Está en la página 1de 2

MIGRACION EN COLOMBIA.

Definiendo a la migración como:” Movimiento de población que consiste en dejar el


lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por
causas económicas o sociales” RAE (2010), en Colombia este fenómeno de
movimiento de persona ha tenido antecedentes desde la misma colonización de
los precursores antioqueños, que como es el ejemplo, nuestro municipio fue
asentado por colonos de estas tierras que buscaban ser propietarios de tierras, no
obstante, su misión era expandir y abrir medios económicos con regiones
cercanas al rio magdalena.

Pero esta migración inicial que buscaba colonizar y crear nuevas poblaciones,
carreteras y la propiedad rural, difiere de las actuales en el sentido de que ahora
se busca las grandes ciudades por sus beneficios y los servicios básicos que
puede ofrecer y que en la zona rural aún es muy difícil encontrar. Y es este tipo de
emigración la que por causas sociales como económicas llevan a sus pobladores
a abandonar lo establecido, y entre este tipo de circunstancia encontramos los
conflictos armadas que ha tenido en su interior el país y, por otro lado, las crisis
económicas que inevitablemente toca a la población más vulnerable y en especial
a la rural provocando traslado de grandes masas de personas hacia las urbes.

Posteriormente, en la década de los sesentas, estas migraciones ya no fueron


hacia otra población del país sino a otros países, en búsqueda de mejorar su
condición de vida que se refleja en lo económico y el ascenso social que tiene una
persona cuando trabaja en potencias mundiales como estados unidos, España y
en su momento el vecino país de Venezuela, quien poseía hasta no hace mucho,
una economía muy fuerte y sirvió de refugio a muchos colombianos, ahora vemos
lo contrario.
LA MIGACION INTERNA.

Como se citó anteriormente, no todas las migraciones son forzadas, ya que al


existir oportunidades de negocio y/o empleo en otros lugares, oportunidades de
estudio, etc., las personas lo realizan, pero siempre existe la constante de hacerlo
por mejorar su condición de vida. Pero las migraciones provocadas por grupos
armados, afectando a la población más vulnerable, deja en el país para el 2009,
un desplazamiento de más de tres millones de ciudadanos, pero que en la
actualidad es muchísimo mayor y en regiones en donde predomina aun el conflicto
por su ubicación geográfica y por ser puntos estratégicos para delinquir.

En contraste, la migración puede representar beneficios o causar inconvenientes,


pues por un lado al recibir remesas del exterior, los ciudadanos reinvierten esos
dineros en el país incentivando la economía, esto para los que logran encontrar
oportunidades de trabajo, pero para quienes no, empeora su situación que se
vuelve en contra de las mínimas condiciones de vida digna de una persona, por
ejemplo, lo que sucede con los venezolanos en nuestro país, que sufren y carecen
de servicios básicos.

LOS EXTRANJEROS EN COLOMBIA

Para la época, Colombia tenía un muy bajo porcentaje de extranjeros de su


población, por el contrario, en la actualidad, este número ha aumentado, más por
refugio que por ofrecer condiciones de países con economías fuertes.
Anteriormente, este número era menor por iguales circunstancias.

También podría gustarte