Está en la página 1de 18

PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE RIEGO

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE RIEGO


1. Objetivos y alcances

Una adecuada planificación del sistema de riego debe asegurar el


cumplimiento de los siguientes objetivos:

1.a. Que el agua llegue a todos los usuarios en la cantidad y calidad


requerida.
1.b. Que existan suficientes estructuras de medición en buen estado
para repartir el agua con equidad.
1.c. Que el sistema de riego en conjunto sea adecuado y que no
represente un mantenimiento costoso y agotador.
1.d. Costo razonable, que permita un beneficio-costo positivo del
proyecto.
1.e. Adecuada eficiencia hidráulica del sistema.
1.f. Facilidades de operación y mantenimiento.
1.g. Seguridad del sistema.

Los alcances de la ingeniería del proyecto comprenden lo siguiente:

* El planeamiento hidráulico, que viene a ser la concepción


hidráulica del proyecto.
* El diseño de las obras proyectadas que incluye los costos y
especificaciones técnicas.

* Planeamiento hidráulico

El planeamiento hidráulico deberá determinar los parámetros


siguientes:
a. Cédula de cultivo y área de riego.
b. Caudales mensuales de riego y caudal máximo de captación.
c. Familias beneficiadas.
d. Planteamiento de las obras de ingeniería y la eficiencia del
sistema de riego.
e. Modalidades de distribución del agua entre los usuarios.
f. Modalidades de aplicación del riego y módulo de riego.
* Diseño de obras

El diseño de las obras de ingeniería comprenderá:

a. Obras que incrementan la disponibilidad hídrica, que comprenden


las obras proyectadas cuando la fuente de aguas superficiales en
un río y en la propia cuenca son insuficientes y por tanto se
recurre a otras fuentes de agua, como son:
- Regulación de cuencas mediante embalses.
- Bombeo de acuíferos (agua subterránea).
- Canales de transvase de cuencas.

b. Obras de captación (tomas).

c. Obras de conducción, en la que deberá incluirse las siguientes:


- Plataforma del canal.
- Caja del canal.
- Obras de arte: Acueductos y sifones.
- Caminos de acceso y de inspección.

d. Obras del sistema de distribución, los cuales comprenden:


- Canales laterales.
- Canales sub-laterales.
- Reservorios nocturnos.
- Obras de arte.

2. Aspectos a considerarse en el planeamiento de un proyecto


de riego

2.a Viabilidad económica

Considera que el proyecto debe ser económicamente ventajoso bajo


los patrones locales. La medición de este concepto se hará mediante
la evaluación económica.
Las condiciones para la viabilidad de este concepto que deberá
considerarse en un proyecto de riego son:
a. Existencia de mercados adecuados que demande la producción a
ofertarse.
b. Que la actividad prioritaria de la población sea la agropecuaria.
c. Servicios e insumos que permitan una producción a costos
razonables.
d. Ubicación geopolítica adecuada de la zona de riego, respecto al
mercado, relacionado mediante una adecuada infraestructura vial
y telecomunicaciones.
e. Población con conocimientos, experiencia y organización
adecuada que permita absorber tecnologías y retos empresariales
de una producción adecuada a los mercados.
f. Infraestructura de riego eficiente y con costos operativos y de
mantenimiento al alcance de los usuarios.

2.b Viabilidad social

Considera que el proyecto sea de verdadero interés de la población y


que esta participe en la planificación y ejecución del proyecto. En
este aspecto debe considerarse los elementos siguientes:

a. Que el proyecto sea de interés en conjunto de los diversos estratos


sociales, con aceptación de los más pobres, determinado en
talleres participativos.
b. Que no exista contradicciones serias de la población, sean éstos
políticos o de grupos de interés.
c. Para afrontar el proyecto deberá existir o crearse una organización
de los beneficiarios (Junta de Usuarios), que permita su
participación activa en la planificación, ejecución, operación y
mantenimiento del sistema.
d. Es muy conveniente que previo a la ejecución del proyecto, se
tenga acuerdos sobre las modalidades de distribución del agua y
las tarifas de pago sobre el derecho del uso del agua.
e. Acuerdos de la población beneficiaria sobre el aporte para la
ejecución del proyecto, usualmente se traduce en el apoyo de
mano de obra no remunerada.

2.c Viabilidad ambiental

Considera que el proyecto no debe afectar negativamente al medio


ambiente. Debe considerarse los siguientes aspectos:

a. Efectos de la infraestructura proyectada, sobre todo cuanto esta


incluye embalses, derivaciones de cauces de agua, drenes, etc.
b. Efectos de la aplicación del riego en erosión de laderas,
incremento del nivel freático en zonas planas, salinización de
suelos, etc.
c. Efectos de la agricultura, por la destrucción de la cobertura
vegetal, introducción de nuevas especies, monocultivo, uso de
agroquímicos, etc.
d. Efectos de actividades y/o infraestructura complementaria, como
caminos, agroindustrias, centros poblados, etc.

Los principales peligros ecológicos en los sistemas de riego son:


- Aparición de organismos trasmisores de enfermedades por el
cambio hídrico de la zona de riego o espejos de agua de embalses.
- Incremento de agroquímicos en el área de riego, que produce
contaminación de aguas de escorrentía.
- Erosión, sedimentación y salinizaciones.
- Consecuencias ecológicas por cambios en la utilización del agua,
de la tierra y distribución de la población.
- En los ríos captados o embalses: Cambios ecológicos aguas abajo,
por cambios en caudales, velocidad, temperatura, profundidad y
sedimentos en los cauces naturales.

2.d Consideraciones técnicas

Se refiere a una concepción integral y adecuada del proyecto.


Comprende los siguientes aspectos:

a. Concepción del proyecto de riego en el marco de una


planificación de cuencas.
b. Infraestructura de riego, adecuada a los requerimientos técnicos,
económicos, operativos y de mantenimiento.
c. El estudio de ingeniería debe incluir todas las alternativas viables.
d. Determinación del tipo de riego que puede ser permanente o
estacional y también con plena satisfacción de la demanda de agua
de los cultivos o con satisfacción deficitaria.
e. Sistema de operación y mantenimiento (O + M), adecuado a las
características sociales, culturales y económicas de la población
beneficiaria.
f. Considerar infraestructura y actividades complementarias como
son: vialidad, energía, agroindustria, etc.

2.e Consideraciones legales

Debe considerarse los aspectos siguientes:

a. Derechos de agua de la fuente hídrica a utilizarse y de los


usuarios.
b. Derechos de paso para las obras de riego y otras.
c. Titulación y derechos de uso sobre la tenencia de la tierra.
d. Rol del estado sobre la distribución del agua
e. Consideraciones legales sobre las organizaciones existentes o por
formarse.
f. Presencia de instancias administrativas para superar litigios
internos sobre derechos de agua y tenencia de tierras.

ESTUDIOS BÁSICOS EN UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN


En el desarrollo de un proyecto de irrigación se deben realizar al
menos los siguientes estudios básicos:

a. Estudio hidrológico y climatológico: Permite determinar la


disponibilidad del agua para cubrir las demandas del cultivo, así
como la necesidad de contar con otras fuentes como agua
subterránea o la necesidad de realizar obras de almacenamiento
o trasvase. Para la protección de las obras hidráulicas del
proyecto es necesario determinar los caudales de avenidas.
El estudio climatológico determinará las características del
clima en la zona del proyecto, como: Temperaturas,
precipitación, radiación solar, viento entre otros.
b. Estudio topográfico: Permite caracterizar mediante curvas de
nivel la zona del proyecto, tanto del área de cultivo, como de
los lugares donde se establecerán las obras hidráulicas (Presa,
bocatoma, canal, desarenador, entre otros.

c. Estudio geológico – geotécnico: Permite definir las


condiciones geológicas y geomorfológicas locales y regionales,
así como zonas que no presenten riesgos de deslizamientos o
inestabilidad. También permite determinar los parámetros
geotécnicos aplicables al diseño y construcción de las
estructuras hidráulicas y obras de arte.

d. Estudio edafológico - agrológico: Permite determinar la


composición y naturaleza del suelo en relación con las plantas y
el entorno que lo rodea.

e. Estudio de mercado: Permite determinar la existencia


suficiente de consumidores para toda la producción agrícola.

ETAPAS DE UN PROYECTO
Independientemente de su alcance o nivel de complejidad los
proyectos pasan por las siguientes etapas:

a. Perfil del Proyecto

Es la etapa inicial, se analiza el proyecto basado en registros


históricos y en la experiencia. Se establece el tipo de proyecto, los
recursos que utilizará, el mercado y los impactos sociales y
ambientales que genere.

b. Estudio de Pre Factibilidad

Se conoce también como Anteproyecto. Se realizan estudios básicos


generales y se hace una evaluación económica para determinar su
viabilidad
c. Estudio de Factibilidad
Es el nivel más profundo en la identificación del proyecto, los
estudios básicos se realizan con mayor detalle. Se analizan diversas
alternativas y se determina la más conveniente. En esta etapa se
toma la decisión de llevar a cabo o no el proyecto.
d. Estudio Definitivo
Se analiza a detalle la alternativa definida en la etapa de factibilidad.
Se verifica si el proyecto cumple los objetivos iniciales y se elaboran
los diseños definitivos a nivel de detalle.

PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DE UNA IRRIGACIÓN


Consiste en ubicar y delimitar las tierras por regar y definir la red de
estructuras hidráulicas que garanticen el suministro de agua. Este
planteamiento se realiza sobre suelos con aptitud para el riego,
previamente determinados con el estudio agrológico.

Inicialmente se adopta una dotación de agua de 1 l/s-Ha para riego


por gravedad y entre 0,6 l/s-Ha y 0,7 l/s-Ha para riego a presión.

Desde un punto ubicado aguas arriba de las tierras de cultivo (Cota


dominante), inicia el Canal Madre denominado así porque en su
recorrido va entregando agua a canales menores denominados
Laterales y estos últimos a otros denominados Sub laterales, con los
cuales se entrega el agua a la tierra de cultivo. Todos estos canales se
trazan desde las parte altas a fin de que dominen las tierras por regar.
En las depresiones y quebradas se ubican los drenes.

Como ejemplo se muestra una pequeña irrigación que capta agua por
gravedad hacia 470 Ha de tierras aptas para cultivo.

Aceptando 10 Ha por cada lote y con la red de laterales y drenes


superficiales mostrados, cada canal lateral alimentaría a 6 lotes, por
lo que el canal lateral L1 tendría una capacidad de 20 l/s para la
toma de los lotes 1 y 6; 40 l/s para los lotes 2 y 5 y 60 l/s en los lotes
3 y 4 (Toma T1). Hacia la toma T2 la capacidad del Canal Madre
sería de 410 l/s

EL SUELO AGRÍCOLA
El suelo agrícola es el medio natural para el crecimiento de las
plantas. Conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la
que se sostienen las plantas y de la que absorben agua y los
elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

El suelo se forma por la acción de la temperatura, el agua, el


viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores
descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el
suelo.
La clasificación de los suelos agrícolas, según su capacidad de uso
es la siguiente:

a. Suelos aptos para el CULTIVO EN LIMPIO

Son suelos aptos para la agricultura arable e intensiva y apropiada


para cultivos diversificados, como las hortalizas, que tienen una o
más cosechas al año. Estos suelos son los de mayor calidad
agrológica, es decir, con condiciones físicas, hídricas y climáticas
muy apropiadas para la agricultura y sin mayores limitaciones.

Estos suelos son muy escasos (3,8% del territorio nacional). En la


costa, se ubican principalmente en los valles irrigados. En la
Sierra, en zonas de topografía suave y fondos de valles y en la
Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos.
SUELOS PARA CULTIVO EN LIMPIO

b. Suelos aptos para CULTIVO PERMANENTE

Son suelos con condiciones no adecuadas para su remoción


periódica o para un desarrollo económico con cultivos en limpio,
pero que permiten la implantación de cultivos perennes como los
frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros años
pero luego brindan valiosas cosechas durante varios años, con un
pequeño costo de mantenimiento. También son tierras muy
escasas (2,1% del territorio nacional) y junto con los suelos (Item
a.) constituyen el potencial agrícola del país.

En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los


valles irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se
encuentran en algunos valles de topografía relativamente suave y
en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y
terrazas de los vales del llano amazónico.
SUELOS PARA CULTIVO PERMANENTE

c. Suelos aptos para PASTOREO

Son suelos que no reúnen las características requeridas para fines


agrícolas, pero que permiten el cultivo de pastos naturales y
forrajes y en consecuencia el desarrollo de la actividad pecuaria.

Representan el 14% del territorio nacional y se encuentran


principalmente en la Sierra, en la zona alto andina, por encima de
los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los
bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.
SUELOS PARA PASTOREO

SUELOS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL


d. Suelos aptos para PRODUCCION FORESTAL

Son suelos aptos para la producción forestal y tienen la capacidad


de ser usadas para aprovechar los recursos madereros y no
madereros del bosque. Son los suelos potencialmente productivos
con mayor representatividad en el país, con el 38% de su
superficie. El 90% de este tipo de suelo se encuentra en la Selva,
el 8% en la Sierra y un 2% en la Costa.

SUELOS DE PROTECCIÓN

e. Suelos de PROTECCION

Son suelos que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para


los otros usos descritos anteriormente y que por sus características
y ubicación sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio
ecológico, con el objeto de proteger tierras agrícolas, vida
silvestre, infraestructura vial o centros poblados. Se incluyen
dentro de este grupo los picos, nevados, pantanos, playas, cauces
de ríos entre otros, que aunque presenten vegetación natural
boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico.
Este tipo de suelo representa en el Perú más del 42% de su
superficie.
DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
Se caracterizan principalmente por su textura, gravedad
específica, estructura y color.

ESTRUCTURA

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan


las partículas individuales de arena, limo y arcilla.

La estructura depende en gran parte de la composición mineral del


suelo, ya que en la unión de las partículas individuales juega un
papel esencial la presencia de una matriz arcillosa y de otros
minerales que establecen enlaces entre estas. La estructura
interviene en la determinación de las propiedades del suelo que
controlan el movimiento del agua, la porosidad, la aireación y la
densidad aparente.

En general los suelos de la costa son mayormente arenosos y


gravosos, mientras que en la selva presentan arcilla con una capa
superficial de materia orgánica.

TEXTURA
Describe el tamaño y proporción de las partículas minerales
orgánicas que constituyen el suelo. Influye en la permeabilidad y
en la capacidad de retención de un suelo, es decir, mientras más
pequeño es el diámetro de las partículas, mayor es la superficie de
estas por unidad de volumen y más pequeño el tamaño de los
poros, lo que crea mayor resistencia al flujo del agua y mayor
capacidad para retenerla. Esto explica en parte la poca
permeabilidad y el alto poder de retención de los suelos arcillosos,
aunque también favorece este comportamiento la cohesión entre
las partículas de la arcilla al entrar en contacto con el agua.

La clasificación de los suelos por su textura sigue la distribución


porcentual que se indica en el siguiente gráfico triangular del Soil
Survey Manual:
GRAVEDAD ESPECÍFICA

También denominada Densidad Relativa, es la relación entre la


densidad del suelo y la densidad del agua a la presión de una
atmósfera y 4°C de temperatura (En esas condiciones la densidad
del agua es 1000 kg/m3).

COLOR

Colores claros indican suelos muy lavados, que contienen calizas,


yeso, arena o eflorescencias salinas. Colores oscuros pueden
indicar presencia de materia orgánica, y cuanto más oscuro mayor
es la alcalinidad, presencia de grafito y magnetita. Colores
amarillos puede deberse a la presencia de azufre derivado de la
reacción química del yeso. Colores rojizos indican presencia de
óxido de fierro.

También podría gustarte