Está en la página 1de 3

¿Qué es Romanticismo?

El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales


del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa
y América.

El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No hay que


confundir el término “romántico” con su significado actual de romance, sino que hace
referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la
melancolía que genera, así como también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término
como opuesto a lo clásico, en especial, en literatura.

En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un después,


comenzando por Beethoven en Alemania y siguiendo con Carl Maria von Weber y Féliz
Mendelssohn. El tipo de música es novelesco e imaginativo.

¿Cuándo comienza el Romanticismo?

Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de William


Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798. Algunos autores, sin embargo,
consideran que comenzó una década antes. Escritores destacados dentro del
Romanticismo inglés también son John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche Shelley y
Sir Walter Scott.

En Alemania el Romanticismo surgió de la mano de Johann Wolfgang von Goethe,


Clemens Brentano y los hermanos Grimm. Dentro del ámbito de la filosofía se
encuentran los nombres de filósofos Johann Friedriche Schelling, Gottlieb Fitchte,
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e Immanuel Kant.

Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia con


autores tales como François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile
Gautier y Victor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell (obra escrita en
1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento romántico.

El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe, James
Fenimore Cooper y Washington Irving.

En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que en 1840
ya se hablaba de Realismo. Entre los exponentes del Romanticismo más destacados
en España podemos mencionar a Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco,
Gustavo Adolfo Bécquer, etcétera.

En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y el pasado
nacional como tema importante. Los autores que se destacan dentro del movimiento
en América Latina son Esteban Echeverría, Andrés Bello y José Mármol, entre
otros.
El bautizo de un perro

El colegio militar es una institución a la que acceden diversos muchachos para


estudiar los tres últimos cursos de secundaria. En ella se somete a los alumnos a un
ambiente violento y sórdido. Los de 4º curso realizan un rito cruel de iniciación a los
estudiantes que entran nuevos ese año. En respuesta a esto, algunos jóvenes forman
el llamado “Círculo”, un grupo que decide vengarse de los estudiantes de cuarto. Lo
lidera el Jaguar, un violento muchacho que planea duros ataques contra sus
opositores y que resulta ser el cabecilla del resto de muchachos a los cuales incita
también a la violencia. Ricardo Arana, el único que se mantiene al margen, lo empuja
de manera involuntaria totalmente y por ello recibe una brutal paliza. Desde este
momento es continuamente agredido e insultado por el resto de cadetes.

El robo del examen de química y la muerte del cadete

Cava, uno de los estudiantes del colegio, roba un examen de química


siguiendo las instrucciones de Jaguar. Las autoridades se enteran del delito
aunque no son capaces de identificar al culpable. Es por esto que deciden
tomar represalias contra todos los jóvenes y los encierran y retienen en el
colegio de forma indefinida. Tras varias semanas de encierro, el personaje
conocido como Esclavo denuncia a Cava ante los oficiales y este es expulsado.
Sin embargo, durante unas maniobras ocurre un desgraciado acontecimiento…
Un cadete recibe un balazo de extraña procedencia y muere…

El testimonio de Alberto y la implicación del Jaguar

Alberto, apodado el Poeta, sentía aprecio por el Esclavo (Ricardo Arana). Por
ello, denuncia las irregularidades de sus compañeros de colegio y acusa al
Jaguar ante el teniente Gamboa. Sospecha que él ha sido el asesino de Arana,
pero no tiene pruebas suficientes. La intervención del teniente no servirá de
nada; sus superiores se niegan a investigar para evitar escándalos que dañen
la imagen de la institución. Amenazan a Alberto para lograr su silencio y
ordenan el traslado del teniente. Los cadetes, que son castigados por la
información que ha aportado el Poeta, creen equivocadamente que los delató
el Jaguar en un momento de resentimiento. Este recibe entonces el desprecio y
la humillación de sus compañeros y se siente por primera vez solo.

La vida después del colegio

El Jaguar, decepcionado por la actitud del resto de los cadetes, le confiesa a


Gamboa que fue él quien cometió el crimen. Está arrepentido, dispuesto a
entregarse y preparado para acatar las consecuencias. Pero Gamboa sabe que
nadie en el colegio está interesado en escuchar su confesión. Le insta a
aprender de su error y a enmendar su vida. El Jaguar acaba por integrarse en
la sociedad y se casa.

También podría gustarte