Está en la página 1de 6

INFORME DE LABORATORIO N°

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

Fecha:

Carrera: Asignatura : Grupo:1610302


Ingeniería Biotecnológica Química D

Integrantes:
Nombre Completo Código Correo electrónico
Eymmy Tatiana Pérez Caicedo 1641078 eymmytatianapc@ufps.edu.co

1. Marco teórico

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son biomoléculas que están formadas mayormente por átomos de
carbono y de hidrógeno. El oxígeno es el elemento presente en menor cantidad. La
función de los carbohidratos, que presentan enlaces covalentes que resultan difíciles de
romper, es aportar energía. Dicha energía puede ser utilizada de manera inmediata o
almacenada para un uso posterior. Ciertos carbohidratos también actúan como
elementos estructurales, formando parte de las paredes celulares. Los carbohidratos
pueden tener su composición química simple como una glucosa, o una composición
más compleja como la del almidón.

TIPOS DE CARBOHIDRATOS:

Carbohidratos simples: contienen solo una o dos tipos de azúcares. Por ejemplo, la
glucosa, encontrada en el azúcar de mesa, o la maltosa,

Almidones: son carbohidratos complejos con alto contenido en glucosa. El almidón de


papa o patata es una cadena formada por varias moléculas de glucosa unidas entre sí.

Fibras: contienen carbohidratos no digeribles. Un ejemplo son las coles, poseen


mezclas de carbohidratos complejos. Su utilidad en la dieta humana es regularizar la
digestión.

Existen diferentes tipos de reacciones químicas que se utilizan para poder determinar
cualitativamente la presencia de carbohidratos y son las siguientes:

PRUEBA DE MOLISH: es una reacción que tiñe cualquier carbohidrato presente en una
disolución, es una solución de alfa-naftol al 5% en etanol de 95°, la prueba de molish se
basa en la deshidratación de los carbohidratos por la presencia de ácido sulfúrico o
ácido clorhídrico y con esto produce un aldehído, y este se condesa con 2 moléculas de

1
INFORME DE LABORATORIO N°

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

alfa-naftol y con lo anterior debe formar una coloración de rosa/morado que es


característica de esta prueba.

PRUEBA DE BENEDICT: permite determinar si hay presencia de algún azúcar reductor


o un azúcar no reductor, los azucares reductores son aquellos con el hidroxilo del grupo
carbonilo libre, y los azucares no reductores son aquellos en los que el hidroxilo del
grupo carbonilo se encuentra combinado en unión entre carbohidratos.

PRUEBA DE SELIWANOFF: Se usa para distinguir entre aldosas y cetonas. Los


azucares son distinguidos a través de su función como cetona o aldehído, esta prueba
se basa en el hecho de que cuando se calienta las cetonas pierden agua mas rápido
que las aldosas.

PRUEBA DE LUGOL: Se basa en la formación de un complejo entre el ion- dentro de la


hélice, una solución de color azul o negra se forma dependiendo de la concentración, la
amilopectina produce un color purpura rojizo, y el glucógeno un color pardo rojizo.

PRUEBA DE BARFOED: permite comprobar la presencia de un monosacárido, el


reactivo Barfoed es una solución de acetato cúprico en acido acético.

2
INFORME DE LABORATORIO N°

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

2. Procedimiento

3
INFORME DE LABORATORIO N°

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

3. Resultados

Para la prueba de (K) yoduro de potásico

 Si su coloración dio un gris oscuro, esta coloración es debido que hay


presencia de almidón
 Si su coloración dio el color original, esta coloración es debió que no
hay presencia de almidón

Para la prueba de Benedict

 Si su coloración dio un azul-celeste, esta coloración es de debido que


no hay presencia de azucares simples.
 Si su coloración dio un color rojo ladrillo, esta coloración es debido que
hay presencia de azucares simples.
 Si su coloración es menos intensa que el color rojo ladrillo, esto
significa que hay menor concentración.

4
INFORME DE LABORATORIO N°

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

TUBOS (K) BENEDICT


1 + -
2 - +
3 - +
4 - -
5 + -
6 - +
7 + +
8 + +

4. Conclusiones

La amilasa degrada el almidón, según los factores y medios en donde se da la


actividad enzimática. Explicamos lo sucedido con cada tubo con los diferentes
factores y condiciones que intervienen en la amilasa salival.

TUBO 1
El color se tomo fue azul-celeste, cuando una sustancia se aumenta la temperatura
dentro de un rango menor a 60°C la actividad enzimática se va aumentando. Si la
ponemos a temperaturas extremas como a una temperatura de 100°C para producir
ebullición, realiza un cambio de transformación de la proteína. Se pierde la
actividad enzimática, y por ende la enzima no se activa sobre el sustrato lo que
significa que no hay degradación de almidón.

TUBO 2
La congelación es una condición que permite conservar la sustancias, la enzima ha
sido conservada. Cuando se pone a proceso de incubación, la enzima mantiene su
actividad enzimática, por lo tanto, la enzima destruye al almidón y lo convierte en
azucares simples. Por lo cual (K)- y Benedict +.
5
INFORME DE LABORATORIO N°

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

TUBO 3
En este proceso solamente se está incubando a temperatura normal y no hay
condiciones externas que afecte la actividad enzimática.

TUBO 4
Solo había enzima, por lo cual ambas pruebas dieron negativas.

TUBO 5
En este procedimiento no había enzima para la degradación del almidón, por lo
tanto, el (K) dio positivo ya que el almidón está presente y Benedict dio negativo ya
que no hay azucares.

TUBO 6
En este proceso (k) dio negativo porque no hay almidón y Benedict dio positivo
debido a la presencia de la maltosa.

TUBOS 7 Y 8
El pH de la amilasa es alcalino, si colocamos pH extremos puede ocurrir que
disminuya la actividad enzimática o que se neutralice. En este caso hay presencia de
almidón en ambos tubos y presencia de azucares simples, lo que nos indica que
hubo actividad enzimática.

5. Bibliografía

https://www.significados.com/carbohidratos/

https://www.docsity.com/es/laboratorio-identificacion-de-carbohidratos/2036070/

También podría gustarte