras de los grandes filósofos griegos,
especialmente de Platón y Aristóteles. Pero, además del aporte en la difusión de la filosofía griega, la filosofía medieval se caracterizó
por pensar los grandes problemas de la tradición filosófica desde un horizonte cultural propio: el cristianismo.
Sin mencionar los factores económicos y políticos que acompañaron el surgimiento y la consolidación del cristianismo, se debe su-
brayar que, en relación con el campo de la filosofía, la religión cristiana aporta el tema de Dios y la creación como factores decisivos en
las reflexiones del carácter cosmológico, ético, epistemológico, etc.

Periodos y escuelas: La Patrística


El auge del cristianismo en siglo II d.C. en el mundo grecorromano exigió la difusión y defensa de sus principios y dogmas, parte de los
primeros padres de la iglesia, quienes sufrieron duras críticas de los intelectuales paganos de la época.
En este primer período, la filosofía sirvió como instrumento de defensa (apología) de los principios del cristianismo, iniciando de este
modo una alianza que iba a perdurar durante toda la Edad Media: el vínculo entre fe y razón.
La difusión y justificación filosófica del cristianismo condujo también a la formalización de la escuela de Alejandría, donde se enseñaba
la sagrada escritura.
De igual manera se desarrollaron los primeros intentos de exposición sistemática del pensamiento cristiano.
En el período patrístico se destacan autores como San Justino, Tertuliano, Clemente de Alejandría y Orígenes.
La vida cristiana fue la base fundamental de la reflexión medieval. Los principales aportes giraron en torno a la concepción y a la
existencia de Dios.

Momento de tránsito: Entre la Patrística y la escolástica se dio un período de auge cultural, llamado "renacimiento Carolingio" que, al
apoyar fundamentalmente las enseñanzas y las doctrinas de los monjes, condujo al nacimiento de la escolástica. Autores destacados
son Boecio (480-520), Casiodoro (480-579} y Juan Escoto Eriúgena (810-877). La mayoría de estos autores hicieron adaptaciones de
ideas centrales del neoplatonismo y del aristotelismo, en sus concepciones de la naturaleza, el alma y Dios.
La Escolástica: Es considerado el período más auténtico y prolífico de la filosofía medieval, el cual tiene sus inicios en los siglos XI y
XII.
En esta época se tratan con profundidad las reflexiones de carácter metafísico, antropológico y ético como la pregunta por el ser, el
alma, Dios, etc. Algunos autores dividen este período en: primera o baja escolástica, en los siglos XI y XII, alta escolástica, en el siglo
XIII, y escolástica tardía, en el siglo XIV.
Pero tal división obedece más a razones de tipo histórico que de orden filosófico, puesto que cada período no marca una diferencia
notable en la concepción y en el desarrollo de los problemas filosóficos. La escolástica significó, en términos filosóficos, la creación de
un método riguroso de investigación, el uso de una terminología técnica y precisa y la "armonía" entre el respeto por la autoridad, la fe
y la confianza en la fuerza de la razón.
En estos cuatro siglos, Europa vivió dos fenómenos culturales que definieron el curso y el desarrollo de la filosofía escolástica: el sur-
gimiento de las universidades y la aparición de algunas escuelas filosóficas.
La fundación de centros docentes, los cuales tienen como antecedentes las escuelas monacales del siglo VIII, se da como la
agrupación profesional de maestro y estudiantes al servicio de los intereses de reyes y papas.

Educación y poder político: La intervención de los poderes político y eclesiástico en el ámbito universitario no era desinteresada, pues
la aristocracia y el papado conocían la importancia social que significaba mantener el control en los centros educativos.
La educación giró alrededor de cuatro facultades: teología, artes (filosofía}, derecho y medicina. La dialéctica, concebida a partir de las
lecciones y las discusiones, fue el nuevo método pedagógico que se impuso, especialmente a través de Santo Tomás.
El florecimiento de las escuelas filosóficas tuvo lugar en el siglo XIII, como resultado de las tensiones doctrinales de la época y su
intento de superación y de sistematización. Así, las escuelas Agustino-franciscana, Tomista y Averroísta, se disputaban el predominio
intelectual.
De modo general, estas escuelas se caracterizaron por sus esfuerzos realizados para integrar o independizar los campos de la teo-
logía y la filosofía.
El surgimiento de las universidades permitió el desarrollo del pensamiento medieval y la apertura del conocimiento en diferentes
campos.

Autores más representativos: San Agustín (354 – 430)


Centró su pensamiento sobre la teoría del iluminismo, donde sintetizó su concepción epistemológica y teológica. De esta manera dio
continuidad a la teoría platónica de las ideas y colocó en el mundo suprasensible las ideas divinas y eternas, que están en la mente de
Dios.
En relación con el conocimiento, planteó que éste se origina en la correspondencia entre las ideas que se tienen y las cosas del mundo
exterior, de cuya confrontación se origina la ciencia.
Pero existe un conocimiento superior: la comprensión de la esencia de las cosas que se encuentran presentes en la mente de Dios.
Tales ideas, por ser eternas e inmutables, no las posee ni las puede crear la razón, pues están más allá de sus posibilidades, sino que
Dios las difunde en nuestra alma como la luz, en virtud de la cual descubrimos el sentido y la verdad de nuestra realidad.
Esta luz es el modelo, el signo ideal y auténtico de la realidad.
San Buenaventura (1221-1274)
Su pensamiento tuvo como rasgo característico la búsqueda del amor a Dios, que se alcanza por el camino de la teología y la filosofía.
Así, influenciado principalmente por Platón y San Agustín, planteó que la existencia del mundo de ideas, los arquetipos y las esencias
de las cosas, estaban presentes en la mente divina y en relación directa con el intelecto humano.
El conocimiento, al igual que sostuvo la tradición agustiniana, se origina en la experiencia, pero para la comprensión de la esencia de
las cosas, de las verdades puras, el ser humano necesita del aval de la razón divina. Es, en últimas, en Dios donde se debe buscar la
sabiduría auténtica.
Santo Tomás (1225-1274)
Además del impulso y la vitalidad que le dio a la escolástica, permitió la comprensión y la ordenación sistemática de los aportes,
principalmente de la filosofía de Aristóteles y del neoplatonismo.
"Su planteamiento parte de la distinción entre fe y razón, y la necesidad de establecer una armonía entre ellas, puesto que, aunque
corresponden a dos órdenes diferentes, sobrenatural y natural, no son opuestas, sino complementarias.
Santo Tomás le asigna pleno valor a la filosofía y la concibe como ciencia, dado que el filósofo sólo debe aceptar lo que en rigor se ha
demostrado racionalmente. Por su parte, considera que la teología debe recurrir a la filosofía para sustentar sus procedimientos ra-
cionales y encontrar razones científicas. Los argumentos y testimonios de la teología no son evidentes en sí mismos, y por ello es ne-
cesario que la filosofía contribuya a la interpretación y profundización de las verdades de la fe.
En su clasificación de las ciencias Santo Tomás puso en evidencia la importancia otorgada a la filosofía (metafísica).
Al igual que Aristóteles, dividió las ciencias en generales y particulares, contando entre las primeras la metafísica, la lógica y la gramá-
tica, las cuales proporcionan los principios universales. En las ciencias particulares ubicó la física, las matemáticas y la teología.
Duns Escoto (1266- 1308)
Fue el principal representante de la escuela franciscana de finales de la escolástica. A diferencia de Santo Tomás, plan teó la
independencia y la ruptura entre la filosofía y la teología. La filosofía comprende lo que la razón puede alcanzar de modo natural y la
teología aquello que es dado por revelación, de modo sobrenatural.

TEXTOS ESCOGIDOS: LA EDAD MEDIA Y SUS ÉPOCAS

Bien se nota que los límites cronológicos de la Edad Media fueron fijados desde fuera por los hombres de letras del Renacimiento que
querían ignorar diez siglos de la historia europea para intrincar íntimamente con el mundo antiguo. Este ostracismo queda patente en
la elección del término un tanto desdeñoso de media aetas, médium aevon.
Este mismo nombre con que le designamos es buen ejemplo de él. Porque deja suponer una cierta unidad de esencia, la permanencia
de algunos caracteres distinguidos: se dice la Edad Media como se dice el Renacimiento o el Protestantismo.

La Edad Media como negación: Sin embargo, por un contraste curioso, este nombre únicamente define este período en relación con lo
que le ha precedido y con lo que le ha seguido, como si no tuviese otro rasgo propio que su situación entre dos épocas más fácilmente
definibles.
Región de tiempo intermedia, simple relleno de la cronología. Edad Media es lo que no es ni la antigüedad, ni los tiempos modernos:
¿no es, pues, más que una negación, más que una zona de sombra entre dos regiones luminosas?
La edad de los fundadores: Se extiende desde el final del siglo V hasta el final del VIII Es la época en que los últimos romanos como
Boecio y Casiodoro hacen en cierta manera el balance de la sabiduría antigua. Esos hombres, pertenecientes al laicado, transmiten a
los monjes sus conocimientos y su plan de estudios.
La época del Renacimiento Carolingio: Caracterizada por la voluntad reformadora de Pipino el Breve y de Cario Magno. En muchos
puntos, la cultura de la época carolingia es tradicional. Pero, a partir de los elementos clásicos se ve cómo se plantean y se resuelven
problemas de lógica, de metafísica, de psicología, y de moral. Siguen los siglos de hierro: el primer imperio germánico se disuelve en la
anarquía alemana e italiana, Francia se busca a sí misma, mientras España sufre el yugo Árabe.
El período del Renacimiento de los siglos XI y XII: Los hombres del siglo XII tienen también la preocupación del detalle, los problemas
de psicología les interesan vivamente: preocupación común a los profesores y a los místicos que se afanan en sacar a la luz sus
experiencias. La lógica comienza a adquirir solidez: se utiliza todo el Organonde Aristóteles y se elabora un método de investigación
basado en la deducción. La época siguiente es la del siglo XIII la que podemos llamar edad Escolástica y Aristotélica. Una última
época del pensamiento medieval es la del Nominalismo. Es una época mucho más estudiada que las otras y quizá es criticada o
alabada en demasía según los prejuicios doctrinales que la juzgan. En todo caso, es cierto que no continúa el gran esfuerzo del siglo
XHI y que marca un retroceso evidente por su escepticismo filosófico. Ockham duda de la razón y de su aptitud para apoyar la
teología.

FILOSOFÍA MODERNA: Más que hablar de un período de tiempo circunscrito en determinados siglos o años, la filosofía moderna se
caracterizó por ser una concepción particular del mundo, que planteaba que la naturaleza está constituida por principios matemáticos.
Dichos principios debían ser descubiertos por un sujeto investigador, quien a su vez debía tener el poder de comprenderla de manera
racional, manejarla y controlarla con base en sus principios.
La razón como base y fundamento de todo: Así, la visión del mundo de esta época implicó una visión y una comprensión del ser
humano como un sujeto racional capaz de asumir la naturaleza como una realidad regida por axiomas matemáticos.
La ciencia matemática se convirtió en el modelo de ciencia encargado de penetrar en los misterios de la naturaleza, con lo cual se pro-
clamaba a su vez al pensamiento físico-matemático como aquel que estaba en condiciones de llevar a cabo esta empresa. La
matemática, además de plantear la posibilidad de realizar un conocimiento total de la naturaleza, postuló el mundo ideal de los
números como el único y verdadero mundo existente. La naturaleza no sólo fue susceptible de ser explicada en el lenguaje
matemático, sino que su propio ser fue concebido como un sistema matemático.
La concepción científica de la naturaleza consistió en una objetividad matemática ideal, es decir, en la afirmación de una verdad abso-
luta que se cumple en cada una de las relaciones del sistema, como sistema infinito. Desde Descartes hasta el idealismo alemán se
realiza una explicación racionalista del mundo dirigida a fundamentar el conocimiento en verdades absolutas, validas para todos los
tiempos y las épocas.
Principales tendencias de la modernidad: La época moderna no es una época de ruptura repentina con el horizonte cultural de la Edad
Media. El renacimiento fue la época de transición entre el Medioevo y la modernidad, cuyo rasgo particular fue el retorno al mundo
grecorromano, que dejó a un lado la posición teocéntrica del mundo para dar paso a una visión antropocéntrica. La naturaleza también
deja de ser el testimonio de la creación divina para concebirse como un enorme laboratorio para ser explorado y conquistado. Aunque
la actividad de. los humanistas renacentistas haya sido, en muchos casos, más literaria que filosófica, crearon el espacio cultural
propicio para que surgieran concepciones cada vez más convencidas del poder del hombre para interpretar e investigar la naturaleza.
Se destacan nombres como MarsilioFicino, Pico de la Mirándola, Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno,
Tomás Campanella, Nicolás Maquiavelo, entre otros. La imagen del mundo como una realidad finita, que había predominado en los
griegos y en la Edad Media, es reemplazada por la concepción de un mundo infinito, de un espacio sin límites y sin centro. Así mismo,
el aporte decisivo de Nicolás Maquiavelo, con su obra El Príncipe, dio los primeros pasos para hacer de la política una ciencia
autónoma.

La Revolución científica: El cambioefectuado en la concepcióncientífica del mundo por autores como Copérnico, Kepler, Galileo y
Newton, van a repercutir directamente en los planteamientos filosóficos de Bacon, Descartes y Kant.
A partir de Copérnico y su teoría heliocéntrica, la Tierra cede su lugar de centro del Universo al Sol. En este mismo sentido, el ser hu-
mano deja de ser considerado como la criatura privilegiada que ha creado Dios, para afirmarse en sus capacidades racionales y en sus
propias fuerzas que le permiten dominar la naturaleza.
Galileo por su parte, continuó la tesis central de Copérnico sobre la estructura del Universo. Pero su aporte se centra en la con cepción
misma de ciencia: más que ser un resultado de intuiciones o de reflexiones abstractas, la ciencia avanza a través de experimentos y
demostraciones. A través del experimento los científicos pueden obtener proposiciones verdaderas acerca del mundo. La concepción
experimental de la ciencia conlleva a una visión progresista y dinámica del conocimiento, así como la necesidad de crear unas
categorías y procedimientos rigurosos, propios a cada ciencia.
La revolución científica significó, en este sentido, la sustitución de la ciencia clásica que indagaba por la esencia de las cosas o de los
fenómenos, para orientar su reflexión sobre las cualidades de éstos, sobre aquello que puede ser comprobado por la experiencia.
Pero tal sustitución no significó sólo una nueva visión de la ciencia, sino una concepción distinta del mundo, caracterizada por la
posibilidad del control y manipulación progresiva de éste.
Bacon y Descartes filosofía y revolución científica: Bacon y Descartes, influenciados por los desarrollos alcanzados por la ciencia y la
técnica modernas, comparten la crítica a la filosofía tradicional por ser altamente especulativa y no mostrar mayores desarrollos en sus
investigaciones.
Cada uno propone, desde sus propios presupuestos, crear un método seguro que garantice el acceso a verdades universales, pues
ambos autores coinciden en que el problema de la filosofía está en el método.
La necesidad de encontrar fundamentos seguros agudizó la crítica por parte de arabos filósofos. Así mismo plantearon las reglas y
pautas del método que pretendía ser el modelo de investigación que garantizara el conocimiento verdadero de la naturaleza, es decir,
un conocimiento riguroso. Se trató de controlar el razonamiento y la experimentación, bien a través de requerimientos estrictamente
experimentales (Bacon) o de la comprobación teórica (Descartes).

Kant y la ilustración: La ilustración es el movimiento cultural que se caracterizó, como decía Kant, por la valentía de utili zar la propia
inteligencia. De hecho, la confianza absoluta de los ilustrados en la razón tiene como fin liberarse de los dogmas metafísicos, de las
supersticiones religiosas y de las relaciones inhumanas entre los seres humanos. La creencia en la razón significaba así mismo la fe
en la ciencia y en el progreso que el desarrollo de ésta traería consigo. Los ilustrados consideraban que el progreso científico
contribuye directamente al mejoramiento de las condiciones espirituales y culturales de la humanidad.
La razón de los ilustrados, concebida desde el punto de vista científico, es una razón de corte empirista, basada en la comprobación y
en los beneficios de su uso práctico en la vida social y cultural.
Uno de los proyectos de la ilustración para difundir sus ideas y apoyar el desarrollo cultural, fue la creación de la enciclopedia francesa,
que presentaba el aporte y las investigaciones de los ilustrados en los diferentes campos del saber. Los autores más representativos
de la enciclopedia son Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Diderot y D'Alembert.
La filosofía de Kant: Por su parte, los planteamientos filosóficos de Kant constituyeron una exaltación de la razón, pero no del todo
circunscrita al movimiento de la ilustración sino al espíritu racional de la época moderna. Aunque Kant le otorgó total importancia al
conocimiento sensible para la elaboración de los juicios de carácter universal y científico, su análisis de la razón termina asignándole
primacía a las estructuras a priori del entendimiento (espacio y tiempo') como principios universales de carácter físico y matemático,
propios de la razón.

Textos escogidos: El problema del conocimiento en la filosofía moderna: Como anota Habermas, la indagación sobre la fiabilidad del
conocimiento humano constituyó la misión que con prurito detectivesco emprendieron los filósofos de la modernidad.
La teoría clásica del conocimiento: En todo conocimiento, intervienen tres factores, a saber: un sujeto que conoce, un objeto que es
conocido, y una cierta relación entre los dos, la relación cognoscitiva. Llamamos teoría clásica del conocimiento o gnoseología a la
disciplina filosófica encargada de determinar el carácter de dicha relación. Se han conformado a propósito cinco clases de problemas
relativos a la posibilidad, al origen, a la esencia, a las formas y al criterio de verdad del conocimiento.
Descartes: Frente a esa corriente, se alza la filosofía de Descartes (1596-1650), quien luego de haber cuestionado mediante la duda
metódica todas las formas tradicionales de saber, funda una nueva gnoseología basada en la acción del sujeto. De lo único que no
puedo dudar es de que pienso, y si pienso, existo, declara el pensador francés. De esa primera verdad, deduce como criterio de
certeza la evidencia, según la cual todas las ideas claras y distintas son verdaderas. La razón, concebida según un modelo
matemático, se convierte así en fuente de todo conocimiento válido, mientras se rechaza por engañoso y parcial todo conocimiento
derivado de los sentidos.
El racionalismo: Se configura así la posición racionalista, radicalizada después por Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716).
Preocupados por asegurar la racionalidad del saber, los racionalistas denuncian que la experiencia no puede asegurar la necesidad ni
la universalidad del conocimiento.
Toda sensación es particular y contingente; nos informa que un estado de cosas es así en este momento y lugar, no que tenga que ser
así para siempre. Con la utilización de las matemáticas en el conocimiento del mundo físico, sostenían los racionalistas, podemos
trasladar la certeza de las relaciones lógicas al campo de los hechos. De ahí el proyecto de una matemática universal formulada por
Leibniz.
El empirismo: Los empiristas en cambio, consideran que esa transposición de métodos no es válida pues en el campo empírico sólo la
experiencia sensible puede respaldar el progreso de nuestro conocimiento. De acuerdo con una famosa expresión de Locke (1632-
1704}, la mente humana es como una tabula rasa (whitepaper) sobre la cual la experiencia va marcando sus rasgos.
Todas nuestras ideas, por tanto, deben poder reducirse a unas sensaciones primarias; de lo contrario, se tratará de invenciones pro-
ducto de nuestra fantasía. Como se ve, los empiristas rescatan el aforismo según el cual nada hay en el entendimiento que antes no
haya pasado por los sentidos (excepto el entendimiento mismo, les responderá Leibniz en desarrollo de la polémica).
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Diversidad de corrientes:A diferencia de las anteriores etapas de la filosofía, la contemporánea es un
momento que exige un análisis atento para poder entenderla. Las anteriores etapas tenían un eje central, o un núcleo que las
identificaba .y las hacía comprensibles desde una perspectiva racional.
En la época contemporánea, se genera una serie de movimientos y de aspectos sobre los cuales se reflexiona, que no es identificable
el eje central o el hilo conductor del pensamiento filosófico de este momento, pues además se encuentra cargado de contenidos
provenientes de otras disciplinas y de otras ciencias.
Aquí, las ideas son más dinámicas y su impacto se produce a una velocidad tan alta que cuando se está desarrollando y divulgando
una idea, ya se encuentra otra, contraria o complementaria, sin que apenas las podamos reconocer, pues estábamos acostumbrados a
ideas fuertes y teorías duraderas.
Otro aspecto fundamental del pensamiento contemporáneo es la multiplicidad de formas de pensar que dan origen a diversas
ideologías, lo que posibilita distintas maneras de abordar y de explicar los fenómenos de la realidad.
Además, se ha llegado a una complejidad de los sistemas que para la comprensión de los problemas cada vez se necesita una nueva
teoría y la mirada de distintas disciplinas que permitan una comprensión más real del proceso.
Los valores como punto de reflexión:El problema de los valores se convirtió en un problema fundamental para el pensamiento
contemporáneo. Ésta es una nota característica y una constante preocupación que se desarrolló durante el siglo XX. Cuando se abrió
un nuevo horizonte, con la llegada de la técnica, por necesidad la persona y la sociedad entran a cuestionar la idea de valor que se
había manejado hasta entonces. En este punto es importante destacar que no se trata sencillamente de echar abajo todos los valores
que se venían manejando, sino que la nueva sociedad y el nuevo desarrollo exigen que se piense de nuevo sobre el sentido del valor.
Desde la perspectiva de los valores, la corriente que más fuerza tomó en esta época fue el nihilismo, que proponía la ausencia total de
los valores. Sin embargo, a ella se le opusieron teorías que retomaron con mayor radicalidad el sentido de los valores existentes y
velaron por el rescate de la dignidad humana y de su vida en sociedad.
El tiempo y la temporalidad:Por otro lado, la concepción del tiempo como una dimensión humana, fue una idea que se manejó con
mucha fuerza. Se puede destacar aquí la idea de temporalidad, es decir, el hecho de que las personas se den cuenta de su finitud, de
su ser para la muerte. La idea de tiempo o de temporalidad se comprende como unida a la existencia humana y se hace el
reconocimiento de la vida humana como nada, como paso o como un Momento dentro de un contexto que le es hostil y contrario a su
fragilidad.
El sentido de la realidad: En la época contemporánea también se trató de ver la realidad concreta de este mundo, sin pensar en algo
extraño, lejano o sin sentido. Este repensar la realidad viene alimentado por la idea del materialismo, que consideraba que la hu-
manidad se había privado de reflexionar sobre la realidad y había construido una teoría que no respondía con lo que ocurre en el
mundo concreto.
Contra el positivismo:Se da también una lucha contra el positivismo. Esta corriente de pensamiento que había tomado fuerza en la
época moderna, es cuestionada y criticada desde la idea del pragmatismo. Se trata de no hacer tan rígido el proceso de las ciencias y
de flexibilizar más el aporte de las ciencias al desarrollo de la humanidad. Estos planteamientos resultan bien significativos para el
desarrollo de la técnica y de las ciencias, que ven el estatuto científico como un obstáculo para poder desarro llar las ideas que se han
trabajado.
Principales corrientes y pensadores: Contra el optimismo racional: El filósofo alemán Arthur Schopenhauer rechazó la fe optimista de
Hegel en la razón y el progreso. En 1819 publicó El mundo como voluntad y representación, obra en la que presenta su filosofía
ateísta y pesimista. Schopenhauer planteaba que tanto la naturaleza como la humanidad son productos de una voluntad irracional, de
la que la gente puede escaparían sólo a través del arte y la renuncia filosófica al deseo de felicidad.
Por su parte, el matemático y filósofo francés Augusto Comte formuló la filosofía del positivismo que rechaza la especulación me-
tafísica y sitúa todo el conocimiento verdadero en las llamadas ciencias positivas o factuales.
Comte situó la ciencia de la sociología, que él fundó, en el nivel más alto de la clasificación de las ciencias. El influjo del positivismo
alcanzó un notable desarrollo en el pensamiento europeo, pero en especial, en la formación del pensamiento nacional de muchos
países latinoamericanos.
El utilitarismo: El economista británico John Stuart Mili desarrolló y puntualizó las tradiciones empiristas y utilitaristas, con la publicación
de El utilitarismo en 1836 y la aplicación de sus principios a todos los campos del pensamiento. Mili y otros utilitaristas ejercieron
influencia en las reformas liberales sociales y económicas en el Reino Unido.
El subjetivismo:Por su parte, el filósofo religioso danés Soren Kierkegaard, autor, entre otras obras, de El concepto de la angustia y
del TVatado de la desesperación, atacó el énfasis hegeliano en la razón, y su defensa elocuente del sentimiento y la aproximación
subjetiva a los problemas de la vida fueron una de las fuentes más importantes del existencialismo del siglo XX.
Filosofía evolucionista: La idea mecanicista del mundo, propia del siglo XVII y la fe en la razón y el sentido común del siglo XVIII,
aunque todavía influyentes, fueron modificadas en el siglo XIX por una serie de ideas más complejas y dinámicas, basadas más en la
biología y la historia que en las matemáticas y la física. Entre otras, muy influyente fue la teoría de la evolución a través de los
principios de la selección natural, proclamada en 1858 por Charles Darwin, cuyo trabajo inspiró concepciones de la naturaleza y de la
humanidad que ponían énfasis en el conflicto y en el cambio como factores que estimulaban la evolución, y se definían contra la
unidad y la permanencia sustancial.
El materialismo dialéctico:Por su parte, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels elaboraron la filosofía del materialismo dialéctico,
basado en la lógica dialéctica de Hegel, pero hicieron de la materia, en vez de la mente, la realidad última. De Hegel adoptaron la idea
según la cual la historia avanza de acuerdo con leyes dialécticas y que las instituciones sociales son más reales en el plano material
que una naturaleza física o la mente individual.
Su aplicación de estos principios a los problemas sociales fue llamada materialismo histórico, teoría según la cual todas las formas de
cultura están determinadas por las relaciones económicas y en la que la evolución social acontece a través de la lucha de clases y
revoluciones periódicas. Esta teoría se convirtió en la base ideológica del comunismo.
La selección natural: El filósofo británico Herbert Spencer elaboró una filosofía evolucionista basada en el principio de la selección
natural, que explica todos los elementos de la naturaleza y de la sociedad como adaptaciones en la lucha cósmica por la
supervivencia. Al igual que Comte, sustentó la filosofía en la sociología y en la historia por considerarlas las ciencias más avanzadas.
El vitalismo de Nietzsche: El filósofo alemán Friedrich Nietzsche recobró la concepción de Schopenhauer de la existencia como la
expresión de una voluntad cósmica, pero hizo de la llamada 'voluntad de poder' la fuente de todo valor como se subraya en uno de
los más discutidos tratados de Nietzsche, La voluntad de poder, publicado en 1901, un año después de su muerte.
En este estudio incompleto, Nietzsche reivindica el retorno desde la ética a las primigenias y naturales virtudes de valor y fuerza.
Siguiendo la revuelta romántica contra la razón y la organización social, resaltó los valores de la firmeza individual, el instinto biológico
y la pasión en un superhombre utópico.
El pragmatismo: Hacia finales del siglo XIX, el pragmatismo se convirtió en una de las escuelas de pensamiento más importantes, en
particular en Estados Unidos. Continuó la tradición empírica de arraigar el conocimiento en la experiencia y acentuar los procedi-
mientos deductivos de la ciencia experimental. Charles Sanders Peirce, que dio nombre a esta corriente, formuló una teoría práctica
del conocimiento que definía el entendimiento de un concepto como el conjunto de las predicciones que pueden ser hechas por el uso
de ese mismo concepto y se pueden verificar por la experiencia futura. William James, cuyo destacado trabajo en psicología facilitó un
marco para delimitar sus ideas filosóficas, desarrolló una teoría pragmática de la verdad. Definió la verdad como la capacidad de una
idea para guiar al individuo hacia una acción de éxito y propuso que todas las ideas fueran evaluadas en la medida de su utilidad para
resolver los problemas.
El idealismo inglés:El idealismo fue una poderosa escuela de pensamiento en el Reino Unido gracias a la obra de Francis Bradley,
que mantuvo, al igual que Hegel, que todas las cosas han de ser entendidas como aspectos de una totalidad absoluta.
Bradley negó que las relaciones existan, porque no existen dos cosas idénticas y sólo se puede dar por sentado un único sujeto real de
pensamiento, lo Absoluto. Mantenía que cada vez que se dice que una cosa tiene cierta característica, entonces esa cosa, como el
propio sujeto, tiene que ser en sí misma el mundo total y la realidad.
Idealismo pragmático:JosiahRoyce, dentro del movimiento idealista de Estados Unidos, unió el idealismo a ciertas corrientes de
pragmatismo. Royce interpretó la vida humana como el esfuerzo del yo finito por expandirse en el yo absoluto a través de la ciencia, la
religión y la lealtad a comunidades más amplias. Sus numerosos trabajos fueron publicados a finales del siglo XIX y principios del XX.
Filosofía analítica: La escuela del empirismo o positivismo lógico, fundada en Viena, se convirtió en un movimiento importante del
pensamiento estadounidense. El empirismo lógico, que combina el positivismo de Hume y Comte con el interés por el rigor y la
precisión lógicos de Descartes y Kant, rechaza la metafísica como un juego terminológico sin sentido, insiste en la definición de todos
los conceptos en términos de hechos observables, y asigna a la filosofía la tarea de clarificar los conceptos y la sintaxis lógica de la
ciencia.
Análisis lingüísticoUna vía de filosofía analítica, también llamada análisis lingüístico, que se inspiró en el trabajo de Moore, y fue
desarrollada en concreto por Ludwig Wittgenstein en su Tratado lógico-filosófico, de 1921. Esta obra se ha convertido en la visión
dominante de la filosofía británica hasta hoy. Esta escuela de pensamiento también rechaza la metafísica especulativa y centra la
filosofía en la tarea de ordenar el rompecabezas intelectual causado por la ambigüedad del lenguaje, merced al análisis de las
palabras propias del discurso ordinario. Identifica el significado de una palabra con el sentido con que de forma corriente esa palabra
es utilizada.
Filosofía existencial:La filosofía existencial, que surgió de la revuelta romántica del siglo XIX contra la razón y la ciencia en favor de la
implicación apasionada en la vida, fue muy importante en el pensamiento a través del trabajo de Martin Heidegger y en menor escala
de Karl Jaspers. Heidegger combinó el planteamiento fenomenológico de Husserl con la acentuación de Kierkegaard de la intensa
experiencia emocional y la concepción de He-gel de la negación como una fuerza real. La filosofía de Heidegger sustituye la nada por
Dios, como la fuente de los valores humanos. Por su parte, Jaspers encontró a Dios, al que llamó Transcendencia, en la intensa
experiencia emocional de los seres humanos. El español Miguel de Unamuno desarrolló un original pensamiento que destacaba el
valor de la existencia individual, el sentimiento trágico de la inmortalidad humana y el valor de la literatura como fuente de expresión
filosófica. José Ortega y Gasset defendió la intuición frente a la lógica y criticó la cultura de masas y la sociedad mecanizada de los
tiempos modernos.

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA: Frente al problema de la filosofía Latinoamericana hay una discusión que abarca más de dos
siglos, tiempo en el cual grandes pensadores han debatido, escrito y publicado numerosas obras tratando de comprender la realidad
latinoamericana, el sentido de su filosofía y la posibilidad de considerar las reflexiones sobre lo latinoamericano como una nueva
filosofía.
En este sentido, hay posiciones tan variadas como aquellos que consideran que las reflexiones que se hacen son aplicaciones de la
filosofía universal a casos particulares y que por ello no se puede hablar de una tal filosofía latinoamericana.
Sin embargo, también hay pensadores que plantean la importancia del pensamiento latinoamericano como un nuevo pensamiento,
pues surge de un contexto particular y de una realidad que es propia y única, y que se sale de los paradigmas de la historia de la
filosofía de occidente.
Así, es necesario hacer un análisis de los distintos planteamientos y de las diversas reflexiones y pensamientos que han guiado la vida
en nuestro continente.
FILOSOFIA O SABIDURIA: La naturaleza de la filosofía, hace que se considere al pensamiento precolombino más como sabiduría
popular que como una teoría filosófica. Por otra parte, no se puede hablar de filosofía de manera estricta, pues ella tiene unas
características específicas, que han sido validadas por la cultura occidental, dentro de las cuales no encajan los planteamientos
precolombinos.
Por eso se habla de sabiduría, que es una categoría más amplia y útil para la comprensión del mundo amerindio. ¿Pero cuál es la dife-
rencia de fondo entre filosofía y sabiduría?
La filosofía se considera como la admiración o el asombro que se siente frente a la realidad y que permite interrogarse, preguntarse o
cuestionarse al respecto. Así, la filosofía no comienza con su teorización o con su sistematización, sino la reflexión, la admiración y el
asombro de las personas en particular. Luego, de ese tipo de cuestionamientos, surgen repuestas que se sistematizan y que
constituyen un cuerpo de teoría, a lo que llamamos filosofía.
La sabiduría por su parte se queda en el nivel de la tradición oral y de lo que se ha considerado como "filosofía de la vida", como un
saber práctico que permite llevar una buena vida. Por eso, en el mundo precolombino, no se puede establecer una relación directa del
tipo de sabiduría que se desarrolló con los planteamientos teóricos realizados en Europa.

ETAPAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA: Partiendo de estos supuestos, se acepta una filosofía propia, a partir de las
reflexiones que se elaboran previas a los procesos de independencia y que abarcan algo más de los dos últimos siglos. Dicha filosofía
implica, en términos Miró Quesada, "apropiarse de una realidad para pensarla filosóficamente, de manera racial y situacional", lo que
implica:
1. Una ruptura con el pensamiento filosófico tradicional
2. Conceptuar el quehacer humano de acuerdo con las circunstancias de cada país y en su momento histórico.
De esta manera, se tienen en cuenta las siguientes etapas del pensamiento latinoamericano:

GENERACIÓN DE LOS PATRIARCAS: Las reflexiones acerca de un pensamiento propio y de una autodeterminación se dieron desde
finales del siglo XVII. Sin embargo, tales pensamientos no fueron sistemáticos y sólo pretendía una autonomía política, más que una
autonomía teórica o filosófica. En este sentido, la primera generación que asume el reto de plantear la necesidad de un pensamiento
propio surge entre los años 1860 y 1875, como reacción frente a la fuerza con la que se implantaban en los nacientes estados las filo-
sofías foráneas.
Esta primera generación reacciona contra el positivismo frío y calculador, busca una filosofía más humanística y auténtica, que hunda
sus raíces en lo autóctono.
Este primer grupo de pensadores no llega a plantear una filosofía sistemática en Latinoamérica por carecer de una formación acadé-
mica rigurosa, pero dejan en sus discípulos la idea de abrir camino para una propuesta de pensamiento innovadora y propia.
Entre los patriarcas o fundadores se destacan: Juan Bautista Alberdi y Alejandro Korn de Argentina y José Enrique Rodó de Uruguay.

GENERACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN: Se lleva a cabo entre los años 1870-1900. Fundamentan las bases y las condiciones
culturales para que se dé una filosofía propia.
Proponen la filosofía latinoamericana como un proyecto claro y formulan la pregunta ¿es posible hacer una filosofía auténticamente
latinoamericana? A lo que responden de manera afirmativa, con base en nuestra historia y nuestras tradiciones.
A esta generación se debe que el pensamiento latinoamericano haya comenzado a consolidarse como quehacer cotidiano y que los
intelectuales se apliquen más a la vida académica.
Asumen planteamientos filosóficos desde las perspectivas marxista y existencialista que estaban en auge en Europa.
Entre los representantes de esta etapa se encuentran: Francisco Romero, José Mariátegui y Carlos Astrada de Argentina, y Samuel
Ramos de México.
TERCERA GENERACIÓN: Dentro de este grupo hay dos posiciones: La primera, llamada asuntiva, asegura que es posible una
filosofía latinoamericana pero que aún no estamos preparados.
Se hace, entonces, necesaria una mayor formación humanística, estudiar más la filosofía europea, hacerla nuestra, asimilarla y luego
aplicarla a nuestra realidad. La segunda, llamada afirmativa, es más decidida. Plantea que sí es posible hacer una filosofía desde
Latinoamérica y, que se debe comenzar cuanto antes. Dentro de este grupo, a su vez, se pueden encontrar dos grupos:
*El liderado por Leopoldo Zea, que tiene como idea central, el mostrar nuevas perspectivas en el estudio de la historia de la filosofía
latinoamericana.
*La llamada filosofía de la liberación, cuya idea central gira en torno al pensamiento político y a la influencia que debe tener la filosofía
en la vida política de los países.
Entre los autores de esta generación se destacan: Francisco Miró Quesada de Perú, Luis Eduardo Nieto y Cayetano Betancourt de
Colombia y Leopoldo Zea de México.

PENSAMIENTO ACTUAL: En la actualidad, el pensamiento latinoamericano ha sufrido como un "letargo", pues sólo aparece como
continuación de los movimientos que surgieron en los 70 y 80. Las hipótesis y las alternativas de respuesta frente a esta situación se
plantean en los siguientes términos: 1. Fueron absorbidos por la globalización
2. Están madurando sus ideas y pronto serán puestas a la luz pública
3. No es rentable en un mundo de consumo hablar de filosofía latinoamericana
Dentro de estas perspectivas, se continúa pensando en temas y problemas de Latinoamérica, en especial desde la perspectiva de los
estudios culturales, los cuales buscan el rescate de lo latinoamericano, desde una perspectiva cultural, sociológica y filosófica.
En este contexto, los esfuerzo por generar pensamiento desde' Latinoamérica se siguen realizando.
Hoy en día algunos filósofos continúan su lucha por lograr un pensamiento propio, dentro de las circunstancias latinoamericanas.
Entre ellos se pueden destacar: Augusto Salazar Bondy de Perú, Juan Carlos Escandone y Enrique Dussel de Argentina y Germán
MarquinezArgote de Colombia.

EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN AMÈRICA LATINA: Es difícil, aún con el método de la fenomenología de la
descripción, reducción, reflexión, e ideación, concluir en una definición del ser cultural en la misma Europa que produjo a Husserl, ni
siquiera en uno de sus países, mucho menos en los nuestros que, comparativamente con ellos, estamos todavía en albúmina.
Los elementos que detectamos nos revelan una vocación hacia una unidad como punto de llegada más bien que como punto de
partida.
NUESTRA REFLEXIÓN SE BASA EN LA FILOSOFÍA EUROPEA: Este aspecto, tan magistralmente descrito por el profesor Miró
Quesada, hay que referirlo a la filosofía. Porque presiento que estamos saliendo también de una etapa previa. Quiero decir, que hasta
ahora, hemos vivido de los sistemas no construidos por nosotros, pero forzados a acogerlos de los que ha generado el proceso interno
de la cultura europea.
Superada esa etapa de los sistemas en que se han ubicado tradicional-mente nuestros cultores de la filosofía, se están apenas
descubriendo los temas latinoamericanos y recogiendo los hilos dispersos de nuestro tejido social y natural que acreditará nuestra
visión del mundo y su metafísica.
No es pues que no exista el tema americano, sino que los filósofos americanos no se lo habían apropiado, no pertenecía a su mundo
conceptual, no habían ingresado a su conciencia filosófica.
DIVERSIDAD SOCIAL: Parece que en este problema, incide también la división del trabajo que ha imperado en la economía, no ha
existido la burocracia inamovible, ni la pequeña burguesía, clases sociales estabilizadas, técnicos especializados, y en la misma
literatura escritores ubicados en una rama de ese frondoso árbol.
Por eso pienso, que el problema hay que encararlo con la filosofía desde América, que tendrá unas formas y contenidos distintos de la
filosofía desde Europa.
Concluyo que esa entidad inasible se refleja más bien en aquellas personalidades individuales que, en un momento dado de la historia,
el actual, por ejemplo, asumirían la personería de esa identidad cultural colectiva.
DIFERENTES APORTES A LA CULTURA: En ese rumbo habría que discriminar unas especializaciones que podrían ser; novela,
ensayo, filosofía, poesía, sociología, historia, en cuanto cultivadores de ciencias humanas.
En cuanto a ciencias naturales, también serian representativos de su personalidad cultural aquellos que están creando en esa área y,
finalmente, en matemáticas, un inventario de quienes están cultivando y han creado en ese sector de la cultura.

FILOSOFÍA COLOMBIANA: En Colombia no se ha logrado una sistematización del pensamiento ni un planteamiento que desarrolle
una postura filosófica propia, que resalte la importancia y la vivencia de la filosofía en Colombia o de la filosofía colombiana.
Sin embargo, existen y han existido esfuerzos bien significativos en los que se muestran avances importantes en la aspiración por un
pensamiento propio y por alcanzar un reconocimiento en el contexto internacional.
En este sentido, se resaltan cuatro grandes etapas en la apropiación y el desarrollo del pensamiento filosófico colombiano:

PERIODO DE LA ESCOLÁSTICA COLONIAL: Este período se ubica entre los años 1600 y 1760. En esta época la dependencia de
España era absoluta, por lo que en términos de filosofía se mantenía dicha dependencia y el proceso de pensamiento que se daba era
de repetir lo que se pensaba en España.
El tipo de pensamiento que se tenía en España era el de la decadencia de la escolástica que pretendía mantener una estructura de
vida con base en la fe y en la religión católica, por lo que se produce un tipo de pensamiento más teológi co que filosófico y más con
miras a mantener un pueblo de fe, que un pueblo con pensamiento propio.
Además, ante la situación de España, este reino tenía un interés marcado en el campo económico, lo que le impedía propiciar políticas
de fortalecimiento de una cultura académica e intelectual.
Los esfuerzos por un pensamiento de carácter filosófico o antropológico se evitaron, pues no era necesario para justificar la explo-
tación de las colonias, que en ese momento era la fuente de riqueza para España, más bien fortaleció el espíritu materialista de la épo-
ca.
De otra parte, el desarrollo del pensamiento por parte de la población indígena era incipiente y la negación cultural que se hizo terminó
por acallar cualquier forma de expresión y cualquier brote de pensamiento alternativo.
En tal contexto, los grupos aborígenes no estaban preparados para enfrentar los desafíos que la historia les estaba proporcionando y
tampoco esperaban que su cultura fuera destruida, por lo que el desconcierto entre los sobrevivientes fue tan fuerte que tuvieron que
amoldarse a las condiciones que se les imponía.
Otro punto importante de esta época fue el hecho de que se enseñaba filosofía con el único fin de formar clérigos, por lo que las re-
flexiones que se desarrollaron tenían una clara tendencia religiosa y un interés por continuar un tipo de cultura de poder por parte de
España, cuya fuerza de dominio estaba en la religión.
PLANTEAMIENTOS A FAVOR DE LOS INDÍGENAS: A pesar del panorama descrito, surgieron algunos planteamientos de carácter
filosófico que se oponían a la forma como se estaba desarrollando el proceso de imposición cultural y de negación de la cultura
aborigen. Entre los pensadores de la época se encuentra Fray Bartolomé de las Casas, un clérigo que defendió la causa indígena
desde una perspectiva filosófica y antropológica, bien fundamentada en las tesis de Francisco de Victoria y en los documentos oficiales
de la Iglesia, mediante los cuales contradecía los principios impuestos por España.

PERIODO DE LA INDEPENDENCIA: Se desarrolló entre 1760 y 1925. España debía ponerse al día con Europa, y para lograr este
objetivo patrocinó todos los medios que ayudaran a edificar un pensamiento que siguiera los senderos de Francia y de Inglaterra, que
en ese momento eran los pioneros de la humanidad.
De igual modo, este fenómeno tiene sus incidencias en Colombia. Llegan al país notables pensadores, como José Celestino Mutis,
quien desarrolla el proyecto de la Expedición Botánica, y con su apoyo se impulsaron importantes desarrollos culturales que desper-
taron el interés por el pensamiento y por la cultura autóctona y regional.
Con base en este espíritu cultural e investigativo, se genera un movimiento intelectual, apoyado por la burguesía, que comienza a re-
flexionar acerca de la situación social y política que estaban viviendo. Se apoyaron en los documentos de los Ilustrados y en los que
produjo la Revolución Francesa.
El paso que se dio fue significativo, pues ya accedían a la tradición filosófica de occidente por su propia cuenta, sin tener que recurrir al
filtro clerical. Esta situación permitió que su interés se diversificara, pues no sólo buscaron el saber filosófico, sino que complementaron
distintas ciencias, pretendiendo un saber integral, la libre autodeterminación y el florecimiento académico.

PERIODO DEL UTILITARISMO Y POSITIVISMO: Luego del movimiento independentista se generó un proceso intelectual y social que
buscaba la autonomía y la independencia política. Para llevar a cabo dicho proyecto, sus gestores tomaron distintas fuentes, en
especial aquellas que se estaban desarrollando en Europa y que tenían un fuerte contenido político. Desde esta perspectiva, los prime-
ros planteamientos que llegan son los del positivismo francés, pues personajes sobresalientes en nuestra historia, como Bolívar o
Nariño, estudiaron y maduraron sus ideas bajo el espíritu Francés. Por esta época también llegaron a nuestro país las ideas utilitaristas
de Bentham y Spencer, con base en las cuales se comienzan a organizar los primeros documentos constitucionales y los primeros
currículos educativos.
Con la implementación de estas dos doctrinas filosóficas en nuestro país, se pretendían alcanzar los niveles de desarrollo económico y
de estabilidad política de los países europeos. Además, estas nuevas corrientes de pensamiento rompen con la escolástica tradicional
que necesitaba superarse, pues su forma rígida y vertical de ver la realidad no tenía cabida en el nuevo orden instaurado por la
independencia.
PERIODO CONTEMPORÁNEO Y ACTUAL: A partir del siglo XX surge en Colombia una generación de pensadores que se han
cultivado en Europa, en especial en Alemania y que van a transmitir a nuestro país todo el espíritu de corrientes como el
existencialismo, la fenomenología, la hermenéutica y el pensamiento nietzscheano. Así mismo ha sido fuerte la influencia que ha
tenido la reflexión sobre la filosofía de la liberación que, apoyada en el pensamiento socialista de corte marxista, se ha esforzado por
despertar una conciencia crítica y reflexiva frente al proceso social y político que vivimos.
También se han adelantado importantes proyectos de socialización y difusión de los planteamientos filosóficos en nuestro país, en es-
pecial por intermedio de algunas importantes universidades, que a través de simposios, seminarios y cursos de extensión, han permiti-
do el desarrollo de nuevos aportes en este campo. Entre los principales pensadores de nuestro país se citan a Luis López de Mesa,
Fernando González, Rafael Carrillo, Danilo Cruz Vélez y Germán MarquínezArgote, entre otros, quienes en sus temas de reflexión se
han interrogado por el sentido y por el ser de lo colombiano y han hecho aportes al campo de la filosofía universal.
COLEGIO SAN JUAN DE GIRON REFUERZO Y NIVELACIÒN DE FILOSOFÍA GRADO DECIMO 2011 “LAS LEYES
ESPIRITUALES DEL ÉXITO” DeepakChopra

“LA VIDA ES ETERNA, PERO SUS EXPRESIONES SON EFÍMERAS, MOMENTÁNEAS, TRANSITORIAS” SIDDHARTA
GUATAMA

1. Haga uso de su gran creatividad y con diferentes materiales resume a manera de mini carteleras, (tamaño carta) cada una
de las siete leyes tratadas en el libro leído.

2. Prepárate para aplicar la ley del dar en tu salón de clase, escribe el proceso y actividades que realizará.

3. Mediante un pequeño ensayo, explica la tercera ley del éxito.

4. En una sola palabra o frase resume la ley del menor esfuerzo, explique su decisión.

5. Ubica y escribe por lo menos cinco palabras de cada una de las leyes, que se relacionen con Filosofía. Argumente su
respuesta.

6. Elabore un plan personal para aplicar, las sugerencias dadas, la ley de la intención y el deseo.

7. Al iniciar la sexta ley se encuentra una frase de UpanishadMundaka explícala con tus propias palabras.

8. El resumen es un importante ejercicio que nos permite dar a conocer la comprensión de cada una de las partes de un texto
leído. Realiza su propio resumen o comentario del libro.

9. La crítica es un mecanismo que nos permite hacer comentarios y aportes al autor de los textos leídos. Escribe algunos
comentarios acerca de la obra DeepakChopra.

10. Los logos son símbolos que resumen gráficamente el nombre de una persona, grupo o institución. Imagina la persona que
serás dentro de diez años e inventa el logotipo que te identificará.

NOTA: Después de leer atentamente la obra “Las Leyes espirituales del Éxito” de DeepakChopra; desarrolla la guía a manera
de trabajo escrito y prepárese para sustentación oral ante sus compañeros.

COLEGIO SAN JUAN DE GIRON REFUERZO Y NIVELACIÒN DE FILOSOFÍA GRADO DECIMO 2011 “LAS LEYES
ESPIRITUALES DEL ÉXITO” DeepakChopra

“LA VIDA ES ETERNA, PERO SUS EXPRESIONES SON EFÍMERAS, MOMENTÁNEAS, TRANSITORIAS” SIDDHARTA
GUATAMA

1. Haga uso de su gran creatividad y con diferentes materiales resume a manera de mini carteleras, (tamaño carta) cada una
de las siete leyes tratadas en el libro leído.

2. Prepárate para aplicar la ley del dar en tu salón de clase, escribe el proceso y actividades que realizará.

3. Mediante un pequeño ensayo, explica la tercera ley del éxito.

4. En una sola palabra o frase resume la ley del menor esfuerzo, explique su decisión.

5. Ubica y escribe por lo menos cinco palabras de cada una de las leyes, que se relacionen con Filosofía. Argumente su
respuesta.

6. Elabore un plan personal para aplicar, las sugerencias dadas, la ley de la intención y el deseo.
7. Al iniciar la sexta ley se encuentra una frase de UpanishadMundaka explícala con tus propias palabras.

8. El resumen es un importante ejercicio que nos permite dar a conocer la comprensión de cada una de las partes de un texto
leído. Realiza su propio resumen o comentario del libro.

9. La crítica es un mecanismo que nos permite hacer comentarios y aportes al autor de los textos leídos. Escribe algunos
comentarios acerca de la obra DeepakChopra.

10. Los logos son símbolos que resumen gráficamente el nombre de una persona, grupo o institución. Imagina la persona que
serás dentro de diez años e inventa el logotipo que te identificará.

NOTA: Después de leer atentamente la obra “Las Leyes espirituales del Éxito” de DeepakChopra; desarrolla la guía a manera
de trabajo escrito y prepárese para sustentación oral ante sus compañeros.
Valores humanos: lista con los 10 más importantes
1. Respeto
Cualquier valor podría encabezar esta lista, pero creemos que el respeto merece ocupar
este puesto. Respetar a nuestra familia, a nuestros amigos y amigas, a quienes no
conocemos, a culturas que nos parecen distintas, a quienes son diferentes... genera un
ambiente de comunicación y de paz.

2. Empatía
Existe un principio en muchas culturas y religiones que dice: “Trata a los demás como te
gustaría que te trataran a ti”. Esta es la ejemplificación más clara de la empatía: la cualidad
de ser capaz de ponernos en la piel de otro ser humano y comprender las razones de
quienes nos rodean.

3. Responsabilidad
Puede parecer que la responsabilidad no es un valor demasiado importante. Si crees esto,
realiza el siguiente ejercicio: imagina un mundo en el que nadie se hace responsable de
sus actos ni de sus palabras. La responsabilidad está muy vinculada, como ves, al
compromiso y a la honestidad.

4. Solidaridad
La solidaridad y la generosidad van de la mano. En realidad, no se entiende una sin la otra.
Consiste en capaz de realizar esfuerzos de manera altruista para ayudar a quienes
más lo necesitan, luchando por la dignidad de todas las personas.

5. Voluntad
Últimamente parece que la voluntad es un valor ausente, sobre todo en las instituciones. Se
usa mucho el término “voluntad política”, principalmente cuando gobiernos de todo el
mundo ponen excusas ante asuntos tan graves como la muerte de cientos de personas en
el mar o el éxodo de miles de familias huyendo de una realidad violenta. Querer es
poder, y con unas prioridades claras cambiar las cosas es posible.

Descarga gratis la guía


¿Conoces los Derechos Humanos?

6. Honestidad
La honestidad es una cualidad que implica sinceridad. Encontrar un futuro con personas
honestas garantiza verdad, respeto, franqueza y libertad.

7. Compasión
Muy relacionada con la empatía, la compasión permite que un ser humano sea capaz de
sentir el sufrimiento de la otra persona y tomar las acciones necesarias para ayudar.

8. Amor
Cuando hablamos de amor no nos referimos solo al amor de pareja. Actuar con amor ante
cualquier circunstancia, con cualquier persona o con lo que nos rodea significa actuar de
manera bondadosa. ¿Imaginas un mundo en el que todos y todas nos moviéramos solo
por y con amor?

9. Perdón
Aprender a perdonar es una de las cosas más complicadas que existen. Muchas
sociedades están basadas en sistemas que tienen la venganza como telón de fondo y
sus gobiernos la usan a discreción sin tener en cuenta las terribles consecuencias de una
sociedad sin perdón.

10. Gratitud
Por último, pero no por ello menos importante, encontramos el último valor humano de
nuestra lista: la gratitud. La base de la amistad, del amor, de la familia… es la
gratitud. Y es que ser capaz de dar las gracias por lo que otros hacen por ti es beneficioso
para ti y para quien te ha echado una mano.

En este artículo sobre los 10 valores humanos más importantes (desde nuestro punto de vista)
hemos analizado el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la voluntad, la
honestidad, la compasión, el amor, el perdón y la gratitud.

Pero existen muchos más, como la tolerancia, la humildad, la sensibilidad… ¿Nos cuentas qué
otros valores humanos crees que son imprescindibles para un mejor futuro de la humanidad?
¡Entre todos y todas, ampliemos la lista y pongamos en práctica los valores humanos en nuestra
vida cotidiana!

También podría gustarte