Está en la página 1de 15

Concepción general de la

ergonomía y la interacción
hombre-maquina
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA ERGONOMÍA Y LA
INTERACCIÓN HOMBRE-MAQUINA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SALUD OCUPACIONAL

8 SEMESTRE

PÁG. 1
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA ERGONOMÍA

1. EN SU CONCEPTO, ¿CUÁL SON LAS CARACTERÍSTICAS DE


LA ERGONOMÍA COMO CIENCIA?

Fuente: la autora

2. ¿PUEDE USTED DAR SU PROPIA DEFINICIÓN DE


ERGONOMÍA?

Para mí la ergonomía es una Ciencia multidisciplinaria que busca mantener


un equilibrio armonioso entre el trabajo y el hombre, fijándose en sus
características, limitaciones y necesidades. Todo este esfuerzo, ayuda a
optimizar su eficacia, su seguridad y confort, con lo cual, a su vez, aumenta
la productividad o los buenos resultados, y se disminuyen, los factores de
riesgos a los cuales este mismo se encuentra expuesto.

PÁG. 2
3. ¿DE QUÉ MANERA PUEDE LA ERGONOMÍA SER
ABORDADA DE MANERA INTERDISCIPLINARIA?

La ergonomía busca a través de la integración de un conjunto de


conocimientos, técnicas y otros métodos procedentes de diversas áreas,
como la arquitectura, ingeniería, fisiología, psicología, sociología, y un
montón de ciencias más, lograr un objetivo común, el cual es adaptar el
trabajo al hombre, es decir, como ya había mencionado anteriormente,
lograr que estos dos mantengan una relación estable, en la que el hombre
mejore no solo su eficiencia, sino también su bienestar interno y externo;
no obstante, esta ciencia no se limita hasta ahí, por el contrario, busca al
mismo tiempo mejorar los entornos laborales, con el fin de evitar
accidentes y las enfermedades.

Ergonomía

Algunas áreas de apoyo de la ergonomía


Fuente: la autora

PÁG. 3
4. DESCRIBA ALGUNOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
ERGONOMÍA

ANTROPOMETRÍA: En la ergonomía, los datos antropométricos son


utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de
seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las
características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.
ERGONOMÍA BIOMECÁNICA: Su objetivo principal es el estudio
del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún
tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría
de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.
ERGONOMÍA AMBIENTAL: Es el área de la ergonomía que se
encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano
y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, dichas
condiciones son:
- Ambiente sonoro
- Ambiente lumínico
- Ambiente térmico
- Vibraciones

ERGONOMÍA COGNITIVA: Los ergonomistas del área cognoscitiva


tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e
información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la
información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN: Los ergonomistas
del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la
evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación
utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones
antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características
sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el
diseño.
ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS: El área de la
ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al
diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna
discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de
microambientes autónomos.

PÁG. 4
ERGONOMÍA PREVENTIVA: La Ergonomía Preventiva es el área
de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas
encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de
sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las
condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

5. ¿CÓMO ABORDARÍA, DESDE EL PUNTO DE VISTA


ERGONÓMICO, ¿UN ANÁLISIS DE LA VIVIENDA?

Fuente: arquitecturapura.com

Para hablar de ergonomía desde el análisis de una vivienda, es importante


hablar de seguridad, confort y eficacia dentro de la construcción, ya que
este es el principio básico de todo hogar, y obviamente es el espacio
principal en la vida de las personas. Desde el punto de vista Arquitectónico,
tenemos dos áreas, la ambiental, que debe hacerse cargo de los fenómenos
térmicos, acústicos y lumínicos. Luego la física, que debe hacerse cargo de
las medidas que encontramos dentro de la vivienda y que se relaciona
directamente con los movimientos que se efectúan. Es difícil estandarizar
las medidas, ya que existen diferencias consistentes entre todos los
habitantes. No obstante, se pueden tomar ciertas consideraciones y

PÁG. 5
adaptaciones a los estándares generales, cumpliendo y respetando los
mínimos admisibles para una mejor calidad en el habitar.

Bajo este mismo enfoque, la ergonomía se encargará de estudiar las


relaciones de las medidas promedio de las personas y sus funciones
corporales, como sentarse, caminar, acostarse etc. Además, se diseñan los
objetos para que las faciliten, creando comodidad y evitando
inconvenientes que signifiquen algún posible daño físico.

Para lograr un hogar cómodo, el diseño arquitectónico se centrará en cada


individuo, y para ello debería ser necesario consultar a los futuros
habitantes.

6. ¿CÓMO ABORDARÍA, DESDE EL PUNTO DE VISTA


ERGONÓMICO, ¿UNA APROXIMACIÓN AL TRANSPORTE
URBANO?

Fuente: Isasturgrupo.WordPress.com

Para empezar, primero hay que recordar algo muy importantes, y es que un
buen diseño ergonómico, debe brindar un nivel de satisfacción adecuado
frente a diferentes variables, como: bienestar, economía, tecnología
aplicada, calidad estética, duración, sencillez operativa, fácil
mantenimiento y reparaciones. Ahora, ya entendiendo esto, podemos decir
que la ergonomía vista desde el punto de vista del transporte urbano, se
enfocaría en trabajar por ejemplo en la posición de las puertas de las
salidas, los timbres para solicitar una parada, los tipos de asientos (diseño
ergonómico) de los pasajeros, los espacios que deben de tener como
mínimo entre ellos; también evaluaría que el autobús cuente con un diseño

PÁG. 6
en el interior que facilite el flujo de pasajeros y los parámetros que influyen
en el grado de confort de los conductores. Igualmente, se tienen en cuenta
los espacios y el diseño de la silla (dimensiones, características, altura,
profundidad, espaldar, soporte, etc.) de los conductores; además de otras
características constructivas del entorno de trabajo del conductor,
influyentes en el grado de confortabilidad del mismo. Todo esto con el
objetivo de que pueda el conductor desempeñar de forma segura, cómoda y
adecuada su tarea y en las mejores condiciones posible; y los pasajeros
viajen de manera también segura y confortable. Gracias a la ergonomía,
podemos disminuir las posibilidades de accidentabilidad, y de
enfermedades.

7. CUANDO SE HABLA DE UN OBJETO ERGONÓMICO, POR


EJEMPLO, UNA SILLA, ¿CONSIDERA QUE
EFECTIVAMENTE SE TRATA DE UNA SILLA ADAPTADA
PARA EL HOMBRE?

Estoy de acuerdo. Si hablamos de una silla ergonómica, entendemos que


esta permitirá ser regulada en función de las características de la persona
que la utilice, y que aparte, cuenta con un diseño que se adapta a las
formas del cuerpo del individuo; además de garantizar un reparto de
presiones equilibrada. Pues sabemos muy bien, que la correcta regulación
de la silla,  es un aspecto clave y necesario para conseguir una postura muy
cómoda y saludable.

PÁG. 7
*Ejemplo de una
silla ergonómica.

Fuente: tusillaergonomica.com

8. HACER UN RESUMEN DE ACUERDO A SU CONCEPTO DE


LA IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA.

La ergonomía en desarrollo de sus propios propósitos, se hace cada vez


más multidisciplinar. Desde luego salta de su definición inicial, de mera
diseñadora de herramientas, lugares de trabajo y hallar concordancias entre
las capacidades fisio-psico-físicas, a conceptos cada vez más complejos,
más elaborados, en distintos campos y experticias. Tal es el caso de llegar a
enunciar paradigmas verbigracia: biologísta, ambientalista o dinámico, con
sus correspondientes objetos de estudio y la expresión de ellos, donde el
psiquismo se jerarquiza de forma diferente. Todo lo anterior, incorpora
fuentes de conocimiento y alcance para sus propósitos como: La Higiene y
seguridad, para hallarle y compensarle, en lo referente al ambiente de
trabajo; elaborarle, las normas y recomendaciones, que le prevengan de
factores negativos reales o potenciales. Así como sus efectos en lo físicos y
ambiental. En esto participan: La fisiología: centrada en el funcionamiento
normal y patológico del metabolismo humano. Como las capacidades y
particularidades formas de manifestar lo bioquímico en cada actividad. La
psicología, la antropología, así como la sociología y la economía:
participan aquí en la relación costo-beneficio, en cuanto a los costos
humanos, inclusive tener en cuenta los intangibles activos y pasivos.

PÁG. 8
Fuente: ergonomía.pinterest.es

PÁG. 9
LA INTERACCIÓN HOMBRE-MAQUINA

1. PRESENTE UN EJEMPLO DE SISTEMA, DESCRIBIENDO


CADA UNO DE LOS COMPONENTES, Y SI EXISTE
SUBSISTEMAS, IGUALMENTE DESCRIBIRLOS

PÁG. 10
Fuente: la autora

2. HAGA UNA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DESCRITO EN LA


PRIMERA PREGUNTA, TENIENDO EN CUENTA LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA, EL HOMBRE Y
LA MÁQUINA.

PÁG. 11
Fuente: la autora

PÁG. 12
CRITERIOS EN LA MAQUINARIA UTILIZADA
PARA LA ABRICACIÓN DE PAN

Duración de cada uno de sus componentes


Capacidad de Movimiento
Capacidad de Fuerza
Consumo de combustible
Necesidades de mantenimiento
Cantidad de reparaciones por período
Generación de ruido y vibración

CRITERIOS ASOCIADOS AL TRABAJADOR


DE LA ABRICACIÓN DE PAN
Costos de su mano de obra
Experiencia en la fabricación del producto, en este
caso, de la preparación del pan.
Experiencia en la manipulación y reparación de la
maquinaria utilizada para la producción de pan.
Límites humanos, del mismo en la producción.
Medición de los efectos fisiológicos en el
cumplimiento de sus actividades, que incluyen:
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, capacidad
vital, consumo de oxigeno, producción de anhídrido
carbónico y gasto energético en condiciones basales ,
etc.

3. HACER UN RESUMEN CON SUS PROPIAS PALABRAS SOBRE


EL CONCEPTO HOMBRE MÁQUINA.

PÁG. 13
LA INTERACCIÓN HOMBRE-MÁQUINA

La interacción hombre-máquina, va de la mano con el desarrollo de las habilidades e


inteligencia de uno y del otro. Aunque el hombre es quien hace inteligente la máquina.
Con el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología, es común y frecuente que las
fuentes del conocimiento se rebocen y actualicen en cada momento. De esta forma se
incorporan nuevos vocablos nuevos procedimientos, técnicas etc. En fin, nuevos
conocimientos. Como el idioma universal para la divulgación de los estudios y
resultados de las investigaciones se radican en inglés. Es frecuente que estemos
pronunciando en lo referente la interacción hombre –máquina, muchos anglicismos.

Términos y conceptos como usabilidad del inglés (usability) y con este un sin número
de herramientas, como las grandes “máquinas virtuales” a través del internet. Estas
supermáquinas nos ponen frente a un nuevo paradigma. En este concepto o
“interacción” Hombre máquina, la máquina va adquiriendo cualidades del hombre
(inteligencia artificial) y el hombre se va apoderando de habilidades y cualidades de las
máquinas (Biónica, cyborgs, prótesis y exoesqueletos inteligentes).

Pareciera adelantarnos, pero no es así. Ya están entre nosotros. Por consiguiente, la


interacción hombre máquina se hace más complejo de lo habitual. Se confunden las
habilidades y potencian las posibilidades de uno y otro. La interacción hombre máquina
explora los factores humanos limitantes, mientras con la ayuda de la psicología
cognitiva y las neurociencias le imprime la impronta humana a las máquinas, dotándolas
de inteligencia artificial. En una secuencia de momentos evolutivos y paradigmas tecno-
económicos. Desde la primera revolución industrial con sus adelantos mecánicos en los
telares, hasta la última con las computadoras cuánticas a la cabeza.

Al final, de todo esto, lo que se busca, en lo concerniente a la interacción Hombre–


máquina es, que haya una comunicación fluida, clara sin interrupciones, ni límites. Para
que sean más eficientes, los errores tiendan a cero, se aparte la frustración, y esta
relación sea lo más productiva y limpia posible.

PÁG. 14

También podría gustarte