Está en la página 1de 9

Docencia Universitaria, Volumen 14, pags 147- 155, diciembre de 2013 147

El respeto. Sobre la dignidad del


hombre en un mundo de desigualdad

Silvia Juliana Mideros Arboleda*

RESUMEN
En su libro El respeto en un mundo de desigualdad, el sociólogo
estadounidense Richard Sennett busca problematizar, seguir, teorizar y dar
soluciones a dos preguntas principales que estructuran su argumento. La
primera: ¿Por qué si el respeto no cuesta nada, es tan escaso? y la segunda:
¿Cómo se podría engrasar la máquina del respeto mutuo, traspasando las
fronteras de la desigualdad?

Sus principales ideas se sustentan alrededor de lo problemático que


resulta respetar y reconocer genuinamente al otro, en un mundo lleno de
desigualdades autoritarias que separan a los unos de los otros, y provocan
con ello un abismo en donde resulta ambiguo el compromiso o la estima
que se puede adquirir con los demás. Es un texto que invita a la reflexión
particularmente en este contexto nacional de intolerancia, polarización, y
desconocimiento del otro y de sus valores.

Palabras clave: Respeto, respeto mutuo, desigualdad, intolerancia.

*Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Funcionaria Centro


de Memoria Historica Nacional, Bucaramanga. Email: smiderosarboleda@gmail.
com.

Recepción: Marzo 15 de 2013 - Aceptación: Junio 21 de 2013


148 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 14., diciembre de 2013

Respect: On Human Dignity in an


Unequal World

Silvia Juliana Mideros Arboleda*

ABSTRACT

In his book “Respect in a World of Inequality” the sociologist Richard


Sennett U.S. seeks to problematize, theorize and provide solutions to two main
questions that structure his argument: Why whether respect costs nothing, is so
scarce? And how the machine of mutual respect could be fortalice to push the
boundaries of inequality?

The main ideas of this book are based around how problematic it’s
genuinely respect and recognize the other, in a world full of authoritarian
inequalities that separate one from another, and thereby cause an abyss where
compromise or esteem with others result ambiguous. This book invites to some
reflection in this age of intolerance, bias and ignorance of others and their
values.

Key Words: Respect, mutual respect, inequality, intolerance.

*Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Funcionaria Centro


de Memoria Historica Nacional, Bucaramanga. Email: smiderosarboleda@
gmail.com.

Recepción: Marzo 15 de 2013 - Aceptación: Junio 21 de 2013


El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad 149

Introducción ¿Cómo trasponer las fronteras


de la desigualdad con respeto mutuo?
El autor, Sennett, desarrolla sus
argumentos en tres ideas fundamentales En la primera parte del libro,
que se exponen en este artículo. Richard Sennett parte de sus vivencias
En un comienzo, propone desde su personales en Estados Unidos, en los
experiencia personal y desde algunos años cincuenta y sesenta, en donde
ejemplos de teóricos sociales de los estragos de la gran depresión, la
diferentes disciplinas, los principales segregación racial, el inicio de la guerra
focos en donde el respeto escasea y de Vietnam, y los choques culturales,
las desigualdades se acentúan. Estos marcaron su forma de vivir y de percibir
focos son: en la desigualdad de talento las desigualdades de aquella época.
(más cuando es por competencia), en la Desde estas historias, el autor toca cuatro
dependencia de los adultos (incapacidad
temas fundamentales relacionados con la
de valerse por sí mismos) y en las formas
escasez de respeto y con los obstáculos
en las cuales la compasión ya se fatiga.
para el respeto recíproco que guían su
Más adelante, el autor se centra en argumento.
delimitar y definir lo que se entiende por
respeto, para posteriormente preguntarse En primer lugar, el autor expone
cuál es su significado en la sociedad y los “efectos humillantes que tiene la
cómo se gana allí. Sennett categoriza tres dependencia adulta” (Sennett, 2003, p.
códigos modernos del respeto: “hacer 36) sobre el respeto de sí mismo y el
algo por sí mismo, cuidar de sí mismo reconocimiento que los demás tienen de
y ayudar a los demás”. Este ayudar a los uno.
demás, base del respeto mutuo, se debe
conseguir al margen de la compasión, La pasividad social que se
pero sin llegar al extremo de la presentaba en Cabrini, el barrio en
prestación impersonal, fría e inhumana. donde Sennett vivió sus primeros años,
Estos principios y logros prácticos son privaba a la gente del control de sus
la clave para aumentar tanto el respeto propias vidas, pues ciertos agentes
propio como el respeto mutuo. Sin sociales, hacedores de política pública,
embargo, el autor tiene un tercer punto autoridades políticas y arquitectos
clave de argumentación que le permite planeaban formas de vida para estas
exponer una serie de estructura básica personas, y controlaban con ello hasta
que afecta el fundamento o la posición de qué objetos debían tener los vecinos.
las desigualdades en la sociedad: En su En estas situaciones, esa máxima que
“discusión por un Estado de Bienestar”, formuló Pico della Mirandola del
expone el grueso del argumento, al “hombre como productor de sí mismo”
señalar que hay una serie de cambios quedaba sustituida y pisoteada por la
institucionales que han afectado la forma dependencia de las personas pobres,
de organizar la vida en sociedad. negras y blancas al mantenimiento
150 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 14., diciembre de 2013

de sí mismos por parte de los auxilios de la otredad, en donde se enmarcan


sociales. las diferencias con el otro, al hacer
una caracterización de superioridad,
Partiendo de esta experiencia, el similitud o inferioridad para reconocer
autor encuentra que hay una diferencia lo propio, presenta un obstáculo para el
entre el respeto por uno mismo y el respeto recíproco.
reconocimiento de los otros. Expone
que hay una “dificultad de mostrar Por último, ante estas dificultades,
respeto mutuo allende las fronteras el autor intenta desde su experiencia
de la desigualdad”. Según sus relatos personal aportar a cómo se podría
personales, en pleno escenario del engrasar la máquina del respeto mutuo.
Movimiento por los Derechos Civiles, Lo hace al narrar acerca del problema
Sennett comenta cómo en las oficinas de que tuvo en su mano izquierda y cómo
derechos civiles, en donde los blancos esto afectó su exitosa carrera musical;
trabajaban por los negros, había un el autor parte de que “la pérdida de
ambiente tenso debido a las razones que confianza en sí mismo puede hacerle
se tejían detrás de este respeto mutuo a uno más consciente de los demás”
ante tal desigualdad. El autor narra que (p. 36). Con esta frase, Sennett quiere
entre estas fronteras se preguntaban resaltar lo importante que es que los
“—¿Por qué me ayudas? ¿Por qué demás sean visibles a nosotros. Para los
tanto compromiso de tu parte? —Toda individuos, la condición de no ser vistos
respuesta que dejaba traslucir piedad socaba su dignidad, pues se sienten
por los afroamericanos pobres podía “menos” e irrespetados.
interpretarse como condescendencia.
Los blancos se sentían atrapados entre Según el autor, la clave es
el compromiso y el temor a ofender” reconocer una innegable desigualdad,
(p. 34). Así pues, el malestar que crea dado que silenciarla solo contribuye
la desigualdad y la delicada forma a poner de relieve la diferencia que no
en que se aborda el respeto en sus se expresa. Sin embargo, quedarse en
fronteras, presenta un obstáculo para el la desigualdad como separadora de
reconocimiento mutuo. categorías, de individuos, seguirá siendo
un obstáculo para el respeto recíproco
En este punto toca un problema entre los individuos. En esta primera
fundamental de las representaciones parte del libro, el autor argumenta que
interpretativas que tienen los individuos uno de los pasos que, como individuos
de su realidad, de los otros actores debemos seguir, es caer en el “error” de
sociales y de sí mismos. Esta diferencia la identificación mutua con el otro, sentir
entre un nosotros y un otros determina la cierta simpatía, pues esta “confusión”
forma en que los individuos descifran su entre uno mismo y el otro son principios
identidad. De tal modo que el problema para una nueva relación social.
El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad 151

¿En qué consiste el respeto? reconoce que esta palabra no contiene lo


suficiente para abarcar la conciencia de
Dentro de estos lineamientos la necesidad mutua (p. 65). Por último
argumentativos, Sennett repasa en está el “honor”, el cual requiere de los
qué consiste el respeto al partir de la otros en tanto que cada individuo se ve
pregunta: ¿Qué hay en nosotros para a sí mismo siempre a través de los ojos
ser sensibles a otros individuos que no de los otros.
conocemos personalmente? (p. 62).
Cuestionamiento que irá respondiendo Todos estos diferentes términos
con base en otros autores, no desde no son suficientes para ser sinónimo o
las diferentes personalidades de los definición de respeto, ya que el carácter
individuos que los hace o no sensibles proporciona la oportunidad de tratar
a los demás, sino desde el carácter, con respeto la necesidad percibida en
que significa “la comunicación de el otro cuando se actúa con él (p. 64);
una persona con otras por medio de y es allí donde la dignidad tiene cabida
instrumentos sociales compartidos” y es posible que la sociedad explore
(p. 62), pues las reglas compartidas maneras de comportarse como iguales
reflejadas en las instituciones involucran y mostrar no solo respeto propio, sino
y comprometen a los individuos de también respeto mutuo. En conclusión,
manera impersonal. el significado del respeto es social y se
entiende dentro de la complejidad de las
Desde esta posición, el autor pasa relaciones sociales, las estructuras base
a criticar otras palabras que por lo o instituciones, y las desigualdades.
general buscan ubicarse en el ámbito de
concepción del respeto. Por un lado está En este orden de ideas, el autor
el “estatus” cuyo significado dentro de problematiza el significado del respeto
la sociedad es el de dar un lugar a las en la sociedad y cómo se puede ganar en
personas en cierta jerarquía social. Este ella. El principal problema del respeto es
concepto excluye a muchos y se aparta que las conductas que lo expresan son a
del respeto mutuo. Muy de la mano de menudo escasas, y están desigualmente
esta palabra, la siguiente es el “prestigio”, distribuidas en la sociedad. Así pues, las
que se refiere a las emociones que el maneras en que se puede ganar respeto
estatus despierta en otros (p. 64). Ante están empapadas de desigualdad en su
la falta de reciprocidad de este concepto, distribución o posibilidad, con lo que
no se le puede considerar como un afectan el carácter. El autor señala que
sinónimo suficiente de respeto. En hay tres maneras en que se modela el
tercer lugar, un término que sí conlleva carácter en una sociedad y se puede
reciprocidad es el “reconocimiento”, ganar el respeto de los demás: primero,
que significa respeto a las opiniones a través del propio desarrollo de las
de los otros, aun si estos discrepan capacidades, habilidades y talento;
de las nuestras. Sin embargo, el autor segundo, en el cuidado de uno mismo,
152 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 14., diciembre de 2013

autosuficiencia; y tercero, retribuyendo del honor social, en donde hay un


a los otros (pp. 73-74). aprendizaje de los otros, pero con fines
de realizar una comparación denigrante,
De este modo, el autor se enfoca “yo lo hago mejor que tú”. De esta
en desarrollar principalmente una causa forma, tanto en la capacidad (bien sea
de la escasez de respeto en la sociedad: servicio de un oficio o del dominio
la desigualdad de talento. Uno de los sobre los demás) como en las maneras
principales problemas que fragmentaba en que la sociedad modela el carácter,
tanto el respeto propio como el respeto las desigualdades siguen siendo hechos
mutuo era utilizar el talento desde una inevitables de la vida social, en la
visión competitiva, como un juego de medida en que parece difícil alcanzar
suma-cero. Por esta razón, el autor resalta tanto el respeto propio como el respeto
que en la sociedad contemporánea “el mutuo.
enigma del talento ha experimentado un
segundo giro, […] descubrir la habilidad
Las instituciones y el respeto
potencial” (p. 84). Es, pues, pasar de
una visión en donde la desigualdad El autor describe un fenómeno
del talento lograba retraer a la gente, denominado pirámide burocrática. Esta
a una visión en que la desigualdad de forma de organización de las empresas
talento propone ver las habilidades que y corporaciones se caracterizaba por ser
podrían existir y todavía no existen. En rígida, en donde a todos los individuos
este enigma del talento tiene cabida el se les asignaba un lugar y una función
concepto de capacidad, al igual que toda apropiada. Eso les permitía crear lazos de
la revolución que causó este cambio en lealtad y seguridad en su entorno laboral
la historia, pues el privilegio se sustituyó
y con sus compañeros. Sin embargo, esta
por el mérito, por la capacidad.
estabilidad se daba al precio de negarles
Hay, entonces, una situación que participación. Por esta razón, este tipo
es problemática, y es la referente a que de organización se aplicó a las pirámides
la naturaleza distribuye la inteligencia, del sistema de asistencia social que se
el talento, la belleza y el arte de manera crearon en los años cincuenta y sesenta.
desigual. Frente a esto, la sociedad El “ayudar a los demás” se convirtió
ha construido diferentes instrumentos en volverlos individuos dependientes
sociales compartidos que intentan de la ayuda que se les prestaba, y la
enfrentar esta cuestión. Aunque el autonomía que “requiere una relación
oficio o el dominio generan cierto tipo en que una parte acepte que no puede
de respeto, el primero no es formador comprender algo de la otra” (pp. 182-
de carácter en relación con las otras 183) se excluyó totalmente del modelo.
personas, pues se adquiere respeto por Así pues, quienes eran asistidos no tenían
uno mismo pero no mutuo. Por otra forma de competir para participar en los
parte, el dominio se centra en el terreno términos de su propia dependencia.
Mediación pedagógica en los trastornos generales del aprendizaje: Una mirada terapéutica 153

Ante el colapso de este tipo de reciprocidad, entre el dar y el recibir. La


instituciones y grandes burocracias, falla que se ha tenido en esta concepción
se cambiaron las estructuras básicas es la equivalencia en el intercambio. Para
y el sistema de asistencia social. Las lograr respeto a los ojos de los demás y
burocracias a modo de disco, como ante sí mismo se debe ser recíproco con
las define el autor, se volvieron más el otro, devolver algo, no en términos
horizontales y fluidas. No obstante, de equivalencia, sino en términos de
su fluidez no permitió a los individuos devolución simbólica o material (pp.
una posición estable, ni su percepción 223-224), algo como agradecimiento
integral y humana en el desarrollo pero desde la reciprocidad.
de sus actividades. Por otro lado, los
individuos podían entrar en contacto con En segundo lugar, se deben
los otros, voluntariamente y localmente considerar las desigualdades. Hay
ciertas diferencias individuales, como
(p. 209). En cuanto al sistema de
las de talento o capacidades, que
asistencia social, los cambios afectaron
producen necesariamente desigualdad.
la cantidad y duración de la asistencia,
El punto no está en igualar a todos los
pues se buscaba poner a trabajar a los
individuos en un mismo escalón de
beneficiarios de estas ayudas. Aunque se
carácter e inteligencia. Al contrario, ante
creó desigualdad entre los dependientes
estas desigualdades, la clave es, desde
pasivos y los consumidores más
la construcción institucional, dar un
independientes del sistema de protección
soporte de igualdad sobre el cual puede
social, se les devolvió a estos la gestión de
construirse la estructura de desigualdad.
su destino. Esta posibilidad de participar
debía reforzar los vínculos sociales en la Por último, y en relación con lo
comunidad, ya que a nivel empresarial, anterior, aunque la política práctica no
la visión funcional del trabajador puede eliminar el malestar fundamental
producía débiles vínculos de fraternidad, de la desigualdad moderna, sí puede
a diferencia de los fuertes vínculos que eliminar las desigualdades que son
la estructura rígida formaba. consecuencia de la organización de la
sociedad (pp. 263-264).
En este orden de ideas, con la
descripción del paso de una pirámide A manera de conclusión, el autor
burocrática a una burocracia a modo de aborda los escenarios institucionales o
disco, Sennett da varias lecciones para instrumentos sociales compartidos desde
repasar y aprender, acerca de la relación donde las personas se comunican entre
entre estructura social, desigualdades sí, y enfrentan las problemáticas que
y respeto. En primer lugar, que el trato parecen ser inherentes a la vida social: las
respetuoso a la gente no se consigue desigualdades y la escasez de respeto en
simplemente ordenándolo. La clave dichas sociedades. Aunque la dificultad
fundamental del respeto mutuo está en la de hallar respeto propio y respeto mutuo
154 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 14., diciembre de 2013

parece imposible de resolver, quizá un se construyen en relación con los


posible equilibrio deba encontrarse en contextos en que ellos se ubican, o
que la misma realización propia en el desde el problema de la alteridad, las
oficio, esté comprometida con el aporte a diferencias con el otro se hacen desde
la realización de otros. Las desigualdades la superioridad o la inferioridad para
pueden no desaparecer, pero como lo caracterizar lo propio de los individuos
señalan algunos autores que Sennett que observan, relatan y construyen frente
consulta, estas se pueden leer desde la a los otros. Con respecto a estas formas
clave de la diversidad. Por lo anterior, de representación y concientización de
la diversidad de mundos sociales es sí mismos, se plantea un reto en cuanto
fundamental para presentar diferentes a las mentalidades, las imágenes y las
lecturas de una misma realidad. En estos alteridades que deben permearse más
contextos, los individuos podrían tener de simpatías, reconocimiento mutuo y
diferentes focos de una situación de respeto. Asimismo, cabe preguntarse
desigualdad, y desde sus herramientas y qué se puede hacer desde el ámbito
oficio poder transformar estas relaciones discursivo para engrasar la máquina
con el reconocimiento del otro, de modo del respeto mutuo, ya que los discursos
que se aflojen las barreras y se generen políticos construyen una estructura
empatías y simpatías genuinas de ser social que hacen que constantemente
calificadas en el respeto mutuo. se juegue en el espacio de superioridad-
inferioridad, elites ciudadanas - pueblo
Comentarios analfabeta, nosotros-ellos, haciendo
imposible cualquier posibilidad de
Luego de tener en cuenta los
emancipación, y por el contrario,
planteamientos de Sennett, se podría
perpetúan las desigualdades que
comentar que el respeto es la base de
dificultan el reconocimiento del otro.
la construcción de consensos, ya que
Quizá la simpatía y la empatía, como lo
el reconocimiento del otro basado
propone el autor, sean un primer paso
en la transposición de fronteras de la
para que el compromiso y la estima con
desigualdad permite construir mundos
los demás sean genuinos y proporcionen
sociales que revolucionan las formas en
distensión.
que se ha creado la realidad, la “verdad”
y las fórmulas sociales, pues el autor Desde este punto, se puede
propone que los contextos se crean a generar otro tipo de concepción en el
partir de conceptos intersubjetivos que proceso de construcción de políticas
han resultado de consensos. públicas: que se realice con las personas
involucradas directamente, sin quitarles
Creo que cuando los individuos
el control de su vida, teniendo en cuenta
descifran su identidad desde la
sus necesidades y problemas reales.
mentalidad imperante con la que se
Hacer de la democracia un sistema
percibe el mundo, las imágenes que
Mediación pedagógica en los trastornos generales del aprendizaje: Una mirada terapéutica 155

deliberativo, tanto de conceptos que mismos y de los demás. El respeto es la


guían a la sociedad (como el desarrollo clave fundamental de ese reconocimiento
o el progreso), como de inclusión “digno”, propio y mutuo, bien sea por el
de mundos sociales, incentivando la oficio, autosuficiencia o reciprocidad. El
multiculturalidad y sacando el mayor respeto. Sobre la dignidad del hombre en
provecho de la diversidad. En fin, toda un mundo de desigualdades es un libro
realidad puede ser explicada de muchas fundamental tanto para los científicos
formas, porque esta se explica desde la sociales, profesores, académicos y
experiencia, y por esto se puede hablar estudiantes, como para los individuos
de muchas historias del mundo. Y ante en sociedad, pues las herramientas que
la diversidad y la diferencia, resulta presenta para enfrentar apropiadamente
más sano separarse desde el respeto que las relaciones interpersonales y los
desde la ira. retos sociales, forman al individuo
desde la autonomía, el reconocimiento,
Por último, la enseñanza la reciprocidad y la participación;
fundamental que Sennett nos regala elementos necesarios e indispensables
con este libro es la de transformar la para forjar relaciones de respeto mutuo
concepción que tenemos frente a la y respeto propio.
construcción de dignidad de nosotros

Referencia bibliográfica

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un


mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama. 304 p.

También podría gustarte