Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA-XOCHIMILCO

Taller: Farmacología

UNIDAD VI: FARMACOLOGÍA DEL


QFB. Elizabeth Escalona Ramírez
APARATO DIGESTIVO
FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
El estómago es el reservorio muscular en el
cual ingresan los alimentos al ser deglutidos y
que permite la ingesta más rápido de lo que
pueden ser ingeridos y adsorbidos. El jugo
gástrico con bajas tasas de secreción (en
estado basal de ayuno) es esencialmente una
solución de NaCl con pequeñas cantidades de
H+ y K+ (es decir un ultrafiltrado de plasma).

Durante la ingesta de alimentos la concentración de H+ aumenta sustancialmente y


disminuye la de Na+ en proporciones equivalentes y se llegan a producir hasta 2
litros de HCl por día con pH tan bajo como 1, lo que representa hasta 2,5 millones
de veces el pH sanguíneo.
ACTIVIDAD
FÁRMACOS ANTIULCEROSOS
ÚLCERA GÁSTRICA: La úlcera
gástrica o duodenal es una lesión
localizada y crónica de la mucosa.
Cuando por una u otra circunstancia
esta mucosa se lesiona, hablamos de
úlcera péptica que, según afecte al
estómago o duodeno, se denominará
respectivamente úlcera gástrica o
úlcera duodenal.
Inhibidores de la bomba de protones

Esomeprazol, lansoprazol, omeprazol, pantoprazol, rabeprazol.

Dosis
Mecanismo de acción. Vía oral: úlcera y reflujo esofágico 20-40 Interacciones farmacológicas.
Inhiben, de forma selectiva, la mg /24 h durante 2-4 semanas. Posible disminución de la efectividad
bomba de hidrogeniones por Vía intravenosa: 40 mg/24 h diluidos en de anticonceptivos, aumento del
bloqueo de la enzima H+ /K+ suero fisiológico o glucosado al 5% a efecto de benzodiacepinas, fenitoína,
ATPasa y reducen la acidez de administrar en 20-30 min. clozapina, anticoagulantes orales y
los fluidos gástricos por ciclosporina.
neutralizar la secreción Disminución de la absorción de
gástrica. antifúngicos (ketoconazol, itraconazol)
Aplicaciones terapéuticas Efectos adversos.
Tratamiento sintomático y de
mantenimiento a largo plazo Dolor abdominal, náuseas, vómitos,
de la esofagitis por reflujo diarrea, estreñimiento, flatulencia,
esofágico, úlcera gástrica y hipergastrinemia, posible elevación
duodenal. de transaminasas y cefalea.
Antihistamínicos H2

Cimetidina, famotidina, nizatidina, ranitidina, roxatidina.

Mecanismo de acción. Dosis Interacciones farmacológicas.


Disminuyen la secreción Oral: 150 mg cada 12 h o 300 mg Los antiácidos disminuyen su
ácida gástrica mediante el por la noche durante 4-8 semanas concentración, inhiben el
bloqueo competitivo y I.V. 50 mg cada 6-8 h diluidos en metabolismo de las sulfonilureas y
reversible de los receptores solución fisiológica de 15-20 min o disminuyen la biodisponibilidad del
H2. 150-300 mg/día. atazanavir.

Aplicaciones terapéuticas Efectos adversos.


Se emplean de forma habitual Son escasos, y los más significativos
en la profilaxis y el tratamiento son las posibles alteraciones del ritmo
de la úlcera péptica, intestinal, mareo, cansancio, cefalea,
hiperacidez gástrica, gastritis confusión, dolores musculares e
erosiva, esofagitis por reflujo. hipersensibilidad cutánea.
Protectores de la mucosa

Acexamato de zinc. Dosmalfato. Misoprostol.

Derivado del ácido aminocaproico eficaz en la prevención de Citoprotector análogo sintético


con acción antiulcerosa y gastropatía por AINE. de la prostaglandina E1, cuya
gastroprotectora indicado en el indicación principal es la
tratamiento de la úlcera péptica. prevención de la gastropatía por
AINE en pacientes en situación
de riesgo.

Sucralfato. Sales de bismuto coloidal Carbenoxolona

Antiulceroso a nivel gástrico y Erradicación de H. pylori Compuesto esteroídico con


duodenal, así como en profilaxis junto con otros inhibidores de capacidad estimulante de la
de hemorragia digestiva por la secreción ácida y secreción mucosa de la
úlcera por estrés en pacientes antibióticos. pared gástrica promoviendo
en situación grave y en casos así su protección.
de gastritis crónica.
FÁRMACOS ANTIÁCIDOS
Dispepsia funcional: Conjunto de
síntomas que se caracterizan por dolor
o malestar referido a la parte central y
mitad superior del abdomen.

Algunos de sus factores de riesgo son


el consumo de tabaco, alcohol, café,
dietas ricas en grasas, estrés,
ansiedad, depresión y neurosis.
Bicarbonato Sódico.

Mecanismo de acción Dosis Interacciones farmacológicas


El bicarbonato de sodio es Oral: Comprimidos de Disminuye excreción de: efedrina,
una sal de un ácido débil 500mg con un consumo metadona, anfetamina.
(ácido carbónico) con una de 1-4 comprimidos. Aumenta excreción de:
base fuerte (hidróxido de metotrexato, y salicilato.
sodio). Eleva rápidamente el Disminuye absorción de:
pH intragástrico a valores 7- ketoconazol, quinolonas, sales de
8, esto explica el rápido hierro, tetraciclinas.
alivio sintomático. Aumenta absorción de: naproxeno,
Efectos adversos.
Aplicaciones terapéuticas
Alivio sintomático de la úlcera Diarrea
péptica duodenal, dispepsia, reflujo
gastroesofágico, hiperacidez y
flatulencia.
Hidróxido de magnesio

Mecanismo de acción Dosis Interacciones farmacológicas


1 sobre = 2.245g al dia
Neutralizan el ácido con las comidas. Aumenta la absorción de
existente en el estómago, antidiabéticos orales, levodopa y
lo que incrementa el pH del sulfamidas y disminuye la
contenido estomacal y absorción de anticolinérgicos,
alivia los síntomas de atenolol, ácido fólico.
hiperacidez.
Efectos adversos
Aplicaciones terapéuticas
Diarrea,
Alivio sintomático de la ulcera hipermagnesemia.
péptica duodenal, dispepsia, reflujo
gastroesofágico, hiperacidez y
flatulencia.
Hidróxido de aluminio

Mecanismo de acción Dosis Interacciones farmacológicas


233 – 466 mg 1 hora Los compuestos de aluminio
Neutralizan el ácido existente después de la comida. disminuyen la absorción de
en el estómago, lo que Es lento pero prolongado y alopurinol, AINE, bloqueadores B,
incrementa el pH del contenido tiene una actividad captopril, digoxina, ketoconazol,
estomacal y alivia los síntomas citoprotectora de la mucosa ciprofloxacino.
de hiperacidez. gástrica.

Efectos adversos
Aplicaciones terapéuticas
Estreñimiento
Alivio sintomático de la úlcera
péptica duodenal, dispepsia, reflujo
gastroesofágico, hiperacidez y
flatulencia.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
Náuseas y vómito

Las náuseas son una sensación El vómito es un mecanismo de


defensa que el cuerpo usa para
subjetiva desagradable que se
deshacerse de sustancias tóxicas.
acompaña de debilidad, diaforesis e
hiperproducción de saliva. A veces El vómito es un reflejo primario
se acompaña de mareo. controlado por una parte del bulbo
raquídeo, conocida como centro
del vómito, que recibe señales
Las náuseas intensas con
sensoriales del tracto digestivo, del
frecuencia conducen al vómito o oído interno y de la zona gatillo
emesis, en el que el contenido del quimiorreceptora (ZGQ) de la
estómago se fuerza hacia el corteza cerebral.
esófago y sale por la boca.
Bloqueadores de receptores dopaminérgicos D2
(metoclopramida, cleboprida, domperidona).

MECANISMO DE Favorecen el vaciamiento gástrico acelerando la digestión. Al


ACCIÓN ser antagonistas de 5-HT3, además de tener esa acción
antidopaminérgica tienen acción antiemética.
Son medicamentos que actúan, por un lado, a nivel cerebral,
y, por otro, actúan sobre el tracto gastrointestinal.

ACCIONES Aumentan la presión de esfinter esofágico interior y la


FARMACOLÓGICAS velocidad del tránsito gastrointestinal.
EFECTOS Somnolencia y diarreas. Además alteraciones
ADVERSOS extrapiramidales, prácticamente en niños y adolescentes
y/o cuando se usan dosis altas.

INTERACCIONES Pueden interaccionar con fenotiazinas, butirofenonas y


FARMACOLÓGICAS closporina. El alcohol potencia el efecto sedante de
metoclopramida. Los anticolinérgicos y derivados de la
morfina poseen un antagonismo mutuo con
metoclopramida en la motilidad del tracto digestivo.
Bloqueadores de receptores serotoninérgicos 5-HT3
(granisetrón, ondansetrón, tropisetrón)

MECANISMO DE Son medicamentos que actúan como antagonistas selectivos de


ACCIÓN los receptores serotoninérgicos 5-HT3. Algunos medicamentos o
la radioterapia pueden provocar la liberación de serotonina en el
intestino y está activar el centro del vómito. Granisetrón,
ondansetrón y tropisetrón pueden bloquear este proceso y, por
tanto, prevenir el vómito.

ACCIONES Su acción farmacología fundamental es la capacidad para evitar


FARMACOLÓGICAS las náuseas y vómitos inducidos por quimioterápicos o por la
radioterapia.
EFECTOS ADVERSOS Cefalea, estreñimiento, dolor abdominal, diarreas, mareos,
somnolencia, fatiga, elevación asintomática de transaminasas.
Ondasetrón también se ha asociado a alteraciones ocultares como
visión borrosa.

INTERACCIONES No hay evidencia alguna de que ondasetrón y ganisetrón induzcan o


FARMACOLÓGICAS inhiban el metabolismo de otros fármacos con los que comúnmente
se administra.
Bloqueadores de receptores de la histamina H1
(dimenhidrinato y meclozina)
MECANISMOS DE Inhiben la hipersecreción e hipermotilidad gástrica.
ACCIÓN Dimenhidrinato es capaz de inhibir la estimulación
vestibular.

ACCIONES Su principal acción farmacológica es la prevención de


FARMACOLÓGICAS náuseas y mareos durante la cinetosis.

EFECTOS Los efectos del dimenhidrinato son leves y transitorios,


ADVERSOS siendo los más frecuentes la somnolencia y la sedación.

INTERACCIONES Se han descrito interacción medicamentosas con el alcohol


etílico, fármacos anticolinérgicos y sedantes.
FÁRMACOS LAXANTES
ESTREÑIMIENTO
ALTERACIONES
Diversos mecanismos
neurohumorales y fármacos
pueden alterar los procesos de
captación de nutrientes y La disminución de la motilidad
secreción de iones, los intestinal y volumen fecal, así como el
gradientes osmóticos para el incremento en la consistencia de las
flujo de agua, lo que produce heces son resultado de deshidratación
una absorción excesiva que de la materia que permanece largo
favorece el estreñimiento.
tiempo en el colon antes de su salida.

23
FÁRMACOS LAXANTES Osmóticos
FÁRMACOS LAXANTES Estimulantes
FÁRMACOS LAXANTES Aumentan el volumen fecal
FÁRMACOS ANTIDIARREICOS
El concepto de diarrea hace referencia a un síntoma que se
caracteriza principalmente por un aumento de volumen, fluidez o
frecuencia de las deposiciones y puesto que el 60-90% del peso de las
heces corresponde al agua, debemos concluir que este proceso se
debe fundamentalmente a un exceso de agua fecal.
FÁRMACOS ANTIDIARREICOS Agentes Intraluminales
FÁRMACOS ANTIDIARREICOS Inhibidores de la motilidad
intestinal
FÁRMACOS ANTIDIARREICOS Inhibidores de la secreción
intestinal
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte