Está en la página 1de 127

PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

CONVOCATORIA PÚBLICA NÚMERO SA-OP-006 de 2020

MODALIDAD DE SELECCIÓN:

SELECCIÓN ABREVIADA – MENOR CUANTÍA DE OBRA PÚBLICA

OBJETO: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LOS


CENTROS EDUCATIVOS RURALES DEL MUNICIPIO DE BARBOSA,
ANTIOQUIA.

MAYO DE 2020
RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA LOS PROPONENTES

Antes de preparar la propuesta, lea cuidadosamente los Pliegos de Condiciones. Esto


evitará errores u omisiones que impidan tener en cuenta su propuesta para el proceso de
evaluación y calificación.

Los proponentes deben estudiar minuciosamente toda la información contenida en los


Pliegos de Condiciones y analizar las circunstancias que inciden en el cumplimiento de
obligaciones, los costos y el plazo de ejecución del proyecto.

De manera general, se recomienda al proponente tener en cuenta toda la información


suministrada y las condiciones de ejecución -holHo para la elaboración de la propuesta;
observar todos los requerimientos legales, jurídicos, técnicos y económicos señalados en
este documento.

Antes de entregar la oferta, verifique que se haya incluido la totalidad de los documentos
exigidos. Revise si están debidamente firmados, actualizados, etc. Preséntelos siguiendo
el orden señalado en los Pliegos de Condiciones.

Revise la garantía de seriedad de la propuesta. La vigencia y el valor asegurado no


pueden ser inferiores a los establecidos en los Pliegos de Condiciones. Debe ser
expedida a favor del MUNICIPIO DE BARBOSA. Revise que el objeto de la póliza
coincida con el de la oferta que presenta.

La oferta debe presentarla quien tenga la representación legal de la persona jurídica. Su


nombre será verificado con el que aparece en la cédula de ciudadanía y el certificado de
la Cámara de Comercio. Sí usa una sigla ésta debe estar autorizada en el certificado de la
Cámara de Comercio.

En desarrollo de la carga de sagacidad que corresponde al proponente, tiene la obligación


de enterarse en forma suficiente de las condiciones particulares de ejecución, resolver
previamente las inquietudes que le susciten estos Pliegos de Condiciones, según el caso.
Por los principios de lealtad procesal y buena fe deberá advertir a la Administración de los
errores o inconsistencias que advierta en este documento.

CORRESPONDENCIA
Cualquier comunicación que envíen los proponentes al MUNICIPIO, deberá dirigirse de la
siguiente forma:

Señores
OFICINA JURÍDICA
Alcaldía de Barbosa
Calle 15 No. 14 – 48 Barbosa – Antioquia – Colombia
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL

1.1. OBJETO DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA.

EL MUNICIPIO DE BARBOSA está interesado en recibir propuestas para la Convocatoria


Pública No. 006 de 2020, bajo la modalidad de SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR
CUANTÍA DE OBRA PÚBLICA, en los términos previstos en la ley 80 de 1993, ley 1150
de 2008, ley 1882 de 2018, el decreto 1082 de 2015, y normas complementarias, con el
fin de seleccionar la más favorable para la administración, que permita ejecutar el
proyecto cuyo objeto es: “MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS RURALES DEL MUNICIPIO DE
BARBOSA, ANTIOQUIA.

ALCANCE DEL OBJETO: La contratación del presente proceso tiene como


finalidad solucionar los problemas de la infraestructura educativa y para
lograrlo el contratista en desarrollo del objeto contractual, cumplirá las
actividades planteadas en las cantidades de obra incluidas en el
presupuesto oficial, ya que estas definen que tanto debe ejecutar y
entregar.

Las obras para ejecutar comprenden el suministro de materiales, transporte


al sitio de la obra, instalación y puesta en marcha de las obras de
mantenimiento.

2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los materiales utilizados en la ejecución de la obra deberán cumplir


con las normas técnicas colombianas NTC 4595 y NTC 2050. El contratista
es responsable de la calidad de la obra, por lo tanto, preverá en sus costos
para que durante la ejecución el contrato disponga de todos elementos para
el cumplimento de los ensayos y las mediciones que, según las
especificaciones técnicas de construcción y normas legales vigentes de
protección ambiental, aseguren la calidad de los trabajos y la conservación
de los recursos naturales.

Adicionalmente los materiales suministrados por el contratista serán


nuevos, de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones, deberán
cumplir con lo establecido en las normas ICONTEC aplicables para cada
caso.

Los materiales, así como los trabajos ejecutados deberán ajustarse a la


siguiente regulación vigente:

 Documento de especificaciones técnicas del proyecto.


 Documentos del diseño del proyecto.
 Norma técnica NTC 4595: Ingeniería Civil y Arquitectura Planeamiento y
Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares.
 Normas de seguridad industrial y seguridad social vigentes.
 Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley
23 de 1973 en materia de fauna silvestre.
 Decreto 02 de 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la
Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones
atmosféricas.
 Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
 Normas generales de construcción de EPM
 Norma Sismos resistente NSR-10
 Norma de construcción del área Metropolitana

El proponte al cual se le adjudique el contrato, deberá realizar las


actividades de acuerdo a lo establecido en el proyecto debidamente
aprobado y en el presente documento, de acuerdo con el presupuesto
oficial y demás requerimientos de conformidad con la normativa aplicable.

2.3.1 PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO

El Municipio de Barbosa, ha determinado que el contratista, cuente con un


personal profesional mínimo para el logro de las metas propuestas, el contratista
además del personal mínimo podrá contar con el personal que el estime
conveniente para el buen desenvolvimiento de los trabajos encomendados.

El contratista deberá tener disponible un personal mínimo que estará conformado


por:

Tabla 1 – Personal mínimo requerido

CARGO PROFESIÓN EXPERIENCIA % DEDICACIÓN

General: Tener mínimo dos (02)


Un (1) profesional
años de experiencia general
Ingeniero civil o
efectivamente laborados como
arquitecto o constructor
director, residente, coordinador o
Residente de en arquitectura o
contratista de proyectos de 100%
obra constructor en
construcción o interventoría de obras
ingeniería o tecnólogo
civiles en proyectos de carácter
en construcciones
público o privado.
civiles.
NOTA 1: El proponente deberá tener en cuenta las siguientes normas:

Para el presente proceso de contratación aplica experiencia en actividades de


construcción y mantenimiento.

NOTA 2: El proponente deberá acreditar con la presentación de la propuesta, los


siguientes documentos:

a) Fotocopia de las cédulas de ciudadanía o documentos de identificación del


personal requerido.

b) Fotocopia de las tarjetas profesionales correspondientes a cada profesión u


oficio.

c) Fotocopia del certificado de vigencia y antecedentes disciplinarios de la


Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, o Sociedad Colombiana de
Ingenieros (SCI), o Sociedad Colombiana de Arquitectos, o Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería (COPNIA), o certificado vigente a la fecha de inicio de la
obra.

d) Fotocopia de los diplomas o actas de grado que acrediten la formación de los


técnicos y profesionales en nivel de pregrado y/o postgrado según corresponda al
perfil solicitado.

e) Certificaciones laborales con las cuales se pretenda acreditar la experiencia


general y específica, que contenga los siguientes datos:

1. Número del contrato (en caso de que el contratante haya sido entidad
pública).
2. Nombre o razón social de la empresa o persona contratante.
3. Objeto del contrato.
4. Plazo de ejecución del contrato.
5. Fecha de inicio del contrato (Indicando día, mes y año).
6. Fecha de terminación del contrato (Indicando día, mes y año).
7. Fecha de recibo a satisfacción.
8. Nombre, firma y datos de contacto de quien expide la certificación.
9. Si los contratos fueron ejecutados bajo la modalidad de consorcio o unión
temporal, deberán informar el porcentaje de participación y el valor
correspondiente a cada contratista en forma separada.

f) Carta de compromiso suscrita por cada uno de los técnicos y profesionales en la


cual manifiesten la disponibilidad para ejercer el cargo para la ejecución del
presente proyecto y en la dedicación exigida en el presente proceso.

NOTA 3: La experiencia general se refiere a la experiencia en ejercicio profesional


y técnico del personal mínimo requerido, y corresponde a los años comprendidos
entre la fecha de expedición de la matricula profesional y la fecha de cierre del
presente proceso.

NOTA 4: La experiencia especifica del personal mínimo requerido corresponde a


los años certificados (mediante certificado y/o acta de recibo final y/o acta de
liquidación) de contratos con entidades estatales o privadas en desarrollo de
objetos de proyectos y/o en desempeño de cargos específicos y/o en desarrollo de
actividades específicas requeridas para cada perfil. Para los cargos de
especialista donde se exija la experiencia especifica en determinada especialidad,
esta se empezará a contar desde la fecha de expedición del título de
especialización.

NOTA 5: Para el cálculo del tiempo acreditado de cada contrato como experiencia
especifica del personal no se tendrá en cuenta el porcentaje de participación. Se
permite la presentación de proyectos con simultaneidad en periodos parciales o
totales de ejecución siempre y cuando la suma de las dedicaciones no supere el
ciento por ciento. En caso de presentarse proyectos con simultaneidad en
periodos parciales o totales de ejecución donde las sumas de las dedicaciones
superan el ciento por ciento, se consideran todos los documentos presentados
como no ofrecidos para acreditación de la experiencia especifica.

NOTA 6: Tratándose de títulos obtenidos en el exterior, estos deberán estar


debidamente homologados ante el Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo
con la reglamentación vigente. El contratista debe anexar copia de la respectiva
resolución de validación de los estudios y títulos académicos expedida por el
Ministerio de Educación Nacional.

NOTA 7: La experiencia como profesor de cátedra, director de proyectos de


investigación, de tesis o asesor de proyectos de tesis, no se tendrá en cuenta
como experiencia específica de los profesionales.

NOTA 8: Una vez el Municipio apruebe el personal mínimo propuesto, éste no


podrá ser cambiado durante la ejecución del contrato, a menos que exista una
justa causa, la cual deberá ser sustentada ante la Entidad, para su evaluación y
posterior autorización. En caso de aprobarse el cambio por parte del Municipio, el
personal deberá reemplazarse por uno que cumpla con los requisitos exigidos en
el Pliego.

2.3.2 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El área de trabajo debe ser delimitada por elementos tales como: conos, vallas o
manilas ya que son lugares en los que transitan niños. En los trabajos nocturnos
se utilizarán colombianas o vallas fluorescentes y además señales luminosas a
ambos lados del sitio de trabajo, con la aplicación de las 5 reglas de oro.
Todos los elementos de seguridad industrial deben cumplir con la Resolución 1409
del Ministerio del trabajo, sobre Reglamentación de trabajo seguro de alturas.

En todo momento, el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para


dar la suficiente seguridad a sus trabajadores y a terceros, aplicando, al menos,
las normas que a este respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de
edificaciones y construcciones.

El contratista como empleador de sus trabajadores, será responsable de cubrir


oportunamente los aportes y atender todas las obligaciones de carácter laboral
que corresponden por Ley, tales como Salud, Pensión, ARL, ICBF, SENA (Incluido
el Fondo para la Industria de la Construcción – FIC), Caja de Compensación. Así
mismo, será responsable del pago de salarios, prestaciones sociales y dotación
que debe incluir todos los elementos necesarios de protección, de conformidad
con las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Se entiende que el contratista considerará en su oferta los valores que como


empleador le corresponde pagar a sus trabajadores, tales como salarios y
prestaciones sociales (debe informarse de las condiciones del lugar en este
aspecto), sin que éstos sean inferiores al salario mínimo legal vigente. El
contratista deberá tener en cuenta los reajustes salariales decretados por el
Gobierno Nacional al momento de realizar su oferta.

En cualquier momento, la supervisión podrá ordenar que se suspenda los trabajos


de un frente o la obra en general, si por parte del Contratista existe un
incumplimiento de los requisitos generales de seguridad establecidos en el marco
de la ley vigente, y de las instrucciones dadas por la administración municipal al
respecto, sin que el Contratista tenga derecho a reclamos o a ampliación de los
plazos del contrato.

De hecho, el Contratista será responsable por todos los accidentes que pueda
sufrir el personal a su cargo, visitantes autorizados o terceros como resultado de
negligencia o descuido al no tomar las precauciones y medidas de seguridad
necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que se generen por estos
hechos serán su responsabilidad y no del Municipio.

2.4 AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS PARA LA


EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

El presente proceso no requiere de permisos, aparte de la aprobación para el


inicio de ejecución contractual. Por otro lado, el aprovechamiento de los recursos
naturales, así como los sitios de disposición de materiales sobrantes o residuos,
estarán bajo la responsabilidad del contratista y son requisitos indispensables para
que en calidad de constructor pueda iniciar las obras.
2.5 OBLIGACIONES DE LAS PARTES

2.5.1 Obligaciones del contratista

a) Garantizar el cumplimiento del objeto del contrato por su cuenta y


riesgo, asumiendo enteramente los costos que genere la perfecta y
total ejecución del mismo, y, en consecuencia, deberá suministrar los
productos según las especificaciones técnicas.
b) Actuar con eficacia y responsabilidad en la ejecución de las tareas
objeto del contrato y conexas al mismo.
c) Responder por los elementos, bienes, información, que se pongan a
su disposición para la ejecución del presente contrato, propendiendo,
en todo caso, por su conservación y uso adecuado
d) Entregar las facturas al supervisor que corresponda al valor de las
tareas realizadas y hacer entrega de un informe mensual previo al
pago del correspondiente mes. El informe debe contener:
• Registro fotográfico (máximo 3 fotos por página) referido a cada
actividad.
• Memoria de cantidad.
• Pruebas y ensayos (si aplica)
• Acta de obra parcial y/o final
• Pagos a Seguridad social
• Paz y Salvos de pagos correspondiente a proveedores y trabajadores
e) Presentar al supervisor del contrato el paz y salvo del pago a la
seguridad social en salud, pensiones y ARL y demás parafiscales a
los que por ley este obligado del personal utilizado en el desarrollo
del objeto contractual para cada acta de pago.
f) Utilizar para la ejecución del contrato, materiales de óptima calidad,
de origen legal y que cumplan con la normativa vigente y con las
exigencias presentadas por la entidad, de acuerdo con lo plasmado
en los estudios previos-presupuesto oficial, oferta y aceptación de la
misma, de conformidad con el artículo 1884 del Código Civil
Colombiano.
g) Reemplazar a sus expensas y a entera satisfacción de la entidad
contratante, todos los bienes que resulten de mala calidad o con
defectos de fabricación, por elementos nuevos dentro de las
próximas 72 horas siguientes a la solicitud del supervisor.
h) El contratista asumirá todos los costos de todos los impuestos, tasas
y similares que se deriven de la ejecución del contrato, incluyendo los
que se generen en la fabricación, distribución y transporte de los
bienes necesarios para la ejecución del objeto contractual.
i) Obrar con lealtad y buena fe en cada una de las etapas
contractuales, evitando dilaciones y entrabamientos.
j) Cumplir a cabalidad con el plazo establecido para la ejecución del
objeto contractual.
k) Participar de las reuniones de seguimiento definidas con la Dirección
Administrativa de Planeación especialmente con el apoyo a la
supervisión.
l) Acatar las órdenes e instrucciones impartidas por el supervisor del
contrato.
m) Cumplir con las obligaciones de carácter laboral adquiridas con el
personal a cargo.
n) Informar oportunamente al Interventor sobre cualquier anomalía o
dificultad presentada durante la ejecución del contrato.
o) Cumplir con la dotación para el personal de trabajo como uniformes e
implementos de seguridad.
p) Ser responsable de la seguridad ocupacional e industrial de su
personal siguiendo las normas adecuadas para este tipo de obra, de
acuerdo a los procedimientos definidos por el interventor y/
supervisor.
q) Contar con el permiso del Ministerio de Trabajo - Dirección Territorial,
para laborar horas extras en caso de que se requieran.
r) Devolver al final del contrato toda la información que se produzca
como consecuencia o con ocasión del presente contrato.
s) Las demás que sean de la naturaleza del presente objeto contractual.
t) No podrá señalar condiciones diferentes a las establecidas en los
documentos precontractuales. En caso de hacerlo, se tendrán por no
escritas y, por lo tanto, prevalecerán las disposiciones contenidas en
los documentos precontractuales.
u) Cumplir con todas las especificaciones técnicas contenidas en el
ANEXO TÉCNICO

2.5.2 Obligaciones de la Entidad contratante

a) A través del supervisor del contrato verificar el cumplimiento de la


obligación del pago de cotizaciones correspondientes al Sistema de
Seguridad Social Integral y Parafiscales, previa aprobación del acta de
pago correspondiente.
b) Cancelar oportunamente los recursos comprometidos para el contrato.
c) Vigilar y controlar la adecuada ejecución de los recursos destinados
para el cumplimiento del objeto del contrato.
d) Contar con la supervisión o interventoría a la ejecución técnica y
financiera del presente contrato, de ser necesario.
e) Velar por el cumplimiento de todas las cláusulas contractuales.
f) Suministrar la información necesaria y el apoyo que requiera el
contratista para la ejecución del contrato.

2.6 CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS


(UNSPSC)
Todos los suministros, componentes y obra para el mantenimiento de las
Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales del Municipio de Barbosa,
del presente proceso de Contratación, están codificados en el Clasificador de
Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) como se indica en la siguiente
tabla:

Tabla 2 – Clasificación UNSPSC

Clasificación
Descripción
UNSPSC
30102400 Varillas
30111500 Concreto y morteros
30111600 Cemento y cal
30111700 Yesos
30111800 Agregados
30111900 Elementos para reforzar concreto
30131500 Bloques
30131600 Ladrillos
30131700 Azulejos y baldosas
30151500 Material para tejados y techos
30151600 Accesorios para tejados y techos
30151800 Materiales para revestimiento de paredes y exterior
30151900 Materiales y productos para acabados
30161500 Materiales para acabados de paredes
30161600 Materiales para techos
30162400 Muros divisorios
30171500 Puertas
30171600 Ventanas
30181500 Porcelana sanitaria
30181700 Grifos
30181800 Cabezas, chorros y partes y accesorios de grifos y duchas
30191500 Escaleras y andamios
30191600 Escaleras y accesorios de andamiaje
30191800 Equipos y materiales para construcciones temporales y apoyo al
mantenimiento
39111700 Lámparas y bombillas y componentes para lámparas
39111800 Accesorios e iluminación
72101500 Servicios de apoyo para la construcción
72102900 Servicios de mantenimiento y reparación de instalaciones
72103300 Servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura
72111000 Servicios de construcción de unidades unifamiliares
72111100 Servicios de construcción de unidades multifamiliares
72151300 Servicios de pintura e instalación de papel colgadura
72151400 Servicios de construcción de recubrimientos de muros
72151900 Servicios de albañilería y mampostería
72152400 Servicios de montaje e instalación de ventanas y puertas
72152700 Servicios de instalación y reparación de concreto
72153900 Servicios de instalación de obras de construcción
81101500 Ingeniería civil y arquitectura

Las evaluaciones que se efectuarán con base en el RUP, serán realizadas con la
información que se encuentre en firme.

2. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN,


INCLUYENDO LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

De conformidad con lo establecido en el literal b, numeral 2 del artículo 2 de la Ley


1150 de 2007, y el Artículo 2.2.1.2.1.2.20 del Decreto 1082 de 2015, en
consideración al presupuesto de la entidad, la modalidad de la presente
contratación es la selección abreviada de menor cuantía. El proceso de
contratación se adelantará conforme a lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, la Ley
1150 de 2007, el Decreto 1082 de 2015 y de manera especial en lo previsto en el
Pliego de Condiciones que de acuerdo con la normativa vigente se prepare para el
efecto.

3. EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACIÓN DEL


MISMO. CUANDO EL VALOR DEL CONTRATO ESTÉ DETERMINADO POR
PRECIOS UNITARIOS, LA ENTIDAD ESTATAL DEBE INCLUIR LA FORMA
COMO LOS CALCULÓ Y SOPORTAR SUS CÁLCULOS DE PRESUPUESTO
EN LA ESTIMACIÓN DE AQUELLOS.

4.1. VALOR DEL CONTRATO: DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MILLONES


DE PESOS M.C ($ 245.000.000).

4.2 PRESUPUESTO OFICIAL

Las variables que se consideraron para calcular el presupuesto oficial de esta


contratación son las siguientes:

Para determinar el valor del presupuesto se utilizó el sistema de análisis de


precios unitarios y cantidades de obra teniendo en cuenta los precios de mercado
actualizados de materiales y mano de obra así:

Tabla 4 – Presupuesto Oficial


VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT VALOR TOTAL
UNITARIO

1. C.E.R. CHAPA ALTA

1.1 MURO EN PATIO Y MURO EN AULAS

Reparación de muro en concreto ciclópeo


1.1.1 en patio del C.E.R.( altura 2.0 m, long. m3 10.50 $ 430,000.00 $ 4,515,000.00
10.5 m, ancho 50 cms

Reparación de muros en ladrillo en aulas


1.1.2 y unidad sanitaria (picar, instalar refuerzo m2 10.00 $ 35,000.00 $ 350,000.00
de 1/2 pulg en Z Y revocar

Reparar cuneta en concreto y aplicar


revoque esmaltado + impermeabilizante
1.1.3 entre la cuneta y el muro y hasta una
M 5 $ 50,000.00 $ 250,000.00
altura de 50 cms en el muro

Reparación de unidad sanitaria en


general, incluye suministro e instalación
1.1.4 de acoples,abastos, reparación de
U 1 $ 400,000.00 $ 400,000.00
lavamanos y revoques.

$
SUBTOTAL MUROS C.E.R CHAPA ALTA
5,515,000.00
1.2 PISO EN PATIO

reparación piso placa polideportiva.


Incluye: demolición piso existente en
cualquier espesor y vaciado de placa en
concreto de 3000 lbs. Espesor: 8 cms con
malla electrosolada D63, el vaciado de la $
1.2.1 m2 225 $ 60,000.00
placa debe efectuarse en cuadros a junta 13,500,000.00
perdida y de forma alternada y dejando
juntas de dilatación donde sean
requeridas y señaladas por el interventor
de la obra.( 25*9)

Botada de escombros producto de la


1.2.2 m3 12.00 $ 12,000.00 $ 144,000.00
demolición
suministro y aplicación de piedra para
entresuelo espesor: 20 cms. Piedra de
1.2.3 m2 225 $ 30,000.00 $ 6,750,000.00
canto rodado + arenilla + polietileno ( 25 *
9)
$
SUBTOTAL PISO C.E.R CHAPA ALTA
20,394,000.00

$
TOTAL C.E.R CHAPA ALTA
25,909,000.00
2. C.E.R. LA
PLAYA

Reparación de techo en teja de


fibrocemento, incluye caballetes, amarras
2.1 y todos los elementos necesarios para m2 40 $ 41,000.00 $ 1,640,000.00
efectuar una correcta reparación del
mismo.
Reparación de techo en teja de barro,
incluye cambio de teja tipo española
natural de 45 cms, incluye manto líder de
2.2 3 mms,largueros y tablilla de pino pátula m2 40 $ 95,000.00 $ 3,800,000.00
inmunizada, además, todos los elementos
y materiales que se requieran para su
correcta ejecución.
suministro e instalación de canoa en
lámina galvanizada calibre 26 de 18 pulg
2.3 m 4 $ 65,000.00 $ 260,000.00
: 45 cms de desarrollo,con pintura
anticorrosiva.
Suministro, transporte e instalación de
materiales para salida eléctrica . Incluye el
aparato respectivo , tapa, ducto pvc, cajas
4"x4" con tapa suplemento, adaptadores,
curvas, pega pvc, conductores 12 AWG-
2.4 CU-THHN/THWN-90ºC, conectores de u 9 $ 53,565.00 $ 482,085.00
conexión y empalme, tornillos, obra civil
canchada si es necesario y demás
elementos y accesorios para su correcta
instalación y funcionamiento. (salida
promedio 4 mts).

Demolición de cocina en concreto, incluye


2.5 gl 1 $ 100,000.00 $ 100,000.00
botada de material

cocina en acero inox. Calibre 20, mueble


alto de 1.80 * .40 m con 4 puertas, mueble
de 3.50 * .60 m tipo barra,con cubierta a
2.6 gas 3 puestos y 1 puesto eléctrico, 2 u 1 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
entrepaños sin puertas,incluye todos los
elementos y materiales para su correcta
instalación.
tubería eléctrica + cableado ( cableado
2.7 m 40 $ 13,000.00 $ 520,000.00
para 110 v )

Suministro e instalación de malla metálica


2.8 m2 21 $ 15,000.00 $ 315,000.00
mosquitero en cocina y restaurante

Construcción de tapa en concreto,


2.9 reforzada. Medidas 50*50 cms para aguas u 1 $ 65,000.00 $ 65,000.00
negras

Llave bocamanguera, incluye niple y codo


2.10 u 3 $ 40,000.00 $ 120,000.00
galvanizado y mano de obra.
Aplicación de PINTURA A BASE DE
AGUA EN MUROS, CON VINILO TIPO 1
de primera calidad sobre muros
revocados y/o estucados, tres manos o
las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
2.11 M2 150.00 $ 8,900.00 $ 1,335,000.00
resanes, tapa poros en estuco plástico
tipo plastestuco o equivalente diluido en
agua proporción 1:2, adecuación de la
superficie a intervenir hasta obtener una
superficie pareja y homogénea, color a
definir según aprobación de la
interventoría.
DEMOLICIÓN MAMPOSTERIA EN
BLOQUE de concreto. Cargue, transporte
y botada de escombros de , espesor de
20 cm. Incluye demolición de revoques y
2.12 enchapes aplicados al muro a demoler e m2 40 $ 25,196.00 $ 1,007,840.00
instalaciones embebidas. Además
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría.

Construcción de CUNETA PERIMETRAL


en concreto de 21 Mpa., con un
DESARROLLO DE 60 cm y un ESPESOR
2.13 DE 10 cm. Incluye entresuelo de 15 cm en m 35 $ 53,108.00 $ 1,858,780.00
piedra de 2" a 4" y 5 cm en arenilla y
todos los demás elementos necesarios
para su correcta construcción.

Suministro, transporte y colocación de


cerramiento en malla eslabonada calibre
10 ojo No. 5, tuberia galvanizada de 1.9"
calibre 14, cerramiento tipo Inder. altura
de 3.0m medidos a partir de la cara
superior de la viga de fundación, dos hilas
2.14 de mamposteria en bloque de 20x20x40, m 30 $ 320,000.00 $ 9,600,000.00
columna cada 2m de 20cmx20cm, viga de
fundación en concreto de 21Mpa 40cm
de base x 30cm de altura, incluye acero
de refuerzo : 4 varillas de 1/2 y estribos de
3/8 cada 20 cms y todo lo necesario para
su correcta construcción. Según diseño.

Aplicación de ESMALTE A BASE DE


ACEITE, sobre elementos metálicos, dos
manos o las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
acondicionador de superficies metálicas
2.15 Tipo Wash Primer o equivelente, M2 20.00 12,000.00 $ 240,000.00
disolvente para pinturas a base de aceite,
adecuación de la superficie a intervenir
hasta obtener una superficie pareja y
homogénea, color a definir según
aprobación de la interventoría. ( en
puertas metálicas )

$
TOTAL C.E.R LA PLAYA
25,343,705.00
3. C.E.R. MOCORONGO

Suministro, transporte e instalación


tanque plástico elevado de 250 Litros de
3.1 capacidad,para red de acueducto. Incluye un 1 $ 282,109.00 $ 282,109.00
todos los elementos y materiales
requeridos para su correcta ejecución
Suministro, transporte y colocación de
puerta y marco en lámina metálica cal 20
de de 0,64 x 1,96 m. ( derecha) Incluye:
3.2 todos los elementos y materiales un 4 $ 280,000.00 $ 1,120,000.00
necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento. Para baños unidad
sanitaria
RETIRO DE CUBIERTA EN TEJA DE
BARRO. Incluye el cargue, transporte,
botada o recuperación de fieltro, tablilla,
alfardas, cargueras y soleras, cargue,
3.3 transporte y botada de escombros, m2 95 $ 28,246.00 $ 2,683,370.00
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría. Su
medida es en proyección horizontal.
Suministro, transporte y construcción de
cubierta en teja de barro Española,
alfardas 2"x5" en abarco, larguero 2"x4"
(solera) en abarco anclada a viga de
amarre con varilla cada 1.5 m., tablilla
zapán techo, impermeabilización en frío
$
3.4 con tela asfáltica tipo permofit o m2 95 $ 126,607.00
12,027,665.00
equivalente. Incluye mortero de pega 1:5
para cada teja, acabado en barniz y todos
los elementos necesarios para su correcta
construcción y funcionamiento. Medido a
lo largo de la pendiente. No incluye
estructura ni cargueras.
Colocación de REVOQUE con mortero 1:4
IMPERMEABILIZADO con sika 1 o
equivalente, EN MUROS. Incluye: retiro
de revoque en mal estado , resane de la
3.5 superficie , suministro y transporte de los
m2 3 $ 20,000.00 $ 60,000.00
materiales, fajas, ranuras, filetes, y todos
los demás elementos necesarios para su
correcta construcción.
$
TOTAL C.E.R MOCORONGO
16,173,144.00
4. C.E.R.
LAS
PEÑAS
EXCAVACIÓN MANUAL de material
heterogéneo DE 0-2 m., bajo cualquier
grado de humedad. Incluye: roca
descompuesta, bolas de roca de volumen
inferior a 0.35 m³., el cargue, transporte
4.1 interno y externo, botada de material
M3 0.6 $ 51,570.00 $ 30,942.00
proveniente de las excavaciones en los
sitios donde lo indique la interventoría y su
medida será en el sitio. No incluye
entibado.
Colocación de REVOQUE con mortero 1:4
EN MUROS Y CIELO, Incluye suministro
y transporte de los materiales, fajas,
4.2 ranuras, filetes y todos los demás
M2 140.00 $ 20,095.00 $ 2,813,300.00
elementos necesarios para su correcta
construcción.
Suministro, transporte e instalación de
TUBERÍA PVC-VENTILACION, con un
DIÁMETRO DE 3", para bajantes de
aguas lluvias o reventilación. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
4.3 bocas, accesorios, pegante, limpiador, M 15.00 $ 46,724.00 $ 700,860.00
wash primer, acabado en esmalte mate,
color a definir por parte de interventoria,
andamios, abrazaderas y todos los
elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento.
Suministro, transporte y colocación de
canoa según diseño en lamina coll rolled
calibre 16, desarrollo 0.50 m. con
soldadura autógena. Incluye embudos en
el mismo material de la canoa, soportes,
4.4 tornillos autoperforantes, wash primer,
M 7.00 $ 58,191.00 $ 407,337.00
anticorrosivo, acabado con esmalte y
todos los elementos necesarios para su
correcta instalación y funcionamiento.
Según diseño de cubierta.
Construcción de COLUMNAS DE 0.20 x
0.20m. en concreto de 21 MPa, acabado a
la vista. Incluye suministro, transporte y
colocación del concreto, formaleta en
super "T" de 19mm., aristas biseladas,
desmoldante, fluidificante para mezclas de
4.5 concreto, vibrado, protección, curado y
M 3.00 $ 55,215.00 $ 165,645.00
todos los demás elementos necesarios
para su correcta construcción según
diseño. El acero de refuerzo se pagará en
su respectivo ítem. ( 4 varillas de 1/2 pulg
y estribos de 3/8 de pulg cada 20 cms.
Construcción de ZAPATAS en concreto
de 21 Mpa. Incluye suministro, transporte
e instalación del concreto, mano de obra,
vibrado, formaleta, curado y protección.
4.6 incluye acarreo interno. el refuerzo se M3 0.20 $ 533,781.00 $ 106,756.20
pagará en su ítem respectivo. según
diseño.Dimensiones:( .8*.8*.3 ) varilla de
1/2 pulg cada 20 cms en ambas
direcciones.
Viga sobre muro en concreto de 21 Mpa.
expuesta de 0.10 x 0.20 m. Incluye
suministro, transporte y colocación del
concreto, mano de obra, formaleta
completa, vibrado, protección, curado y
todos los demás elementos necesario
para su correcta construcción. el acero de
4.7 refuerzo se pagará en su ítem
M 120.00 $ 45,810.00 $ 5,497,200.00
respectivo.2 varillas de 3/8 de pulg a lo
largo de la viga con estribos cada 40 cms
en varilla de 1/4 de pulg y 1 varilla de 1/4
de pulg a lo largo de la viga y entrelazada
en la malla eslabonada para su amarre a
la viga.
Suministro, transporte e instalación de
ACERO DE REFUERZO FIGURADO FY=
420 Mpa-60000 PSI, corrugado. Incluye
transporte con descarga, transporte
4.8 interno, alambre de amarre, certificados y
KG 217.00 $ 4,547.00 $ 986,699.00
todos los elementos necesarios para su
correcta instalación, según diseño en
columna, zapata y viga sobre muro.
RETIRO DE PUERTAS (marco y ala)
metálicas, en aluminio, en madera o
puerta reja. Incluye el retiro, cargue,
transporte, botada de escombros en
4.9 botaderos oficiales y recuperación de los UN 1.00 $ 55,000.00 $ 55,000.00
materiales aprovechables y su transporte
hasta la bodega o el sitio que lo indique la
interventoría. Ancho. 4.0 M , ALTURA: 2.5
M
Suministro, transporte y colocación de
puerta reja (4.0 m x 2.50 m), de dos alas.
Con bastidor metálico de 3" x 3" espesor
de 3mm, platina metálica de 2" x 3/8",
tubería negra calibre 16 de 1/2", 10
bisagras de trabajo pesado de 2 1/2" x 4",
chapa candado para trabajo pesado tipo
Yale o equivalente, lamina metálica con
4.10 un espesor de 3mm, 2 fallebas de 5/8". UN 1.00 $ 2,745,157.00 $ 2,745,157.00
Incluye resane de superficie, soldadura,
pintura poliuretano, catalizador, base
anticorrosiva y adherente y todos los
demás elementos requeridos para su
correcta fabricación y instalación. La
tubería y las platinas son piezas
completas, no se admiten soldaduras
intermedias. Según diseño.

$
TOTAL C.E.R LAS PEÑAS
13,508,896.20

5. C.E.R. CHORROHONDO
EXCAVACIÓN MANUAL de material
heterogéneo DE 0-2 m., bajo cualquier
grado de humedad. Incluye: roca
descompuesta, bolas de roca de volúmen
5.1 inferior a 0.35 m³., incluye cargue y
m3 40.00 $ 19,300.00 $ 772,000.00
transporte interno y su medida será en el
sitio. NO INCLUYE BOTADERO. No
incluye entibado.
Construcción de ANDÉN en concreto de
21 Mpa. espesor de 0.10m., con vaciado
alternado cada metro. Incluye suministro y
transporte de los materiales, nivelación
del terreno y adecuación de la superficie,
acabado escobillado y llaneado 0.10m en
los bordes, entresuelo en piedra (e=0,15
5.2 m.), arenilla compactada (e=0,05 m.),
m2 40.00 $ 105,100.00 $ 4,204,000.00
malla electrosoldada D-84, formaleta en
supert para acabado a la vista, curado y
todo lo necesario para su correcta
construcción y funcionamiento. Según
diseño. Las excavaciones o descapotes
se pagarán en su ítem respectivo.

Suminstro e instalación de tejas de eternit


# 6, incluye: retiro de tejas en mal estado
5.3 y todos los elementos y materiales
teja 13.00 $ 60,000.00 $ 780,000.00
requeridos para su correcta ejecución

Colocación de ENCHAPE CERÁMICO


PARED BLANCO DE 30 x 60 cm. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
mortero adhesivo para enchapes tipo
pegacor o equivalente, lechada preparada
5.4 (boquilla) tipo concolor de sumicol o
m2 6.00 $ 87,131.00 $ 522,786.00
equivalente del mismo color del enchape,
moldura PVC remates toro acolillada y
todos los elementos necesarios para su
correcta instalación y funcionamiento.

Suministro e instalación de cerradura 987


de sobreponer, doble cilindro ; cerrojo de
3 golpes, accionado con llave por lado y
lado ( cerradura lado izquierdo y lado
5.5 derecho ) en puerta y reja, incluye retiro
u 2.00 $ 160,000.00 $ 320,000.00
de la existente y todos los elementos y
materiales requeridos para su correcta
ejecución
Reparaciones eléctricas en general,
suministro e instalación de aparatos
5.6 eléctricos: tomas, swiches, cambio de 10 U 1.00 $ 1,000,000.00 $ 1,000,000.00
tubos en lámparas long 1.20 m, cableado
donde sea necesario y canaletas
Soldar, asegurar y reforzar el techo
5.7 existente de estructura metálica y teja de U 1.00 $ 300,000.00 $ 300,000.00
zinc de la portada del C.E.R.
Suministro, transporte y colocación de
canoa en "U" en lamina galvanizada
calibre 22, desarrollo 0.50 m.,
incluye:boquilla, escuadras, soldadura,
5.8 aplicación de wash prime, pintura m 40.00 $ 64,363.00 $ 2,574,520.00
anticorrosiva y dos manos a base de
aceite. Se deberá colocar unos buenos
soportes de apoyo de la canoa en toda su
longitud.
Suministro, transporte e instalación de
TUBERÍA PVC-VENTILACION, con un
DIÁMETRO DE 3", para bajantes de
aguas lluvias o reventilación. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
5.9 bocas, accesorios, pegante, limpiador, m 21.00 $ 46,724.00 $ 981,204.00
wash primer, acabado en esmalte mate,
color a definir por parte de interventoria,
andamios, abrazaderas y todos los
elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento.
$
TOTAL C.E.R CHORROHONDO
11,454,510.00
6. C.E.R
GUAYABAL
EXCAVACIÓN MANUAL de material
heterogéneo DE 0-2 m., bajo cualquier
grado de humedad. Incluye: roca
descompuesta, bolas de roca de volumen
inferior a 0.35 m³., el cargue, transporte
6.1 interno y externo y botada de material
m3 6.00 $ 55,000.00 $ 330,000.00
preveniente de las excavaciones en los
sitios donde lo indique la interventoría y su
medida sera en el sitio. No incluye
entibado
Colocación de CONCRETO CICLÓPEO
de 21 Mpa y 40% de piedra con un
diámetro máximo de 0,20 m. para
REEMPLAZO. Incluye suministro y el
6.2 transporte del concreto, mano de obra,
m3 10.00 $ 419,134.00 $ 4,191,340.00
protección y curado, para estructuras de
acuerdo con las diferentes dimensiones
establecidas en los planos y diseños.
Colocación de REVOQUE con mortero 1:4
EN MUROS. Incluye suministro y
transporte de los materiales, fajas,
6.3 ranuras, filetes y todos los demás
m2 6.00 $ 19,842.00 $ 119,052.00
elementos necesarios para su correcta
construcción.
Suministro e instalaciòn de membrana
impervinil NE1500rfg + geotextil nt 2.000
para cubierta verde con perfiles plasticos
en perimetros, con acabado en juntas con
PVC liquido y masilla de estanqueidad MS
6.4 polymer (FixAll)sobre anclaje mecanico y
m2 45.00 $ 66,000.00 $ 2,970,000.00
los demas elementos necesarios para su
correcto funcionamiento , en losas de
bodg en la placa y losa del restaurante
escolar.
Empalme de 3 bajantes de techo de 3
6.5 pulgadas en P.V.C.
U 1.00 $ 100,000.00 $ 100,000.00

Reparación de techo en teja de


fibrocemento, incluye caballetes, amarras
6.6 y todos los elementos necesarios para m2 10 $ 41,000.00 $ 410,000.00
efectuar una correcta reparación del
mismo.
suministro e instalación de canoa en
lámina galvanizada calibre 26 de 18 pulg
6.7 : 45 cms de desarrollo,con pintura
m 17 $ 65,000.00 $ 1,105,000.00
anticorrosiva.
Suministro e instalación de malla metálica
6.8 m2 11 $ 15,000.00 $ 165,000.00
mosquitero

Demolición de cocina en concreto, incluye


6.9 botada de material
U 1 $ 100,000.00 $ 100,000.00

cocina en acero inox. Calibre 20, mueble


alto de 1.80 * .40 m con 4 puertas, mueble
de 3.50 * .60 m tipo barra,con cubierta a
6.10 gas 3 puestos y 1 puesto eléctrico, 2 u 1 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
entrepaños sin puertas,incluye todos los
elementos y materiales para su correcta
instalación.

$
TOTAL C.E.R GUAYABAL
13,490,392.00
7 C.E.R
VOLANTÍN
DEMOLICIÓN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO cargue, transporte y botada
de escombros, manual o mecánicamente,
de cualquier resistencia, reforzado o
ciclópeo, y en cualquier clase de
estructura. Incluye retiro de refuerzo y
cualquier tipo de acabado (revoques y
7.1 enchapes) o piso (en losas) e
M3 1 $ 170,000.00 $ 170,000.00
instalaciones embebidas, compresor
neumático con martillo, además
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría. (
Cocina actual )

Suministro e instalación de cocina en


acero inoxidable calibre 20, mueble alto
de 1.80 * .40 m con 4 puertas, mueble de
1.80 * .60 m tipo barra con cubierta a gas
7.2 3 puestos y 1 puesto eléctrico, 2
u 1 $ 3,200,000.00 $ 3,200,000.00
entrepaños con puertas, incluye: todos los
elementos y materiales requeridos para su
correcta ejecución.

$
TOTAL C.E.R VOLANTÍN
3,370,000.00

8. C.E.R LA CHORRERA
RETIRO DE CERRAMIENTO EN MALLA
ESLABONADA. Incluye el retiro, cargue y
transporte de los materiales, recuperación
de los materiales aprovechables como
tubería, malla eslabonada y alambre de
8.1 puas y su transporte hasta el sitio que M2 35 $ 25,000.00 $ 875,000.00
indique la interventoria, demolición de
concreto, cargue, transporte y botada de
escombros provenientes de este retiro en
botaderos oficiales o donde indique la
interventoria.

DEMOLICIÓN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO cargue, transporte y botada
de escombros, manual o mecánicamente,
de cualquier resistencia, reforzado o
ciclópeo, y en cualquier clase de
estructura. Incluye retiro de refuerzo y
8.2 cualquier tipo de acabado (revoques y M3 1 $ 170,000.00 $ 170,000.00
enchapes) o piso (en losas) e
instalaciones embebidas, compresor
neumático con martillo, además
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría.
Suministro, transporte y colocación de
cerramiento en malla eslabonada calibre
10 ojo No. 5, tuberia galvanizada de 1.9"
calibre 14, cerramiento tipo Inder. altura
de 3.0m medidos a partir de la cara
superior de la viga de fundación, dos
hiladas de mamposteria en bloque de
8.3 20x20x40, columna cada 2m de
M 19.09 $ 320,000.00 $ 6,108,266.67
20cmx20cm, viga de fundación en
concreto de 21Mpa de 40cm de base x
30cm, de altura incluye acero de
refuerzo: 4 varillas de 1/2" y estribos 3/8"
cada 20 cms y todo lo necesario para su
correcta construcción. Según diseño.
$
TOTAL C.E.R LA CHORRERA
7,153,266.67

9. C.E.R LA MONTAÑITA
Suministro, transporte y colocación de
cerramiento en malla eslabonada calibre
9.1 10 ojo No. 5, PARA REPARAR la malla
M 10 $ 40,000.00 $ 400,000.00
existente
Reparación de techo en teja de
fibrocemento, incluye caballetes, amarras
9.2 y todos los elementos necesarios para M2 30 $ 41,000.00 $ 1,230,000.00
efectuar una correcta reparación del
mismo.

Suminstro e instalación de Abasto


9.3 metálico (llave de regulación liviana de U 3.00 $ 45,000.00 $ 135,000.00
1/2"metálica con manguera plástica)
Suministro e instalación de canilla en pvc
9.4 de 1/2 pulg en lavatraperas
U 1 $ 25,000.00 $ 25,000.00

Suminsitro e instalación de tubería PVC


Sanitaria de 2 pulg para bajante de
9.5 poceta, incluye accesorios y todos los M 1.5 $ 25,000.00 $ 37,500.00
elementos y materiales requeridos para su
correcta ejecución

EXCAVACIÓN MANUAL de material


heterogéneo DE 0-2 m., bajo cualquier
grado de humedad. Incluye: roca
descompuesta, bolas de roca de volúmen
inferior a 0.35 m³., el cargue, transporte
9.6 interno y externo, botada de material M3 9 $ 52,000.00 $ 468,000.00
proveniente de las excavaciones en los
sitios donde lo indique la interventoría y su
medida será en el sitio. No incluye
entibado. ( para zapatas y malla de
cerramiento ) ( 20 M * 1.50 M * 0.30 M )
Construcción de PISO EN CONCRETO
DE 21 Mpa., PALETEADO, con un
ESPESOR DE 15cm. Incluye el suministro
y el transporte del concreto, malla
electrosoldada D-50, entresuelo en piedra
9.7 (e=0,15 m.), arenilla compactada (e=0,05
M2 25.39 $ 120,000.00 $ 3,046,914.80
m.) y todos los demás elementos
necesarios para su correcta construcción
y funcionamiento. ( 20 M DE ANDÉN *
1.50 M DE ANCHO )
$
TOTAL C.E.R LA MONTAÑITA
5,342,414.80

10. C.E.R CHAPA BAJA


Suministro e instalación de lámina en
10.1 acrílico de 3 mms de espesor, liso para M2 10 $ 65,000.00 $ 650,000.00
ventanas
Reparación de techo en teja de
fibrocemento, incluye caballetes, amarras
10.2 y todos los elementos necesarios para M2 30 $ 41,000.00 $ 1,230,000.00
efectuar una correcta reparación del
mismo.

Suministro e instalación de Abasto


10.3 metálico (llave de regulación liviana de U 5.00 $ 45,000.00 $ 225,000.00
1/2"metálica con manguera plástica)

Suministro, transporte y colocación de


canoa en "U" en lamina galvanizada
calibre 22, desarrollo 0.50 m.,
incluye:boquilla, escuadras, soldadura,
10.4 aplicación de wash prime, pintura M 60 $ 80,000.00 $ 4,800,000.00
anticorrosiva y dos manos a base de
aceite. Se deberá colocar unos buenos
soportes de apoyo de la canoa en toda su
longitud.
Suministro, transporte e instalación de
TUBERÍA PVC-VENTILACION, con un
DIÁMETRO DE 3", para bajantes de
aguas lluvias o reventilación. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
10.5 bocas, accesorios, pegante, limpiador, M 37.80 $ 60,000.00 $ 2,267,980.00
wash primer, acabado en esmalte mate,
color a definir por parte de interventoria,
andamios, abrazaderas y todos los
elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento.

$
TOTAL C.E.R CHAPA BAJA
9,172,980.00

11. I.E.R. TABLAZO HATILLO

DEMOLICIÓN ANDENES O PISOS,


cargue, transporte y botada de escombros
de ESPESOR MÁXIMO DE 0.25m, en
CONCRETO. Incluye retiro de cordones,
retiro de enchape (baldosa, baldosín
forros en arenón, madera, vinilo, granito
esmerilado, concreto, pisos en gres, entre
otros), placa de concreto si existe,
11.1 entresuelo de recebo; retiro y reinstalación
M2 3 $ 21,100.00 $ 63,300.00
de tapas de medidores de acueducto
cualquier diámetro, tapas de energía y
tapas cajas de teléfono. Incluye
compresor neumático con martillo,
ademas recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría.

RETIRO DE CERRAMIENTO EN MALLA


ESLABONADA. Incluye el retiro, cargue y
transporte de los materiales, recuperación
de los materiales aprovechables como
tubería, malla eslabonada y alambre de
11.2 puas y su transporte hasta el sitio que M2 35 $ 25,000.00 $ 875,000.00
indique la interventoria, demolición de
concreto, cargue, transporte y botada de
escombros provenientes de este retiro en
botaderos oficiales o donde indique la
interventoria.

DEMOLICIÓN MAMPOSTERIA EN
BLOQUE de concreto. Cargue, transporte
y botada de escombros de , espesor de
20 cm. Incluye demolición de revoques y
11.3 enchapes aplicados al muro a demoler e M2 8 $ 25,300.00 $ 202,400.00
instalaciones embebidas. Además
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría.
DEMOLICIÓN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO cargue, transporte y botada
de escombros, manual o mecánicamente,
de cualquier resistencia, reforzado o
ciclópeo, y en cualquier clase de
estructura. Incluye retiro de refuerzo y
11.4 cualquier tipo de acabado (revoques y M3 1 $ 170,000.00 $ 170,000.00
enchapes) o piso (en losas) e
instalaciones embebidas, compresor
neumático con martillo, además
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría.
EXCAVACIÓN MANUAL de material
heterogéneo DE 0-2 m., bajo cualquier
grado de humedad. Incluye: roca
descompuesta, bolas de roca de volúmen
inferior a 0.35 m³., el cargue, transporte
11.5 interno y externo, botada de material M3 7 $ 52,000.00 $ 364,000.00
proveniente de las excavaciones en los
sitios donde lo indique la interventoría y su
medida será en el sitio. No incluye
entibado. ( para zapatas y malla de
cerramiento )
Construcción de ZAPATAS en concreto
de 21 Mpa. Incluye suministro, transporte
e instalación del concreto, mano de obra,
11.6 vibrado, formaleta, curado y protección.
M3 0.9 $ 550,000.00 $ 495,000.00
incluye acarreo interno. No incluye
refuerzo, según diseño.
Suministro, transporte e instalación de
ACERO DE REFUERZO FIGURADO FY=
420 Mpa-60000 PSI, corrugado. Incluye
transporte con descarga, transporte
11.7 interno, alambre de amarre, certificados y
KGS 112 $ 4,800.00 $ 537,600.00
todos los elementos necesarios para su
correcta instalación, según diseño y
recomendaciones estructurales.

Construcción de COLUMNAS DE 0.20 x


0.80m. en concreto de 21 MPa, acabado a
la vista. Incluye suministro, transporte y
colocación del concreto, formaleta en
super "T" de 19mm., aristas biseladas,
desmoldante, fluidificante para mezclas de
concreto, vibrado, protección, curado y
11.8 todos los demás elementos necesarios
M 10 $ 140,000.00 $ 1,400,000.00
para su correcta construcción según
diseño. El acero de refuerzo se pagará en
su respectivo ítem. En el vaciado se
deben dejar los hierros para el amarre de
la mampostería no estructural, por ningún
motivo se pagarán anclajes.
Suministro, transporte y colocación de
cerramiento en malla eslabonada calibre
10 ojo No. 5, tuberia galvanizada de 1.9"
calibre 14, cerramiento tipo Inder. altura
de 3.0m medidos a partir de la cara
superior de la viga de fundación, dos
$
11.9 hiladas de mamposteria en bloque de M 35 $ 320,000.00
11,200,000.00
20x20x40, columna cada 2m de
20cmx20cm, viga de fundación en
concreto de 21Mpa de 40cm de base x
30cm, de altura, incluye acero de refuerzo
y todo lo necesario para su correcta
construcción. Según diseño.

LLENOS EN ARENILLA, compactados


mecánicamente hasta obtener una
densidad del 95% de la máxima obtenida
en el ensayo del Próctor modificado.
11.10 Incluye el suministro, transporte,
M3 1.2 $ 79,000.00 $ 94,800.00
colocación de la arenilla, la compactación
de la misma y transporte interno. Y su
medida sera en sitio ya compactado.

Construcción de ANDÉN O PLACAS en


concreto de 21 Mpa, espesor de 0.08 m.,
pendientado y llaneado, vaciado alternado
(en cuadros no superiores de 1.5 x 1.5 m).
Incluye suministro y transporte de los
materiales, nivelación del terreno y
adecuación de la superficie, entresuelo en
11.11 piedra (e=0,15 m.), arenilla compactada
M2 2.4 $ 97,000.00 $ 232,800.00
(e=0,05 m.), malla electrosoldada D-84,
curado y todo lo necesario para su
correcta construcción y funcionamiento.
Según diseño. Las excavaciones o
descapotes se pagarán en su ítem
respectivo.

$
TOTAL I.E.R TABLAZO HATILLO
15,634,900.00

12. CER. ISAZA

DEMOLICIÓN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO cargue, transporte y botada
de escombros, manual o mecánicamente,
de cualquier resistencia, reforzado o
ciclópeo, y en cualquier clase de
estructura. Incluye retiro de refuerzo y
cualquier tipo de acabado (revoques y
12.1 m3 0.60 169,000.00 $ 101,400.00
enchapes) o piso (en losas) e
instalaciones embebidas, compresor
neumático con martillo, además
recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la
interventoría.(demoler cocina )
Suministro, transporte y colocación de
mesón en acero inoxidable AISI 304
calibre 20 tipo Socoda o equivelente, de
(2.5 +1.5) x 0.70 m (en escuadra). Incluye
juego para estufa de gas de 4 puestos,
salpicadero, bordes redondeados, parales
(pieamigos en platina de 2" x 3/16"
asegurados a la pared mediante 2 pernos
12.2 UNIDAD 1.00 4,000,000 $ 4,000,000.00
de expansión de 3/8" x 4" c/u) de soporte
donde sea necesario y todos los demás
elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento, Incluye
además; 2 pozuelos de 500 x 500 x 250
mm., salpicadero, bordes redondeados,
sifón, canastilla, grifería cuello de ganso,
abasto con llave metálica,
Suministro, transporte y colocación de
entrepaños en acero inoxidable AISI 304
calibre 20 tipo Socoda o equivelente, de
ancho 0.50 m (en escuadra). Incluye
bordes redondeados, parales (pieamigos
12.3 en platina de 2" x 3/16" asegurados a la M 7.20 172,000 $ 1,238,400.00
pared mediante 2 pernos de expansión de
3/8" x 4" c/u) de soporte donde sea
necesario y todos los demás elementos
necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento
Suministro, transporte e instalación de
TUBERÍA PVC-VENTILACION, con un
DIÁMETRO DE 3", para bajantes de
aguas lluvias o reventilación. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
12.4 bocas, accesorios, pegante, limpiador, M 20.00 47,000 $ 940,000.00
wash primer, acabado en esmalte mate,
color a definir por parte de interventoria,
andamios, abrazaderas y todos los
elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento.
Suministro, transporte y colocación de
canoa en "U" en lamina galvanizada
calibre 22, desarrollo 0.50 m.,
incluye:boquilla, escuadras, soldadura,
12.5 aplicación de wash prime, pintura m 24.14 75,000 $ 1,810,162.79
anticorrosiva y dos manos a base de
aceite. Se deberá colocar unos buenos
soportes de apoyo de la canoa en toda su
longitud.
Abasto metálico (llave de regulación
12.6 liviana de 1/2"metálica con manguera un 3.0 50,000 $ 150,000.00
plástica)
Colocación de REVOQUE con mortero 1:4
EN MUROS. Incluye suministro y
transporte de los materiales, fajas,
12.7 m2 2.00 20,000.00 $ 40,000.00
ranuras, filetes y todos los demás
elementos necesarios para su correcta
construcción.
Aplicación de PINTURA A BASE DE
AGUA EN MUROS, CON VINILO TIPO 1
de primera calidad sobre muros
revocados y/o estucados, tres manos o
las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
12.8 M2 300.00 $ 8,900.00 $ 2,670,000.00
resanes, tapa poros en estuco plástico
tipo plastestuco o equivalente diluido en
agua proporción 1:2, adecuación de la
superficie a intervenir hasta obtener una
superficie pareja y homogénea, color a
definir según aprobación de la
interventoría.

Aplicación de ESMALTE A BASE DE


ACEITE, sobre elementos metálicos, dos
manos o las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
acondicionador de superficies metálicas
12.9 Tipo Wash Primer o equivelente, M2 20.00 12,000.00 $ 240,000.00
disolvente para pinturas a base de aceite,
adecuación de la superficie a intervenir
hasta obtener una superficie pareja y
homogénea, color a definir según
aprobación de la interventoría. ( en
puertas metálicas )

$
TOTAL C.E.R ISAZA
11,189,962.79
13 C.E.R
SAN
EUGENIO
Suministro, transporte y colocación de
cerramiento para canchas polideportivas
con 2.5 m de altura, en malla eslabonada
sintética (nylón), ojo 5,5 cm, estructura de
soporte en tubería PTS calibre 14,
horizontales en tubería de 8 cm * 4 cm ,
verticales en tubería de 6 cm * 12 cm,
platinas de anclaje de 20*20 cm * 1/4" , y
13.1 platina de 1*1/4" cociendo la malla, M2 55.00 79,000.00 4,345,000
incluye pintura anticorrosivo y esmalte.
Incluye argollas para colocar malla nylon,
y todos los demás elementos necesarios
para su correcta instalación ( a lo largo
del corredor para protección de ventanería
y jardinería ) 22 m de long, este sistema
se puede adoptar como una cortina
enrollable a lado y lado )
Suministro e instalación de cerradura 987
de sobreponer, doble cilindro ; cerrojo de
3 golpes, accionado con llave por lado y
lado ( cerradura lado izquierdo y lado
13.2 U 2.00 160,000 320,000
derecho ) en puerta y reja, incluye retiro
de la existente y todos los elementos y
materiales requeridos para su correcta
ejecución
Suministro, transporte e instalación de
TUBERÍA PVC-VENTILACION, con un
DIÁMETRO DE 3", para bajantes de
aguas lluvias o reventilación. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
13.3 bocas, accesorios, pegante, limpiador, M 20.00 47,000 940,000
wash primer, acabado en esmalte mate,
color a definir por parte de interventoria,
andamios, abrazaderas y todos los
elementos necesarios para su correcta
instalación y funcionamiento.
Suministro, transporte y colocación de
canoa en "U" en lamina galvanizada
calibre 22, desarrollo 0.50 m.,
incluye:boquilla, escuadras, soldadura,
13.4 aplicación de wash prime, pintura m 30.00 75,000 2,250,000
anticorrosiva y dos manos a base de
aceite. Se deberá colocar unos buenos
soportes de apoyo de la canoa en toda su
longitud.
Abasto metálico (llave de regulación
13.5 liviana de 1/2"metálica con manguera un 3.0 50,000 150,000
plástica)

Suministro, transporte y colocación de


malla eslabonada cal 10 ojo 5, incluye
grapas galvanizadas y alambre para su
13.6 sujeción y todos los elementos necesarios M2 50.00 20,000 1,000,000
para su correcta instalación y
funcionamiento. ( Incluye retiro de la
existente en mal estado )
Construcción de MAMPOSTERIA EN
LADRILLO PARA REVOCAR O
ENCHAPAR una cara o dos caras, DE 15
x 20 x 40 cm. ESPESOR DE 15 cm.
13.7 Incluye el suministro y transporte del m2 3.40 49,000.00 166,600
ladrillo, el mortero de pega 1:4 espesor
max=0.01 m y todos los demás elementos
necesarios para su correcta construcción
y funcionamiento.
Colocación de REVOQUE con mortero 1:4
EN MUROS. Incluye suministro y
transporte de los materiales, fajas,
13.8 m2 4.00 20,000.00 80,000
ranuras, filetes y todos los demás
elementos necesarios para su correcta
construcción.
Aplicación de PINTURA A BASE DE
AGUA EN MUROS, CON VINILO TIPO 1
de primera calidad sobre muros
revocados y/o estucados, tres manos o
las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
13.9 M2 205.25 $ 8,900.00 1,826,767
resanes, tapa poros en estuco plástico
tipo plastestuco o equivalente diluido en
agua proporción 1:2, adecuación de la
superficie a intervenir hasta obtener una
superficie pareja y homogénea, color a
definir según aprobación de la
interventoría.
Aplicación de ESMALTE A BASE DE
ACEITE, sobre elementos metálicos, dos
manos o las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
acondicionador de superficies metálicas
13.10 Tipo Wash Primer o equivelente, M2 20.00 12,000.00 240,000
disolvente para pinturas a base de aceite,
adecuación de la superficie a intervenir
hasta obtener una superficie pareja y
homogénea, color a definir según
aprobación de la interventoría. ( en
puertas metálicas )

$
TOTAL C.E.R SAN EUGENIO
11,318,367.00

14 C.E.R. LA GÓMEZ

RETIRO DE CUBIERTA EN TEJA DE


ASBESTO - CEMENTO, teja plástica o
teja similar. Incluye cargue, transporte,
botada o recuperación de tablilla, alfardas,
cargueras y soleras, cargue, transporte y
14.1 botada de escombros en botaderos
M2 130.0 $ 15,000.00 $ 1,950,000.00
oficiales, recuperación de los materiales
aprovechables o su transporte hasta el
sitio que lo indique la interventoría.
Medido en proyección horizontal.

Construcción de MAMPOSTERIA EN
LADRILLO PARA REVOCAR O
ENCHAPAR una cara o dos caras, DE 15
x 20 x 40 cm. ESPESOR DE 15 cm.
14.2 Incluye el suministro y transporte del M2 15.0 $ 49,000.00 $ 735,000.00
ladrillo, el mortero de pega 1:4 espesor
max=0.01 m y todos los demás elementos
necesarios para su correcta construcción
y funcionamiento.

Colocación de REVOQUE con mortero 1:4


EN MUROS. Incluye suministro y
transporte de los materiales, fajas,
14.3 ranuras, filetes y todos los demás
M2 20.0 $ 20,000.00 $ 400,000.00
elementos necesarios para su correcta
construcción.

Suministro, transporte y colocación de


ruana en lámina galvanizada calibre 24.,
desarrollo 40 cm. Incluye canchada de
muro, faja de revoque impermeabilizada,
14.4 con filete., pintura anticorrosiva y a base
M2 30.00 45,000 $ 1,350,000.00
de aceite, pestaña de 5 cm, y todos los
elementos necesarios para su correcta
construcción. Según diseño de cubierta.
Suministro, transporte y colocación de
canoa en "U" en lamina galvanizada
calibre 22, desarrollo 0.50 m.,
incluye:boquilla, escuadras, soldadura,
14.5 aplicación de wash prime, pintura M2 24 80,000 $ 1,920,000.00
anticorrosiva y dos manos a base de
aceite. Se deberá colocar unos buenos
soportes de apoyo de la canoa en toda su
longitud.
Suministro, transporte e instalación de
cubierta termoacústica trapezoidal tipo
ajover o equivalente (lámina metálica con
recubrimiento de asfalto, foil de aluminio y $
14.6 recubrimiento en color). Incluye remates
M2 130.0 $ 80,000.00
10,400,000.00
internos y externos de cubierta, tornillos
autoroscantes y todo lo necesario para su
correcta instalación. Según diseño.
Abasto metálico (llave de regulación
14.7 liviana de 1/2"metálica con manguera U 4.00 $ 45,000.00 $ 180,000.00
plástica)
Aplicación de PINTURA A BASE DE
AGUA EN MUROS, CON VINILO TIPO 1
de primera calidad sobre muros
revocados y/o estucados, tres manos o
las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
14.8 M2 250.00 $ 8,900.00 $ 2,225,000.00
resanes, tapa poros en estuco plástico
tipo plastestuco o equivalente diluido en
agua proporción 1:2, adecuación de la
superficie a intervenir hasta obtener una
superficie pareja y homogénea, color a
definir según aprobación de la
interventoría.
Aplicación de ESMALTE A BASE DE
ACEITE, sobre elementos metálicos, dos
manos o las necesarias hasta obtener una
superficie pareja y homogénea. Incluye
suministro y transporte de los materiales,
acondicionador de superficies metálicas
14.9 Tipo Wash Primer o equivelente, M2 20.00 12,000.00 $ 240,000.00
disolvente para pinturas a base de aceite,
adecuación de la superficie a intervenir
hasta obtener una superficie pareja y
homogénea, color a definir según
aprobación de la interventoría. ( en
puertas metálicas )

TOTAL C.E.R. LA GÓMEZ 19,400,000

$
COSTOS DIRECTOS 188,461,538
$
AU % ( 30 ) 56,538,462
$
VALOR TOTAL OBRA 245,000,000
Estos valores incluyen los pagos por los costos directos e indirectos de obra y
todos los impuestos, gravámenes y retenciones a que haya lugar.

La presente contratación será por precios unitarios, razón por la cual y atendiendo
lo preceptuado en el numeral 4° del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de
2015, corresponde en el presente estudio presentar los cálculos de presupuesto
en la estimación de los precios.

4.4 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para la determinación de los análisis de precios unitarios se tuvieron en cuenta los


materiales, personal, así como el equipo y herramientas mínimo que requiera para
realizar las actividades mencionadas en el alcance del proyecto. Para el cálculo
del componente de la Administración se incluyeron aspectos tales como:

• Personal profesional con sus respectivas prestaciones sociales


• Gastos de papelería y transporte
• Impuestos

4. LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE.


(ARTÍCULO 2.2.1.1.2.2.2. DEL DECRETO 1082 DE 2015)

5.1 REQUISITOS HABILITANTES Y SU VERIFICACIÓN

La Entidad realizará la verificación de los requisitos habilitantes dentro del término


señalado en el cronograma del Pliego de Condiciones, de acuerdo con los
soportes documentales que acompañan la propuesta presentada y en el ANEXO
No. 1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.

Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación, por lo tanto, si la propuesta


cumple todos los aspectos se evaluarán como “cumple”. En caso contrario, se
evaluará como “no cumple”.

De conformidad con la normativa aplicable, la Entidad realizará la verificación de


requisitos habilitantes de los proponentes (personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia) con base en la
información contenida en el RUP y los documentos señalados en el Pliego de
Condiciones.

La Entidad no podrá exigir requisitos habilitantes diferentes a los señalados en la


normativa aplicable y en el Pliego de Condiciones.
5.1.1 CAPACIDAD JURÍDICA

Los interesados podrán participar como proponentes bajo alguna de las siguientes
modalidades siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos en el Pliego de
Condiciones:

A. Individualmente: como: (a) personas naturales nacionales o extranjeras, (b)


personas jurídicas nacionales o extranjeras.

B. Conjuntamente, como proponentes plurales en cualquiera de las formas de


asociación previstas en el artículo 7 de la Ley 80 de 1993.

Los Proponentes deben:

A. Tener capacidad jurídica para la presentación de la oferta.

B. Tener capacidad jurídica para la celebración y ejecución del contrato.

C. No estar incursos en ninguna de las circunstancias de inhabilidad,


incompatibilidad, conflicto de interés o prohibición previstas en la legislación
colombiana para contratar previstas en la Constitución y en la Ley.

D. No estar reportados en el último Boletín de Responsables Fiscales vigente


publicado por la Contraloría General de la República. Esta disposición aplica para
el proponente e integrantes de un Proponente Plural con domicilio en Colombia.
Tratándose de proponentes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia,
deberán declarar que no son responsables fiscales por actividades ejercidas en
Colombia en el pasado y que no tienen sanciones vigentes en Colombia que
implique inhabilidad para contratar con el Estado.

La Entidad deberá consultar los antecedentes judiciales en línea en los registros


de las bases de datos, al igual que el Certificado de Antecedentes Disciplinarios
conforme el artículo 1 de la Ley 1238 de 2008, y consultar en el Registro Nacional
de Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa Nacional – Policía Nacional de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 183 de la Ley 1801 de 2016 – Código
Nacional de Policía y Convivencia –.

5.1.2 EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL

La existencia y representación legal de los proponentes individuales o miembros


de los
Proponentes Plurales se acreditará de acuerdo con las siguientes reglas:

5.1.2.1 Personas Naturales

Deben presentar los siguientes documentos en copia simple:


A. Persona natural de nacionalidad colombiana: Cédula de
ciudadanía.
B. Persona natural extranjera con residencia en Colombia: Cédula
de extranjería vigente expedida por la autoridad competente.
C. Persona natural extranjera sin domicilio en Colombia: Pasaporte.
D. Persona natural comerciante: Cédula y Registro Mercantil.

5.1.2.2 Personas Jurídicas

Deben presentar los siguientes documentos:

5.1.2.2.1 Persona jurídica nacional o extranjera con sucursal


en Colombia:

A. Certificado de existencia y representación legal expedido por


la Cámara de Comercio o autoridad competente en el que se
verificará:

• Fecha de expedición del certificado no mayor a treinta


(30) días anteriores a la fecha de cierre del Proceso de
selección, donde conste una antigüedad mínima de dos
(2) años y una duración no inferior a la vigencia del
contrato y un (1) año más contado a partir de la fecha
del cierre del Proceso. En caso de modificarse la fecha
de cierre del proceso, se tendrá como referencia para
establecer el plazo de vigencia del certificado de
existencia y representación legal la fecha originalmente
establecida en el Pliego de Condiciones definitivo.
• Que el objeto de la sociedad esté relacionado con las
obras civiles que permita ejecutar las actividades
descritas en el objeto del presente proceso de
contratación.
• Si el representante legal de la sociedad tiene
restricciones para contraer obligaciones en nombre de
la misma, deberá acreditar su capacidad a través de
una autorización suficiente otorgada por parte del
órgano social competente respectivo para cada caso.
• El nombramiento del revisor fiscal en caso que exista.
• Que las personas jurídicas extranjeras con actividades
permanentes en la República de Colombia (Contratos
de obra o servicios) deberán estar legalmente
establecidas en el territorio nacional de acuerdo con los
artículos 471 y 474 del Código de Comercio.
b). Certificación del revisor fiscal en caso de ser sociedad
anónima colombiana, en la que conste si es abierta o cerrada.

En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y


como quiera que la sucursal en Colombia no es una persona jurídica
diferente a la matriz, se tendrá en cuenta la fecha de constitución de
esta última.

Si la oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de


la sucursal debidamente constituida en Colombia, deberá acreditar la
existencia de la sucursal y la capacidad jurídica de su representante
o apoderado, mediante la presentación del certificado del Registro
Único de Proponentes y certificado de existencia y representación
legal con fecha de expedición máximo de treinta (30) días antes de la
fecha de cierre del presente proceso de selección.

Cuando el representante legal de la sucursal tenga restricciones para


contraer obligaciones, deberá acreditar autorización suficiente del
órgano competente social respectivo para contraer obligaciones en
nombre de la sociedad. La ausencia definitiva de autorización
suficiente o el no aporte de dicho documento una vez solicitado por la
entidad, determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la
oferta.

5.1.2.2.2 Persona jurídica extranjera sin Sucursal o domicilio


en Colombia:

Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y


representación legal con el documento idóneo expedido por la
autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres
(3) meses desde la fecha de presentación de la oferta, que
acrediten la existencia y representación legal de la sociedad
extranjera, legalizados de conformidad con lo establecido en el
Pliego de Condiciones, en el que debe constar, como mínimo los
siguientes aspectos:

• Nombre o razón social completa.


• Nombre del representante legal o de la persona facultada
para comprometer a la persona jurídica.
• Objeto: Que el objeto de la sociedad permita ejecutar las
actividades descritas en el objeto del presente proceso de
contratación.
• Facultades del representante legal o de la persona facultada
para comprometer a la persona jurídica, en la que se señale
expresamente que el representante no tiene limitaciones
para contraer obligaciones en nombre de la misma o
aportando la autorización o documento correspondiente del
órgano social competente respectivo para cada caso.
• Tipo, número y fecha del documento de constitución o
creación.
• Fecha y clase de documento por el cual se reconoce la
personería jurídica.
• Vigencia de la persona jurídica donde conste una antigüedad
mínima de dos (2) años y una duración no inferior a la
vigencia del contrato y un (1) año más contado a partir de la
fecha del cierre del Proceso.

Cuando la adjudicación se prorrogue, esta certificación tendrá


validez con la primera fecha.

Si en la jurisdicción de incorporación no existiese ninguna


autoridad o entidad que certifique la totalidad de la información de
existencia y representación legal, el proponente o miembro
extranjero del Proponente Plural deberá presentar una declaración
juramentada de una persona con capacidad jurídica para vincular
y representar a la sociedad en la que conste que: (i) no existe
autoridad u organismo que certifique lo solicitado en el presente
numeral; (ii) la información requerida en el presente numeral, y (iii)
la capacidad jurídica para vincular y representar a la sociedad de
la persona que efectúa la declaración, así como de las demás
personas que puedan representar y vincular a la sociedad, si las
hay.

5.1.2.3 Entidades Estatales: Deben presentar los siguientes documentos


para acreditar su existencia:

Último acto de estructura y organización de la Entidad Estatal. Este puede


ser Ley, Decreto, Ordenanza, Acuerdo o certificado de existencia y
representación legal no anterior a 30 días a la fecha de cierre o documento
equivalente que permita conocer la naturaleza jurídica, funciones, órganos
de dirección, régimen jurídico de contratación de la Entidad Estatal.

5.1.2.4 Proponentes Plurales

5.1.2.4.1 Documento de conformación de consorcio o unión


temporal

Copia del acuerdo para conformar el consorcio, unión temporal o


promesa de sociedad futura si el proponente es plural, en el cual
debe constar la participación de cada uno de los miembros del
Proponente Plural, la representación legal del proponente plural o el
poder otorgado a quien suscribe los documentos en nombre del
proponente plural.

Se diligenciará estrictamente de acuerdo con los ANEXO No. 2


CONFORMACIÓN DE PROPONENTE PLURAL, teniendo en
cuenta lo siguiente:

Cada una de las personas naturales o jurídicas que formen parte de


Consorcios o Unión Temporal deberá aportar la documentación
relativa a capacidad, existencia y representación legal exigida para
tales personas en los Pliegos de Condiciones.

En el evento en que existan limitaciones estatutarias a la capacidad


de su representante para comprometerlas en el contrato a celebrar
con el Municipio, deberán aportar autorización del órgano social
competente facultando a quien obre en nombre y representación de
la persona jurídica para participar en el Consorcio o Unión Temporal
y a través de éste presentar la propuesta, celebrar y ejecutar el
contrato.

En la propuesta deberá obrar el documento de constitución del


Consorcio o Unión Temporal, en el cual deberá indicarse:

• Si la participación es a título de Consorcio o de Unión Temporal y


las reglas básicas que regulen las relaciones entre sus
integrantes.
• El porcentaje de participación de cada uno de los integrantes del
Consorcio o Unión Temporal en el mismo. La omisión de esta
información generará el rechazo de la propuesta, en el evento en
que la misma fuere necesaria para verificar el cumplimiento de
requisitos mínimos establecidos en los Pliegos de Condiciones.
• Si se trata de una Unión Temporal deberán indicarse, además,
los términos y extensión de la participación de sus integrantes en
la propuesta y en la ejecución del contrato; de lo contrario, el
Municipio considerará que la propuesta fue presentada por un
Consorcio.
• La duración del Consorcio o de la Unión Temporal, que deberá
ser no inferior a la vigencia del presente proceso y un (1) año
más, contado a partir de la fecha del cierre del proceso,
celebración, ejecución y liquidación. Así mismo cada uno de los
integrantes deberá acreditar una antigüedad mínima de dos (2)
años. Lo anterior, sin perjuicio de que, con posterioridad, los
integrantes del Consorcio o Unión Temporal estén llamados a
responder por hechos u omisiones ocurridos durante la ejecución
del contrato.
• La designación de la persona que tendrá la representación legal
del Consorcio o de la Unión Temporal, indicando expresamente
sus facultades. El representante legal deberá contar con
facultades amplias y suficientes para formular la propuesta,
suscribir el contrato y obligar a todos los integrantes del
Consorcio o Unión Temporal.
• La omisión de las firmas del representante legal o de sus
miembros, o la omisión del documento mismo, se entenderán
como falta de constitución del consorcio o unión temporal y
generará el rechazo de la propuesta. Adicional a lo anterior, si en
el documento de conformación del Consorcio o Unión Temporal
se le imponen limitaciones al representante legal para formular la
propuesta, y éste las excede, la propuesta será rechazada.
• Una vez constituido el Consorcio o Unión Temporal, sus
integrantes no podrán ceder o transferir su participación en el
mismo, ni modificar sus integrantes o su participación en aquél,
salvo en el evento en que el Municipio lo autorice previamente y
por escrito en los casos en que legalmente está permitido.

5.1.3 REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO

Los proponentes deberán aportar el Registro Único Tributario (RUT) expedido por
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En el caso de
Consorcios o Uniones Temporales se deberá aportar el RUT de cada uno de sus
integrantes, el Registro Único Tributario del consorcio o unión temporal se deberá
tramitar una vez se adjudique el contrato.

5.1.4 FOTOCOPIA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA

Se deberá presentar fotocopia del documento de identidad de las personas


naturales, representante legal o del apoderado; y miembros de Consorcios o
Uniones Temporales y representante legal de Consorcios ó Uniones Temporales.

5.1.5 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA

El proponente debe presentar junto con la oferta una garantía de seriedad de la


oferta a favor de la Entidad contratante, expedida por una compañía de seguros
legalmente autorizada para funcionar en Colombia, o una garantía bancaria.

La garantía de seriedad debe tomarse así:

• Asegurado / Beneficiario: Municipio de Barbosa - Antioquia


• Cuantía: Diez por ciento (10%) del Presupuesto oficial estimado
• Vigencia: Desde la presentación de la Oferta y hasta la aprobación de la
garantía de cumplimiento del contrato.
• Tomador / Afianzado: Nombre o razón social del proponente tomador o
afianzado, así: Si el proponente es una persona jurídica, la póliza o garantía
deberá tomarse con el nombre o razón social que figura en el certificado de
existencia y representación legal. Si el proponente es un Consorcio o Unión
Temporal, la garantía deberá tomarse a nombre del Consorcio o Unión
Temporal (indicando a todos y cada uno sus integrantes).

En caso de prórroga del plazo del proceso de selección, del plazo de evaluación
de propuestas, o de los plazos para la adjudicación o el perfeccionamiento del
contrato, la garantía deberá prorrogarse, según lo que al respecto indique el
Municipio.

En el evento en que el proponente se niegue a prorrogar la garantía de seriedad


de la misma, la propuesta se considerará como no admisible.

El Municipio hará efectiva la garantía de seriedad de la propuesta cuando el


proponente favorecido con la adjudicación, sin aducir y acreditar justa causa, se
abstenga de:

a) Suscribir el contrato dentro del plazo establecido para ello en los Pliegos de
Condiciones; o

b) Aportar los documentos requeridos para el cumplimiento de los requisitos


legales de ejecución del contrato dentro del plazo consignado para ello en
los pliegos de condiciones.

Si por cualquier razón no se obtiene la efectividad de la garantía de seriedad de la


propuesta, el Municipio podrá demandar por la vía ejecutiva el valor asegurado,
para lo cual prestará mérito suficiente la propuesta, ya que queda expresamente
claro que la sola presentación de esta constituye aceptación plena, por parte del
proponente, de todas las previsiones de los pliegos de condiciones y de que se
compromete a celebrar el contrato en el evento en que su propuesta sea
considerada como la más favorable.

5.1.6.1 Recibo de pago o certificación de pago de la póliza de seriedad

Se deberá anexar la certificación de pago o el recibo de pago de la prima o


de la garantía bancaria correspondiente.

5.1.7 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE APORTES PARAFISCALES

En cumplimiento del artículo 50 de la Ley 789 de 2002, cuando el proponente sea


persona jurídica deberá acreditar el pago de los aportes de sus empleados, a los
sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de
compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y demás parafiscales a los cuales este
obligado, cuando a ello haya lugar, mediante certificación expedida por el revisor
fiscal, cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el
representante legal durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen
de contratación para que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso
no será inferior a los seis (6) meses anteriores a la fecha de presentación de su
propuesta. En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de
constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución.

Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus miembros


integrantes que sean persona jurídica, deberá aportar el certificado aquí exigido.

Cuando el proponente sea una persona natural, deberá presentar una declaración
juramentada, donde certifique que, a la fecha de presentación de su propuesta, ha
realizado el pago de los aportes antes mencionados, correspondientes a la nómina
de los últimos seis (6) meses, contados a partir de la citada fecha, en los cuales se
haya causado la obligación de efectuar dichos pagos.

Para la realización de cada pago derivado del contrato estatal, conforme lo


dispone el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, el contratista deberá acreditar que
se encuentra a paz y salvo en el pago de aportes parafiscales. Dicha situación
deberá ser verificada por el supervisor del contrato.

Para acreditar lo aquí señalado se deberá diligenciar el ANEXO No. 3 –


CERTIFICADO DE PARAFISCALES.

5.1.8 COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

El proponente diligenciará el formato contemplado en el ANEXO No. 4


COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN, que busca fortalecer la transparencia en los
procesos de contratación.

5.1.9 PODER

Cuando la propuesta se presente por intermedio de un apoderado. Este


documento se anexará en el evento en que el proponente actué a través de
apoderado.

5.1.10 RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

No podrán presentar propuestas quienes se encuentren incursos en causales de


inhabilidad e incompatibilidad que les impidan celebrar contratos con entidades
públicas, de acuerdo con la Ley 80 de 1993, el artículo 18 de la Ley 1150 de 2007
y demás normas aplicables, la ley 1474 de 2011 y demás inhabilidades
constitucionales y legales vigentes en Colombia-
5.1.11 BOLETÍN DE RESPONSABLES FISCALES

De conformidad con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, durante el término de


verificación de requisitos habilitantes el Municipio consultará en las páginas de las
entidades competentes, con el propósito de verificar que ninguno de los
proponentes se encuentre reportado en el mismo. El proponente debe presentar
los certificados.

• Certificado de Antecedentes Disciplinarios. La entidad consultará en la


página web de la Procuraduría General de la Nación, los antecedentes
disciplinarios del proponente.
• Certificado de Antecedentes Judiciales. La entidad consultará en la
página web de la Policía Nacional el certificado de antecedentes judiciales
de la persona natural que presente la propuesta o del representante legal
de la persona jurídica que presente la propuesta, en aras de verificar que no
reporta antecedentes judiciales.
• El Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la
República. La entidad consultará en la página web de la Contraloría
General de la Republica, el boletín de Responsables Fiscales con el fin de
verificar que los proponentes no se encuentren reportados en el mismo.
• Registro Nacional de Medidas Correctivas de la Policía Nacional. La
entidad consultará en la página web de la Policía Nacional de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 183 de la Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de
Policía y Convivencia.

Para el caso de modalidades de asociación y de personas jurídicas diferentes a


las sociedades anónimas abiertas, este requisito debe ser cumplido por todos los
socios y representantes legales de las sociedades participantes.

NOTA: Es causal de rechazo de la oferta que el oferente se encuentre reportado


en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República
de conformidad con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000 o que no aporte los
boletines o alguno de los boletines.

5.1.12 Idoneidad Moral

La información se tomará de la que aparezca reportada en el registro de


proponentes, o en el cuadro de Idoneidad, relacionadas con las multas y / o
sanciones que le hubieren sido impuestas dentro de los dos últimos años contados
a partir del día, mes y año de cierre del presente proceso. Sin embargo, se deberá
aportar diligenciado el ANEXO No 6 – CERTIFICADO DE MULTAS Y
SANCIONES.

5.1.13 PAZ Y SALVO MUNICIPAL


De conformidad al Artículo 25 del Decreto 000070 del 15 de mayo de 2014, el
proponente debe demostrar mediante certificado expedido por la Secretaría de
Hacienda del Municipio de Barbosa - Antioquia, estar a paz y salvo por todo
concepto con el fisco Municipal.

Así mismo, cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de


sus miembros integrantes, deberá aportar el certificado aquí exigido.

5.1.14 CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN, CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN


EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES

Certificado del RUP del proponente singular o de cada uno de los miembros del
consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura si el proponente es plural.

Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponen, expedido por la


Cámara de Comercio de la jurisdicción donde tengan asiento principal de sus
negocios (personas naturales) o el domicilio principal (personas jurídicas).

Teniendo en cuenta lo contemplado en el Decreto 1082 de 2015, los interesados


en participar en este proceso, deberán estar inscritos en el Registro Único de
Proponentes de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1150 de 2007, modificado por
el artículo 221 del Decreto 019 de 2012. Los proponentes deben allegar el
certificado de inscripción en el RUP, expedido por respectiva la Cámara de
Comercio dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores al cierre de la presente
Licitación Pública, en el cual conste que se encuentran inscritos.

De conformidad con lo consagrado por el Decreto 1082 de 2015, la inscripción del


proponente debe encontrares vigente y en firme para el momento del cierre del
presente proceso. El oferente debe tener en cuenta que en virtud de la renovación
que por el ministerio de la ley debe realizare anualmente, este certificado debe
encontrarse vigente para el tiempo de ejecución del contrato y hasta la liquidación
del mismo.

El proponente deberá acreditar en un máximo cuatro (4) contratos de obra


relacionados con los códigos UNSPSC que se indican en el presente numeral, que
hayan tenido como objeto y/o incluido en el alcance LA CONSTRUCCIÓN O
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA, OFICINAS,
EDUCACIONALES, INDUSTRIALES, INSTITUCIONALES, HOSPITALES Y
CENTROS DE SALUD U HOTELES

Para ello se sugiere que el proponente RESALTE en su RUP el número de


contratos que aporte en su propuesta debidamente certificados, con los cuales
pretenda que se le evalúe la experiencia.
La información se verificará a partir de los contratos ejecutados reportados
como EXPERIENCIA en el Registro Único de Proponentes (RUP), que tengan
dentro de su clasificación mínimo cuatro (4) de los códigos UNSPSC que se
describen a continuación, y que correspondan a los contratos con los cuales el
proponente pretenda acreditar su experiencia.

Tabla 5 – Clasificación UNSPSC

Clasificación
Descripción
UNSPSC
30102400 Varillas
30111500 Concreto y morteros
30111600 Cemento y cal
30111700 Yesos
30111800 Agregados
30111900 Elementos para reforzar concreto
30131500 Bloques
30131600 Ladrillos
30131700 Azulejos y baldosas
30151500 Material para tejados y techos
30151600 Accesorios para tejados y techos
30151800 Materiales para revestimiento de paredes y exterior
30151900 Materiales y productos para acabados
30161500 Materiales para acabados de paredes
30161600 Materiales para techos
30162400 Muros divisorios
30171500 Puertas
30171600 Ventanas
30181500 Porcelana sanitaria
30181700 Grifos
30181800 Cabezas, chorros y partes y accesorios de grifos y duchas
30191500 Escaleras y andamios
30191600 Escaleras y accesorios de andamiaje
30191800 Equipos y materiales para construcciones temporales y apoyo al
mantenimiento
39111700 Lámparas y bombillas y componentes para lámparas
39111800 Accesorios e iluminación
72101500 Servicios de apoyo para la construcción
72102900 Servicios de mantenimiento y reparación de instalaciones
72103300 Servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura
72111000 Servicios de construcción de unidades unifamiliares
72111100 Servicios de construcción de unidades multifamiliares
72151300 Servicios de pintura e instalación de papel colgadura
72151400 Servicios de construcción de recubrimientos de muros
72151900 Servicios de albañilería y mampostería
72152400 Servicios de montaje e instalación de ventanas y puertas
72152700 Servicios de instalación y reparación de concreto
72153900 Servicios de instalación de obras de construcción
81101500 Ingeniería civil y arquitectura

Condición de Habilidad:

Se considerará hábil el proponente que acredite haber facturado, en un máximo de


cuatro (4) contratos con el objeto ya indicado y un valor en SMMLV a la fecha de
terminación de los mismos, igual o superior al 100% del presupuesto oficial
expresado en SMMLV.

Si la propuesta es presentada en Consorcio o Unión Temporal u otra Forma


Asociativa, como proponente plural deberá cumplir con todas las condiciones
anteriormente establecidas y además cada uno de los integrantes aportará mínimo
un contrato con la clasificación y el objeto solicitados y con un valor igual o
superior al VEINTE por ciento (20%) del presupuesto oficial expresado en
SMMLV, de lo contrario la propuesta se considerará NO HÁBIL.

La acreditación de los Códigos de Clasificación relacionados con los


bienes, obras o servicios ejecutados, será verificada, según corresponda,
así:

• Para las PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS NACIONALES Y


EXTRANJERAS CON DOMICILIO EN COLOMBIA, cada uno de los
contratos aportados para efectos de acreditación de la EXPERIENCIA
REQUERIDA, deben encontrarse inscritos en el Registro Único de
Proponentes – RUP, y se deberá relacionar en el ANEXO NO. 7 - DE
EXPERIENCIA REQUERIDA el número consecutivo del reporte en el RUP.

• Para las PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS EXTRANJERAS SIN


DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA, deberán indicar los códigos de
clasificación relacionados con los bienes, obras o servicios ejecutados con
alguno de los documentos válidos establecidos en el presente pliego de
condiciones para cada uno de los contratos aportados para la acreditación
de la EXPERIENCIA REQUERIDA. En el evento que en dichos
documentos no se indique los códigos de clasificación, el representante
legal del proponente, deberá aportar certificación de cada uno de los
contratos aportados para la acreditación de la EXPERIENCIA
REQUERIDA, en la que se indique dichas clasificaciones, la cual se
entenderá hecha bajo la gravedad de juramento.
NOTA: Los contratos aportados para efectos de acreditación de la
EXPERIENCIA REQUERIDA deben encontrarse terminados.

NOTA: Si el contrato incumple cualquiera de los requisitos anteriores NO


SERA tenido en cuenta para la evaluación de la EXPERIENCIA REQUERIDA.

CONSIDERACIONES PARA LA VALIDEZ DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA


DEL PROPONENTE QUE PRESENTE PROPUESTA:

De acuerdo con lo estipulado en el Decreto compilatorio 1082 de 2015, Artículo


2.2.1.1.1.5.1., los contratos reportados en el RUP y mediante los cuales se
pretenda acreditar la experiencia para el presente proceso serán contratos
ejecutados y terminados.

La experiencia del Proponente con el fin de verificar el cumplimiento del


tercer de clasificación deberá acreditarse mediante certificaciones o
documentos contractuales hábiles, suscrito por funcionario competente de la
Entidad contratante que contenga la información que permita verificar el
cumplimiento de los requisitos exigidos, tales como:

• Número del contrato (cuando aplique)


• Nombre o razón social de la empresa o persona contratante
• Objeto del contrato
• Valor del contrato ejecutado.
• Plazo de ejecución del contrato
• Cargo, nombre y firma de la persona que expide la certificación.
• Si los contratos fueron ejecutados bajo la modalidad de consorcio o unión
temporal, deberá informar el porcentaje de participación. Clasificación del
contrato, en los códigos del Clasificador de los bienes, obras y Servicios
de las Naciones Unidas. Principales actividades ejecutadas.

NOTA: La Entidad tomará de la certificación de cada contrato solo los datos que le
permitan verificar el cumplimiento de las actividades requeridas que corresponden
al producto (cuarto nivel de clasificación). Los datos inherentes al valor de los
contratos se tomarán directamente del Registro Único de Proponentes RUP; por lo
tanto en caso de discrepancias primará lo reportado en éste.

En caso de que la certificación o el documento contractual aportado no incluya la


descripción del alcance del proyecto ésta se deberá acompañar de un documento
contractual hábil suscrito por funcionario competente de la Entidad contratante,
donde se pueda verificar claramente que el contrato de obra que se aporta como
experiencia, incluyó la ejecución de las actividades requeridas para poderlo tener
en cuenta en la calificación de la experiencia.
Si los contratos aportados para verificar la experiencia fueron ejecutados bajo la
modalidad de consorcio o unión temporal u otra forma asociativa, el valor que se
tendrá en cuenta será el correspondiente al porcentaje de participación que
hubiere tenido en los mismos.

Para efectos de habilitar un proponente, la experiencia de los socios de una


persona jurídica se podrá acumular a la de ésta, cuando ella no cuente con más
de tres (3) años de constituida.

En el caso de las Sociedades Por Acciones Simplificadas, SAS, la experiencia


acumulada de los tres años, se contará a partir de la inscripción de la Sociedad en
las Cámaras de Comercio, tal como lo consagra la Ley 1258 de 2008, luego de
estos tres (3) años esta experiencia no será validada.

No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios y la de la persona


jurídica cuando éstos se asocien entre sí para presentar propuesta bajo alguna de
las modalidades previstas en el Artículo 7º de la Ley 80 de 1993.

En el presente el proceso de selección no serán aceptados como experiencia


contratos que hayan sido objeto de escisión.

Cuando el proponente individual o integrante de un consorcio o unión temporal


sea una filial o subordinada de una sociedad controlante, se tendrá en cuenta la
experiencia propia y no la de la controlante. (Si la constitución del interesado es
menor a tres años, puede acreditar la experiencia de sus accionistas socios o
constituyentes.). (Artículo 2.2.1.1.1.5.2.del Decreto 1082 de 2015).

5.1.15 CAPACIDAD FINANCIERA

Requisitos habilitantes contenidos en el RUP., la capacidad financiera será objeto


de verificación a todos los proponentes que demuestren interés en participar en el
presente proceso de contratación, sin calificarse en cuanto no es factor de
comparación de las ofertas.

Cuando se trate de Consorcios, Uniones Temporales u otra forma asociativa, la


Capacidad Organizacional, se calculará para cada uno de los integrantes, de
acuerdo a su porcentaje de participación y se sumarán para obtener cada
indicador.

Todos los proponentes que demuestren interés en participar en el presente


proceso de contratación, deberán presentar actualizado y en firme el Registro
Único de Proponentes con el fin de que la entidad realice la verificación de los
requisitos habilitantes de carácter financiero de conformidad con lo establecido en
los artículos 2.2.1.1.1.5.1 y siguientes del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015.
Cuando se renueve o actualice el Registro Único de Proponentes, la información
que se modifica estará vigente hasta que la nueva información quede en firme.
Los indicadores a verificar son los siguientes:

Tabla 6 - Indicadores de capacidad financiera

Indicador Fórmula
Activo corriente / Pasivo corriente
Liquidez >= 3
Pasivo total/Activo total
Nivel de Endeudamiento <= 50%
Razón de Cobertura Utilidad operacional / Gastos de
de Intereses Intereses
>=3

Si el proponente es plural cada indicador debe calcularse así:

Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (unión temporal o


consorcio).

El proponente que no tiene pasivos corrientes está habilitado respecto del índice
de liquidez.

El proponente que no tiene gastos de intereses está habilitado respecto de la


razón de cobertura de intereses, siempre y cuando la utilidad operacional sea igual
o mayor a cero (0).

5.1.15.1 Capital de trabajo

Para el presente proceso de selección los proponentes deberán acreditar:

CT = AC - PC ≥ CTd
Donde,

CT = Capital de trabajo

AC = Activo corriente

PC = Pasivo corriente
CTd = Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta
propuesta

El capital de trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al capital de
trabajo demandado
(CTd):

CT ≥ CTd

El Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta


(CTd) se calcula así:

Tabla 7 – Capital de trabajo

Donde,
CTd = Capital de Trabajo demandado del proceso al cual presenta
propuesta
PO = Presupuesto oficial del proceso al cual presenta propuesta.
Si el proponente es plural el indicador debe calcularse así:

Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (unión temporal


o consorcio).

5.1.16 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

El proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información


contenida en el RUP:
Tabla 8 - Indicadores de capacidad organizacional

Indicador Fórmula
Utilidad Operacional / Patrimonio
Rentabilidad sobre el Patrimonio >= 0.06
(ROE)
Utilidad Operacional/Activo total
Rentabilidad sobre el Activo >= 0.05
(ROA)

Si el proponente es plural cada indicador debe calcularse así:

Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (unión temporal o


consorcio.

5.1.17 ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y


ORGANIZACIONAL

5.1.17.1 Personas naturales o jurídicas nacionales y extranjeras con


domicilio o sucursal en Colombia

La evaluación financiera y organizacional de las propuestas se efectuará a


partir de la información contenida en el RUP vigente y en firme, con
información financiera de fecha de corte a 31 de diciembre de 2019. Para
personas jurídicas constituidas en el año en que se adelanta el proceso de
contratación, la evaluación financiera y organizacional de las propuestas, se
efectuará a partir de la información contenida en el Registro Único de
Proponentes (RUP) vigente y en firme.

Las personas jurídicas extranjeras con sucursal en Colombia deberán


justificar y acreditar que la legislación propia del país de origen establece una
fecha de corte diferente a la prevista en este documento.
Los proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia no están
obligados a tener RUP y por tanto la verificación de esta información
procederá en los términos definidos en el numeral siguiente.

5.1.17.2 Personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o


sucursal en Colombia

Los proponentes extranjeros sin sucursal en Colombia deben acreditar los


factores de ponderación para el cálculo de la Capacidad Residual de la
siguiente forma:

a) Capacidad de organización y financiera: Deben presentar sus


estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron
emitidos y adicionalmente en pesos colombianos. El proponente y la
Entidad Estatal para efectos de acreditar y verificar los requisitos
tendrán en cuenta la tasa representativa del mercado vigente en la
fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el
efecto, el proponente y la Entidad Estatal tendrán en cuenta las tasas
de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera.

b) Experiencia: Deben presentar el formato que hace parte de la


presente guía como ANEXO No. 7 EXPERIENCIA suscrito por el
representante legal y revisor fiscal o contador del proponente. El
proponente debe aportar copia de los contratos celebrados,
ejecutados y terminados o certificaciones o actas de liquidación de
los mismos que estuvieran relacionados con el objeto contractual con
el que vayan a certificar experiencia para el presente proceso, y que
contengan como mínimo los siguientes datos que permitan verificar
la experiencia:

1. Número del contrato.


2. Nombre o razón social de la empresa o persona contratante.
3. Objeto del contrato.
4. Valor del contrato.
5. Plazo de ejecución del contrato.
6. Fecha de inicio del contrato (Indicando día, mes y año).
7. Fecha de terminación del contrato (Indicando día, mes y
año).
8. Fecha de recibo a satisfacción.
9. Nombre y firma de quien expide la certificación.
10. Si los contratos fueron ejecutados bajo la modalidad de
consorcio o unión temporal, deberán informar el porcentaje de
participación y el valor correspondiente a cada contratista en
forma separada.
Los proponentes extranjeros que de acuerdo con las normas aplicables
aprueben sus estados financieros auditados con corte a 31 de diciembre en
una fecha posterior al quinto día hábil del mes de abril, pueden presentar
sus estados financieros a 31 de diciembre de 2019, suscritos por el
representante legal junto con un pre-informe de auditoría en el cual el
auditor o el revisor fiscal certifique que: (a) la información financiera
presentada a la Entidad Estatal es la entregada al auditor o revisor fiscal
para cumplir su función de auditoría; y (b) el proponente en forma regular y
para ejercicios contables anteriores ha adoptado normas y principios de
contabilidad generalmente aceptados para preparar su información y
estados financieros. Esta disposición también es aplicable para la
información que el proponente en estas condiciones debe presentar para
inscribirse en el RUP de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto
1082 de 2015.

5.1.18 CAPACIDAD RESIDUAL

El proponente será hábil si la Capacidad Residual del Proponente (CRP) es mayor


o igual a la Capacidad Residual del Proceso de Contratación (CRPC). Así:

Los proponentes acreditarán la capacidad residual o K de contratación conforme


se describe a continuación, y en todo caso conforme a la Guía expedida por
Colombia Compra Eficiente para determinar y verificar la capacidad residual del
proponente en los procesos de contratación de obra pública con sus anexos
correspondientes.

En todo caso, si con posterioridad al cierre y hasta antes de la adjudicación del


proceso, cualquier proponente, interesado o la Entidad, en uso de la potestad
verificadora, advierte que se dejó de incluir por parte de un proponente alguna
información contractual que afecte su capacidad residual, la Entidad calculará la
capacidad residual del proponente teniendo en cuenta la nueva información. En
dado caso la Entidad procederá a incluir el valor y plazo total del contrato, con
independencia del saldo y plazo por ejecutar. Lo anterior, sin perjuicio de las
acciones administrativas y/o judiciales a que haya lugar, en contra de la (s)
persona (s) que haya (n) suscrito las certificaciones exigidas para el cálculo de la
capacidad residual.

5.1.18.1 Cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación


(CRPC)
Si el plazo estimado del contrato es menor o igual a 12 meses, el cálculo de
la CRPC deberá tener en cuenta el siguiente procedimiento:

Donde:

CRPC = Capacidad residual del proceso de contratación

POE = Presupuesto Oficial Estimado Si el plazo estimado del contrato es


mayor a 12 meses el cálculo de la CRPC deberá tener en cuenta el
siguiente procedimiento:

5.1.18.2 Cálculo de la Capacidad Residual del Proponente (CRP)

La Capacidad Residual del Proponente se calculará de la siguiente manera:

En donde:
CRP = Capacidad residual del Proponente

CO = Capacidad de Organización

E = Experiencia

CT = Capacidad Técnica

CF = Capacidad Financiera

SCE = Saldos de Contratos en Ejecución

La CRP del Proponente Plural es la suma de la capacidad residual de cada


uno de sus miembros, sin tener en cuenta el porcentaje de participación de
los integrantes de la estructura plural; lo anterior, en cumplimiento de lo
dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar y Verificar la Capacidad
Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra Pública.
En caso de ser negativa la capacidad residual de uno de los miembros, este
valor se restará de la capacidad residual total del proponente plural.
A cada uno de los factores se le asigna máximo el siguiente puntaje:

Tabla 9 – Factores de capacidad residual

La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la


fórmula porque su unidad de medida es en pesos colombianos y constituye
un factor multiplicador de los demás factores.

El cálculo de cada uno de los factores procede como sigue:

A. Capacidad de organización (CO):

El factor (CO) corresponde a los Ingresos Operacionales del Proponente


teniendo en cuenta lo siguiente:

Tabla 10 – Capacidad de organización (CO)

Si los Ingresos Operacionales del Proponente con uno (1) o más años de
información financiera es menor a USD125.000, el factor (CO) del
Proponente es igual a USD125.000. Para acreditar el factor (CO) el
Proponente debe presentar los siguientes documentos:

1. Estado de resultados integral (estado de resultados o pérdida o


ganancias), del año en que hayan obtenido el mayor ingreso
operacional en los últimos cinco (5) años, debidamente firmado por el
Representante Legal, Contador y Revisor Fiscal y/o Contador
independiente (externo), si está obligados a tenerlos.
2. Información financiera auditada y aprobada por el máximo órgano social
que pretende acreditar el Proponente

3. Certificación de los Estados Financieros de la que trata el artículo 37 de


la ley 222 de 1995, en la cual el Representante Legal y Contador
Público, bajo cuya responsabilidad se hubiesen preparado los Estados
Financieros, declaren que se han verificado previamente las
afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las
mismas se han tomado fielmente de los libros.

4. Dictamen del Revisor Fiscal o, a falta de este, del Contador Público


independiente cuando el Proponente esté obligado a ello, del año o en
que haya obtenido el mayor Ingreso Operacional en los últimos cinco
(5) años, en los términos descritos en el artículo 38 de la Ley 222 de
1995.

5. Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes


disciplinarios vigentes de los Contadores Públicos, Revisores Fiscales,
Contadores independientes (externos), quienes suscribieron los
documentos señalados en el presente literal.

Los proponentes e integrantes extranjeros o sin sucursal en Colombia,


deben presentar el estado de resultados integral consolidado (estado de
resultados o pérdida o ganancias) del año en que hayan obtenido el mayor
Ingreso Operacional en los últimos cinco (5) años, auditado, con la firma de
quien se encuentre en obligación de hacerlo, de acuerdo con la normativa
vigente en el país de origen, en la moneda legal del país en el cual fue
emitido, de conformidad con la legislación propia del país de origen y
conforme a los lineamientos de Colombia Compra Eficiente.

Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la


información financiera: (i) los valores convertidos a pesos colombianos a la
tasa de cambio de la fecha de corte de los mismos; (ii) presentados de
acuerdo con las normas NIIF; (iii) expresados en pesos colombianos,
convertidos a la tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha de corte
de los mismos en los términos descritos en la sección referida a la moneda
en el Pliego de Condiciones; y (iv) debidamente firmados por el Contador
Público Colombiano que los hubiere convertido. Si alguno de estos
requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente extranjero,
el representante legal o el apoderado en Colombia deberán hacerlo constar
bajo la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito
por la firma auditora externa.
B. Experiencia (E) (Diligenciar Anexo 1 de la Guía para determinar y
verificar la capacidad residual del proponente en los procesos de
contratación de obra pública expedida por Colombia Compra
Eficiente):

La experiencia (E) del oferente para propósitos de la Capacidad Residual es


acreditado por medio de la relación entre: (i) el valor total en pesos de los
contratos relacionados con las actividades de construcción, inscritos por el
proponente en el RUP en los segmentos 72 del Clasificador de Bienes y
Servicios; y (ii) el presupuesto oficial estimado del proceso de contratación.

La relación indica el número de veces que el Proponente ha ejecutado


contratos equivalentes a la cuantía del Proceso de Contratación objeto de la
acreditación de la capacidad residual. Para Proponentes individuales se
expresa así:

Para acreditar el factor de Experiencia (E), el proponente debe diligenciar el


formato correspondiente Anexo 1 de la Guía para determinar y verificar
la capacidad residual del proponente en los procesos de contratación
de obra pública expedida por Colombia Compra Eficiente, el cual
contiene los contratos inscritos en los segmentos 72 su valor total en pesos
colombianos liquidados con el SMMLV. Así mismo, el Presupuesto Oficial
Estimado debe ser liquidado con el SMMLV para el año de publicación del
Pliego de Condiciones definitivo del proceso de contratación.
Los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en
Colombia adicionalmente deben aportar copia de los contratos ejecutados o
certificaciones de terceros que estuvieren relacionados en el objeto a
contratar, actividad de la construcción inscritos por el proponente en el RUP
en los segmentos 72 del Clasificador de Bienes y Servicios.

El proponente debe aportar la información de los contratos soportados en


certificaciones de terceros, en las cuales se observe que el objeto
contractual de los contratos certificados estuviere relacionado con el objeto
a contratar mediante el presente proceso; deben ser obligatoriamente los
mismos contratos que el proponente presenta en el ANEXO No. 7
EXPERIENCIA (incluido en el Pliego de Condiciones). La información
deberá ser presentada en pesos colombianos, salvo donde se registre el
valor del contrato en la moneda del país de origen. Cuando el valor de los
contratos esté expresado en monedas extranjeras deberá convertirse a
pesos colombianos en los términos indicados en la sección correspondiente
a la moneda en el Pliego de Condiciones.

C. Capacidad financiera (CF):

El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo


en cuenta el índice de liquidez del Proponente con base en la siguiente
fórmula:

El índice de liquidez del proponente se verifica con el RUP. Si el proponente


no tiene antigüedad suficiente para tener Estados Financieros auditados a
31 de diciembre del año inmediatamente anterior, deben tenerse en cuenta
los Estados Financieros de corte trimestral o de apertura, suscritos por el
Representante Legal y el Auditor.
Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sucursal en
Colombia, la información requerida para el factor (CF) exigido para el
cálculo de la capacidad residual del Proponente está contemplada en el
numeral de los requisitos de capacidad financiera del Pliego de Condiciones

D. Capacidad Técnica (CT):

La capacidad técnica (CT) se asigna teniendo en cuenta el número de


socios y profesionales de la arquitectura, ingeniería y geología vinculados
mediante una relación laboral o contractual conforme a la cual desarrollen
actividades relacionadas directamente a la construcción.

Para acreditar la capacidad técnica (CT) el proponente debe diligenciar el


Formato correspondiente Anexo 2 de la Guía para determinar y verificar
la capacidad residual del proponente en los procesos de contratación
de obra pública expedida por Colombia Compra Eficiente.

El puntaje del factor (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:

E. Saldos contratos en ejecución (SCE):

El proponente debe presentar certificación, suscrito por su Representante


Legal y su Revisor Fiscal si el Proponente está obligado a tenerlo, o por el
Contador o su Auditor independiente el cual contenga la lista de los
contratos en ejecución tanto a nivel nacional como internacional indicando:
(i) el valor del contrato; (ii) el plazo del contrato en meses; (iii) la fecha de
inicio de las obras del contrato, día, mes, año; (iv) si la obra la ejecuta un
Consorcio o Unión Temporal junto con el porcentaje de participación del
integrante que presenta el certificado, y (v) si el contrato se encuentra
suspendido, de ser así, la fecha de suspensión. Si el proponente no tiene
Contratos en Ejecución, en el certificado debe constar expresamente esa
circunstancia.

El cálculo del Saldo de los Contratos en Ejecución debe hacerse


linealmente calculando una ejecución diaria equivalente al valor del contrato
dividido por el plazo del contrato expresado en días. Este resultado se
multiplica por el número de días pendientes para cumplir el plazo del
contrato y si el contrato es ejecutado por una estructura plural por la
participación del proponente en el respectivo contratista. Si el número de
días por ejecutar en un contrato es superior a 12 meses, es decir 360 días,
el Saldo del Contrato en Ejecución solo tendrá en cuenta la proporción
lineal de 12 meses.

Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del Saldo del Contrato


en Ejecución de dicho contrato debe calcularse asumiendo que lo que falta
por ejecutar empezará a ejecutarse en la fecha de la presentación de la
oferta del proceso de contratación.

El Decreto 791 de 2014 se refiere a los contratos para ejecutar obras civiles
bien sean suscritos con Entidades Estatales, entidades privadas, incluyendo
los contratos para ejecutar obras civiles en desarrollo de contratos de
concesión. Lo anterior puesto que la capacidad del contratista para
acometer nuevas obras es afectada tanto por los contratos públicos como
los privados. Igualmente, se refiere a los contratos suscritos por el
proponente como aquellos suscritos por consorcios, uniones temporales o
sociedades de propósito especial en las cuales participe el oferente.

NOTA: Para la evaluación de la capacidad residual será utilizada la herramienta


dispuesta por Colombia Compra Eficiente.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASIGNACIÓN DE PUNTAJE Y


CRITERIOS DE DESEMPATE

La Entidad calificará las ofertas que hayan cumplido con los requisitos habilitantes
con los siguientes puntajes:

Tabla 11 – Criterios de evaluación

6.1 OFERTA ECONÓMICA (70 PUNTOS)

Para la calificación de la propuesta económica se tendrá en cuenta el valor


total indicado en el ANEXO No. 8 FORMULARIO DE PRESUPUESTO
OFICIAL (incluido en el Pliego de Condiciones), y debidamente firmado.
El valor de la propuesta económica debe ser presentado en pesos colombianos
y contemplar todos los costos directos e indirectos para la completa y
adecuada ejecución de la obra del presente proceso, los Riesgos y la
administración de estos.

Al formular la oferta económica el proponente debe entregar la propuesta


económica acompañada del ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS de cada
actividad añadiendo mínimamente cada uno de los ítems que contiene cada
APU publicado por la entidad y los demás ítems que el contratista considere
necesario para la correcta ejecución.

Los estimativos técnicos que hagan los proponentes para la presentación de


sus ofertas deberán tener en cuenta que la ejecución del contrato se regirá
íntegramente por lo previsto en los documentos del proceso y que en sus
cálculos económicos deben incluir todos los aspectos y requerimientos
necesarios para cumplir con todas y cada una de las obligaciones
contractuales como asumir los riesgos previstos en dichos documentos.

El desglose de los Análisis de Precios Unitarios publicados por la Entidad es


únicamente de referencia, constituye una guía para la preparación de la Oferta.
Si existe alguna duda o interrogante sobre la presentación de estos Análisis de
Precios Unitarios y el precio de estudios publicados por la Entidad, es deber de
los Proponente hacerlos conocer dentro del plazo establecido en el
Cronograma incluido en el Pliego de Condiciones, para la presentación de
observaciones al proyecto de pliego de condiciones para que la Entidad los
pueda estudiar.

6.1.1 AU

El proponente deberá calcular un AU que contenga todos los costos de


administración en los que incurre para poder desarrollar la administración y
la utilidad o beneficio económico que pretende percibir por la ejecución del
trabajo.

El valor del AU deberá ser expresado en porcentaje (%) y en pesos


colombianos ($), y deberá consignarlo y discriminarlo en la propuesta
económica.

El valor del A.U. que presenten los proponentes no debe ser menor al 25%
o mayor al 30%.

La propuesta económica debe de estar acompañada de la discriminación


del AU en pesos colombianos, donde debe considerar: los impuestos tasas
y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales,
departamentales o municipales, los salarios y prestaciones del personal
exigido en el presente proceso, el transporte, gastos de papelería y los
demás necesarios para la correcta ejecución del contrato que el oferente
considere.

Nota: La no presentación de la discriminación del AU, APU y Oferta


económica con los parámetros mínimos ya exigidos será causal de rechazo
de la propuesta.

6.1.2 Correcciones aritméticas

La Entidad sólo efectuará correcciones aritméticas originadas por:

a) Todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta


económica.

b) El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios


unitarios contenidos en la propuesta económica de las operaciones
aritméticas a que haya lugar y del valor del IVA, así: cuando la fracción
decimal del peso sea igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará
por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la fracción
decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por
defecto al número entero.

6.1.3 Precio artificialmente bajo

En el evento en el que el precio de una oferta no parezca suficiente para


garantizar una correcta ejecución del contrato, de acuerdo con la
información recogida durante la etapa de planeación y particularmente
durante el Estudio del Sector, la Entidad deberá aplicar el procedimiento
descrito en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015 y los
parámetros definidos en la Guía para el manejo de ofertas artificialmente
bajas en Procesos de Contratación de Colombia Compra Eficiente.

6.1.4 Determinación del método para la ponderación de la propuesta


económica

La Entidad seleccionará el método de ponderación de la propuesta


económica de acuerdo con las siguientes alternativas:

Tabla 12 – Métodos de ponderación


Para determinar el método de ponderación, la Entidad tomará los centavos
de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM) (certificada por la
Superintendencia Financiera de Colombia en su sitio web:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819) que rija el día de la
Audiencia efectiva de Adjudicación, definida en el cronograma vigente al
momento del cierre del proceso de selección, aun cuando la fecha de la
Audiencia efectiva de Adjudicación se modifique posteriormente en
desarrollo del Proceso de Contratación.

El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del


siguiente cuadro:

Tabla 13 – Rangos para ponderación

En todos los casos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del
valor obtenido como puntaje y las fórmulas se aplicarán con las propuestas
que no han sido rechazadas y se encuentran válidas.
Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos
obtienen cero (0) puntos en la oferta económica.

A. Mediana con valor absoluto

La Entidad calculará el valor de la mediana con los valores de las


propuestas hábiles. En esta alternativa se entenderá por mediana de un
grupo de valores el resultado del cálculo que se obtiene mediante la
aplicación del siguiente procedimiento: la Entidad ordena los valores de
las propuestas hábiles de manera descendente. Si el número de valores
es impar, la mediana corresponde al valor central, si el número de
valores es par, la mediana corresponde al promedio de los dos valores
centrales.

Si el número de valores de las propuestas hábiles es par, se asignará el


máximo puntaje a la propuesta que se encuentre inmediatamente por
debajo de la mediana. Para las otras propuestas, se utiliza la siguiente
fórmula
Donde:
En el caso de propuestas económicas con valores mayores a la
media geométrica con Presupuesto Oficial se tomará el valor
absoluto de la diferencia entre la media geométrica con Presupuesto
Oficial y el valor de la propuesta, como se observa en la fórmula de
ponderación.

C. Media aritmética alta

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor


total corregido de la propuesta válida más alta y el promedio
aritmético de las propuestas que no han sido rechazadas y se
encuentran válidas, para esto se aplicará la siguiente fórmula:

D. Media aritmética baja


Consiste en determinar el promedio aritmético entre la propuesta
válida más baja y el promedio simple de las ofertas hábiles para
calificación económica.

E. Menor valor

La Entidad otorgará el máximo puntaje a la oferta económica hábil


para calificación económica de menor valor.
6.2 FACTOR DE CALIDAD (19 PUNTOS)

La Entidad asignará el puntaje de la oferta más favorable o el factor de calidad


de la siguiente manera:

Criterio Puntaje
Experiencia específica del equipo de trabajo 10 puntos
Contratos terminados oportunamente 9 Puntos
Total 19 puntos

6.2.1 Experiencia específica del equipo de trabajo: La Entidad


asignará puntaje al proponente que acredite para el personal residente
de obra, la participación en calidad de director, residente o contratista
en al menos 2 contratos cuyo objeto o alcance haya comprendido la
construcción o mantenimiento de infraestructura de vivienda, oficinas,
educacionales,
industriales, institucionales, hospitales y centros de salud u hoteles:

Número de contratos Puntaje


2 5
3 10

6.2.2 Presentación de Contratos terminados oportunamente


Se le asignarán (9) puntos al proponente que acredite un (1) contrato ejecutado
por el proponente con entidades oficiales o privadas dentro de los últimos diez (10)
años contados a partir de la fecha de cierre del presente proceso, ya sea
individualmente o en consorcio o en unión temporal. Dichos contratos deberán
cumplir las siguientes condiciones:
1. Que el contrato haya sido ejecutado, terminado y liquidado.
2. Que se haya ejecutado dentro de los últimos diez (10) años contados a
partir de la fecha de cierre del presente proceso.
3. Que el objeto contractual o el alcance del objeto esté relacionado con el de
la presente contratación.
4. Estar inscritos en el RUP.
El puntaje se distribuirá como se indica en la siguiente tabla:

Criterio Puntaje
(i) Obra terminada antes de tiempo acordado 9
(ii) Obra terminada en el tiempo acordado 5
(iii) Obra terminada por fuera del tiempo acordado 0

NOTA 1: En caso de que el contrato que se pretenda acreditar haya sido objeto de
prórroga o adición, ésta se incluirá en el cómputo del plazo del contrato, caso en el
cual no se podrá tener en cuenta para efectos de otorgar el puntaje aquí señalado,
a no ser que la prórroga o adición haya sido por causas ajenas al contratista y
para acreditar esto, deberá hacer llegar el documento donde certifique dichas
causales firmado por la entidad contratante. Para acreditar la experiencia aquí
señalada el proponente deberá diligenciar el ANEXO No 9 – FACTOR DE
CALIDAD

6.3 APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL (10 PUNTOS)

Para dar cumplimiento a lo mencionado en el artículo 5 de la Ley 1150 de


2007 y dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 816 del 7 de julio de
2003, con el fin de apoyar la Industria Nacional, para lo cual los
Proponentes deberán anexar una comunicación en la cual propongan la
procedencia, nacional o extranjera del personal que será puesto al servicio
en la ejecución del contrato. La no presentación de la información requerida
no restringe la participación del Proponente, ni es causal de rechazo de la
Oferta, sin embargo, por ser criterio de ponderación su no presentación no
será subsanable.

En el caso de Consorcios o Uniones Temporales, el puntaje se asignará de


acuerdo con el componente nacional o extranjero ofrecido conforme a lo
indicado en este numeral. En caso que el proponente no oferte este criterio,
obtendrá cero (0) puntos.
Los puntajes para estimular a la industria nacional se relacionan en la
siguiente tabla:

Tabla 15 – Apoyo a la industria nacional

Criterio Puntaje
Cuando el Proponente oferte servicios con personal y bienes 10 puntos
100% nacionales, en lo correspondiente al objeto de la
presente licitación.
Cuando el Proponente oferte servicios con personal nacional y 5 puntos
extranjero

Para que el Proponente obtenga puntaje por Servicios Nacionales debe


presentar:

A. Persona natural colombiana: La cédula de ciudadanía del Proponente.

B. Persona natural extranjera residente en Colombia: La visa de residencia


que le permita la ejecución del objeto contractual de conformidad con la
Ley.

C. Persona jurídica constituida en Colombia: el Certificado de existencia y


representación legal emitido por las Cámaras de Comercio.

Para que el Proponente extranjero obtenga puntaje por Trato Nacional debe
acreditar que los servicios son originarios de los Estados mencionados en la
Sección de Acuerdos Comerciales aplicables al presente Proceso de
Contratación, información que se acreditará con los documentos que aporte
el Proponente extranjero para acreditar su domicilio.

La Entidad asignará diez (10) puntos a un Proponente Plural cuando todos


sus integrantes cumplan con las anteriores condiciones.

6.3.1 Incorporación de componente nacional

La Entidad asignará el puntaje descrito en la siguiente tabla a los


Proponentes extranjeros sin derecho a Trato Nacional que incorporen
el porcentaje de personal calificado colombiano como se describe a
continuación.

Tabla 16 – Incorporación de componente nacional


Por personal calificado se entiende aquel que requiere de un título
universitario otorgado por una Institución de Educación Superior,
conforme a la Ley 749 de 2002, para ejercer determinada profesión.

Para recibir el puntaje por incorporación de componente colombiano,


el representante legal o apoderado del Proponente debe anexar una
comunicación en la cual manifieste bajo la gravedad de juramento el
personal ofrecido y su compromiso de vincular a dichas personas en
caso de resultar adjudicatario del proceso.

En caso de no efectuar ningún ofrecimiento el puntaje por este factor


será de cero (0).

6.4 VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1 PUNTO)

La Entidad asignará un (1) punto al Proponente que acredite el número


mínimo de personas con discapacidad de acuerdo con el número total de
trabajadores de la planta de su personal en los términos señalados en el
artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082 de 2015 (adicionado por el Decreto
392 de 2018).

La persona natural, el Representante Legal de la persona jurídica o el


Revisor Fiscal, según corresponda, deberá certificar el número total de
trabajadores vinculados a la planta de personal del Proponente o sus
integrantes a la fecha de cierre del proceso de selección y el número mínimo
de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con
lo señalado en el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual
deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.

Para los Proponentes Plurales, la Entidad tendrá en cuenta la planta de


personal del integrante del Proponente Plural que aporte como mínimo el
cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso de
contratación.

6.5 CRITERIOS DE DESEMPATE

En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas, la Entidad aplicará los
criterios definidos en el artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 2015 así:

1. Escogerá el Proponente que tenga el mayor puntaje en el factor económico.

2. Como la sumatoria del puntaje otorgado por cada uno de los componentes
que integran este factor.
3. Si persiste el empate, escogerá al Proponente que tenga el mayor puntaje
en el factor de apoyo a la industria nacional.

4. Si persiste el empate, escogerá al Proponente que tenga mayor puntaje en


el factor de vinculación de personas con discapacidad.

Si persiste el empate, la Entidad debe utilizar las siguientes reglas de forma


sucesiva y excluyente para seleccionar el Proponente favorecido.

5. Preferir la oferta de Servicios Nacionales frente a la oferta de servicios


extranjeros. El Proponente acreditará el origen de los servicios con los
documentos señalados en la sección 0 del Pliego de Condiciones. Para el
caso de los Proponentes Plurales, todos los miembros deberán acreditar el
origen nacional de la oferta en las condiciones señaladas en la Ley.

6. La oferta presentada por una Mipyme nacional. Un proponente plural


conformado en un cien por ciento (100%) por Mipymes nacionales se
considera en sí una Mipyme Nacional.

7. La oferta presentada por un Consorcio o Unión Temporal siempre que: (a)


esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme
aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada
en la oferta, y (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o Representantes
Legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del
Consorcio o Unión Temporal. La condición de Mipyme de las empresas
obligadas a inscribirse en el RUP se verificará en el certificado de
inscripción expedido por la Cámara de Comercio.

Si en la etapa de evaluación de las propuestas se establece la participación


de un proponente extranjero, cuyo país de origen tenga Acuerdo Comercial
con Colombia o trato de Reciprocidad, no se dará aplicación a los criterios
de desempate de los numeral 6 y 7 respecto de ningún proponente.

Si en la etapa de evaluación de las propuestas se establece la participación


únicamente de Proponentes colombianos y/o Proponentes extranjeros cuyo
país de origen no tenga Acuerdo Comercial con Colombia ni trato de
reciprocidad se dará aplicación a los criterios de desempate previstos en el
presente acápite, incluidos los señalados en los numerales 6 y 7.

8. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite en las


condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento
(10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere
la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un Consorcio, Unión
Temporal o promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que
acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de
discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el
Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo
el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.
Para dar aplicación al criterio anterior el oferente junto con su propuesta
deberá aportar los siguientes documentos (cuando aplique):

• Copias de las planillas de seguridad social de las nóminas de los


últimos 12 meses del proponente singular o plural donde se
evidencie por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados en las
condiciones de discapacidad de conformidad a lo contenido en la Ley
361 de 1.997. Si el proponente es persona natural o jurídica, deberá
adjuntar copias de las planillas de seguridad social de todos los
trabajadores y la del empleador que tenga bajo su número de
identificación tributaria (NIT), y que estén registrados en la planilla de
seguridad social.
• Copia de la certificación de la Ministerio del Trabajo de la respectiva
zona.
• Certificación expedida por el revisor fiscal y/o representante legal
según corresponda del número de empleados que integran la
nómina del proponente que pretenda acreditar el empleado en
condición de discapacidad.
• Certificación del empleador donde conste que el trabajador o
trabajadores en condición de discapacidad ha sido contratados con
un año de anterioridad al presente proceso de selección. (Acreditar
mediante copia de las planillas el pago de aportes al Sistema de la
Protección Social los últimos 12 meses).
• Certificación del empleador donde conste que mantendrá contratado
al trabajador o trabajadores en condición de discapacidad por un
lapso igual al plazo de ejecución del contrato del presente proceso
de selección.

9. Método aleatorio. Si subsiste aún el empate, se procederá a elegir el


ganador mediante el sorteo por balotas así:

Inicialmente, la Entidad procederá a incorporar en una balotera un número


de balotas, identificadas con un número igual al número de Proponentes
que se encuentren en condición de empatados. Sacará una balota por cada
Proponente, asignándole un número de mayor a menor, con el cual
participará en la segunda serie.

En la segunda serie, la Entidad incorporará en la balotera igual número de


balotas al número de Proponentes empatados. El Proponente que haya
obtenido el número mayor en la primera serie, será el primero en sacar la
balota con el número que lo identificará en esta segunda serie, y en forma
sucesiva (de mayor a menor) procederán los demás proponentes.

El Proponente que, en esta segunda serie, saque la balota con el número


mayor, será quien ocupe el primer puesto en el orden de elegibilidad y de
manera sucesiva (de mayor a menor) hasta obtener el segundo puesto en
el orden de elegibilidad. Una vez se cuente con los proponentes ubicados
en el primer y segundo orden de elegibilidad se dará por terminado el
sorteo.

7 ANÁLISIS DE RIESGO Y LA FORMA DE MITIGARLO. ARTÍCULOS


2.2.1.1.1.6.3 Y 2.2.1.1.2.1.1 DEL DECRETO 1082 DE 2015

La matriz señalada en el ANEXO No. 10 MATRIZ DE RIESGOS - (incluida en el


Pliego de Condiciones), incluye los riesgos que se pueden presentar durante la
ejecución del Contrato. Esta matriz describe cada uno de los riesgos, la
consecuencia de su ocurrencia, a quien se le asigna, cual es el tratamiento en
caso de ocurrencia y quien es el responsable del tratamiento entre otros aspectos.

Los Proponentes deberán realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean
necesarias para presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de
sus características, incluyendo los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones
que consideren necesarios para formular la propuesta con base en su propia
información, de manera tal que el Proponente deberá tener en cuenta el cálculo de
los aspectos económicos del proyecto, los cuales deben incluir todas las
obligaciones y asunción de Riesgos que emanan del Contrato. Si el proponente
que resulte adjudicatario ha evaluado incorrectamente o no ha considerado toda la
información que pueda influir en la determinación de los costos, no se eximirá de
su responsabilidad por la ejecución completa de las obras de conformidad con el
contrato ni le dará derecho a rembolso de costos ni a reclamaciones o
reconocimientos adicionales de ninguna naturaleza.

Por su parte, en lo que se refiere a los riesgos externos, extraordinarios o


anormales, que configuran la teoría de la imprevisión, ellos deben ser asumidos
por la Entidad contratante como tal, con la limitación dada por las situaciones de
fuerza mayor, a las que ninguna de las partes de un contrato está obligada a
asumir. De manera que el rompimiento del equilibrio financiero del contrato
fundado en la imprevisión, solo puede ser asumido por el Municipio cuando el
contratista demuestre que el evento del contrato corresponde al alea anormal, es
decir se trata de un hecho externo, extraordinario e imprevisible que alteró
gravemente la ecuación contractual y que de ninguna manera le resulta imputable.
Por su parte el Municipio actuará del tal modo que por causas a él imputables, no
sobrevenga una mayor onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones
asumidas por el contratista.
8. LAS GARANTÍAS QUE LA ENTIDAD CONTEMPLA EXIGIR EN EL
PROCESO DE CONTRATACIÓN

8.1 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de seriedad de la


oferta que cumpla con los parámetros, condiciones y requisitos que se indican en
este numeral. Cualquier error o imprecisión en el texto de la garantía presentada,
será susceptible de aclaración por el Proponente hasta el término de traslado del
informe de evaluación. Las características de las garantías son las siguientes:

Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
Clase 1082 de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro contenido en una póliza, (ii)
Patrimonio autónomo y (iii) Garantía Bancaria.
Asegurador/
Beneficiario Municipio de Barbosa, Antioquia, identificado con NIT 890.980.445-7
Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos
Amparos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015
Desde la presentación de la oferta y hasta la aprobación de la garantía de
Vigencia cumplimiento del contrato.
· Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre o
razón social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y
Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no
sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la
Tomador sociedad podrá denominarse de esa manera.
· Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser otorgada por todos
los integrantes del Proponente Plural, para lo cual se deberá relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación,
quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
La póliza deberá estar firmada por el representante legal o autorizado de la
Firmas Compañía o Entidad Financiera que la expide y por el tomador, so pena de
rechazo de la propuesta.

La póliza de seriedad de la oferta deberá estar acompañada del recibo de pago


Anexos
o constancia de ley.

Si en desarrollo del proceso de selección se modifica el cronograma, el


Proponente deberá ampliar la vigencia de la Garantía de seriedad de la oferta
hasta tanto no se haya perfeccionado y cumplido los requisitos de ejecución del
respectivo contrato.

No se aceptan pólizas expedidas por aseguradoras que hayan sido intervenidas.


La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la
garantía de seriedad de la oferta. Durante este período la propuesta será
irrevocable, de tal manera que el Proponente no podrá retirar ni modificar los
términos o condiciones de la misma, so pena de que la Entidad pueda hacer
efectiva la garantía de seriedad de la oferta.

8.2 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el Contratista deberá


presentar la garantía de cumplimiento en original a la Entidad dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes contados a partir de la firma del contrato y requerirá la
aprobación de la Entidad. Esta garantía tendrá las siguientes características:

Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
Clase 1082 de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro contenido en una póliza para
Entidades Estatales, (ii) Patrimonio autónomo, (iii) Garantía Bancaria.
Asegurado/ Municipio de Barbosa, Antioquia, identificado con NIT 890.980.445-7
beneficiario
Amparo Vigencia Valor asegurado
Cumplimiento general del
Veinte por ciento
contrato y el pago de las multas Plazo del contrato y
(20%) del valor del
y la cláusula penal pecuniaria seis (6) meses mas
contrato.
que se le impongan
Pago de salarios,
prestaciones sociales legales
e indemnizaciones laborales
Plazo del contrato y 5% del valor total
del personal que el Contratista
Amparos, tres (3) años más. del contrato.
haya de utilizar en el territorio
vigencia y nacional para la ejecución del
valores contrato
asegurados
Por el Plazo del
contrato y Cinco (5)
años contados a partir
Estabilidad y calidad de las
de la fecha de Diez por ciento
obras
suscripción del Acta (10%) del valor final
ejecutadas entregadas a
de Recibo Definitivo a de las obras.
satisfacción
satisfacción de las
obras por parte de la
Entidad.
· Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o
razón social y tipo
societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal
Tomador expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no
ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá
denominarse de esa manera.
· No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los
integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una Unión Temporal o
Consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación de
cada uno de los integrantes.
· Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal,
consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del
Contratista, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su
identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos
serán los otorgantes de la misma.
·Número y año del contrato
·Objeto del contrato
Información
·Firma del representante legal del Contratista
necesaria dentro
·En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej.
de la póliza
Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a
$14.980.421

El Contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se


vea reducida por razón de las reclamaciones que efectúe la Entidad, así como, a
ampliar las garantías en los eventos de adición y/o prórroga del contrato. El no
restablecimiento de la garantía por parte del Contratista o su no adición o
prórroga, según el caso, constituye causal de incumplimiento del Contrato y se
dará inicio a los procesos sancionatorios a que haya lugar.

8.2.1 Estabilidad de la obra y período de garantía

El Contratista será responsable de la reparación de todos los defectos que puedan


comprobarse con posterioridad al recibo definitivo de las obras del contrato o si la
obra amenaza ruina en todo o en parte, por causas derivadas de fabricaciones,
replanteos, procesos constructivos, localizaciones y montajes efectuados por él y
del empleo de materiales, equipo de construcción y mano de obra deficientes
utilizados en la construcción. El contratista se obliga a llevar a cabo a su costa
todas las reparaciones y reemplazos que se ocasionen por estos conceptos. Esta
responsabilidad y las obligaciones inherentes a ella se considerarán vigentes por
un período de garantía de cinco años (5) contados a partir de la fecha del Acta de
Recibo Definitivo de las obras. El contratista procederá a reparar los defectos
dentro de los términos que la Entidad le señale en la comunicación escrita que le
enviará al respecto.

Si la inestabilidad de la obra se manifiesta durante la vigencia del amparo de la


garantía respectiva y el contratista no realiza las reparaciones dentro de los
términos señalados, la Entidad podrá hacer efectiva la garantía de estabilidad
estipulada en el contrato. Así mismo, el contratista será responsable de los daños
que se causen a terceros como consecuencias de las obras defectuosas durante
el período de garantía.

Si las reparaciones que se efectúen afectan, o si a juicio de la Entidad, existe duda


razonable de que puedan llegar a afectar el buen funcionamiento o la eficiencia de
las obras o parte de ellas, la Entidad podrá exigir la ejecución de nuevas pruebas
a cargo del contratista mediante notificación escrita que le enviará dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la entrega o terminación de las reparaciones.

8.3 GARANTIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

El Contratista deberá contratar un seguro que ampare la Responsabilidad Civil


Extracontractual de la Entidad con las siguientes características:

Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Municipio de Barbosa, Antioquia, identificado con NIT 890.980.445-7 y el
Asegurados
Contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o
razón social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y
Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y
no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que
la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de
los integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal
Tomador
o consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación
de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal,
consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes de la
estructura plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los
integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para
todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
No debe ser inferior a:
Valor Doscientos (200) SMMLV para contratos cuyo valor sea inferior o igual a mil
quinientos (1.500) SMMLV.
Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Terceros afectados y Municipio de Barbosa, Antioquia, identificado con NIT
Beneficiarios 890.980.445-7

9. INDICACIÓN DE SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ESTA COBIJADO POR UN


ACUERDO COMERCIAL

El Proceso de Contratación está cubierto por los siguientes Acuerdos Comerciales


y por la Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN):

Entidad Proceso de
Excepción
Acuerdo Comercial Estatal Umbral Contratación
aplicable
incluida cubierto
Chile SÍ NO - NO
Alianza
México - - - -
Pacífico
Perú SÍ NO - NO
Entidad Proceso de
Excepción
Acuerdo Comercial Estatal Umbral Contratación
aplicable
incluida cubierto
Canadá - - - -
Chile SÍ NO - NO
Corea - - - -
Costa Rica SI NO - NO
Estados Unidos - - - -
Estados AELC SÍ NO - NO
México - - - -
El - - - -
Salvador
Triángulo Norte
Guatemala SÍ SÍ NO SI
Honduras -- - - -
Unión Europea SÍ NO - NO
Comunidad Andina de
SI SÍ NO SI
Naciones

En consecuencia, la Entidad concederá trato nacional a Proponentes y servicios


de los Estados que cuenten con un Acuerdo Comercial que cubra el Proceso de
Contratación, que para este caso serían Guatemala y la Comunidad Andina de
Naciones CAN.
Adicionalmente, los Proponentes de Estados con los cuales el Gobierno Nacional
haya certificado la existencia de trato nacional por reciprocidad recibirán este trato.

10. PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA NECESIDAD DE CONTAR CON


INTERVENTORÍA

De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1°, del artículo 83, de la Ley 1474
de 2011, los estudios previos de los contratos cuyo valor supere la menor cuantía
de la entidad, con independencia de la modalidad de selección, deberán
pronunciarse sobre la necesidad de contar con interventoría. En tal sentido, y para
efectos del presente proceso contractual, la Entidad ha dispuesto que NO se
contará con Interventoría para el seguimiento técnico, administrativo, financiero,
contable y jurídico del contrato y de su objeto.

10.1 RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE.

El régimen jurídico aplicable a la presente CONVOCATORIA PÚBLICA y al contrato que


llegare a celebrarse, será el previsto en estos Pliegos de Condiciones, en las
disposiciones pertinentes de la Ley 1150 de 2007, de la Ley 80 de 1993, la ley 1882 de
2018 y en sus Decretos reglamentarios, en particular el decreto 1082 de 2015. Que no se
encuentra particularmente regulado, se aplicarán las normas comerciales y civiles
vigentes.
Conforme al artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, el contratista se escogerá con arreglo a
las modalidades de selección de licitación pública, Selección Abreviada, concurso de
méritos y contratación directa. El numeral 2do de dicho artículo, establece que la
modalidad contractual de selección abreviada “… corresponde a la modalidad de
selección objetiva prevista para aquellos casos en que por las características del objeto a
contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o la destinación del bien, obra
o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la
gestión contractual”.

De acuerdo con la tipología contractual, se debe celebrar un contrato de seguro, que lo


constituye las mismas pólizas de los seguros objeto de contratación, a las cuales les son
aplicables los principios y normas que gobiernan el contrato de seguros establecidos en el
artículo 1036 y s.s. del Código de Comercio. La minuta del contrato corresponderá al
clausulado general de cada póliza que se encuentre depositado ante la Superintendencia
Financiera por la(s) aseguradora(s) adjudicatarias, complementadas con las condiciones
contenidas en el Pliego de Condiciones y ofrecidas en la propuesta presentada por el (los)
oferente(s). Dicha minuta se adjuntará como contrato.

En virtud de lo anterior, el fundamento del proceso contractual será la cuantía del mismo,
que para el presente caso se encuadra dentro de la menor cuantía de la entidad siendo
procedente adelantar un proceso de Selección Abreviada de Menor Cuantía conforme al
literal b del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, proceso que actualmente se encuentra
reglamentado por el artículo 2.2.1.2.1.2.20 del Decreto 1082 de 2015.

10.2 PUBLICIDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del Decreto 1082 de 2015, Los pliegos
de condiciones y demás documentos podrán consultarse en la página Web
www.colombiacompraeficiente/secop - SECOP ó en la Oficina Jurídica, ubicada en el
edificio de la Alcaldía de Barbosa, Departamento de Antioquia en el periodo indicado en el
Numeral 1.7. (Cronología del proceso), los interesados en participar en la
CONVOCATORIA PÚBLICA, podrán formular las observaciones que consideren
pertinentes al contenido de este documento durante el plazo establecido.

10.3 CRONOLOGÍA DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA.

La siguiente es la cronología del proceso a llevarse a cabo en la en la Oficina Jurídica de


la Alcaldía de Barbosa, ubicada en la calle 15 Nro. 14 – 48, Oficina 402 del Municipio de
Barbosa – Antioquia, ubicada en las oficinas de la Alcaldía Municipal de Barbosa, Calle 15
No. 14 - 48 Barbosa - Antioquia – Colombia.

Documentos Fechas Lugar Responsable

Publicación del Entre el 04 de www.colombiacom Departamento


Aviso de Convocatoria, marzo de 2020, pra.gov.co. Administrativo de
Proyecto de Pliegos, 11.30 a.m. y el 11 Planeación y
Estudio Previos y ficha de marzo de 2020, Oficina de
técnica 5:00 p.m. Contratación 402
Convocatoria limitada a Entre el 4 de contratos@barbos Departamento
mipymes marzo de 2020, a.gov.co Administrativo de
11.30 a.m., y el 11 Planeación y
de marzo de 2020, Oficina de
hasta las 5.00 p.m. Contratación 402

Recepción de Entre el 4 de Correo electrónico Departamento


observaciones al marzo de 2020, contratos@barbos Administrativo de
proyecto de pliego de 11.30 a.m. y el 11 a.gov.co Planeación y
condiciones de marzo de 2020, Oficina de
11:00 a.m. Contratación 402

Respuesta de Entre el 4 de www.colombiacom Departamento


observaciones al marzo de 2020, pra.gov.co Administrativo de
proyecto de pliego de 11.30 a.m. y el 11 Planeación y
condiciones de marzo de 2020, Oficina de
5:00 p.m. Contratación 402

Fecha probable de la 06 de mayo de www.colombiacom Departamento


publicación de la 2020 a las 10:00 pra.gov.co Administrativo de
Resolución de Apertura A.M Planeación y
del proceso de Oficina de
contratación Contratación 402

Fecha probable de Desde el 06 de www.colombiacom Departamento


publicación del Pliego mayo de 2020 a pra.gov.co Administrativo de
de Condiciones las 10.00 A.M, Planeación y
Definitivo hasta el 18 de Oficina de
mayo de 2020 a Contratación 402
las 10:00 A.M
fecha y hora del
cierre del proceso
de contratación de
subasta inversa

Audiencia para El día 08 de mayo Departamento Palacio municipal


aclaración de pliegos y de 2020, 10.00 Administrativo de oficina 402
estimación, asignación a.m. Planeación y
y tipificación de riesgos oficina Jurídica

Manifestaciones de Entre el 06 mayo y contratos@barbos Departamento


interés para participar el 08 de mayo de a.gov.co Administrativo de
en el proceso de 2020, hasta las Planeación y
selección 5.30 p.m. Oficina de
Contratación 402
Plazo para presentar Desde el 06 de contratos@Barbos Departamento
observaciones al pliego mayo de 2020, a.gov.co Administrativo de
definitivo hasta el día 15 de Planeación y
mayo de 2020, Oficina de
10.00 a.m. Contratación 402

Respuesta a las Desde 06 de mayo www.colombiacom Departamento


observaciones al pliego de 2020, hasta el pra.gov.co Administrativo de
definitivo 15 de mayo de Planeación y
2020, hasta las Oficina de
4.00 p.m. Contratación 402

Plazo para publicar Hasta el 15 de www.colombiacom Departamento


adendas al proceso de mayo de 2020, a pra.gov.co Administrativo de
contratación las 4.00 p.m. Planeación y
Oficina de
Contratación 402

Cierre del proceso de 18 de mayo de Departamento Palacio municipal


contratación 2020 a las 10.00 Administrativo de de Barbosa
A.M. Planeación y
Oficina de
Contratación 402

Evaluación de Entre el 18 de Departamento Palacio municipal


Propuestas mayo de 2020 y el Administrativo de de Barbosa
20 de mayo de Planeación y
2020 Oficina de
Contratación 402

Publicación del Informe Del 20 de mayo de www.colombiacom Departamento


de Evaluación 2020, a las 10.00 pra.gov.co Administrativo de
a.m., hasta el 25 Planeación y
de mayo de 2020, Oficina de
5.00 p.m. Contratación 402

Observaciones al Entre el 20 de contratos@Barbos Departamento


informe de evaluación mayo de 2020, a.gov.co Administrativo de
hasta el 25 de Planeación y
mayo de 2020, Oficina de
hasta las 10.30 Contratación 402
a.m.

Respuesta a las Del 20 de mayo de www.colombiacom Departamento


observaciones al 2020, hasta el 25 pra.gov.co Administrativo de
informe de evaluación de mayo de 2020, Planeación y
hasta las 5.00 p.m. Oficina de
Contratación 402
Legalización del A partir del 26 de Palacio municipal Departamento
contrato mayo de 2020 de Barbosa Administrativo de
Planeación y
Oficina de
Contratación 402

De conformidad con lo establecido en el Artículo 2.2.1.1.2.2.1 del decreto 1082 de 2015,


el MUNICIPIO DE BARBOSA podrá expedir adendas modificando el pliego de
condiciones hasta un día antes de la fecha de vencimiento para presentar propuestas, en
caso que lo estime conveniente. A partir de esta fecha, el comité de evaluación con base
en las propuestas presentadas elaborará el respectivo informe de evaluación (verificación
de requisitos habilitantes y cumplimiento de la ficha técnica), donde los proponentes
podrán consultar y realizar cualquier observación a las mismas, las cuales deberán
presentarse dentro del término de su publicación y solo se resolverá en la actividad que
para tal fin se ha programado según el cronograma de la presente convocatoria.

En cualquier momento el MUNICIPIO DE BARBOSA puede hacer uso de la suspensión


del procedimiento o podrá reducir el plazo de las actividades del presente numeral cuando
técnica o jurídicamente se recomiende.

De igual forma la entidad podrá modificar el cronograma del presente proceso una vez se
haya vencido el término para la presentación de las propuestas y antes de la adjudicación
de la presente convocatoria. La Adenda será publicada en el Portal de Internet
www.colombiacompraeficiente/secop.

10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS.

El Municipio de BARBOSA, de acuerdo con las disposiciones del artículo 4 de la ley 1150
de 2007 y de los artículos 2.2.1.1.1.3.1, 2.2.1.1.1.6.1, 2.2.1.1.1.6.3 y el numeral 2 del
artículo 2.2.1.2.5.2 del decreto 1082 de 2015 y con base en la Metodología para identificar
y clasificar los riesgos elaborado por Colombia Compra Eficiente. Se procede a tipificar,
estimar y asignar los riesgos de la presente contratación. Seguidamente, se identifican y
describen los riesgos, según el tipo y la etapa del proceso de contratación en la que
ocurre. Luego, se evalúan los riegos teniendo en cuenta su impacto y su probabilidad de
ocurrencia y finalmente, se establece un orden de prioridad teniendo en cuenta los
controles existentes y el contexto de los mismos, Ver ANEXO No 11 – MATRIZ DE
RIESGOS.

10.5 MODIFICACIÓN AL DOCUMENTO REGLA.

Cualquier aclaración o modificación a los documentos del proceso de selección o el


aplazamiento de la fecha de cierre del mismo que LA ENTIDAD considere oportuno hacer,
será notificada por medio de adendas publicadas en la página Web
www.colombiacompraeficiente/secop. Estas aclaraciones y modificaciones quedarán
formando parte del documento regla.
10.6 PERMISOS Y/O LICENCIAS.

El Contratista será responsable por toda reclamación que pueda presentarse por la
violación de patentes utilizadas durante la ejecución del contrato y serán por su cuenta
todos los gastos que puedan ocasionarse por tal concepto.

10.7 RETIRO O MODIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Ningún proponente puede modificar, adicionar o retirar su oferta después del cierre de
presentación de oferta. LA ENTIDAD puede pedir aclaraciones, o informaciones
adicionales a cualquiera de los proponentes sobre el contenido de sus ofertas, pero ello
no significa que surja para los mismos el derecho a modificarlas, o adicionarlas.

10.8 APERTURA DEL PROCESO

La apertura del proceso de CONVOCATORIA PÚBLICA se llevará a cabo en la Oficina


Jurídica - Alcaldía de Barbosa, municipio de Barbosa, en la hora y fecha señaladas en el
numeral 1.7. Cronología del proceso.

10.9 COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN.

El Proponente apoyará la acción del Estado Colombiano y del MUNICIPIO DE BARBOSA


a través del diligenciamiento del ANEXO No 4 – COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN,
para que durante todo el proceso precontractual, contractual, y postcontractual se
cumplan los principios de transparencia y objetividad, en consecuencia asume las
responsabilidades que se deriven de sus actuaciones en contra de estos principios

En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado,


se debe reportar el hecho al Programa Presidencial “Lucha contra la Corrupción” a través
de: los números telefónicos: (1) 560 10 95, (1) 565 76 49, (1) 562 41 28; vía fax al número
telefónico: (1) 565 86 71; la línea transparente del programa, a los números telefónicos:
018000913040 o (1) 56075 56; en el correo electrónico:
webmaster@anticorrupción.gov.co; al sitio de denuncias del programa, en el Portal de
Internet: www.anticorrupción.gov.co; correspondencia o personalmente, en la dirección
Carrera 8 No 7–27, Bogotá, D.C.

10.10 CONVOCATORIA A LOS ENTES DE CONTROL SOCIAL.

En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993 la


Entidad Contratante invita a todas las personas y organizaciones interesadas en hacer
control social al contrato objeto del presente proceso, en cualquiera de sus fases o
etapas, a que presenten las recomendaciones que consideren convenientes, intervengan
en las audiencias y a que consulten los Documentos del Proceso en el SECOP -
http://www.colombiacompraeficiente/secop. De acuerdo con la ley 850 del 2003, las
veedurías pueden conformar los diferentes comités (técnicos, financieros y sociales entre
otros) para poder ejercer su función. Una vez conformada la veeduría con los parámetros
de la ley, desarrollarán su actividad en comunicación con la interventoría del proyecto.
CAPÍTULO II

DOCUMENTOS Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Los proponentes deben presentar sus ofertas por escrito en dos (2) sobres, el primero
deberá contener los documentos relacionados con el cumplimiento de los requisitos de
participación (habilitantes), así como los requisitos y documentos a los que se les asigne
puntaje, diferentes a la oferta económica. El segundo sobre incluirá únicamente la
propuesta económica junto con el análisis del porcentaje de A.U.

Ambos sobres deberán encontrarse debidamente identificados.

Las propuestas serán presentadas en original y copia física, además se deberá incluir una
copia digital en cada sobre, con los documentos correspondientes. Los oferentes deberán
incluir en el sobre de la propuesta económica, un archivo en Excel con el presupuesto.

Para la presentación de las ofertas, los interesados deberán utilizar los formatos
contenidos en el presente pliego de condiciones, y acompañadas de los documentos
solicitados en esta sección, así como de la garantía de seriedad de la Oferta.

Las Ofertas estarán vigentes a partir de la presentación de la misma hasta la aprobación


de la garantía de cumplimiento.

Los Proponentes deben presentar la Oferta y los anexos en los formatos indicados
(contenidos en los anexos, en formatos que permita reconocimiento de texto y Excel) y en
medio físico y magnético.

La presentación de la Oferta implica la aceptación por parte del Proponente de la


distribución de Riesgos efectuada en el Pliego de Condiciones y sus Adendas.

En la hora siguiente al vencimiento del plazo para presentar Ofertas, el Municipio de


Barbosa abrirá el sobre correspondiente al cumplimiento de los requisitos habilitantes en
el lugar indicado para su presentación física y frente a los Proponentes que se encuentren
presentes.

El día del vencimiento del término para presentar las Ofertas, el Municipio de Barbosa
publicará un informe con la lista de los Proponentes, fecha y la hora de presentación de
las Ofertas.

Con el fin de contribuir a la protección del medio ambiente, específicamente en lo


relacionado con la tala de árboles para la producción de papel, se recomienda que la
propuesta escrita se presente impresa por ambos lados.

El original y la copia de la oferta, deberán estar foliadas y firmadas por el Representante


Legal del proponente o por una o más personas debidamente autorizadas para presentar
propuesta de conformidad con la ley.

Serán de cargo del proponente todos los costos asociados a la preparación y


presentación de su propuesta, y el Municipio de Barbosa, en ningún caso, será
responsable de los mismos.
2.1. IDIOMA DE LA PROPUESTA.

La propuesta, correspondencia y todos los documentos que la integren deberán estar


escritos en idioma Español. Por lo tanto, los documentos en idioma extranjero deberán
venir acompañados de traducción simple, salvo en los casos en que la Ley exija
traducción oficial.

La presentación de documentos en idioma distinto al español, será saneable dentro del


término prudencial que al efecto le señale al proponente el MUNICIPIO DE BARBOSA. Si
el proponente no sanea esta omisión dentro del término exigido, el MUNICIPIO DE
BARBOSA rechazará su propuesta cuando se trate de documentos necesarios para
acreditar los requisitos mínimos no saneables, o no serán evaluados cuando se trate de
documentos necesarios para la evaluación y comparación objetiva de las propuestas.

2.2. IDENTIFICACIÓN Y ENTREGA DE LAS PROPUESTA.

En cada sobre se hará constar el nombre del proponente y su dirección comercial, y se


dirigirá en la siguiente forma:

a) Estar dirigidos a nombre de la ENTIDAD contratante: MUNICIPIO DE BARBOSA,


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA – Oficina Jurídica. Calle 15 No. 14 - 48
Barbosa - Antioquia – Colombia.

b) Indicar:

Número Proceso de Selección:


Objeto:
Nombre del Proponente:
Fecha:

Para efectos de establecer, entre otros, la existencia de las inhabilidades de que tratan los
literales g) y h) del artículo 8º de la ley 80 de 1993 modificado parcialmente por el artículo
1 de la ley 1474 del 12 de julio de 2011, LA ENTIDAD dejará constancia escrita de la
fecha y hora exacta de la presentación de las propuestas, indicando de manera clara, y
precisa el nombre, o razón social del proponente, y el de la persona que en nombre, o por
cuenta de éste ha efectuado materialmente el acto de presentación.

Si la propuesta hubiere sido enviada por correo, se entenderá por fecha y hora de
presentación las que aparezcan en el sello, o escrito puesto sobre la oferta por el
encargado de recibirla en el momento de su llegada al sitio de cierre del proceso de
selección. LA ENTIDAD no se responsabiliza por la pérdida de documentos enviados por
correo.

En caso de recepción simultánea, se entenderá como recibida en primer lugar la del


proponente que primero haya retirado el presente documento.

No se recibirán propuestas enviadas por correo electrónico.

2.3. PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS PARCIALES


2.3.1. Propuestas Alternativas

No se aceptan propuestas alternativas. En caso que se presenten, serán rechazadas.

2.3.2. Propuestas Parciales

No se aceptan propuestas parciales. En caso que se presenten, serán rechazadas.

2.4. INFORMACIÓN RESERVADA.

Si dentro del Sobre de la propuesta se incluye información que conforme a la ley


colombiana tiene el carácter de información reservada, dicha circunstancia deberá ser
indicada con absoluta claridad y precisión, identificando el documento o información que
tiene el carácter de reservado y la disposición legal que la ampara como tal. Sin perjuicio
de lo anterior y para efectos de la evaluación de las propuestas, el MUNICIPIO DE
BARBOSA se reserva el derecho de dar a conocer la mencionada información a sus
funcionarios, empleados, agentes o asesores, que designe para el efecto.

En todo caso, el MUNICIPIO DE BARBOSA, sus funcionarios, empleados, agentes y


asesores están obligados a mantener la reserva de la información que por disposición
legal tenga dicha calidad y que haya sido debidamente identificada por el proponente. De
no identificarse dicha información o no citarse las normas que amparan ese derecho, el
MUNICIPIO DE BARBOSA no tendrá la obligación de guardar reserva respecto de la
misma.

2.5. REQUISITOS DE LOS PROPONENTES Y DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA.

Todos los Proponentes deben:

(i) Tener capacidad jurídica para la presentación de la Propuesta;


(ii) Tener capacidad jurídica para la celebración y ejecución del contrato;
(iii) Cumplir con la vigencia de la sociedad al momento de la presentación de la oferta
y para todo el tiempo de ejecución del contrato y dos años más.
(iv) No estar incursos en ninguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad
previstas en las leyes de Colombia, en especial las previstas en la Ley 80 de 1993;
(v) No estar incursos en ninguna causal de disolución y/o liquidación;
(vi) no estar en un proceso de liquidación obligatoria o forzosa;
(vii) No estar reportado en el último Boletín de Responsables Fiscales vigente,
publicado por la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo previsto en el
numeral 4 del artículo 38 de la Ley 734 de 2002, en concordancia con el artículo 60 de la
Ley 610 de 2000. Dicha afirmación se entenderá prestada con la suscripción de la carta
de presentación de la Propuesta, sin perjuicio de anexar los documentos solicitados.

Ninguna persona podrá formar parte de más de un Consorcio o Unión Temporal que
presenten Propuesta para la presente Convocatoria. De la misma manera tampoco podrá
una persona presentar más de una oferta en la Convocatoria o hacer una combinación de
estas dos posibilidades –individual o conjuntamente-. En caso que se incurra en esta
prohibición, por sí o por interpuesta persona, el MUNICIPIO DE BARBOSA rechazará las
ofertas.

2.6. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS DE LA PROPUESTA.

Para facilitar la correcta integración de la propuesta por parte del oferente y su estudio y
evaluación por el parte del MUNICIPIO DE BARBOSA, el proponente deberá integrar los
documentos de la propuesta en el mismo orden en que se relacionan en este numeral.

El proponente deberá incluir los documentos que se relacionan a continuación, y la


omisión de aquellos necesarios para la comparación de las propuestas o la escogencia de
los contratistas, impedirá tenerla en cuenta para su evaluación y posterior adjudicación,
concordante con el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 y la ley 1882 de 2018.

2.6.1. Índice.

Donde aparezca la relación de todos los documentos que componen la propuesta, la cual
debe estar foliada en forma consecutiva, presentado en forma ordenada y de fácil manejo.

2.6.2. Documentos de orden jurídico

2.6.2.1. Carta de presentación de la propuesta.

La propuesta deberá presentarse con una carta de presentación, según el formato


definido por esta dependencia y anexo al pliego de condiciones. Ésta deberá contener la
firma del proponente (en caso de hacer uso de una firma digital, deberá cumplirse con lo
establecido para ella en la ley 527 de 1999), si es persona natural; por el representante
legal si es persona jurídica y, por el representante del consorcio o unión temporal si se
trata de cualquiera de las formas asociativas.

La suscripción de la carta de presentación de la oferta hará presumir la aprobación,


legalidad y conocimiento de todos los documentos del Proceso. Ver Anexo No. 1

2.6.2.2. Certificado de existencia y representación legal (persona jurídica) o


Registro mercantil (personas naturales)

Si el oferente es una persona jurídica nacional, deberá comprobar su Existencia y


Representación Legal, mediante certificado expedido por la Cámara de Comercio; cuando
se trate de personas jurídicas extranjeras, que no tengan establecida sucursal en
Colombia, deberán comprobar su Existencia y Representación Legal de conformidad con
las normas de su país de origen.

El certificado deberá contener la siguiente información:

- Fecha de expedición no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha límite de


presentar ofertas.

- El objeto social de la sociedad o el objeto de la actividad económica deberá


RELACIONARSE con las actividades objeto de la presente CONVOCATORIA
PÚBLICA. El tiempo de constitución de la persona jurídica y de inscripción según
número de matrícula en la respectiva Cámara de Comercio, no deberá ser inferior
a dos (2) años según lo establecido en el certificado de existencia o de registro
mercantil (persona natural), según sea el caso, a la fecha de cierre del presente
proceso. En caso de que la propuesta sea presentada en alguna modalidad
asociativa, al menos uno de los integrantes deberá cumplir con tal condición de
antigüedad.

- La duración de la sociedad, contada a partir de la fecha límite de entrega de las


ofertas, no será inferior al plazo establecido para el contrato y un (1) año más.

- Si el Representante Legal de la sociedad tiene restricciones para contraer


obligaciones en nombre de esta, deberá adjuntarse el documento de autorización
expresa del órgano competente.

Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados en la forma


prevista en las normas vigentes sobre la materia (Apostille, Consularización).

Para el caso de Consorcios, Uniones Temporales o Promesa de sociedad futura, cada


sociedad integrante de los mismos deberá comprobar su existencia y representación de la
misma manera que aquí se señala.

2.6.2.3. Fotocopia de la cédula de ciudadanía vigente

Para el caso de los oferentes que se presenten en su condición de personas naturales y


los Representantes legales de las personas jurídicas.

Las personas naturales colombianas deberán presentar copia de su Cédula de


Ciudadanía. Las personas naturales extranjeras, deberán acreditar su existencia mediante
la presentación de copia de su pasaporte, y si se encuentran residenciadas en Colombia,
mediante la presentación de copia de la Cédula de Extranjería expedida por la autoridad
colombiana competente.

En caso de personas jurídicas, se aportará copia de la cédula de ciudadanía del


representante legal y en el evento de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad
futura, copia de la cedula del representante legal de cada uno de los integrantes.

2.6.2.4. Acta de autorización de junta de socios o asamblea de accionistas

De conformidad con el certificado de existencia y representación legal, en caso de que las


facultades del representante legal estén limitadas por razón de la naturaleza o cuantía del
negocio jurídico, el proponente deberá presentar el acta respectiva en la cual se autoriza
al representante legal para firmar la propuesta y celebrar el correspondiente contrato en
caso de que le sea adjudicado, y para constituir el consorcio o la unión temporal, si a ello
hubiere lugar.

2.6.2.5. Documento de conformación del consorcio o unión temporal si es la


condición del oferente

Los proponentes deberán, si es el caso, presentar el documento que acredite la


conformación del Consorcio o Unión Temporal con el lleno de los requisitos exigidos por
el parágrafo 1º del artículo 7º de la Ley 80 de 1993. Ver Anexo 2.
En el documento de constitución deberá constar la siguiente información:

- Los proponentes indicarán si su participación es a título de Consorcio o Unión


Temporal.
- Señalar los términos y porcentaje de su participación en la propuesta y en la
ejecución del contrato, la suma de los porcentajes de participación debe ser del
100%.
- Designar la persona que para todos los efectos representará el Consorcio o Unión
Temporal y señalarán las reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su
responsabilidad.

NOTA 1: Para la presentación de los documentos que se enuncian como requisitos


habilitantes, cada uno de los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal deberán
acompañarlos y/o acreditarlos en forma individual.

2.6.2.6. Poder

Cuando la propuesta se presente por intermedio de un apoderado. Este documento se


anexará en el evento en que el proponente actué a través de apoderado.

2.6.2.7. Registro único tributario (RUT)


Documento expedido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, donde
aparezca claramente el NIT del proponente, actualizado. En caso de Consorcio y/o Unión
Temporal, cada uno de sus miembros deberá aportar el respectivo registro o el de la
correspondiente forma asociativa en caso de contar con él.

2.6.2.8. Certificación aportes parafiscales y de seguridad social.

En cumplimiento del artículo 50 de la Ley 789 de 2002, cuando el proponente sea


persona jurídica deberá acreditar el pago de los aportes de sus empleados, a los
sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de
compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) y demás parafiscales a los cuales este obligado, cuando
a ello haya lugar, mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando este exista
de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el representante legal durante un lapso
equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para que se hubiera
constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis (6) meses
anteriores a la fecha de presentación de su propuesta. En el evento en que la sociedad
no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la
fecha de su constitución.

Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus miembros


integrantes que sean persona jurídica, deberá aportar el certificado aquí exigido.

Cuando el proponente sea una persona natural, deberá presentar una declaración
juramentada, donde certifique que, a la fecha de presentación de su propuesta, ha
realizado el pago de los aportes antes mencionados, correspondientes a la nómina de los
últimos seis (6) meses, contados a partir de la citada fecha, en los cuales se haya
causado la obligación de efectuar dichos pagos.
Para la realización de cada pago derivado del contrato estatal, conforme lo dispone el
artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, el contratista deberá acreditar que se encuentra a
paz y salvo en el pago de aportes parafiscales. Dicha situación deberá ser verificada por
el supervisor del contrato. Ver Anexo No. 3.

2.6.2.9. Régimen de inhabilidades e incompatibilidades

No podrán presentar propuestas quienes se encuentren incursos en causales de


inhabilidad e incompatibilidad que les impidan celebrar contratos con entidades públicas,
de acuerdo con la Ley 80 de 1993, el artículo 18 de la Ley 1150 de 2007 y demás normas
aplicables. Ver Anexo 5.

2.6.2.10. Boletín de responsables fiscales

De conformidad con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, durante el término de


verificación de requisitos habilitantes el Municipio consultará en las páginas de las
entidades competentes, con el propósito de verificar que ninguno de los proponentes se
encuentre reportado en el mismo. El proponente debe presentar los certificados.

Certificado de Antecedentes Disciplinarios. La entidad consultará en la página web de


la Procuraduría General de la Nación, los antecedentes disciplinarios del proponente.

Certificado de Antecedentes Judiciales. La entidad consultará en la página web de la


Policía Nacional el certificado de antecedentes judiciales de la persona natural que
presente la propuesta o del representante legal de la persona jurídica que presente la
propuesta, en aras de verificar que no reporta antecedentes judiciales.

El Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República. La


entidad consultará en la página web de la Contraloría General de la Republica, el boletín
de Responsables Fiscales con el fin de verificar que los proponentes no se encuentren
reportados en el mismo.

Registro Nacional de Medidas Correctivas de la Policía Nacional. La entidad


consultará en la página web de la Policía Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 183 de la Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Policía y Convivencia.

Para el caso de modalidades de asociación y de personas jurídicas diferentes a las


sociedades anónimas abiertas, este requisito debe ser cumplido por todos los socios y
representantes legales de las sociedades participantes.

Nota: Es causal de rechazo de la oferta que el oferente se encuentre reportado en el


Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República de
conformidad con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000.

2.6.2.11. Certificado de inscripción en el registro único de proponentes (RUP)

La información contenida en el certificado deberá estar actualizada y la expedición del


certificado no podrá ser mayor a treinta (30) días calendario con anterioridad a la fecha
del cierre del proceso. En caso de consorcio o unión temporal, cada integrante deberá
aportar el registro en forma independiente. La entidad podrá solicitar en cualquier etapa
del proceso, los documentos soporte entregados ante la Cámara de Comercio para
obtener la clasificación y calificación, y la solicitud estará sometida a las reglas de
requerimiento, para tal efecto se tendrá en cuenta lo establecido en los artículos
2.2.1.1.15.3, 2.2.1.1.1.5.4, 2.2.1.1.1.5.5 y 2.2.1.1.5.6 del Decreto 1082 del 26 de mayo de
2015.

Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con domicilio en Colombia,


interesadas en participar en el siguiente proceso, deben estar inscritas en el Registro
Único de Proponentes (RUP), salvo las excepciones previstas de forma taxativa en la ley,
de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 del 26 de
mayo de 2015.

Nota 1: Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales todos los miembros deberán
acreditar la inscripción y clasificación en el Registro Único de Proponentes.

2.6.2.12. Documento que acredite un representante legal domiciliado en el País


cuando se trate de proponentes extranjeros.

Los proponentes extranjeros pueden estar representados por el mandatario y/o


representante de su sucursal (cuando se tenga en Colombia) o por un tercero, caso en el
cual éste deberá ser abogado inscrito de conformidad con lo establecido en el artículo 35
del decreto 196 de 1971.

El oferente extranjero deberá cumplir con los mismos requisitos, procedimientos, permisos
y licencias, previstos para el oferente colombiano y acreditar su plena capacidad para
contratar y obligarse conforme a la legislación de su país (Ley 816 de 2003, artículo 3°).

2.6.2.13. Abono de la propuesta

En virtud de lo previsto en la Ley 842 de 2003 y con el fin de no permitir el ejercicio ilegal
de la Ingeniería, la persona natural (proponente individual o integrante de la estructura
plural) que pretenda participar en el presente proceso, deberá acreditar que posee título
como Ingeniero civil o Ingeniero sanitario, para lo cual deberá adjuntar copia de su
matrícula profesional y copia del certificado de vigencia de matrícula profesional expedida
por el COPNIA- Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus profesiones auxiliares,
vigente a la fecha de cierre de esta licitación.

Si el proponente es persona jurídica y quien suscribe la carta de presentación de la


propuesta no es un profesional de las áreas requeridas para personas naturales, deberá
presentar la propuesta abonada por un Ingeniero Civil o Ingeniero de Transportes y Vías,
debidamente matriculado, para lo cual se adjuntará copia legible de la tarjeta de matrícula
del profesional respectivo y certificación de vigencia expedida por el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y sus profesiones auxiliares-COPNIA, o por la entidad
correspondiente según la profesión, con una vigencia de seis (6) meses.

2.6.2.14. Certificado de reciprocidad.

Para personas extranjeras conforme a lo establecido en el artículo 20 de la Ley 80 de


1993, artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, cumplimiento de la
reciprocidad. Se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos de
origen extranjero en procesos de selección nacionales, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones: - Que Colombia haya negociado trato nacional en materia de
compras estatales con dicho país, o que, en el país del proponente extranjero, con el que
no se hubiere negociado trato nacional, las ofertas de bienes y servicios colombianas,
reciban el mismo tratamiento otorgados a sus bienes y servicios nacionales. - La
acreditación del trato nacional se realizará mediante certificación expedida por el Director
de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

2.6.2.15. Paz y Salvo Municipal

De conformidad al Artículo 25 del Decreto 000070 del 15 de Mayo de 2014, el proponente


debe demostrar mediante certificado expedido por la Secretaría de Hacienda, estar a paz
y salvo por todo concepto con el fisco Municipal

Proponentes asociados. Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno


de sus miembros integrantes que sea persona jurídica, deberá aportar el certificado aquí
exigido.

Si la propuesta se presenta en Consorcio o Unión Temporal, entre todos los integrantes


podrá reunir y estar inscritos y clasificado en la actividad, especialidad y grupo exigido.

Si la propuesta se presenta en Consorcio o Unión Temporal, por lo menos uno de los


integrantes deberá estar inscrito y clasificado en el código CIIU antes indicado.

Las evaluaciones que se efectuarán con base en el RUP, serán realizadas con la
información que se encuentre en firme.

2.6.2.16. Idoneidad Moral.

La información se tomará de la que aparezca reportada en el registro de proponentes, o


en el cuadro de Idoneidad, relacionadas con las multas y / o sanciones que le hubieren
sido impuestas dentro de los dos últimos años contados a partir del día, mes y año de
cierre del presente proceso. Ver Anexo 6.

2.6.2.17. Compromiso anticorrupción

El proponente diligenciará el formato contemplado en el Anexo 4, que busca fortalecer la


transparencia en los procesos de contratación.

2.6.3. Documentos de orden técnico.

2.6.3.1.1. Normas Básicas De Seguridad Industrial

El área de trabajo debe ser delimitada por elementos tales como: conos, vallas o manilas.
En los trabajos nocturnos se utilizarán colombianas o vallas fluorescentes y además
señales luminosas a ambos lados del sitio de trabajo, con la aplicación de las 5 reglas de
oro.

Todos los elementos de seguridad industrial deben cumplir con la Resolución 1409 del
Ministerio del trabajo, sobre Reglamentación de trabajo seguro de alturas, para formalizar
el Acta de Inicio el contrato el contratista presentará todos los elementos de seguridad
industrial de sus trabajadores con los respectivos certificados de conformidad necesarios
para la ejecución de cada actividad.

Para la firma del Acta de Inicio, los contratistas deberán entregar al interventor y/o
supervisor los Planes de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo y el Plan Ambiental
para la respectiva aprobación de las actividades.

En todo momento, el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para dar la
suficiente seguridad a sus trabajadores y a terceros, aplicando, al menos, las normas que
a este respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y
construcciones.

El contratista como empleador de sus trabajadores, será responsable de cubrir


oportunamente los aportes y atender todas las obligaciones de carácter laboral que
corresponden por Ley, tales como Salud, Pensión, ARL, ICBF, SENA (Incluido el Fondo
para la Industria de la Construcción – FIC), Caja de Compensación. Así mismo, será
responsable del pago de salarios, prestaciones sociales y dotación que debe incluir todos
los elementos necesarios de protección, de conformidad con las normas de seguridad y
salud en el trabajo.

Se entiende que el contratista considerará en su oferta los valores que como empleador le
corresponde pagar a sus trabajadores, tales como salarios y prestaciones sociales (debe
informarse de las condiciones del lugar en este aspecto), sin que éstos sean inferiores al
salario mínimo legal vigente. El contratista deberá tener en cuenta los reajustes salariales
decretados por el Gobierno Nacional al momento de realizar su oferta.

En cualquier momento, la supervisión podrá ordenar que se suspenda los trabajos de un


frente o la obra en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los
requisitos generales de seguridad establecidos en el marco de la ley vigente, y de las
instrucciones dadas por la administración municipal al respecto, sin que el Contratista
tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos del contrato.

De hecho, el Contratista será responsable por todos los accidentes que pueda sufrir el
personal a su cargo, visitantes autorizados o terceros como resultado de negligencia o
descuido al no tomar las precauciones y medidas de seguridad necesarias. Por
consiguiente, todas las indemnizaciones que se generen por estos hechos, serán su
responsabilidad y no del Municipio.
CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

3.1. RETIRO DE PROPUESTAS.

Los Proponentes podrán solicitar al MUNICIPIO DE BARBOSA, el retiro de sus


propuestas, mediante escrito presentado y radicado en la Oficina Jurídica del Municipio de
Barbosa, antes de la fecha y hora previstas para el cierre del PROCESO. La propuesta
será devuelta sin abrir, al momento del cierre del PROCESO el proponente o a la persona
autorizada al efecto por el proponente mediante escrito dirigido a la Oficina Jurídica del
Municipio de Barbosa,
3.2. CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO.

La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas


y las recomendaciones para la adjudicación del contrato no podrán ser reveladas a los
proponentes ni a otra persona que no participe en dicho proceso, hasta tanto no culmine
el proceso evaluativo.

Todo intento de un Proponente para enterarse indebidamente de las evaluaciones o para


influir en el proceso de evaluación de las ofertas, o en la decisión sobre la evaluación, y
adjudicación por parte de la entidad contratante, dará lugar al rechazo de la oferta de ese
Proponente.

3.3. CAUSALES DE RECHAZO Y ELIMINACIÓN DE PROPUESTAS.

La entidad no evaluará las propuestas y por consiguiente se entenderán eliminadas en los


siguientes casos:

3.3.1. Cuando la propuesta supere el valor del presupuesto oficial, debido a que la oferta
económica requerida al contratista no está sujeta a la apropiación asignada al contrato,
sino que depende única y exclusivamente del diligenciamiento total del “Anexo 6” del
pliego de condiciones, el cual variará conforme a los precios establecidos y ofrecidos por
los posibles proponentes. La propuesta económica presentada deberá ajustarse
exclusivamente al formato Anexo No. 6 estipulado, de lo contrario será causal de rechazo.

3.3.2. Cuando se compruebe confabulación entre los proponentes, entendida ésta como
el acto de ponerse de acuerdo dos o más proponentes para perjudicar a terceros.

3.3.3. Cuando el proponente haya tratado de influenciar o informarse indebidamente


sobre el análisis de las ofertas.

3.3.4. Cuando se compruebe que el proponente se encuentra incurso en alguna de las


causales de inhabilidad e incompatibilidad para contratar con el Estado.

3.3.5. Se eliminarán la totalidad de las propuestas de cualquier proponente que presente


más de una propuesta, independiente.

3.3.6. En caso de que uno o más socios, participen en dos o más sociedades (personas o
anónimas no abiertas), solo se evaluará la propuesta de aquella que haya sido
presentada en primer lugar.

3.3.7. Cuando el proponente no presente propuesta económica.

3.3.8. Cuando el representante o los representantes legales de una persona jurídica


ostenten igual condición en otras u otras personas jurídicas diferentes, que también estén
participando en el presente proceso de selección.

3.3.9. Cuando una vez verificada la información suministrada por el proponente, se


compruebe que no se ajusta a la realidad.
3.3.10 Cuando las especificaciones técnicas de los bienes a ofrecer no cumplan con las
condiciones estipuladas en la ficha técnica o no las relacionen.

3.4. ESTUDIO Y VERIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS.

Para el estudio, verificación y calificación de las propuestas, el alcalde del MUNICIPIO


designará un comité de evaluación que se encargará de calificar las Propuestas conforme
a los términos y condiciones previstas en el presente Pliegos de condiciones, y en las
Adendas que lo modifiquen o adicionen, de lo cual se elaborará un informe que se pondrá
a disposición de los proponentes.

Una vez finalizado el cierre de la CONVOCATORIA PÚBLICA, se procede a realizar la


revisión jurídica y financiera de las propuestas, en esta misma etapa y si procede una
corrección de acuerdo a la aplicación de la ley, el oferente deberá subsanarlo en el
término indicado por la ENTIDAD. Posteriormente, se procederá a la evaluación de las
propuestas admisibles, de acuerdo a los factores señalados en el Documento Regla.

Las propuestas que cumplan con los requisitos anteriores y se ajusten a las condiciones
establecidas en los documentos del PROCESO DE SELECCIÓN serán evaluadas de
acuerdo con los Factores, y Criterios de Evaluación y Adjudicación indicados en el
numeral 3.6.

De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1, artículo 5 de la Ley 1150 de 2.007,


según el cual, todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de
puntaje, podrán ser solicitados por las entidades en cualquier momento, hasta la
adjudicación, La Entidad no obstante, para efectuar un adecuado estudio y verificación,
invita a los oferentes para que en el evento de que sea necesario presentar tales
requisitos, ello se haga antes de la adjudicación del proceso.

La Entidad analizará las respuestas de los oferentes a las aclaraciones solicitadas,


reservándose el derecho de evaluar a su exclusivo juicio, si ellas se ajustan a lo solicitado,
o si por el contrario, sobrepasan el alcance de la respectiva petición de aclaración. El
Municipio de Barbosa, tomará las aclaraciones de los oferentes únicamente en los
aspectos que satisfagan su interés de aclaración.

De no ser atendida por el proponente oportunamente la solicitud que en tal sentido le


efectúe La Entidad se entenderá que el oferente carece de voluntad de participación y su
propuesta será rechazada.

3.4.1. Requisitos Jurídicos

El cumplimiento de todos los requisitos jurídicos señalados en el presente pliego de


condiciones se considera como un factor de calificación que únicamente dará lugar a la
admisibilidad del proponente y su propuesta, cuando se cumplan todos y cada uno de
los requisitos jurídicos no subsanables; o a la no admisibilidad del proponente, y su
propuesta, cuando la omisión de la documentación exigida impida la comparación objetiva
de las propuestas.

De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007,


los proponentes que de acuerdo con el informe de verificación no se consideren
habilitados, se les concederá un plazo para que subsanen la ausencia de requisitos o la
falta de documentos habilitantes, de acuerdo con lo estipulado en el numeral 1.6
(Cronología de la convocatoria pública), de lo contrario, la propuesta será rechazada
definitivamente.

3.6.2.1.1. Correcciones aritméticas

La Entidad sólo efectuará correcciones aritméticas originadas por:

c) Todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta


económica.

d) El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios
contenidos en la propuesta económica de las operaciones aritméticas a que
haya lugar y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del peso sea
igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número
entero siguiente del peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a
punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.

3.6.2.1.2. Precio artificialmente bajo

En el evento en el que el precio de una oferta no parezca suficiente para garantizar una
correcta ejecución del contrato, de acuerdo con la información recogida durante la etapa
de planeación y particularmente durante el Estudio del Sector, la Entidad deberá aplicar el
procedimiento descrito en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015 y los
parámetros definidos en la Guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en
Procesos de Contratación de Colombia Compra Eficiente.

3.7 PLAZO PARA LA FIRMA DEL CONTRATO Y PARA CONSTITUCIÓN DE LAS


GARANTÍAS

El proponente favorecido deberá presentarse a suscribir el contrato respectivo dentro de


los dos (2) días hábiles siguientes a la comunicación de la adjudicación. Igualmente,
deberá constituir las garantías dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al
perfeccionamiento (firma) del contrato.

Si el adjudicatario no suscribe el contrato adjudicado o no presenta las garantías dentro


de los términos indicados, quedará a favor del MUNICIPIO DE BARBOSA, en calidad de
sanción, el valor de la garantía constituida para responder por la seriedad de la propuesta,
sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios
causados y no cubiertos por el valor de dicha garantía.
CAPITULO IV.

CONDICIONES DEL CONTRATO

4.1. FORMA DE PAGO

Se establece como forma de pago para el contrato de obra: mediante actas parciales de
avance de obra, previa presentación de la cuenta de cobro y certificado de cumplimiento
de las actividades por parte del supervisor, Así como los comprobantes de pago de los
aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales correspondientes.

Es de aclarar que en el presente caso no hay entrega de anticipo a la persona que resulte
seleccionada.

4.2. IMPUESTOS

El contratista pagará todos los impuestos, tasas y similares que se deriven de la ejecución
del contrato, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia. Deben tener en
cuenta los impuestos del orden Nacional, Departamental y Municipal.

4.3 SUPERVISIÓN DEL CONTRATO

La vigilancia y control será ejercida por un supervisor, que es el Director Administrativo de


Planeación municipal.

El supervisor está autorizado para impartir instrucciones al Contratista sobre asuntos de


su responsabilidad, relacionados con los productos y éste estará obligado a cumplirlas de
acuerdo con la ley y el Manual de Interventorías de la entidad.

4.5. NO EXISTENCIA DE RELACION LABORAL ENTRE EL CONTRATISTA Y LA


ALCALDIA.

El personal del contratista no tiene ni adquirirá, por razón de la ejecución del contrato
vínculo laboral alguno con la Alcaldía. Toda la responsabilidad derivada de los contratos
de trabajo correrá a cargo exclusivo del contratista; así debe expresarse en los
respectivos contratos laborales, o en certificación suscrita por cada uno de los empleados
del contratista, que deberá ser entregada al supervisor al inicio de la ejecución del
contrato.

4.6. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO.

Estará sujeta a lo dispuesto en los artículos 60 y 61 de la Ley 80 de 1993 y 11 de la ley


1150 de 2007, para lo cual se establecen términos definidos claramente dentro de la
minuta del contrato resultante.
4.7. CORRECTIVOS, MULTAS Y CLAUSULA PENAL PECUNIARIA.

Si llegare a suceder el evento de incumplimiento parcial o total de las obligaciones a cargo


de EL CONTRATISTA, LA ENTIDAD aplicará las cláusulas, cuantías y procedimientos
señalados por el Municipio.

4.8. INICIACIÓN.

El Contratista deberá iniciar la ejecución del proyecto dentro de los días hábiles que
imparta la ENTIDAD, previa la suscripción de la iniciación.

4.9. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

Este contrato se ejecutará con estricta sujeción a las cláusulas del mismo, al proyecto que
le sirve de base y a las instrucciones de LA ENTIDAD, dadas para el mejor cumplimiento
del contrato.

Durante el desarrollo de las actividades y hasta que tenga lugar el recibo definitivo, el
Contratista será responsable de las fallas que en la ejecución se adviertan sin perjuicio de
la responsabilidad a que se refiere el artículo 2060 del Código Civil.

4.10. CESIONES Y SUBCONTRATOS.

El contratista no podrá ceder ni subcontratar el contrato a persona alguna natural, o


jurídica, nacional o extranjera, sin previo consentimiento por escrito del MUNICIPIO DE
BARBOSA, pudiendo este reservarse las razones que tenga para negar la autorización de
la cesión o el subcontrato.

4.11. SUSCRIPCION Y LEGALIZACION DEL CONTRATO.

El proponente favorecido deberá perfeccionar y legalizar el respectivo contrato dentro de


los dos (2) días hábiles siguientes a la notificación de adjudicación de derecho contrato,
de no hacerlo dentro del término establecido se aplicará lo señalado en el numeral 12 del
artículo 3ª de la ley 80/93.

4.12 DECLARATORIA DE DESIERTA

El Municipio de Barbosa Antioquia declarará desierto el presente proceso de


selección cuando: (a) no se presenten Ofertas; (b) ninguna de las Ofertas resulte
admisible en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de experiencia
previstos en el Pliego de Condiciones; (c) existan causas o motivos que impidan
la escogencia objetiva del Proponente; (d) el representante legal del Municipio de
Barbosa Antioquia o su delegado no acoja la recomendación del comité
evaluador y opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual
deberá motivar su decisión; y (e) se presenten los demás casos contemplados en
la ley.

4.13 RETIRO DE LA OFERTA

Los Proponentes que opten por entregar su Oferta antes de la fecha de cierre del
proceso de selección, podrán retirarlas, siempre y cuando la solicitud, efectuada
mediante escrito, sea recibida por el Municipio de Barbosa Antioquia antes de la
fecha y hora de cierre del presente proceso.

Cuando se trate de retiro definitivo, la Oferta le será devuelta al Proponente sin


abrir, previa expedición de un recibo firmado por el solicitante.

4.14 DEVOLUCIÓN DE LAS OFERTAS

Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la


adjudicación del contrato, podrán acercarse a reclamar el original de la garantía
de seriedad de la Oferta y los demás documentos, dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la fecha en que se expida el acto de adjudicación, previsto en el
Cronograma; de lo contrario, el Municipio de Barbosa Antioquia procederá al
archivo de la Oferta original y la destrucción de su copia.

4.15 RECHAZO

En adición a otras causas previstas por la ley, el Municipio de Barbosa Antioquia


rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que: (a) sean
presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el
Cronograma; (b) no hayan suscrito el compromiso anticorrupción contenido en el
Anexo 2 o que no lo hayan cumplido durante el Proceso de Contratación,
además de las siguientes causales:

1. Formar parte de más de un Consorcio o Unión Temporal o haciendo parte de


uno de estos y presentar propuesta de manera individual. En este caso, el ente
territorial solo tendrá en cuenta la primera propuesta presentada, de acuerdo con
el acta de cierre del proceso.
2. Modificar durante la etapa pre-contractual los porcentajes de participación de
los integrantes del Consorcio o Uniones Temporales y su integración.
3. Tener el representante legal de la persona jurídica limitaciones para
comprometer a la sociedad y no contar a la fecha de cierre del proceso, con la
autorización suficiente del órgano social.
4. No anexar con la oferta o en el plazo previsto en este Pliego de Condiciones el
poder conferido en legal forma, con anterioridad al cierre del proceso o que éste
no se encuentre suscrito por quien tenga facultades para ello según los
documentos de existencia y representación de la persona jurídica, cuando se
actúe a través de apoderado.
5. No corresponder el objeto social de las personas jurídicas con las actividades
objeto del presente proceso.
6. No cumplir las personas jurídicas con la duración exigida al momento del
cierre del presente proceso de selección.
7. Estar incursa la persona jurídica, proponente individual o integrante del
proponente de la estructura plural, en causal de disolución o liquidación.
8. No estar inscrito el proponente o los integrantes de la Estructura plural en el
Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, en la totalidad de los
códigos exigidos en el presente pliego a la fecha de cierre del presente proceso,
salvo las excepciones de Ley.
9. No presentar la garantía de seriedad de la Oferta de manera simultánea con la
propuesta (Sobre No. 1).
10. Estar incurso el proponente o alguno de los integrantes de la estructura plural
en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición previstas en la legislación
colombiana para contratar.
11. No aportar los documentos requeridos por la Entidad durante, el desarrollo
del presente proceso en el plazo previsto en este Pliego.
12. Estar reportado el proponente o alguno de los integrantes de la estructura
plural en el Boletín de Responsables Fiscales emitido por la Contraloría General
de la República.
13. Presentar el proponente o alguno de los integrantes de la estructura plural,
antecedentes vigentes que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.
14. No incluir la propuesta económica para el proceso no estar debidamente
firmada por el representante legal del proponente.
15. Adicionar, modificar, suprimir o alterar los ítems, la descripción, las unidades
y cantidades establecidas en el Formulario de cantidades y precios,
16. Presentar la oferta económica con tachaduras o enmendaduras y/o con un
error aritmético junior al 5% de la oferta resultante de multiplicar la cantidad por
el valor unitario de cada ítem.
17. No consignar o no ofrecer el valor de un precio unitario u ofrecer como valor
de ese precio unitario cero (0), o superar el valor unitario de algunos o algunos
de los ítems ofrecidos con respecto al valor establecido para cada ítem del
Presupuesto Oficial Publicado por la Entidad en el Formulario del Presupuesto
Oficial.
18. No discriminar en la oferta económica el porcentaje de AIU en la forma como
lo establece el pliego de condiciones.
19. Que se hayan modificado los valores estimados en los presupuestos
oficiales, como NO MODIFICABLES O INMODIFICABLES.
20. No corresponder la propuesta económica al presente proceso de selección,
salvo si se trata de un error en la identificación del proceso
21. Incumplir el compromiso de transparencia, cuando el ente territorial así lo
compruebe, y las demás establecidas en la normatividad vigente y previstas en
este pliego de condiciones.
22. Cuando el representante legal de la persona jurídica o estructura plural no
posea título académico como Ingeniero Civil, Arquitecto o Arquitecto Constructor,
o su propuesta no haya sido abonada por un profesional en la materia.
23. Cuando no se cumpla con la totalidad de los requisitos establecidos en el
capítulo V. Requisitos Habilitantes
24. Las demás previstas en este pliego de condiciones y las que se encuentren
establecidas en la normatividad vigente.

4.16 ACUERDOS COMERCIALES

El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales.


En consecuencia las Ofertas de bienes y servicios de países con los cuales
Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente Proceso
de Contratación, serán tratados como Ofertas de bienes y servicios colombianos
y tendrán derecho al puntaje para estimular la industria nacional de que trata la
sección VII. En consecuencia, los bienes y servicios de los siguientes países: El
Salvador, Honduras y Comunidad Andina de Naciones, reciben trato nacional.

4.16.1 Orden de Elegibilidad y Adjudicación

El contrato se adjudicará, en audiencia pública, según el orden de elegibilidad


establecido en el informe de evaluación. El Ordenador del Gasto, por medio
de acto administrativo motivado, adjudicará el proceso, módulo o módulos al
Proponente ubicado en el primer puesto del orden de elegibilidad, y que cumpla
con todos los requisitos exigidos en el presente pliego de condiciones o
procederá a la declaratoria de desierta del proceso, módulo o módulos, si a
ello hubiere lugar.

En el evento que el Jefe de la Entidad o su Delegado no acoja la recomendación


del Comité Evaluador, deberá justificarlo en el acto administrativo de
adjudicación o declaratoria de desierta.

4.16.2 Riesgos Previsibles

De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, a continuación, se


identifican los riesgos del Proceso de Contratación desde su planeación hasta su
liquidación.

MATRIZ DE RIESGOS PARA EL PRESENTE PROCESO


TIPIFICACIÓN DEL RIESGO ASIGNACIÓN DEL RIESGO CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO Observaciones
CLASE Cía. de
Descripción Observaciones Mpio Contratista Probabilidad Magnitud Duración
Seguros

Presupuesto del
Proceso de
Proceso de Excepción
Entidad Contratación
Acuerdo Contratación aplicable al
Estatal cubierto por el
Comercial superior al valor Proceso de
incluida Acuerdo
del Acuerdo Contratación
Comercial
Comercial
Canadá No No No No
Chile No No No No
Estados No No No No
Unidos
El Salvador No No No No
Guatemala Si Si Si Si
Honduras No No No No
Liechtenstein No No No No
Suiza No No No No
México No No No No
Unión No No No No
Europea
MATRIZ DE RIESGOS PARA EL PRESENTE PROCESO
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO ASIGNACIÓN DEL RIESGO CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO Observaciones
CLASE Cía. de
Descripción Observaciones Mpio Contratista Probabilidad Magnitud Duración
Seguros
Muerte del Riesgo que
Contratista y/o asume la
X B B B
Representante garantía
Legal
Escasez de Debido a las
mano de obra temporadas de
para la ejecución cosecha es
X X B M M
de los trabajos difícil la
consecución de
mano de obra
Demora en la Riesgo que
elaboración y asumen El
radicación de Contratista y las
X X M M M
cuentas en las secretarías
Secretarías de involucradas en
Hacienda el proceso
Errores Riesgo que
cometidos por asume el
JURÍDICOS Y/O LEGALES Y/O DOCUMENTALES Y/O REGULATORIOS

los contratistas contratista y el


y/o interventores interventor
en la
elaboración de X X M M M
las actas y/o
cuentas que
ocasionan
demoras

Accidentalidad Riesgo que


presentada por asume el
deficiente contratista y la
X X A A A
señalización en garantía
el frente de
trabajo
Problemas Riesgo que
presentados por asume el
colapso de contratista
árboles o caída X B B B
de piedras y/o
rocas en la zona
de carretera
Demora en la Causada por el
legalización del Contratista por
contrato por no legalizar
parte del completa,
contratista correcta y
oportunamente
X M B B
la
documentación
de legalización.
Riesgo que
asume el
Contratista
Abandono de la Riesgo que
obra por parte asume el
X X B A A
del Contratista contratista y la
garantía
Mal manejo del Hace referencia
anticipo a la no
amortización del
anticipo y su mal
X X M M M
manejo. Riesgo
que asume el
contratista y la
garantía
MATRIZ DE RIESGOS PARA EL PRESENTE PROCESO
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO ASIGNACIÓN DEL RIESGO CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO Observaciones
CLASE Cía. de
Descripción Observaciones Mpio Contratista Probabilidad Magnitud Duración
Seguros
Suspensión del Riesgo que
contrato asume el X M M M
contratista
Prórroga del Riesgo que
contrato asume el X M M M
contratista
Insolvencia del Riesgo que
contratista asume el
X X B A A
contratista y la
garantía
Daños Riesgo que
ambientales por asume el
inadecuadas contratista
X A A B
prácticas en las
labores de
mantenimiento
Paros sociales Riesgo que
ocasionados por asume el
FINANCIEROS

X X B A C
comunidades Municipio y el
contratista
Daños a Riesgo que
terceros por asume el
inadecuadas contratista
prácticas X A M C
durante las
labores de
mantenimiento
Parálisis de la Riesgo que
ejecución de los asume el
trabajos por contratista X X A M M
desbordamiento
de Ríos.
Pérdida de Riesgo lo asume
materiales en X B
Bodega
Terremotos, Riesgo que
huracanes, asume el
deslizamientos, Municipio X A A B
fuerzas de la
FUERZA JUNIOR

naturaleza
Guerras civiles Riesgo que
asume el X B M M
Municipio
Terrorismo Riesgo que
asume el
X X M A A
contratista y la
garantía
Accidente del Riesgo que
transportador asume el X B B B
contratista
Incumplimiento Incumplimiento
del contrato por del contratista,
parte del antes, durante y
contratista posterior al acta
ADMINISTRATIVOS

de iniciación del
X A A A
contrato.
Ejecución
deficiente,
servicios de
mala calidad.
No pago Este riesgo lo
oportuno por asume el
parte del contratista y la X X M M M
contratista a los garantía
trabajadores en
MATRIZ DE RIESGOS PARA EL PRESENTE PROCESO
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO ASIGNACIÓN DEL RIESGO CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO Observaciones
CLASE Cía. de
Descripción Observaciones Mpio Contratista Probabilidad Magnitud Duración
Seguros
relación con
salarios.

Paros Este riesgo lo


ocasionados por asume el
los trabajadores contratista y la
por la no garantía X X B B B
cancelación
oportuna de
salarios
Daños a Este riesgo lo
terceros por asume el
X X B M B
responsabilidad contratista y la
civil garantía
Precios Riesgo asumido
artificialmente por el contratista X A A A
bajos
Falta de Oferta Riesgo asumido
laboral por el contratista X M A M

Paros y/o Riesgo que


problemas de asume el
orden público Municipio. Si el
que se puedan paro es junior o
presentar por igual a 7 días, X X B B B
transportadores, en caso
usuarios o contrario lo
comunidades. asume el
contratista

Esta matriz se encuentra también publicada en los estudios y documentos


previos y desde el presente proyecto de pliego de condiciones.

El día establecido en el Cronograma del proceso se llevará a cabo la audiencia


a la que se refieren el artículo 30 de la ley 80 de 1993, artículo 4 de la Ley 1150
de 2007, el artículo 220 del Decreto Ley 019 de 2012, y el Decreto 1082 de
2015. Como consecuencia de las observaciones realizadas por los interesados, la
entidad, se pronunciará sobre la pertinencia o no de las mismas y establecerá la
estimación, tipificación y asignación definitiva de los riesgos involucrados en la
contratación.

Vencido el plazo para discutir y revisar los riesgos previsibles identificados, si se


presentare alguna observación adicional, la misma solo será estudiada y tenida en
cuenta por parte de la Entidad, únicamente si diere lugar a modificar el pliego de
condiciones mediante adenda.
MODELO DE ACUERDO DE CONSORCIO

Señores
MUNICIPIO DE [ ]
Secretaria de [ ]

REFERENCIA: SELECCION ABREVIADA N°_____ (Objeto).

Los suscritos, ___________________________ y


__________________________, debidamente autorizados para actuar en nombre
y representación de _____________________________ y
_____________________________, manifestamos que hemos convenido
asociarnos y conformar el CONSORCIO (nombre del consorcio), para participar en
la SELECCION ABREVIADA No. _______________, cuyo objeto es
_____________________________________________, y por lo tanto,
expresamos:

1. El CONSORCIO está integrado por:

NOMBRE – IDENTIFICACIÓN - PARTICIPACIÓN (*) (%)


__________ _______________ ______________
__________ _______________ ______________
__________ _______________ ______________
(*) La suma de los porcentajes de participación debe ser igual a 100.

2. La duración de este CONSORCIO será igual al término de la ejecución y


liquidación del contrato.

3. La responsabilidad de los integrantes del CONSORCIO es solidaria, ilimitada y


mancomunada.

4. El representante del CONSORCIO es _________________________________,


identificado con Cédula No. ______________, quien está expresamente facultado
para firmar y presentar la propuesta, y en caso de salir favorecidos con la
adjudicación, firmar el contrato y tomar todas las determinaciones que fueren
necesarias respecto a la ejecución y liquidación del mismo, con amplias y
suficientes facultades.

5. La sede del CONSORCIO es:

Dirección: ___________________________________________
Teléfono: ___________________________________________
Celular: ___________________________________________
Fax: ___________________________________________
Ciudad: ___________________________________________
6. El presente acuerdo de Consorcio rige a partir de la fecha de expedición y/o
firma.

En constancia, se firma en _______________, a los ____ días del mes de


__________ de ______.

__________________________________________________________
(Nombre y firma del representante legal de cada uno de los integrantes del
CONSORCIO)

_________________________________________________________
(Nombre y firma del representante del CONSORCIO)
MODELO DE ACUERDO DE UNIÓN TEMPORAL

Señores
MUNICIPIO DE [ ]
Secretaria de [ ]

REFERENCIA: SELECCION ABREVIADA N°_____ (Objeto).

Los suscritos, ___________________________ y


__________________________, debidamente autorizados para actuar en nombre
y representación de _________________________________ y
__________________________________, manifestamos que hemos convenido
asociarnos y conformar xxxxxxxx TEMPORAL (nombre de la U.T) para participar
en la SELECCION ABREVIADA No. ____________, cuyo objeto es
_____________________________________, y por lo tanto, expresamos:

1. UNIÓN TEMPORAL está integrada por:

EJECUCIÓN TÉRMINOS Y EXTENSIÓN


DEL DE COMPROMISO LA
NOMBRE IDENTIFICACIÓN
CONTRATO PARTICIPACIÓN EN LA
(1) (%)(2)

(1) Discriminar las actividades por ejecutar, para cada uno de los integrantes.

(2) La suma de los porcentajes de participación debe ser igual a 100.

2. La duración de la UNION TEMPORAL será igual al término de ejecución y


liquidación del contrato.

3. La responsabilidad de los integrantes de la UNION TEMPORAL es solidaria e


ilimitada.

4. El representante de la UNION TEMPORAL es _______________________,


identificado con la cédula de ciudadanía No. ____________, quien está
expresamente facultado para firmar y presentar la propuesta y, en caso de salir
favorecidos con la adjudicación, para firmar el contrato y tomar todas las
determinaciones que fueren necesarias respecto a la ejecución y liquidación del
mismo, con amplias y suficientes facultades.

5. La sede de la UNION TEMPORAL es:

Dirección: ___________________________________________
Teléfono: ___________________________________________
Celular: ___________________________________________
Fax: ___________________________________________
Ciudad: ___________________________________________

6. El presente acuerdo de Unión Temporal rige a partir de la fecha de expedición


y/o firma.

En constancia, se firma en __________________, a los ____ días del mes de


_____ de _______.

__________________________________________________________
(Nombre y firma del representante legal de cada uno de los integrantes de xxxxx)

________________________________________________________________
(Nombre y firma del representante de xxxxxx)
COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

Lugar y fecha
Señores
Municipio de BARBOSA Antioquia

Proceso de Contratación [Insertar información]

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado


como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad
de representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que:

1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y de Municipio de Barbosa


Antioquia para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de la
administración pública.

2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto


del Proceso de Contratación [Insertar información].

3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier


forma de halago, retribuciones o prebenda a servidores públicos o asesores de la
Entidad Contratante, directamente o a través de sus empleados, contratistas o
tercero.

4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que


tengan por objeto o efecto la colusión en el Proceso de Contratación [Insertar
información].

5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de


Contratación [Insertar información] nos soliciten los organismos de control de la
República de Colombia.

6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el


contenido del presente Compromiso Anticorrupción, explicar su importancia y
las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros
empleados o asesores.

7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente


compromiso anticorrupción. En constancia de lo anterior firmo este documento a
los [Insertar información] días del mes de [Insertar información] de [Insertar
información].

[Firma representante legal del Proponente o del Proponente persona natural]


Cargo: [Insertar información]
Documento de Identidad: [Insertar información]
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Lugar y fecha

Señores
Municipio de BARBOSA Antioquia

Referencia: Proceso de Contratación - [Insertar información]

Estimados señores:

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado


como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad
de representante legal de] [nombre del Proponente], presento Oferta para el
Proceso de Contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:

1. Que conozco y acepto los Documentos del Proceso, tuve la oportunidad de


solicitar aclaraciones y modificaciones a los mismos, y recibí de Municipio de
Barbosa Antioquia respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.
2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del
Proponente y estoy autorizado para suscribir el contrato si el Proponente
resulta adjudicatario del Proceso de Contratación de la referencia.
3. Que la Oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y
especificaciones técnicas del Anexo 1 del Pliego de Condiciones de la licitación
de la referencia.
4. Que la oferta económica y la oferta técnica están adjuntas a la presente
comunicación y han sido elaboradas de acuerdo con los Documentos del
Proceso y hacen parte integral de la Oferta.
5. Que los documentos que presento con la Oferta son ciertos y han sido
expedidos por personas autorizadas para el efecto.
6. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos
los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones que se
causen con ocasión de la presentación de la Oferta, suscripción y ejecución del
contrato y que en consecuencia, de resultar adjudicatario no presentaré reclamos
con ocasión del pago de tales gastos.
7. Que en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha
prevista para el efecto en el Cronograma contenido en los Documentos del
Proceso.
8. Que en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar la garantía de
cumplimiento prevista en los Documentos del Proceso en la fecha prevista para el
efecto en el Cronograma allí contenido.
9. Que en caso de resultar adjudicatario me comprometo a que a la
terminación de la vigencia del Contrato, la obra cumplirá con la totalidad del
alcance y los requerimientos y especificaciones técnicas de que trata el Anexo 1
del Pliego de Condiciones.
10. Que manifiesto que el Proponente está a paz y salvo con sus obligaciones
laborales frente al sistema de seguridad social integral y demás aportes
relacionados con las obligaciones laborales.
11. Adjunto la garantía de seriedad de la Oferta la cual cumple con lo establecido
en los Documentos del Proceso.
12. Recibiré notificaciones en la siguiente dirección en:

Persona de [Nombre]
contacto
Dirección [Dirección de la compañía]
Teléfono [Teléfono de la Celular
e-mail compañía] de correo electrónico de la compañía]
[Dirección

Firma representante legal del Proponente

Nombre:
CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO
MULTAS Y/O SANCIONES

(Ciudad y fecha)

Doctor (a)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EL ALCALDE DE BARBOSA
Ciudad.

REF. SA-OP– 00-2020.

Yo, ______________________________ identificado con cédula de


ciudadanía número _______________ expedida en ________________, en mi
condición de _____________, según consta en el certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de Comercio de
_______________________, bajo la gravedad de juramento certifico que
desde el año de ___________ a la fecha, SI __ NO __ he sido objeto de
multas y/o sanciones por incumplimiento de mis obligaciones contractuales
frente a entidades públicas o privadas.

(En caso de multas y /o sanciones, deberá relacionar el monto de la multa o


de la sanción, número de sanciones y el nombre de la entidad que le impuso
la sanción o multa).

Atentamente,

FIRMA: __________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS:
C.C:
REPRESENTANTE LEGAL:
NIT:
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDES

CERTIFICADO

Yo, _________________________ en calidad de representante legal de


___________ o persona natural, con NIT/ C.C ___________ de __________
certifico bajo la gravedad de juramento que para el presente proceso no me
encuentro incurrido en ninguna inhabilidad e incompatibilidad que expresa la
invitación del proceso.

Para constancia

FIRMA: __________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS:
C.C:
REPRESENTANTE LEGAL:
NIT:
CERTIFICACION DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES
PARAFISCALES

ARTICULO 50 LEY 789 DE 2002

(PERSONAS JURÍDICAS)

[Use la opción que corresponda, según certifique el Representante Legal o el


Revisor Fiscal]

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición


de Representante Legal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit
________, debidamente inscrito en la Cámara de Comercio de ________
certifico el pago de los siguientes aportes, pagados por la compañía durante
los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de
presentación de nuestra propuesta para el presente proceso de selección.
Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789
de 2002.

Yo, __________________, identificado con _____________, y con Tarjeta


Profesional No. _________ de la Junta Central de Contadores de Colombia,
en mi condición de Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía)
identificada con Nit ________, debidamente inscrito en la Cámara de
Comercio de ________, luego de examinar de acuerdo con las normas de
auditoría generalmente aceptadas en Colombia, los estados financieros de la
compañía, certifico el pago de los aportes de seguridad social (pensión,
salud y riesgos profesionales) y de los aportes parafiscales (Instituto
Colombiano de Bienestar familiar ICBF, Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA y Caja de Compensación Familiar) pagados por la compañía durante
los últimos seis (6) calendario legalmente exigibles a la fecha de
presentación de la propuesta, dichos pagos corresponden a los montos
contabilizados y cancelados por la compañía durante dichos 6 meses. Lo
anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de
2002.

Dada en ______, a los ( ) __________ del mes de __________ de ________

FIRMA __________________________________
NOMBRE DE QUIEN CERTIFICA __________________________________
DECLARACION JURAMENTADA DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y
APORTES PARAFISCALES

ARTICULO 9 LEY 828 DE 2003

(PERSONAS NATURALES)

Yo _______________________________ identificado (a) con c.c ________ de


_______, de acuerdo con lo señalado en el artículo 9 de la Ley 828 de 2003,
DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO, y con sujeción a las
sanciones que para tal efecto establece el Código Penal en su artículo 442,
que he efectuado el pago por concepto mis aportes y el de mis empleados
(esto último en caso de tener empleados a cargo) a los sistemas de salud,
pensiones, riesgos profesionales, cajas de compensación familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), durante los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a
la fecha de presentación de nuestra propuesta para el presente proceso de
selección.

En caso que el proponente no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado
a efectuar el pago de aportes parafiscales y seguridad social, debe también bajo la
gravedad de juramento indicar esta circunstancia en el presente anexo.

Dada en ______ a los ( ) __________ del mes de __________ de _______

FIRMA _______________________________

NOMBRE DE QUIEN DECLARA _______________________________


FORMATO DE CERTIFICADO PARA ACREDITAR FACTORES DE CALIDAD
Y/O TÉCNICOS.

PROCESO DE CONTRATACIÓN [INSERTAR INFORMACIÓN]

Requisito Sí No Información Adicional

Declaramos, bajo nuestra responsabilidad que la información antes


consignada es totalmente cierta, y puede ser verificada.

Firma del Proponente

Nombre:

Documento de Identidad:
Formato equipo de trabajo

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES EXPERTOS Y DEL


EQUIPO DE TRABAJO

Fecha de
expedición
Tarjeta
certificado de
Perfil requerido Nombre Profesión profesional
vigencia de la
N.
tarjeta
profesional

DETALLE DE LA INFORMACIÓN DEL PERSONAL PROPUESTO

Nombre:
Profesión:
Fecha de expedición de la tarjeta profesional o finalización de los estudios según
aplique:
FECHA FECHA
ENTIDAD DURAC
OBJETO DEL INICIO FIN EG -
CONTRATANT IÓN
CONTRATO dd/mm/añ dd/mm/a EE
E (meses)
o ño

EG: Experiencia general en meses: ______________

EE: Experiencia específica: _____________

Firma autorizada en original _____________________________________

Fecha:
APÉNDICE 1 –
FORMATO INFORME DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS.

Proceso de Contratación [Insertar información]

Proponente
Representante del Proponente
Fecha
Hora
Folios
Valor oferta económica
APÉNDICE 2 –
FORMATO DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
HABILITANTES

Proceso de Contratación [Insertar información]


Proponente:
Verificación
Final
Cumple No Cumple Observaciones
Capacidad Jurídica
Proponente singular
Objeto social
Duración de la persona jurídica
Capacidad del representante
legal o apoderado para suscribir
el Contrato
Inhabilidades e
incompatibilidades
Proponente plural
Objeto social de los miembros
del Proponente plural
Duración del Proponente plural
Duración de las personas
jurídicas integrantes del
Proponente plural
Capacidad de quien suscribe los
documentos en nombre del
Proponente plural
Capacidad de los miembros del
Proponente plural
Inhabilidades e
Experiencia
incompatibilidades
Código UNSPSC y cuantía
Código UNSPSC y cuantía
exigida
Capacidad Financiera
Índice de liquidez
Exigida
Índice de endeudamiento
Razón de cobertura de intereses
Capacidad Organizacional
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del patrimonio
Cumplimiento de
requisitos
Habilitantes
APÉNDICE 3 –
FORMATO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE OFERTAS.

Capacidad Jurídica

Proponente
Cumple / No cumple

Capacidad Financiera

Proponente
Índice de liquidez
Índice de endeudamiento
Razón de Cobertura
Intereses
Cumple/ No Cumple

Capacidad Organizacional

Proponente
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del Patrimonio
Cumple/ No Cumple

Evaluación Económica

Proponente
Puntaje obtenido

Evaluación Técnica

Proponente
Puntaje obtenido
MODELO MINUTA DE CONTRATO

CONTRATO DE OBRA PUBLICA NÚMERO ---- DEL 2020

CONTRATANTE: MUNICIPIO DE BARBOSA


NIT: ___________
CONTRATISTA:
NIT:
OBJETO: XXXXXXX
VALOR:
PLAZO: ______ (--) DÍAS CALENDARIO

Entre los suscritos XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, identificado (a) con la cedula de


ciudadana Nro. XXXXXXXXXX expedida en ___________, en su calidad de
Alcalde (sa) Municipal, cargo para el cual tomó posesión el día _____ de ____ del
201__, en uso de las Facultades y funciones contenidas en acuerdo Municipal
Nro. 001 del 23 de marzo del 2019, actuando en nombre y representación del
Municipio de Barbosa, Antioquia, con NIT ________________, quien para los
efectos del presente contrato se denomina Municipio de Barbosa y
CONTRATANTE, por una parte; y por la otra, la Empresa XXXXXXXXXXXX con
NIT XXXXXXXXXXX cuyo Representante Legal es el XXXXXXXXXXXXXXX
Cédula de ciudadanía Nro. XXXXXXXXXXXX de XXXXXXXXX, quien para los
efectos del presente Contrato se denominará la Empresa XXXXXXXXXXXXXX el
CONTRATISTA, quien para los efectos del presente Contrato se denominará el
CONTRATISTA, hemos convenido en celebrar el presente Contrato de obra
pública, con las siguientes considerando:
I. Que la visión del Municipio de Barbosa Antioquia es “____________________.”
y el contrato a celebrarse se relaciona con esta visión porque mejora las
condiciones de vida de los habitantes del municipio. II. Que la necesidad a
satisfacer por parte del Contratante es reducir el índice faltante de puentes en la
zona rural del municipio de Barbosa. III. Que el Municipio de Barbosa desarrolló
los respectivos estudios y documentos previos con las especificaciones y
presupuesto elaborado por el Municipio. IV. Que la Oferta del Proponente
XXXXXXXXXXXXXX cumplió con las condiciones y requisitos exigidos en el
Pliego de Condiciones o invitación a participar No. 01 DEL 2016. V. Que el
presente Contratista se seleccionó por medio de una SELECCION ABREVIADA
por ser inferior a 280 SMMLV. VI. Que la actividad a contratar se encuentra
incluida en el Plan Anual de Adquisiciones. VII. Que por medio de la Resolución
XXXXXXXX del XXXXX de XXXXX de 2014, se adjudicó el presente Contrato de
obra producto de la Licitación Publica.
Por lo anterior, las partes celebran el presente contrato, el cual se regirá por las
siguientes Cláusulas:
CLÁUSULA 1 – OBJETO DEL CONTRATO: El objeto del Contrato es
_________________________________________, según las contenidas en el
Anexo Técnico entregado por Contratista, los cuales forman parte del presente
Contrato y definen igualmente las actividades, alcance y obligaciones del Contrato.
CLÁUSULA 2 – DEFINICIONES: Las expresiones utilizadas en el presente
Contrato con mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado que se
asigna a continuación. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural
de acuerdo con el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con
mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo con la definición contenida en
el Decreto 1082 de 2015 y de acuerdo al significado establecido en los Pliegos de
Condiciones. Los términos no definidos en los documentos referenciados o en la
presente cláusula, deben entenderse de acuerdo con su significado natural y
obvio.
DEFINICIONES
ACTA DE INICIO Documento que registra la fecha, las
condiciones y el lugar de inicio de ejecución de
la obra pública objeto del presente Contrato.
ACTA DE RECIBIDO FINAL Documento que registra la fecha y las
condiciones de entrega definitivas de la obra.
ACTA DE OBRA Es el documento en el que el Contratista y el
interventor identifican y cuantifican las
cantidades, el porcentaje o en general, el
desarrollo de obra ejecutada En caso que las
Obligaciones contractuales se pacte con ítem
de obra
ANEXO TECNICO Es el documento anexo al presente Contrato
en el que se describen las especificaciones
técnicas de construcción y/o mantenimiento,
presupuesto, alcance del proyecto, localización
y área de influencia y actividades y cualquier
otra que las partes consideren relevante.
CONTRATANTE Nombre de la Entidad Estatal que suscribe el
presente Contrato
CONTRATISTA Nombre de la persona natural o jurídica o de la
estructura plural Contratista.
CONTRATO Es el presente acuerdo de voluntades
CRONOGRAMA ESTIMADO DE OBRA Es el Cronograma presentado por el
Contratista para ejecutar el presente Contrato.

CLÁUSULA 3 – ALCANCE DEL OBJETO DEL CONTRATO: El Contratista se


obliga a cumplir con lo previsto en el Anexo Técnico entregado por el Municipio,
así como con los siguientes: 3.1 Objetivos específicos: cumplir con el objeto del
contrato sin que este se salgo del alcance del mismo. 3.2 Actividades de la Obra:
las actividades son las enmarcadas en el presupuesto oficial y propuesta del
contratista aprobado por el Municipio.
CLÁUSULA 4 – VALOR DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO: El valor del
Contrato es XXXXXXXXXXXXXXXXX con precios no reajustables, el cual se
pagará de la siguiente manera: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
CLÁUSULA 5 – DECLARACIONES DEL CONTRATISTA: El Contratista hace las
siguientes declaraciones: 5.1 Conoce y acepta los Documentos del Proceso. 5.2
Tuvo la oportunidad de solicitar aclaraciones y modificaciones a los Documentos
del Proceso y recibió del Municipio de Barbosa respuesta oportuna a cada una de
las solicitudes. 5.3 Se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente
Contrato. 5.4 Conoce las consecuencias de incumplir el compromiso
anticorrupción contenido en el Anexo 1 del Pliego de Condiciones. 5.5 El
Contratista está a paz y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema de
seguridad social integral y demás aportes relacionados con las obligaciones
laborales. 5.6 El valor del Contrato incluye todos los gastos, costos, derechos,
impuestos, tasas y demás contribuciones relacionadas con el cumplimiento del
objeto del presente Contrato. 5.7 El Contratista durante la ejecución del presente
Contrato realizará todas las actividades necesarias para la ejecución final de la
obra, cumpliendo con el Cronograma establecido en la cláusula 6 del presente
Contrato. 5.8 El Contratista al momento de la celebración del presente Contrato no
se encuentra en ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de
interés.
CLÁUSULA 6 – PLAZO DEL CONTRATO Y CRONOGRAMA ESTIMADO DE
OBRA: El plazo del Contrato es sesenta (60) DIAS CALENDARIO, contados a
partir de la firma del acta de inicio, la cual será suscrita por el municipio, el
contratista y el interventor, La fecha de terminación del plazo de ejecución de la
obra es la fecha en la cual se suscriba el Acta de Recibo Final. Para que se pueda
suscribir el Acta de Recibo Final, el Contratista debe cumplir a cabalidad con los
compromisos y obligaciones contenidos en el presente Contrato y sus anexos.
CLÁUSULA 7 – OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA: 7.1
Desarrollar el objeto del Contrato, en las condiciones de calidad, oportunidad, y
obligaciones definidas en el presente Contrato, incluyendo su Anexo Técnico y sus
Pliegos de Condiciones. 7.2 Entregar el Cronograma estimado de obra. 7.3
Colaborar con el Municipio de Barbosa en cualquier requerimiento que ella haga.
7.4 Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de acuerdo con el
Anexo Técnico, el Pliego de Condiciones y la Oferta presentada a nombre de la
Entidad Estatal 7.5 Dar a conocer al Municipio de Barbosa cualquier reclamación
que indirecta o directamente pueda tener algún efecto sobre el objeto del Contrato
o sobre sus obligaciones. 7.6 Comunicarle al Municipio de Barbosa cualquier
circunstancia política, jurídica, social, económica, técnica, ambiental o de cualquier
tipo, que pueda afectar la ejecución del Contrato. 7.7 Elaborar, suscribir y
presentar al Municipio de Barbosa las respectivas Actas parciales de Obra. Estas
Actas parciales de Obra deben estar aprobadas por el interventor y/o supervisor
del Contrato, según corresponda.
CLÁUSULA 8 – DERECHOS DEL CONTRATISTA: 8.1. Recibir una
remuneración por la ejecución de la obra en los términos pactados en la Cláusula
4 del presente Contrato.
CLÁUSULA 9 - OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE: 9.1 Ejercer una actividad
de vigilancia y control sobre el presente Contrato, de manera directa o indirecta.
9.2 Pagar el valor de la obra pública, de acuerdo con los términos establecidos en
el presente contrato.
CLÁUSULA 10 – DERECHOS DEL CONTRATANTE. 10.1 Revisar, rechazar,
corregir o modificar las Actas de Obra y solicitar las correcciones o modificaciones
que la obra necesite. 10.2 Hacer uso de las cláusulas excepcionales del Contrato.
10.3 Hacer uso de la cláusula de imposición de multas, la cláusula penal o
cualquier otro derecho consagrado a la Entidad contratante de manera legal o
contractual.
CLÁUSULA 11 – RESPONSABILIDAD: la Empresa XXXXXXXXXXXXX es
responsable por el cumplimiento del objeto establecido en la cláusula 1 del
presente Contrato, la Empresa XXXXXXXXXXXXX será responsable por los daños
que ocasionen sus empleados y/o consultores, los empleados y/o consultores de
sus subcontratistas, al Municipio de Barbosa en la ejecución del objeto del
presente Contrato. Ninguna de las partes será responsable frente a la otra o frente
a terceros por daños especiales, imprevisibles o daños indirectos, derivados de
fuerza junior o caso fortuito de acuerdo con la ley.
CLÁUSULA 12 – TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
UNILATERALES DEL CONTRATO: El Municipio de Barbosa puede terminar,
modificar y/o interpretar unilateralmente el Contrato, de acuerdo con los artículos
15 a 17 de la Ley 80 de 1993, cuando lo considere necesario para que el
Contratista cumpla con el objeto del presente Contrato.
CLÁUSULA 13 – MULTAS: En caso de incumplimiento a las obligaciones del
Contratista derivadas del presente Contrato, el Municipio de Barbosa puede
adelantar el procedimiento establecido en la ley e imponer las siguientes multas.
CLÁUSULA 14 – CLÁUSULA PENAL: En caso de declaratoria de caducidad o de
incumplimiento total o parcial de las obligaciones del presente Contrato, la
Empresa XXXXXXXXXXXX debe pagar al Municipio de Barbosa, a título de
indemnización, una suma equivalente a 10% DEL VALOR DEL CONTRATO. El
valor pactado de la presente cláusula penal es el de la estimación anticipada de
perjuicios, no obstante, la presente cláusula no impide el cobro de todos los
perjuicios adicionales que se causen sobre el citado valor. Este valor puede ser
compensado con los montos que el Municipio de Barbosa adeude al Contratista
con ocasión de la ejecución del presente Contrato, de conformidad con las reglas
del Código Civil.
CLÁUSULA 15 – CADUCIDAD: La caducidad, de acuerdo con las disposiciones y
procedimientos legamente establecidos, puede ser declarada por el Municipio de
Barbosa cuando exista un incumplimiento grave que afecte la ejecución del
presente Contrato. Por ejemplo, se entiende como incumplimiento grave: 15.1
Paralización de las actividades de obra por un tiempo igual o superior a 20 días
del tiempo del contrato. 15.2 Paralización del personal de obra por un tiempo igual
o superior a 20 días.
CLÁUSULA 16 – GARANTÍAS DEL CONTRATO: El Contratista debe presentar
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la firma del presente Contrato una
garantía de cumplimiento a favor de al Municipio de Barbosa con NIT __________
con los siguientes valores y tiempo: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CLÁUSULA 17 – INDEPENDENCIA DEL CONTRATISTA: El Contratista es una
entidad independiente del Municipio de Barbosa, y en consecuencia, el Contratista
no es su representante, agente o mandatario. La Empresa
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX no tiene la facultad de hacer declaraciones,
representaciones o compromisos en nombre del Municipio de Barbosa, ni de
tomar decisiones o iniciar acciones que generen obligaciones a su cargo.
CLÁUSULA 18 – CESIONES: El Contratista no puede ceder parcial ni totalmente
sus obligaciones o derechos derivados del presente Contrato sin la autorización
previa y por escrito de al Municipio de Barbosa y al Interventor que designe el
Municipio, Si el Contratista es objeto de fusión, escisión o cambio de control, el
Municipio de Barbosa está facultado a conocer las condiciones de esa operación.
En consecuencia, el Contratista se obliga a informar oportunamente al Municipio
de Barbosa de la misma y solicitar su consentimiento. Si la operación pone en
riesgo el cumplimiento del Contrato, el Municipio de Barbosa exigirá al Contratista,
sus socios o accionistas una garantía adicional a la prevista en la cláusula 16 del
presente Contrato. Si el Contratista, sus socios o accionistas no entregan esta
garantía adicional, la Entidad Estatal contratante puede válidamente oponerse
ante la autoridad correspondiente a la operación de fusión o escisión empresarial
o cambio de control.
CLÁUSULA 19 – SUBCONTRATACIÓN: la Empresa
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX puede subcontratar con cualquier tercero la ejecución
de las actividades relacionadas con el objeto del presente Contrato. Sin embargo,
el Contratista debe comunicar de estas contrataciones a la Contratante y al
Interventor que designe el Municipio y debe tener el debido registro de este tipo de
negocios jurídicos. El Contratista debe mantener indemne a la Entidad Contratante
de acuerdo con la cláusula 20.
CLÁUSULA 20 – INDEMNIDAD: El Contratista se obliga a indemnizar al
Municipio de Barbosa con ocasión de la violación o el incumplimiento de las
obligaciones previstas en el presente Contrato. El Contratista se obliga a mantener
indemne al Contratante de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones
de terceros que tengan como causa sus actuaciones hasta por el monto del daño
o perjuicio causado y hasta por el valor del presente Contrato. El Contratista
mantendrá indemne al Contratante por cualquier obligación de carácter laboral o
relacionado que se originen en el incumplimiento de las obligaciones laborales que
el Contratista asume frente al personal, subordinados o terceros que se vinculen a
la ejecución de las obligaciones derivadas del presente Contrato.
CLÁUSULA 21 – CASO FORTUITO Y FUERZA JUNIOR: Las partes quedan
exoneradas de responsabilidad por el incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones o por la demora en la satisfacción de cualquiera de las prestaciones a
su cargo derivadas del presente Contrato, cuando el incumplimiento sea resultado
o consecuencia de la ocurrencia de un evento de fuerza junior y caso fortuito
debidamente invocadas y constatadas de acuerdo con la ley y la jurisprudencia
colombiana.
CLÁUSULA 22 – SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: Las controversias o
diferencias que surjan entre el Contratista y la Entidad Contratante con ocasión de
la firma, ejecución, interpretación, prórroga o terminación del Contrato, así como
de cualquier otro asunto relacionado con el presente Contrato, serán sometidas a
la revisión de las partes para buscar un arreglo directo, en un término no junior a
cinco (5) días hábiles a partir de la fecha en que cualquiera de las partes
comunique por escrito a la otra parte la existencia de una diferencia y la explique
someramente. Las controversias que no puedan ser resueltas de forma directa
entre las partes, se resolverán empleando una o varias de las siguientes opciones:
Amigable composición: Cuando la controversia se relacione con asuntos técnicos,
puede someterse a un procedimiento de amigable composición que se surtirá ante
organización que tramitará la amigable composición, previa solicitud de arreglo
directo. El amigable componedor será una (1) sola persona, que debe tener una
formación profesional en el manejo de los aspectos técnicos de la obra objeto del
presente contrato y que tomará una decisión final en equidad, utilizando
principalmente su formación profesional. Conciliación: Cuando la controversia no
pueda arreglarse de manera directa debe someterse a un procedimiento
conciliatorio que se surtirá ante Nombre del centro de conciliación, previa solicitud
de conciliación elevada individual o conjuntamente por las Partes. Si en el término
de ocho (8) días hábiles a partir del inicio del trámite de la conciliación, el cual se
entenderá a partir de la fecha de la primera citación a las Partes que haga el
Municipio de Barbosa, las Partes no llegan a un acuerdo para resolver sus
diferencias, deben acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.
CLÁUSULA 23 – NOTIFICACIONES Los avisos, solicitudes, comunicaciones y
notificaciones que las Partes deban hacer en desarrollo del presente Contrato
deben constar por escrito y se entenderán debidamente efectuadas sólo si son
entregadas personalmente o por correo electrónico a la persona y a las
direcciones indicadas a continuación:
Municipio de Barbosa Nombre del Contratista
Nombre: XXXXXXXXXXXXXXXX Nombre: XXXXXXXXXX
Cargo: El alcalde Municipal Cargo: XXXXXX
Dirección: Calle ______, Palacio Dirección: XXXXX
Municipal
Teléfono: 8303130 Teléfono: XXXXX
Correo electrónico: ________________ Correo electrónico:

CLÁUSULA 24 – SUPERVISIÓN: La supervisión de la ejecución y cumplimiento


del presente Contrato está a cargo del Secretario de Planeación del Municipio de
Barbosa.
CLÁUSULA 25 – INTERVENTORÍA: La interventoría del presente Contrato estará
a cargo de la Secretaría de Planeación.
CLÁUSULA 26 – ANEXOS DEL CONTRATO: Los siguientes documentos hacen
parte integral del presente Contrato: 26.1 Estudios y documentos previos
entregados por el Municipio. 26.2 El Pliego de Condiciones del proceso de
selección - 01 de 2016, sus anexos, adendas o cualquier otro Documento del
Proceso. 26.3 La Oferta económica y técnica presentada por el Contratista.
CLÁUSULA 27 – PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente Contrato
requiere para su perfeccionamiento y ejecución la firma de las partes, la
acreditación de encontrarse el Contratista a paz y salvo por concepto de aportes al
sistema de seguridad social integral y la aprobación de la garantía de que trata la
cláusula 16 del presente Contrato.
CLÁUSULA 28 - DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL: El Municipio de Barbosa
pagará al Contratista el valor del presente Contrato con cargo al Certificado de
Disponibilidad presupuestal No. XXXX del XXXX de XXXXX de 2016.
CLÁUSULA 29 – REGISTRO Y APROPIACIONES PRESUPUESTALES: El
presente Contrato está sujeto a los rubros presupuestales siguientes:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CLÁUSULA 30- CONFIDENCIALIDAD: En caso que exista información sujeta a
alguna reserva legal, las partes deben mantener la confidencialidad de esta
información. Para ello, debe comunicar a la otra parte que la información
suministrada tiene el carácter de confidencial.
CLÁUSULA 31 – LIQUIDACIÓN: Posterior a la suscripción del Acta de Recibo
Final, las partes deben liquidar el Contrato. En caso que el Contratista se oponga
o no exista un Acta de Recibo Final, el Contratante puede liquidar unilateralmente
el presente Contrato.
CLÁUSULA 32 – LUGAR DE EJECUCIÓN Y DOMICILIO CONTRACTUAL: Las
actividades previstas en el presente Contrato se deben desarrollar en la
xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx del municipio de Remedio y el Domicilio será el
Municipio de Barbosa.

Para constancia, se firma en

Proyectó: María Mercedes Fecha: marzo de Revisó: Ana María Betancur Aprobó: Naí de Jesús
Gaviria, técnico 2020 López, Atehortúa Atehortúa,
Administrativo Asesora externa asesor jurídico externo

También podría gustarte