Está en la página 1de 13

Foniatría F.O.B.

A
Trabajo Práctico Final

Profesora: María Cristina L


Fecha de entrega: 27/11/2019
Alumnos: Francisco Bernas, Lucía Git
1- ¿Cómo se forma el esquema corporal vocal?
El “esquema corporal vocal” se construye a partir de la educación fónica
que consiste en despertar sensaciones propioceptivas correctas que
permiten configurar dicho esquema. La sensación de apoyo que la
respiración otorga a la voz, el uso de una intensidad vocal adecuada, la
percepción o localización de las vibraciones sobre las mejillas y los huesos
de la cara, son elementos de juicio que una vez interiorizados y
automatizados constituirán una forma de autocontrol voluntario que evitará
caer en formas erróneas de emisión. Esto es en sí el esquema corporal
vocal. Como señala Federico Aughspach en su artículo “Conceptos
Actuales Sobre Fisiología de la Fonación”, buena parte del entrenamiento
vocal para cantantes debería enfocarse a la enseñanza del control
consciente de la espiración, muy importante para la dosificación aérea
necesaria para cantar frases enteras y sostener notas, pero muchas veces
esto no se hace porque el docente lo desconoce en parte. Debe darse el
apoyo de la voz con delicadeza, generado por una columna de aire
comprimido desde el abdomen que presiona las cuerdas vocales, enviando
la cantidad de aire adecuada en cada momento a la intencionalidad y altura
del pasaje musical determinado.
2- ¿Por qué es importante la adquisición del esquema corporal vocal?
Como mencionamos, siguiendo la contribución de Bustos Sánchez, podemos
decir que las sensaciones propioceptivas que, entrenadas, configuran el
“esquema corporal vocal”, son elementos de juicio que una vez interiorizados y
automatizados constituyen una forma de autocontrol voluntario que evita caer
en formas erróneas de emisión. Es decir, contribuye al cuidado y salud del
aparato fonador. Para poder hacer un buen uso del órgano fonador como
herramienta es necesario conocer el esquema corporal vocal, la forma en que
se desarrolla el sonido en el cuerpo y el cuerpo propio como una caja de
resonancia toda. Es clave en este desarrollo el manejo de la impostación de la
voz y del correcto modo de respiración natural: la costoabdominal. Como
expone la fonoaudióloga Nora Yelen en su blog
--noramabelyelen.blogspot.com.ar-, es fundamental reeducar el patrón vocal
erróneo que hubiera conducido a una patología, entrenándose en la prevención
y profilaxis del órgano fonador quienes tienen a la voz como herramienta de
trabajo, de modo de no agotar con su uso o abuso las características que
permiten el ejercicio de la fonación. Yelen explica que es necesario
concientizarse sobre la necesidad de evitar el esfuerzo vocal, para lo cual
indica que se debe aprender la respiración costo diafragmática para que se
utilice el efecto Kaysser, hacer foco en la prevención reconociendo las
condiciones adversas que atentan contra el órgano vocal, tomar conocimiento
de los límites físicos que impiden una emisión potente y brillante, conocer las
patologías que podrían generarse de no implementar una técnica vocal
adecuada y evitar la fonación forzada responsable de contracturas intra y extra
laríngeas, entre otras cosas. Señala Bustos Sánchez que el dominio de la
técnica vocal debe acompañarse de un equilibrio emocional que le dé al
reeducado la posibilidad de utilizar su voz en las distintas circunstancias que se
le presenten, especialmente en aquellas de desborde emocional como los
estados de nerviosismo, tensión o ansiedad. La ansiedad es tal vez uno de los
estados más frecuentes de los cantantes expuestos a repetidas presentaciones
en público. Robert Sataloff y Joseph Spiegel opinan, en su artículo “Atención de
la Voz del Profesional”, que es necesario aprender a dominar la ansiedad,
utilizándola como un recurso para transmitir energía y emoción a la audiencia.
Yelen, por su parte, observa que cuando la persona está bajo estados de
angustia o depresión la voz suena débil, sin brillo, ni matices y esto se debe a
que el ser humano a través de la expresión oral produce vibración en la
sonoridad de la voz, en cambio, la alegría se transmite con una voz potente,
tonos agudos y estridencia como la risa. Por esto, se vuelve fundamental para
el profesional de la voz poder regular las emociones en su emisión fónica.
Trastornos como las disfonías pueden tener su inicio en un estado emocional
displacentero, la abulia, apatía, desgano, que no permite que la voz tenga
protagonismo. Señala la autora que donde no medió la palabra (lo que la voz
no dijo) hay dolor físico o psíquico; el silencio y la angustia conllevan malestar.
Cuando esta posibilidad de decir es fallida, la dificultad para enfrentar
situaciones a través de la palabra se instala como una inhibición y la voz queda
relegada al silencio, ahogándose en la garganta, sin espacio para salir. Pueden
aparecer patologías psicosomáticas, desencadenadas por la falta de
tramitación del deseo, rabia o emoción a través de la palabra.

3- ¿Dónde se produce el tono fundamental? ¿Cómo es este sonido?

El tono o sonido fundamental se forma en el aparato laríngeo (localizado en la


parte media y anterior del cuello), como resultado de la vibración del músculo
tiro-aritenoideo o “cuerda vocal”. Como señala Aughspach, de acuerdo a la
Teoría Mioelástica, el sonido se produce por el interjuego entre el flujo del aire
y la fuerza que le oponen la elasticidad, tensión y masa de las cuerdas vocales.
El producto de la presión espiratoria por la resistencia que le oponen las
cuerdas genera la “Presión Subglótica”. Esta última, separa las cuerdas
vocales y permite el escape de una bocanada de aire, la tensión y elasticidad
de las cuerdas vocales y el descenso momentáneo de la presión, vuelve a
estas a la posición de cierre y recomienza el ciclo. El sonido generado a este
nivel tiene carácter sordo, como un zumbido monótono y de poca intensidad.
Para adquirir intensidad, armónicos y sobretonos deberá seguir su trayecto
ascendente en el cual será enriquecido y amplificado en las cavidades de
resonancia (faringe, velo del paladar, paladar óseo, cavidad bucal, labios y
fosas nasales). De esta manera, la voz adquiere su timbre y color netamente
personal.
4- Defina el concepto de Impostación.

Impostar una voz significa que esta es colocada en la caja de resonancia con el
fin de que mediante el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento
fonatorio. Las cavidades de resonancia son aquellas en las cuales el contenido
aéreo entra y entra en vibración al producirse está en las cuerdas vocales y en
la columna aérea que atraviesa su hendidura. Éstas son supraglóticas o
infraglóticas. Durante la conversación corriente lo que sucede es que las
vibraciones de las cuerdas se transmiten a la columna aérea ascendente, se
proyectan por encima de las cuerdas y son transformadas en la caja de
resonancia supraglóticas. Las resonancias infraglóticas pueden ser localizadas
colocando la palma de la mano sobre las costillas superiores o el esternón
especialmente durante la producción de los tonos graves. Se puede
experimentar la sensación de cosquilleo poniendo los dedos sobre la laringe,
sin presionarla, como así también en una voz bien colocada o impostar, sobre
las mejillas, mandíbula, maxilar superior y en menor grado sobre la cabeza. En
el proceso de Impostación vocal van a ser muy importantes los siguientes
conceptos:
A_ Posición del velo del paladar: éste puede adoptar dos conductas diferentes
durante la fonación o bien unirse a la pared posterior de la faringe bloqueando
muy bien el paso del aire a las vías aéreas superiores (conducta observada
durante la pronunciación de fonemas bucales), o bien permaneciendo
descendido dejando un canal abierto por donde pasa el aire hacia la nariz
(conducta que sucede en la emisión de fonemas bucales). En la vocalización
de fonemas bucales el velo del paladar permanecerá siempre elevado y en
contacto con la pared faríngea gracias a esto no se produce una modificación
del timbre y el sonido saldría opaco y pobre en armónicos.
B_ La posición de la lengua debe mantenerse plana y baja sobre el velo de la
boca sin retraerse hacia atrás. En ese caso la cavidad faríngea se vería
ocupada por la base lingual y habría un entorpecimiento para la salida y
resonancia del sonido fundamental laríngeo.
C_ Abertura de la boca y articulación; en ciertas disfonías caracterizadas por
un síndrome de hipertensión es común observar rigidez. La fijación de la
mandíbula obstaculiza la sinergia de los músculos labiales, de las mejillas y de
la lengua. El reeducador deberá crear nuevos esquemas vocalización de
articulación y algunos ejercicios destinados a relajar la mandíbula y dar mayor
elasticidad en su movimiento.
D_ Movilidad laríngea: Debe estar asegurada gracias al estado óptimo de
relajación del cuello y de la mandíbula. La posición relativamente baja de este
órgano favorece la formación de armónicos y por lo tanto de un timbre claro y
brillante. Fisiológicamente la laringe desciende para la emisión de los tonos
graves y asciende para los agudos, no debiendo exagerar ni hacia arriba ni
hacia abajo su movilidad natural. Pero en caso de fijación laríngea se propiciará
dicha movilidad con ejercitaciones en varios tonos ascendentes y
descendentes (escalas) hasta el intervalo máximo de quinta. Este intervalo
corresponde a las variaciones en la altura que una persona emplea
normalmente en la conversación corriente. De ahí que la práctica de escalas
contribuya a eliminar fatiga vocal desencadenante por una asinergia laríngea.
E_ La adquisición del esquema corporal correcto: Toda educación física se
basará en despertar sensaciones propioceptivas correctas para ir configurando
un esquema corporal vocal. La sensación de apoyo que la respiración le otorga
a la voz, el uso de una intensidad vocal adecuada, la percepción o localización
de las vibraciones sobre las mejillas y los huesos de la cara, son elementos de
juicio que una vez interiorizado automatizados constituirán una forma de
autocontrol voluntario que evitará caer en formas erróneas de emisión.
Impostar deriva del latín “imposta” que significa poner en su lugar. La
impostación se logra luego de un arduo y largo trabajo de mecánica
respiratoria, articulatoria, de conocimiento anatómico, de autodominio personal,
de formación musical y estilística, del conocimiento de la física.

5- ¿Cuáles son las partes de la nota musical?


Las notas musicales consisten en sonidos que representan tonos
musicales. Son ondas sonoras, lo que en física se conoce como ondas de
frecuencia (medidas en Hz). Cada nota está asociada a una frecuencia en
particular que indica su afinación. Sólo algunas de las frecuencias o alturas
existentes se han identificado con un nombre de nota; las intermedias no se
tienen en cuenta al construir las escalas musicales. La sensación de altura
está dada por la frecuencia del estímulo acústico, aunque también influye la
intensidad. Los sonidos de frecuencias bajas tienden a percibirse más
graves cuando la intensidad es mayor, los de frecuencias altas más agudos,
mientras que los de frecuencias medias, se mantienen estables. Podemos
definir a la nota musical como la representación de determinado sonido
musical (que se grafican con signos en el pentagrama) y a la música como
el arte de ordenar los sonidos con el fin de crear determinada emoción en
los oyentes (a través de melodías y armonías). Las notas son signos
gráficos que definen el concepto vertical de los sonidos musicales, es decir,
su altura. La duración del sonido, por su parte, estará dada por las figuras
rítmicas que definen su concepto horizontal. Existen doce notas musicales:
-Do - Do# (Re b) - Re – Re# (Mi b) – Mi – Fa – Fa# (Sol b) - Sol – Sol# (La
b) - La – La# (Si b) - Si

Al cantar notas musicales se pueden identificar 3 etapas diferentes:


1- Ataque o Iniciación
2- Cuerpo o Parte Media
3- Filatura o Parte Final
Asimismo, existen diferentes formas de articulación:
- Legato: Del italiano “ligado”. Implica el pasaje de sonidos suavemente
entre uno y otro sin que se distinga separación alguna entre ellos, se
obtiene haciendo cesar un sonido en el preciso instante en que otro se
produce. Gráficamente se representa con ligaduras de expresión. Se
ejecuta mediante una sola espiración.
- Stacatto: Se identifica con la emisión de sonidos muy agudos o muy
graves, muy breves y separados. Se produce quitando a la nota musical la
mitad de su duración normal. Se deben realizar con leves golpes de
diafragma.
-Staccatissimo: Se logra quitando a las notas las tres cuartas partes de su
duración; y se indica por medio de aquella palabra o por puntos alargados
en forma de acentos. Hay una gran interrupción del sonido.
-Trino: Se repiten 2 notas separadas entre sí rápidamente por no más de
medio a un tono.
- Portamento: Se ejecuta ascendiendo desde la frecuencia grave hasta
llegar a la correcta. se indica generalmente por las palabras “Portamento” o
“portando” ("portare la voce, portare il suono").

6- ¿El concepto del Sonido Filato se puede relacionar con el Efecto


Kaysser?
El “sonido filato”, “efecto vocal normal” o “efecto vocal de Kaysser” es un
sonido que conserva igual frecuencia en sus distintos momentos (ataque o
iniciación, cuerpo o parte media y filatura o parte final) pero distinta
intensidad en ellos, por ejemplo, aumenta en el cuerpo y disminuye
lentamente en el final. Tal vez por esta característica de frecuencia
constante lleva el nombre “filato” que proviene del latín fidelem y significa
“fiel del peso, equilibrio justo, sin inclinación de la balanza a uno ni a otro
lado”. Se emite un tono a muy débil intensidad, en pianísimo, aumentando
luego hasta llegar a gran potencia y para seguir luego disminuyéndolo hasta
volver al pianísimo nuevamente. Está formado por la unión de un
crescendo, un forte y un decrescendo, en una sola emisión. Filar una nota
requiere una regulación estricta de la presión subglótica para obtener la
altura e intensidad deseadas. La intensidad depende de la tensión de las
cuerdas vocales y de la presión espiratoria, siendo más importante en los
tonos graves la resistencia glótica y la última en los agudos.

7- ¿A qué llamamos Tesitura?


Llamamos tesitura a la extensión vocal que es alcanzada con comodidad de
emisión; el aumento de la tesitura es algo adquirible mediante el
entrenamiento. Puede crecer tanto que puede llegar a ser igual con la
extensión, y en este caso tesitura y extensión pueden ser consideradas
como sinónimos; si no sucede esta igualdad no se puede interpretar a
ambos términos como equivalentes. La tesitura sería el intervalo existente
entre el sonido más grave y el más agudo, de acuerdo con el criterio usual
de musicalidad. Hablamos de tesitura, por lo tanto, al considerar los sonidos
que podemos controlar de acuerdo a nuestras características de timbre y
volumen. En la voz humana se distingue entre la tesitura y la extensión
vocal. La extensión vocal, es el marco de frecuencias realizables, sin
considerar volumen y calidad del sonido. En voces sanas, comúnmente es
de dos octavas o más. El término tesitura se usa para denominar la parte de
la extensión vocal en la cual se pueden realizar sonidos controlables y
utilizables musicalmente.
Las características para definir la tesitura de una voz son:
> Un buen timbre.
> Un volumen considerable.
> Un vibrato igualado.
> La posibilidad de un messa di voce;
> La posibilidad de agilidad y coloratura.
Las tesituras de cantantes profesionales en ópera deben de ser de dos
octavas o más; en tenores, un poco menos de dos octavas. Según Peter-
Michael Fischer, la tesitura del cantante comienza una cuarta justa (cinco
semitonos) por encima de su nota más grave posible (su «cero fónico») y
llega hasta una cuarta por debajo de la nota más aguda de la voz («límite
fónico»).

8- Explique ¿Qué es el registro?, refiriéndose al canto.


Se define al registro como la producción de frecuencias consecutivas que
se originan de manera similar y que no deben superponerse a la frecuencia
fundamental de registros vecinos. El registro denomina la forma de
vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mucosa, al producir el
sonido. En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al pasar de un
registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del canto es
disimular ese punto de cambio de timbre para lograr una sola característica
de sonido en todos los registros. Todos tenemos un registro de voz
marcado por las cuerdas vocales, nuestra fisionomía y técnica al hablar.
Este va a abarcar aquellos sonidos en los que nos encontramos cómodos,
es decir, en los que no tenemos que hacer un esfuerzo para conseguirlos.
9- ¿Cómo se denomina el registro que se utiliza tanto para la voz
cantada como para la hablada?
Se llama registro modal y abarca el espectro frecuencial de en la voz
hablada y la cantada.
En este registro se produce el movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal
y la mucosidad que cubre los labios vocales. Es la función básica debajo del
mí central tanto en voces de mujeres como en voces de varones. Por lo
tanto, se nota más presencia de la voz de pecho en voces de varón.
Como el movimiento del músculo vocalis casi siempre incluye movimientos
de la capa mucosa, constituyentes de la voz de cabeza, frecuentemente se
habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho mezclada con
vibraciones de cabeza.
Algunos se refieren al registro modal como voz de pecho en oposición a la
voz de cabeza (registro elevado) pero el Gonzalez sostiene que no es
correcta porque habla más de la resonancia del sonido que de su
característica frecuencial.
10- Mencione clasificación de las perturbaciones vocales según el
Dr.González.
1) Procesos que originan una disfonía funcional sin alteración estructural del
órgano emisor o laringe:
 Fonastenia
 Disfonia psicógena
 Mutación prolongada
 Disfonia espástica
2) Procesos que originan una disfonía funcional con alteración estructural
del órgano emisor o laringe:
 Nódulo de cuerda vocal
 Pólipo de cuerda vocal
 Voz de banda
 Paquidermia de contacto
 Úlcera de contacto
3) Procesos que originan una disfonía orgánica sin alteración del órgano
emisor o laringe:
o Parálisis neuropática:
 ❖ Parálisis neuropáticas periféricas
 ❖ Parálisis neuropáticas centrales
o Parálisis miopáticas:
 ❖ Parálisis miopáticas posinflamatorias
 ❖ Parálisis miopáticas de origen no inflamatorios
o Enfermedades neurológicas que alteran la fonación
o Enfermedades endocrinas que alteran la fonación

4) Procesos que originan una disfonía con alteración estructural del órgano
emisor o laringe:
 1.Patología congénita de laringe:
 Sinequia cordal congènita
 Quiste laringeo
 Afecciones fonatorias por disturbios genéticos del metabolismo
 2.Laringitis:
 Laringitis inespecíficas
Laringitis específicas
 3. Corditis vasomotora:
 4. Flebectasia laríngea
 5. Papilomatosis laríngea infantojuvenil
 6. Edema de Reinke
 7. Granulomatosis laríngea
 8. Afecciones laríngeas precancerosas:
 laringitis crónica hipertrófica
 papilomatosis laríngea del adulto
 hidroarsenicismo laríngeo
 9. Cáncer laríngeo
 10. Tumores benignos de laringe
 11. Traumatismos larìngeos:
 fractura laríngea
 luxación laríngea
 contusión laríngea
 12. Artritis laríngeas:
 Reumática
 Luética
 Tuberculosa
 Gonocócica
11- Seleccione sobre Higiene vocal 4 aspectos que a su entender sean
importantes.
La higiene vocal es en esencia medicina preventiva. Higiene vocal significa
práctica vocal que resulta saludable con conductas vocales que no dañen la
laringe. Consiste en una serie de normas básicas dirigidas a preservar la salud
de la voz y prevenir la aparición de alteraciones o molestias. La prevención
incluye una formación adecuada en cuanto al cuidado del tejido de los pliegues
vocales a fin de reconocer uno mismo las señales de los problemas en la voz.
Los y las cantantes deben tener una sólida conciencia acerca de los riesgos
que supone estar en ambientes contaminados, consumir alimentos y bebidas
que afecten el sistema vocal, fumar y demás.
Es de suma importancia generar hábitos saludables para mantener una buena
salud vocal a lo largo de toda la carrera del / la cantante.
A continuación, algunos aspectos sobre salud vocal a los que debemos prestar
atención:
 Exposición a Irritantes

Los irritantes de la mucosa, como el polvo, el moho, el efecto secante del aire
frío y del calor seco afectan notablemente el rendimiento vocal. Es muy
importante mantener una hidratación constante para combatir los efectos de los
cambios de ambiente y mantener un cuidado apropiado de la voz.

 Evitar el consumo de alcohol, tabaco y ciertos alimentos


El tabaco tiene un fuerte efecto dañino en las cuerdas vocales por el humo que
llega a las mucosas. Provoca enrojecimiento, edema e inflamación
generalizada en todo el tracto vocal.

El alcohol, por su parte, es nocivo en grandes cantidades porque la


vasodilatación altera la mucosa, además de que algunas personas sufren de
alergias leves a ciertos vinos o cervezas. Hay que evitar el consumo de alcohol
antes de las presentaciones en vivo.
A su vez, hay ciertos alimentos que suelen afectar la voz. Generalmente se
evitan leche y helados antes de una actuación en vivo, ya que puede aumentar
la cantidad y viscosidad de las secreciones mucosas. Uno debe conocer
también qué alimentos le provocan complicaciones en el tracto vocal y
evitarlos.
 Laringitis por reflujo
El reflujo gástrico es uno de los problemas más comunes en los cantantes. La
irritación estomacal produce el reflujo gástrico que puede lastimar las cuerdas
vocales y afectar la mucosa.
Muchas veces se produce porque los cantantes actúan sin comer y recién
cenan a altas horas de la noche y luego duermen. Esto hace que, junto con las
tensiones de la carrera del cantante, se produzca una alta tendencia a laringitis
por reflujo.
Los síntomas son ronquera matutina, mayor tiempo para el calentamiento, mal
aliento, gusto amargo, sensación de cuerpo extraño en la garganta, tos irritativa
crónica y dificultad para entonar notas agudas. Hay que tener mucha
precaución con este trastorno de salud.
 Ansiedad y cuestiones emocionales
La voz es el canal de la expresión y la emoción de los cantantes y es
fundamental mantener una buena salud emocional de la mano con la higiene
vocal.
El sistema nervioso autónomo controla las secreciones mucosas y otras
funciones críticas para la producción de la voz.
La ansiedad y los miedos antes de subir a un escenario es algo normal en la
vida de un artista y por eso se debe entrenar la situación de ansiedad y cómo
controlarla.
Generalmente se puede aprender a usar la ansiedad y los nervios como
recurso a la hora de interpretar y desarrollar una performance emotiva pero hay
situaciones extraordinarias y ocasionales que pueden alterar la capacidad de
controlar las emociones.
Por esto es muy importante cuidar también la salud emocional para lograr una
buena salud vocal.
Bibliografía:
“La fonación y las alteraciones de la laringe.” Dr. González.
“Teoría Musical y Aula Moderna. Vol.I” Enric Herrera-Aula de Música. Ed.
Antoni Bosch.
http://educandolavoz.blogspot.com.ar/
“Reeducación de los problemas de la voz.” Bustos Sánchez.
“Atención de la Voz del Profesional”. Robert Sataloff y Joseph Spiegel.
“Conceptos Actuales Sobre Fisiología de la Fonación”. Federico Aughspach
http://noramabelyelen.blogspot.com/

También podría gustarte