Está en la página 1de 7

IDENTIDAD

La cultura y la identidad son conceptos inseparables en la sociología como en la

antropología, desde el punto de vista histórico o temporal, no llevan una relación

estable, puesto a que la identidad se determina por sus límites, que son acentuados por

los materiales culturales.

Según Giménez “nuestra identidad solo puede consistir en la apropiación distintiva de

ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro

grupo o en nuestra sociedad”; también sostiene que una de las funciones de la identidad

es la delimitación de fronteras entre un “nosotros” y los “otros”, esta es la única forma

de distinguirnos de los demás es mediante los rasgos culturales particulares. “la

identidad es el lado subjetivo de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica,

distinta y contrastiva, por los actores sociales en relación con otros actores”.

Para entender que es identidad es necesario entender sobre la cultura. Los conceptos

identidad y cultura son indisociables, pues el primero se construye desde contenidos

culturales. Con el transcurso del tiempo (1950 - 1970) el enfoque y definición de cultura

ha cambiado desde una perspectiva culturalista, que la definía como modelos de

comportamiento; hasta una perspectiva simbólica que define la cultura como pautas de

significados. Según geertz el concepto de cultura está enmarcada en hecho simbólico y

pautas, estas no están enfocadas al comportamiento sino a pautas de significados. Según

Max Weber “la cultura se presenta como telaraña de significados que nosotros mismos

hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de la cual quedamos ineluctablemente

atrapados”. Esto que la cultura tomo una perspectiva distinta al enfocarse en el

significado, por qué se da dichos factores culturales y no en tipos o patrones culturales.


Solo los significados que se comparten y son duraderos se pueden considerar culturales,

pueden ser en términos generacionales: individuales o históricos (Strauss y QUIN,

1997:1989,ss.). es decir hay significados que desde el punto de vista individual, pueden

ser importantes en la vida de una persona, pero que los demás no comparten y el

individuo tampoco quiere compartir; estos significados no son culturales. Tampoco

pertenencen aquí los significados que son de fugaz duración.

Los significados compartidos pueden estar cargados de fuerza motivacional y emotiva

como se puede ver en el área religiosa. Estos significados traspasan las barreras

particulares para esparcirse a entornos más amplios, se le denomina tenacidad de la

cultura. Por ejemplo la asociación de la idea de protección, calor y amparo con el

símbolo de maternidad es universal o sea traspasa las barreras particulares.

Según Giménez “la cultura no debe entenderse como un repertorio homogéneo, estático

e inmodificable de significados. Por el contrario puede tener zonas de estabilidad y

persistencia, o zonas de movilidad y cambio”. Algunos sectores pueden estar sujetos a

fuerzas que lo atraen hacia adentro las cuales le dan más solides, o a fuerzas que lo

atraen hacia afuera que no son compartidas por todos los miembros de la sociedad.

Nuestro alrededor es un compendio de imágenes, símbolos y significados, todo lo que

nos rodea tiene un significado, que esta compartido alrededor de nosotros: nuestra casa,

país, automóvil, jardín, religión, trabajo, amigos, espacios públicos, ideologías políticas,

todos esto es nuestra cultura o nuestro entorno cultural.

Según John B. Thompson (1998, p 202, ss) “por una parte los significados culturales se

objetivan en forma de artefactos o comportamiento culturales por ejemplo: obras de

arte, ritos, danzas; y por otra parte se interiorizan en forma de habitus, de esquemas

cognitivos o representaciones sociales¨. Según Bourdieu (1985,p 86,ss) llama al primero


simbolismo objetivado y otros autores lo dominan cultura publica, sin embargo el

ultimo es denominado formas interiorizadas o incorporadas de la cultura.

Hay una estrecha relación entre las dos formas de cultura, puesto a que las formas

interiorizadas derivan de experiencias comunes y compartidas, que se expresan por

medio de formas objetivas. Bourdieu (1985,86, ss) sostiene que “los actores sociales

interiorizan la cultura, la incorporan y la convierten en sustancia propia”, sin duda no

existe cultura sin sujeto, ni sujeto sin cultura.

Según Giménez la identidad “es la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo

en ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en realcion con otros sujetos”.

Según Wallerstein (1992, p.31,ss) la diferenciación es la principal característica de la

cultura, ya que existen rasgos compartidos dentro de un grupo, que no son compartidos

fuera del mismo.

La opinión o idea que yo de cultura va a ejercer sobre la identidad, si soy posmoderno y

creo en una cultura fragmentada, descentrada y fluida, mi identidad también será así.

Tenemos como ejemplo a Zigmunt Bauman (1996, 2000,2004) que sostiene que en la

sociedad postmoderna todo es líquido: la globalización, amores, identidades, etc.

oponiéndose a todo equilibrio de los procesos sociales.

El concepto de identidad viene tomándose desde la época de los 80 y 90, pero se lo

menciona de manera superficial, ya que no se ahonda en el tema.

En el estudio de las ciencias sociales, la identidad es un término clave, ya que no puede

existir la sociedad, sin inter relación social y no puede existir interacción social, sin

identidad. Ya que en los proceso de interacción es imprescindible que los interlocutores

se reconozcan mutuamente, frente a la situación y el papel que les ha tocado desarrollar,

por ejemplo en una conferencia la persona que expondrá el tema, tiene que admitir una
identidad de rol como expositor y las demás personas tienen que admitir la identidad de

rol de oyentes, al reconocer cada persona recíprocamente su el rol identitario que en esta

momento le toca desempeñar como oyente u orador, constituyen una interacción

satisfactoria.

Según Giménez “la tesis de la identidad solo se predica en sentido propio solamente de

sujetos individuales dotados de conciencia, memoria y psicología propias, y solo por

analogías de los actores sociales”, ya que muchos sectores de las ciencia sociales,

tienden a psicologizar las categorías estadística, los grupos y los colectivos,

enmarcándolos en la psicología por nacionalidad, psicología de la mujer, psicología de

la juventud.

La tesis que formula Giménez nos lleva a otro estudio, que enmarca a la teoría de la

identidad, dentro de la teoría de los actores sociales. Esto nos conlleva a deducir que no

puede existir acciones con sentido sin actores y no puede haber actores sin identidad, ya

que esta define los parámetros para su existencia.

Según Giménez Los parámetros que definen los actores son:

1. Todo actor ocupa una o varias posiciones en la estructura social. Los actores sociales

no se pueden separar de la estructura urbana, no se puede concebir un actor que no se

encuentre inmerso, ya que se encuentran en la estratificación urbana o la estructura

profesional urbana.

2. Todo actor es concebido en interacción con otros, ya que todos están en interacción

ya sea en situaciones inmediatas como en su vecindario o a distancia por internet, en

espacios públicos o a escalas mayores.

3. Todo actor social está dotado de poder, ya que tiene a disposición algún recurso, que

utilizara para proponerse objetivos y buscar medios para alcanzarlos.


4. Todo actor social está dotado de identidad. Esto se refiere a la imagen que tiene un

actor de sí mismo que lo distingue de los otros; esta imagen no es física como una

placa o medalla que porta, sino que se refiere a un atributo relacional.

5. Todo actor social en concordancia con su identidad, tiene una proyección hacia el

futuro, pueden ser proyectos personales (ir al cine, ir a la piscina) o colectivos

(proyectos político, desarrollo urbano) que están ligados a su identidad, pues

proceden de la imagen que se tiene de un mismo y de pretensiones.

6. Todo actor social se encuentra en constante proceso de socialización y aprendizaje.

Como los maestros y las diferentes profesiones tienen que estar en constante

actualización.

De todo esto concluimos que la teoría de actores sociales depende necesariamente de la

identidad.

Según Giménez “la identidad es siempre la identidad de determinados actores sociales,

que en sentido propio son solo actores individuales, ya que estos últimos son los únicos

que poseen conciencia memoria y psicología propias” pero también se aplica por

analogía a grupo y colectivos carentes de conciencia propia porque constituyen más

bien sistemas de acción”. Para los dos casos, la identidad posee los siguientes

elementos:

- Permanencia en el tiempo de un sujeto de acción.

- El sujeto es concebido como una unidad con límites.

- El sujeto se distingue de los demás sujetos.

- Es necesario que los otros sujetos lo reconozcan.

Para Giménez la identidad individua es “un proceso subjetivo y frecuentemente auto-

reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus diferencias con respecto a otros
sujetos mediante la auto-asignación de un repertorio de atributos culturales

generalmente valorizados y relativamente estables en el tiempo”, sin embargo esta auto

identificación tiene que ser reconocida por otros sujetos con lo que interactúa para

exista social y públicamente.

Según Habermas (1987, Vol II, P. 145) sostiene que “la identidad del individuo no es

cuantitativa, sino también cualitativa y se forma, se mantiene y se manifiesta en y por

los proceso de interacción y comunicación social”.

Existen atributos distintivos que respaldan la voluntad de distinguirse del sujeto, siendo

esta una característica intrínseca de la identidad.

- Atributos de pertenencia social, que se refiere a la identificación del individuo a

ciertos grupos, categorías y colectivos sociales.

- Atributos particularizantes que definen la individualidad única del sujeto.

La identidad de un individuo es multidimensional ya que es la unión de elementos de lo

que comparte socialmente al formar parte de grupos u otros colectivos y de su

individualidad única. En los elementos colectivos predominan las semejanzas y en lo

individual predominan las diferencias.

Según G. Simmel sostiene que “la identidad de un individuo se define principalmente

por el conjunto de sus pertenencias sociales”. Es decir un hombre pertenece a su familia,

luego a la familia que el forma, a la familia de su esposa, a su profesión ya que esto

define en gran manera su vida, por otro lado se considera que es ciudadano de un país,

su pertenencia a un estrato social, esta pertenencia a través de su vida hace que su

círculo e inter-relaciones sociales sean diverso (citado por Pollini, 1987, p. 32).
Entonces podemos decir que las pertenencias sociales son un factor fundamental de la

identidad individual. Según Simmel los círculos de pertenencia fortalecen la identidad

individual, “ya que cuanto más se acrecienta su número, resulta menos probable que

otras personas exhiban la misma combinación de grupos y que los numerosos círculos

de pertenencia se entrecrucen una vez más en un solo punto”

Según los sociólogos los grupos o categorías de pertenencia más importantes que

alimentan la identidad personal son: etnicidad, edad, género, colectividades

territorializadas. Estas categorías o grupos de pertenencia varían realce o percepción

según el entorno, es decir, para una persona indígena peruano es más visibles sus rasgos

autóctonos, que su estatus de clase.

También podría gustarte