Está en la página 1de 7

MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN DE ARTÍCULO

La definición más comúnmente utilizada para este vocablo es: un texto escrito autónomo y con existencia
propia que se publica junto a otros textos dentro de un periódico, libro o revista. En este sentido puede
representar la postura de quien lo escribe frente a algún acontecimiento ocurrido, problemas o
simplemente temas de interés general. En este caso el texto es argumentativo y se inicia con un planteo de
la situación o problema, luego se analizan los hechos y se interpretan a la luz de la opinión propia y de
otros, para finalmente dar una conclusión.

2. DEFINICIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los
resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Generalmente,
presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados
obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la
problemática abordada.
MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

3. FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO

 Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica: “proceso
sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así
aumentar el conocimiento sobre algo desconocido” (Villamil, 2009).
 Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales
innovadores entre los investigadores de la universidad y animar a los estudiantes a participar en
estos procesos, ya que es una forma para que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la
redacción de estos textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación.
 Además, el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de
maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la transmisión de
conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad científica y académica, (…) los
artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una conversación,
iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002).

4. CUESTIONES BÁSICAS ANTES DE SU REDACCIÓN

4.1. El contenido "científico": Un artículo científico debe estar basado en un trabajo científico, en
una investigación que se ha desarrollado y que ha proporcionado nuevos conocimientos que se
desean comunicar. Si no se parte de esta base no hay artículo científico.

4.2. El estilo científico: Un artículo científico debe tener un lenguaje, una estructura y un formato
determinados por el llamado "estilo científico”. Los estilos científicos determinan igualmente las
citas, las abreviaturas, la tipografía, los párrafos, y muchas otras características más propias de la
“edición” que de la redacción literaria. Hay muchos estilos científicos siendo los más importantes:
Chicago Style, Vancouver, APA, Harvard y MLA. Los estilos científicos dependen de la revista
en la que se vaya a publicar.

4.3. El estilo literario: Un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado, estructurado y tener la
información compacta. El estilo debe ser neutro, objetivo, conciso y seguir las normas de citas de
la comunidad. Esto no significa ser “impersonal” y aburrido. Se puede tener un buen estilo
personal propio siguiendo las normas científicas. Al principio hay que escribir sin cortapisas,
desarrollar las ideas por escrito. Escribir, releer y volver a escribir es organizar nuestras ideas. Así
se llega a un texto personal y relativamente claro. Entonces es cuando hay que revisar el estilo
MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

literario. Si nunca se ha escrito un artículo científico, es conveniente tener un ejemplo a mano, a


ser posible de la misma revista en la que se quiere publicar para comparar e ir siguiendo todos los
pasos.

4.4. Idioma: La mayoría de las revistas científicas están en lengua inglesa. Si hay que escribir un
artículo científico en inglés y su dominio del idioma no es perfecto, es mejor escribir el artículo en
español y entregarlo a un traductor profesional que entienda la materia de que se trata. Incluso si
escribimos el artículo en inglés conviene revisarlo con un software específico de revisión de
textos. Si el artículo puede ir en español, seguramente habrá que traducir al inglés el título, las
palabras clave y el resumen.

4.5. Proceso de investigación previo a la redacción: Antes de escribir un artículo científico, el


investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado si otras personas están
realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son
los problemas que se plantean, qué aspectos faltan por concretar. Para ello es necesario consultar
las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de investigación,
especialmente aquellos cuyo alto impacto científico los hace imprescindibles de conocer.
Conviene revisar sus citas y los artículos relacionados.

4.6. ¿Dónde publicar?: Los artículos científicos se publican en revistas científicas, es decir en
revistas que cumplen criterios de calidad científica. Hasta ahora, las revistas científicas con alto
factor de impacto son los canales que se valoran más, especialmente por las Agencias Nacionales
de Evaluación Científica, aunque esta opción no siempre es compartida por el investigador. Si el
autor no necesita acreditaciones, tal vez le interese una revista científica de mucha difusión
aunque tenga menor factor de impacto.
Una opción que proporciona muchos beneficios al autor es la publicación en revistas Open
Access. El Open Access (Acceso abierto) permite la difusión gratuita y pública de los artículos
manteniendo los derechos del autor (generalmente con licencias Commons). La difusión es
inmediata y muy amplia. Hay revistas Open Access con un alto factor de impacto. No obstante el
Open Access puede conllevar gastos de publicación y es conveniente conocer las condiciones y si
nuestra Institución académica nos ofrece ayudas en este sentido.

4.7. ¿Cómo saber cuáles son las mejores revistas científicas?: Una revista científica debe cumplir
una serie de condiciones, entre ellas las más importantes son la revisión por pares, mantener la
MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

periodicidad, tener títulos y resúmenes en inglés, normas para los autores, contribuciones de
autores internacionales. Por ejemplo, en España el proyecto ARCE de la FECYT proporciona una
serie de criterios para sus convocatorias de revistas científicas. Una vez que esas condiciones se
cumplen, la mejores revistas son las que las que son más citadas y contienen una alto número de
citas. Existen varios rankings de revistas científicas basados en el factor de impacto, medida del
valor científico de una revista científica. El factor de impacto más conocido y utilizado es el que
proporciona el JCR. de Thomson Reuters. Otro índice de factor de impacto es el proporcionado
por SCIMAGO, SJR. Además existen otras listas de revistas destacadas: DICE, LATINDEX, IN-
RECS, IN-RECJ

4.8. Dificultad que plantea su publicación: Por la tanto, el problema de los investigadores es que por
una parte se deben al entorno en el que trabajan y por otra deben contemplar los intereses de las
comunidades científicas de más impacto. Para conseguir participar en el juego es importante no
escribir el artículo de manera individual, aunque el campo de las Humanidades es una excepción
ya que es frecuente que el autor sea individual. Es importante buscar coautores, al comienzo
conviene publicar con otros autores ya conocidos y citados, y también, a ser posible, buscar otros
coautores de otras comunidades científicas diferentes que tengan intereses semejantes.

5. ESTRUCTURA

Los artículos científicos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras variaciones que
dependen de las normas de cada revista científica. Se pueden ver en cada revista en el apartado Normas
para los autores. En general, consta de las siguientes partes:

5.1. Título: El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo.
Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artículo, no ser
una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni
símbolos, aunque en artículos matemáticos y químicos es a veces inevitable.

5.2. Autoría y Afiliaciones: Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y poner la
afiliación. Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que hayan financiado la
investigación. Los nombres de personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre
iguales. Si se firma con dos apellidos o un apellido compuesto es conveniente utilizar guiones
para unir las palabras así: "apellido1, nombre" ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios
MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

autores uno de ellos tiene que aparecer como investigador principal con su dirección de correo
electrónico.

5.3. Abstract o Resumen: El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte muy
importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficos y lo que mueve al lector a
seguir leyendo y a citar o no citar el artículo. Desgraciadamente o por fortuna para algunos
muchas citas se hacen leyendo sólo el abstracts. Además, los abstracts son fuentes de información
para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto con las palabras clave y los títulos.

5.4. Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo. Normalmente se
separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés además del idioma propio del
artículo.

5.5. Contenido:
a) Introducción: Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los antecedentes, su estado en la
Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta algo nuevo a la ciencia. La
introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las más importantes
estarán igualmente en el título, en la introducción.
b) Materiales y método:. Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales,
experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado, qué fuentes bibliográficas se han
consultado. Es un apartado tan importante como los otros porque puede proporcinar nuevas ideas
científicas.
c) Resultados: Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen que ser
muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e
imágenes
d) Discusión: La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados, comparándolos
con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras investigaciones hechas en el
mismo contexto
e) Conclusiones: Es el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se pueden plantear
objetivos futuros a seguir en la línea de investigación.

5.6. Agradecimientos (opcional)


MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

5.7. Materiales adjuntos: Tablas, imágenes, gráficos, etc. Caso de tener que incluir materiales
adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los lugares en los que deben
ir (ver las normas para los autores de la revista a la que se envía el artículo). Las imágenes deben
llevar un título y una pequeña descripción (una frase). También puedes envíar pequeños vídeos,
presentaciones, etc.

5.8. Lista de referencias: Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista
de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las
normas y estilo bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artículo.
Para insertar referencias en contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo con el estilo
bibliográfico requerido por la revista se pueden utilizar los “gestores de bibliografías”, software
específico que nos permite capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el
formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son elementos de tráfico
que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de artículos relativamente importantes,
esos artículos aparecerán indexados y tendrán sus listas de “citado por”, listas que a menudo son
consultadas. Pero si la cita que haces de un artículo es irrelevante puede perjudicar tu imagen
científica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artículos a consultar y a citar.

5.9. DOI: El DOI es un código de identificación del artículo que proporcionan los editores de revistas
científicas registrados en la Agencia CrossRef. Es el editor y no el autor el que asigna DOI al
artículo. El DOI es un elemento de calidad que permite hacer la localización electrónica exacta y
el seguimiento de citas de un artículo. Si no se tiene DOI, la revista debería proporcionar una URL
permanente.

6. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método.


2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.
3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.
4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionar
las fuentes de utilidad.
5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los antecedentes
del problema.
MARCO TEÓRICO: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que el experimento


se pueda reproducir.
7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán para dar mejor
compresión a los resultados.
8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se ordenaron en el
paso 6, de forma pertinente.
9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones a realizar
para dar continuidad a la investigación, plantear comparaciones con 6 artículos publicados
relacionados con el tema y preparar las conclusiones. Organizar está información de tal manera
que sea fácil de entender (en un diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.).
10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.
11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.
12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.
13. Hacer la revisión minuciosa del artículo.
14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda hacer
correcciones al trabajo.
15. Reformular el título, si se requiere.
16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.

*NOTA: Si vas a utilizar información de artículos, libros o sitios webs que has leído, mucho cuidado con
lo que copias y los derechos de autor: el plagio y la copia en las publicaciones científicas está
especialmente perseguido y penalizado. Los revisores científicos y los editores mirarán este tema de
manera exhaustiva. Un autor puede utilizar pequeñas frases de textos, gráficos e imágenes de otros autores
para ilustrar o para comentar pero entonces debe citar siempre las fuentes. Si necesita utilizar partes
mayores y si las imágenes y los gráficos tienen su copyright debe solicitar permiso para su utilización y
una vez obtenido cumplir las cláusulas establecidas. Si el contenido copiado está sujeto a licencias
Creative Commons deben respetarse las licencias, leerlas tal y como aparecen en el original y cumplir las
condiciones.

También podría gustarte