Está en la página 1de 51

~"co,,.;.

-••
._-_._ ....._ ...__ .
.'.,":.' (.,,:,.:'J,
~ci-~'"
LE. S.
,-,:,-~
•.,;' ,', ;',,',' ,'t,,~
~':;<::l."';TO¡'
-;'1""'"
-"1,';,,',:,'
;A:- ."''-'::''''''''0';'
-- ':, :.:';;"..J ,'. \;, ~::.,"¡~".
~,~,"¡".c. -;'.,o~,•." L', R' .•..;""- ''-''''-''''''"'';;'1..k~,
-------_. 1<)

'.k,'
,'
.••..
.¿' ~_,
, '; I ;:..' -

l' I ,
~-----
.'•. "ic',..- ;t' '-".'.
_."- "~

"dl!V! 7i.!..,¿ :,.hIA IJ ¡r', t:"


(e¿.'?;::,,,' ,/,:(.' /' PUEBLOS ORICjINARIOS
~~-';;. r,-.-'i'"~r",
DE AMÉRICA
': ::)IC,¡".
r'IUI¿I',i INTRODVCCIÓN
f.l OCiJ'J t,~ s:: '- Ji
e i-"te'~~jr(,Y:
('L, M');' - "C,:,U,)/!;f¡/o:(;;) Susana Frank
! '~)A))::. uj !,',~' -..' ~ .j,/Y
'::/,.
t:. o
,~'. , "

~",JI':::',),. : / ..• _ .,' -


~~~" c,,"_-" Ou'fC,P:.JI-i':.
(,.;' •• C' ',-r' ¡-',,'j'.: r/"_
,-i- l.' I¡;;, '3 ~~
->,' r, ',c):; ,J. J/
I >,~..-,,,
5
",_.
/-,
"
ftLCfi,~Jr:.

SENDEROS DE lOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA

BIBLIOTECA
I, •• _._111 •• '

fr.,,", SU"'" El POBLAMIENTO
Pueblos Qngin.na, de "''''''n'. - l' ed. - Buena, Aire.: Del Sol, 2003.
gó p.; 22 x 15 cm. (S~nd~ro, d~ lo, Pu~blo, Originario,) AMERICANO
ISBN978-~87.óJ2.700.8

1. Hhtori. de l., civiliz.done' y de l.1culturo. 1. Titulo


(DO 909

Coo((Jinad",,: Omar LDba,

Di",ño do <0Ie"i6,,: OmM Lobo, y SUSo". Frank

A";ar.miento iconografi<o y archivo, d~ imagon." Su,""a Fran~

Ilu,trodone" Aodre. Trott.

ConsejD""O" AdolfoColombr~" Ju.n Namun<ur. y Eulagio Frites ;

~ JJh
b,\,J -O
f'~-' .\1

~

'" Edicione, do( Sol S.R.L.


Av. [.~.o137
(C1023MA) Bu~nu, Aire, - Argentina

Di,tribu<i6n eXc!L"iv",Ediciones Cotihu. S.R.L.


Av. Ola' V,;I~l S12S
(Cl40SDCG)8ueno, Airo,. Argentina
www .• ul;huo.com.".
~(olih u"@colihu •. com.a,

LS.B.N.9/8-981-532-700-8

aue~. h"ho.1 d~pó,ita qu~ mar,," la (ey 11.723


IMPRESO ¡N lA ~RGENTINA - PRINTED IN ~RGENTlN'"
..,

Los prímeros pobladore5


• Como h~ya SIdo, I~Ilogad~a Am;,rio. de lo, primero, Inmigrante, proce-
dente, del Asia habrla ocu •.••
ido hace uno, 70.000 años.
Por su porte, lo. e'tudio, arqueológicos realizado, en las cUeva, de la
Patagonia meridional demue"ran que ya habla sere. humanos en esa reglón
hace mi, de 10.000 años, y ~~ los orillas del canal de B~.gle, hac" mis de
6.000.

Primera etapa de po/llamie/lto


Es iniciado por grupos de Inmigrante. compuesto, por familias emparen.
"• tadas entre ,i que Ingresaron por el e,trecho de Bering. E"n buscadores de
com;da, candores y r<><:olector"s,con elemento. de pi"dra tall,da que ser_
'1 vian p.ra cortar, raspar" de'g¡¡rrar, Los hombres eran cazadore •. mientras
que las mujer'" rontribulan • la ,ubsistencia del grupo recolectando fruto, y
A su vez, la teoría poligeni.ta.-polirracista plantas .ilve.tres: probablemente. también prepar.rlan lo. cueros P"" pro-
• admite el múltiple origen del hombre americano, tegerse del frlo, la lluviay el viento .
• ha propuesto distintas ruta< de entrada al continente adem~. del estrecho El desplazamiento geográfioo de ",:os primeros grupo. fue lento, ~ veoes
de Bering. limitado por la, borrer •• de hielo, y otr.•• por /alta de nec~sid;,d de busc.r
, Poul RJ'.ct.""tcopdogo fr"nc~s. considera que el poblamiento amerI- PlleVaSfuentes de alim"ntación.
cano se dio a través de un cierto número de migraciones por el e,(recho
de Bering -razas mongol3 y csquimal~y por el Océano Pacifico--:"e ,,~rigen Seglll/dil etilpa de poblamiento
australiano y malayo-polinesio, que tien,," semejanza. somáticas. lingUIStica,
S" inicia haoe ,Irededor de 40.000 años, cOn otr;¡ gladación, y tuvo ca-
y culrurales con los pueblos de América del sur-, , _ _.
racterí"lca' similares a la ant"rior. Lo, migrante. eran pocos, oon un débil
• Jo.é Imbelloni, antropólogo y natural,.,"" argentino de ~.rl.genI<al,ano',de-
cr~cimiento demográfico y un lentO de,plazamiento. Li. hachas hall.das en
¡"ndió la teoría de lo. aporte, demográfico. del sudeste aSlat,eO, ".oblee,,,n-
yacimiento. arqueológicos presentan tallada .010 una cara. y aparecen ade.
do que lueron siete lo. grupo, que emigraron a Amériu e,n distinta. éP':"'as
mi, otros i"'trumenros IIt;oo. y de hueso.
y por distintas via. de penetración: la.monordes. ou.troloode., melanesoíde.,
prolelnoonesio" Indone.jos, mongoloide. r e,quimoles,. . Tercera ctapa de poblamiento
• Salvador Canals Frau antropólogo e.pañol 'laclon3hndo argentino, hace
mención de ouatro corr:ente. de pobldci6n u ole.da. migratoria. relativa- Se Inicia hace .Irededor de 20,000 anos Lo. nuevos Inm;g",ntes aporta-
mente homogénea>: la primera, llegada por el e>trecho de Bering: l•• egun_ ron Otros instrumentos de piedras, como raspadores y puntas de proy"ctil
da, prooedente del nOrte de A,la, por el oordón de las i,la. Aleutlanas: la Pero pes" al aVance ,écnico no dejaron d" ser recolectores.
tercera, de origen mongoloide, llegada
prob;ililemente de Indone.la: y la cuor- Sólo.un inVé<ligado, ~rg"ntl00 Cuarta etapa di' poblamiellto
ca, de la Pollne.ia: e.ta. do, última. lo ~Florentino, AÍneg h;n<&~ ostuvo
.'.r:i-.hii>ó~esf~~,d,"
,)Jn}fip'~b(.ación Comienza hoo~ 'proximadament~ 12,000 anos. A e,u etapa corre'ponde
habrlan heoho a truv;,' de la extendida
amerkan<,,• uto<wñ.i; •preponle...w la mayor cantidad de re,tos d~ Indu,trias litica, hallados. S" tr:lta de punta' de
red de i,id. del odano Pacifico, crean-
do lo. grande. centrOS poblacionales
';':1"'- ,~g;ón~~mp,,¡¡i'-a.roma"ina proyectil fin.mente talladas qu" evidencian una técnico mis elaborada. Dentro
lie li~u.m.nídad. '~\' -- '. - de esto. nuevo, instrumento., .urge uno en e.pecial que cumplía la función de
de la reglón andina.
Ianzadardo•. Este avonce les ..,Iió el calificativo de "especializado,'.

I
Estos antiguos pobL1doresfueron orC'ldores de un arre m<Jeble,",11
•..•en hue.- Domesticación de plantas y animales .,
so y mader<t,en tamo que oorresponde ademoÍSa e,ta época la mayoria de los
yacimientos hallado, con presencia de arte rupestre. Fue ,eguramente por obra del a•.•r que lo' antiguo, pobladores de"u_
E"os grupo, log",rcn desarrollar una organizaoión sooial y económioa.
ba<ada en la 'elección del in'tcu-
brieron el proceso de germinación. lo cual daria comienzo a una ,erie de •
en,ayos y errores que duraron h",ra que obtuvieron el control de su de_
-
mental de caza a utilizar, evi!:lndo ,arrollo. Naci6 a,i io que ,e denomina <rgriculrurn incipiente.los cientifico'
marar crias o hembr •..• pre~ada', adaran que fueron n""e"rio, varios miíenios de este proce,o de cultivo y
"i oomo aprovechar el total del selecci6n par.!.que las planras alimentid •• americana, evolucionaran de .u.
animal cazado (oarne, mero. a,- formas .ilvesu"", a las que se cul,ivaban dUidnte la épooa de la Conquista.
!:lS,huesos, hasta las pezuñas, que • Por 'u parte, lo. caz.adores especializado. llegaron al pasroreo y la gana-
usaban corno sonajero'l. Todo dería por un proceso similar. Praoticaban Un3'caza selectiva. ya que no
111 esto les permiti6 una casi perlecra perseguian cualquier animal al azar, y muchas veces usaban las crias de
adaptación al medio, que se vio re- se~uelo paid oazar a sus progenitores y mantenerlos en cautiverio. lo que
'1, nejada en un gradual aumentO de les aseguraba el alimento a futuro sin tener que realizar caoerias diari••.
la población. la consolidación de ambas técnica, condujo a los grupos a un cambio que
progresivamente originaria un nuevo y "revoluoionario" e<tilo de vida: ya no
QlIhltll etapa de },obfamiento fue nece,arlo el de'plazami~nto del hombre par.>conseguir ~I alimento. Por
!I
"
Producto de ia quinta y última corriente migratoria prov"niente de Asia Otra parte, la domescicación de planta. y animales lo. Ilev6 a permanecer mis
, alrededor del año 1000 a. C .. los anteoe'OreS de lo, pueblos "squimo (es- tiempo con su familia.a tener una vida más sedentaria. y la acumulación de vi-
quimales) se insralaron en la zona de Alaska y Groenlandia y basaron su viendas en la, zonas de cultivo dio lugar a la aparidón de 1", aldeas agricola'
economia en la caza de animales marino'. Presentan diferencias radales, cul-
turales y lingllisticascon los otro, grupo. aborí.!:e"es americano,. De:;;arrol1ode actividades artísticas
A'imi,mo, el tr:insito al seden-rari'mo le dio al hombre una disponibilidad
de tiempo importante para el de.arrollo de prácticas arti<ticas y cultuidles,
el tránsito al sedentarísmo
La cerámica
Entno lo, años BOOO y 5000 a. C. el mar logró estabilizarse a los niveles
actUaies y el medio comienza a parecerse.1 que conocemo •. Elcambio climá_ la aparici6n de esta tócnica fue muy signikativa para 1•• comunidade' y
tico modificó el paisaje, las gidndes praderas se oonvirtieron en bosques y la. brindó .oludones en cuanto al almacenamicmo de alimento, y el transporte
regione, inundada. se volvi~ron áridas. Esta' modificaciones infiuyeron tam_ de agua, lo cual modifioó el .istema de alimentadón y permitió, a tr:Iv,;. de
bién en los hábito, alimentarios. lo' diferente. grupos fueron desarrollando la cocci6n de la comid •. que se ampiiaran las perspectiva, de vida de la po-
y aprovechando los recuroos del medio en que Se asentaban, distinguiéndose bladón.
de esta ma"eid en ca"adares recolecto'.,'. re<:olecto,esde mol""os y cozado,es la cerámica má, antigua en Amórica. datada en 3500 año. J. e, procede
de (auna marina, situado, estOS en los Iitorale' maritimos y fiuviai~, y deno_ de la regl6n andina septentrional --de lo que e, hoy Ecuador-, más predsa-
minados tambié" concheros, por lo. amontonamien'tos de valvas de molusco, mente de Valdiviay Sanra Elena. y forma parte ya del desalTOllode comuni_
que quedaban en ,us lugares de a,em.amiento. los que eligieron las tierras dades aut6<:tonas (es decir. con una cualidad culcural particular).
áridas ,e denominaron "colectores de semillas,
LiImetalurgiil
E'ta nu~va adaptación al medio permitió diferente, grados de sedenta-
ri.mo y la evoludon cultu",1 én tod,;, América, en tanto en lo tecnol6gico ,e En la parte alta del Medio Oeste norteamericano. du",nte el periodo ar_
caico urdio (c. 2000 •. e), ya se batia el cobre para confeccionar cuchillos.
incorpocó ~ "fil~O ~~~db ~e:;¡Aadid. • fj 'JJ1JJA'-tD ctY punzones y Otros utensiiio, y adornos. Sin embargo. el uso del cobre en e,ta

]\ LI'WJu~'
•'7 :¡Ji~»oit,uM¡
~ y
dJ,
0
Cl.c.c4Úh)--lP
,
región na c,mSCi{uíauna :lméntica metalurgia, ya que el me""-Ioc biltia puro fueron realizadas con arena. barro y COnchilla,; aunque mucho ma5 frágil el
en "e~ de",>, fundido. material. toda~". hoy quedan resabios de 'quell"s en Chimú (Perú).
La metalurgi' má< antigua de Améric" mili;<andoesto. técnica pro~iene del EnMesoamé<"lClJ.también fueron crecie"do las d"dade,. y hacia el 1400a. C.
Perú y se remonta al 900 a. c.: en Me'oarner;c ••.•por su parte. se difundiria" la civilizac'ónolm"ea po,ei" una capital con palacio" templos y monumentos
p.r{;r del ario 900 d. c., probabl"mem" procedamo del área sudamericana_ con"ru'do, sobre una enOrme plataforma de "nos SOm de altura.
A lo '"ego de los '¡glo< intermedio. fueron em"rgiendo diferente< técni-
ca,. emre ella, la aleadón, el dOr3do. 1" fundición, el moldeo a 1" cera per-
dida. la ,old"dur.t y el {",boja en filigrana. Nunca llegó" fundirse el hierro, y El arte rupestre en el contínente americano
el bronce ,e empezó a utilizar poco de'pués del año 1000 d. C. El trabaio ,,1
que se dedicaba mayor atención en el de los metales preciosos: ero y plaC!.. Ante, de continuar con ia hi5toria del hombre .mericano vale la pena de.
tenerse en lo que se conoce como orle rupestrc, que de alguna manera -junto
,,,, El tejido a lo, reStoS arqueológico,- ha permitido que MOYCOnOZCamos algo más de
Su surgimiento fue po,terioe al de la eerimiea y desde <Incomienzo es- eso' primero, pobladores. Como dijimo,.la mayoria de los regi'tros de arte
1, tuvo eelacionado con la, redes de pe,ea y la ce>ceria. Fue 'u posterior e~O_ rupe,tre americano corresponden a la cuarta etapa de poblamiento.
lución, con la utilización de fibras blanda,. la que pernlidó 1, f,bricaeión de E't. m.nifestación del hombre 'urge a partir del Paleolitico (primer pe-
I tela'. que reempl,zaron, la, piele, de anim,le, o ~e,timenta' confeccionada, dado de la Edad de Piedra. el de la piedra tallada), y las primera, expre,¡o_
~ '1 ne' son pinturas reali=da, en lugares de dificilacce,o -aleros o cuevas--. lo
con corteza, de árbol ablandada. a golpe"
ii~: I
Lo, tejidos más 'ntiguos .on muy <encilios, pues no exi,tian aun lo, tela_ que favoreció su preservación. Pero poco" poco ,e exrendieron también a
res, que .on de aparición más tardia. Y el mayor grado de ar.cianto técnico iD, e'pacios abierto,. dando lugar al de,arrollo de nueva, técnic:.ascomo el
grabado. Esta diferencia e, la 'lue marc:.al. di~i"ón en[re lo que eonocemo,
! '1
del arte textil corre'ponde a la región andina.

la arquitectura
como picrogrofia (pintura sobre piedra) y petroflifo (grabado sobre piedra).
Se trata de escena, de la vida co-
1, tidiana de eno, primeros pobladores.
$e inicia con la construcción de vi~ie"dM pamlelame"te ,1 de",rrollo de
la agrieulwra. La, primera. consisrieron en ,imple5 abrigos. fabricados con de su, creencia, y 'u, relacione, con
diver,os materiale' (mmas. b,rro, piedra,) en forma combinada. 'lue solo res- otro, pueblos. La pr.ietiea de e,ta Mi5_
guardaban al hombre durante la noche. en tanto la aeti~idad diaria tran,currla toria impresa ,e prolongó duran"" mi-
ai aire libre. lenios (12.000 an05 aproximadamente).
Alrededor de 1SOOaoo, a. C. aparece CI1 p3Sando por lo, caz:ldore,-recolecm.
América 1"ocquitecturocoo",,,,,I, 1''''0 e'. edifi_ res. 1•• cultura, agroalfareri'l tardias.
cios públicos levantado. en las aldea, agricola. ha'ta llegara los pueblos histórico, que
,, entraron en contacto con el '''panoL
que 'e destinaban e,pedfieamente a cierras Ce_
"1 remonia, cI~ile.o religio5<lS.
I En la •••.•
gión ,ndin,. 1•• materias primas de
cada lugar otorgaron caraeteri"i"", e'pecifi. Es a [raYé, d" e,ta manifestaciónque ,e
cas a ia COnstrucción y la estética de la. edi- pue-denobse""r ro, <;.;lmbio,que ,e produ_
~caclone,. En la 70na de la. alu, monraña, cCanen Jao; socledade, .rcai= a través de la
consistieron en verdaderas fortificacione, de evolución estiil,tica y t~CIlica.que comienza
piedra. unidas e,US con una gran mae5tda. COnla aplicactOnde signos el"mentales con
teniendo en cuenta la inexistencia de m'qui- contenido mágieo-rirual (impresione, de
narias O de una gran teenologia. En la' 70_ punto,. lineasy mano.), has"" llegar" repre-
na, coste,",. po~ ,u parte. la, fortificaciones 5en""done, figuradvas compleja:. (grandes
e'eenas de CU'a,guerm o danzas).
• lO

, "
En tanto los pelrO~Ji(05 ~Ias imágene< gr:abadas- e;;m pcoducido, median-
t~ el picado o ra.pado sobre grande, bloque. de roc~ O en p.redones ~I
ÁREAS CULTURALES
aire libre. la, pkUJl!rafi~' eran rcalinda, con pigmentos impregnado. en la
,uperlicie de la piedra. como la' impresione. de b,.mano;. o trazo. a pincel
AMERICANAS
de e,een •• individual", o colectiva._ la utilización del color comtituye otro
elemento técnico de imporunci:l t,nto por .u pceparación, que ,e obtenia
me~dando pigmento. naturnle, O mineral,,< con &""3 como lig.>nre. corno
por la predomin~rocjade un color determinado que c<~",cteriZ3a cad~ con-
texto culmral.
P3rn el afio 2000 a. c.. 'e
encontC"b'fl definid,. la. ,;reas
Ir cultural"s del continente. En cad~ una de ella, ",,¡<tian y3
,1 re31idades socio-cul,ural~, COncret.m~nt~ int~gr.das y
ad~pt3d<l<a su m~dio, espeoiaimente en Meso3m~rica
i" y en lo. Andos oentrale., dond~ s~ desarroll.ron las
civilizacione, m~<aY.l.nzadas.
:~ I
A continu.ción, describiremos a grande, rasgos
~<t<lSdiferentes áreas, hadendo mención a .u, 3S-
~ctos cultural~s relevantes, en <llgunosC3,m ba_
ndo. sólo en d<ltos <lr'lueológicos, por cuanto 1"
, cacMcia de Otro' regis1:ros-antropológico" hi<_
I tóricos- vuelve dificulm<<lb r~Construcdón de un
~; I _''';'p<l«ldoque <obrepase los tiempo, de 13Con'luis-
1 i' ;.lF
"-.~:taoPor lo demás, a mucho' de e>to, pu~blos.~ les
dedlo3 ,dentro de la .~ol~!,dón,un texto partioular, _.
" ~.. -~.." -," , '.",.~~ ~ -«',,' -' ~ ,,~.~''''. :"-
,~'r"-_ . '"...
I
'!" .• ,
,'"
~•..~.. ... "~"">.~'''''''- '''' "l,."
1, ••. - ~ .•••••~ ." ",;.-. '~.•
....' ."" _W'~"''''h
:~'¡jj.~-£.r;'?:l2~~;~";d~~i::: ".:.I~.¿-;.1~
.•.
, ,
':' ~,''

'''i~

•,

_ ..
,.
,1; EL ÁREA
,. M ESOAM ERI CANA

1
•,
"
El t~rmino Me.o"mérjc~ -que no es lo mismo que de~ir

•I CentrOamerie.- fue milizado por los inve'tigadores para


designar el cont~xto cultural, h¡5tórko y geográfioo en
dó~dc ,e de,arrollaron la, 3It~<~ultura' que d",~ribire_
mos más adelante. S"' lími,es pasan, por el norte, por
sobre la c.pital d~ México, y por el sur, por Honduras
y Nicaragu"
En esta ar,," se desarrolló un patrón de civili-
zaci6n que hizo que 1" culturas que la habitaron
comp.rtieran una ,erie de ra<go<b~,ico._
El nlapa que sigue muestra la localización de
lo. principales pueblos indlgen•• de esta zona g~o-
gráfico-cultural, que rodavla hoy presenta núdeo.
_impon.an,es de población descendieme de 1•.•• n_
,.:>Ar"" Wd.'ttIll!nQlnL -;'.,.riguas civilizacione •.

I
. -~ -~--
.
--~.:;;',,-.',:',~
...• ~~~",:-~-
'.~
,

"-,
I, -' ,
"-,
>
:~
.- -.
-'

"
En La Venta ,., erjgi6
la pirámide más ""ti:
, gua de Meso ••méric~.
,1;
PERioDO

PoK¡;'~o
v"•."<'"uz

~-"~- ~~.
<l =--ro
O"AC~

M""""
_.
ÁREAS GEOGRÁFICAS
,,,,-,-, ()f

M'~>::O
YUCMAN

Mar,,1
",,"""S
~M~TEMAlJ\
Cü'TADn
fI'.C~ICO
AÑOS

,=
y .dem,;s de la, pir.iml-••
de. se han hallado unos
monumentos monolltko.
a la manera de altares y

-
",die

_.~ ,~~ , ,

"-
e.tela, decoradas (cseda
Pu<c'l~<D I-U,"W'" O<"pa<kln ,= e.",
"- .•.•..•.••.~'"",
en ea,o e. un mOnu_

,... ,- "-To""".,,-,,, M;",,,,,,,


M"Y"
=
~ mento conmemorativo,

,-
Cl;>;co
que puede 'ener forma de
Tootihux""

~-- bpida o de pedes",I); pero

-
ti Cln~~ ~ T",,"~ ~~ = lo que di'tingue verdade_
Z'I'O'<"'" T""dh",dn t~¡><.a lOOd.C. , ramente a esta cultura e.

I
':1 ~~o
'- "-
~,- '00 '.C I~pre,encia de una serie de
colosales c.abeza. de piedra de aproximadame"'e dos me,ros y medio de

,"- =.,
=
Z>p<x.". 11>.,••

---_.
P•• ci"'<o TootihuocOn J31jKO
al,ura y varia. 'om,ladas de peso. S~. ra'gos ,omá'ieo, son "milares a lo,
I "1 ~ ~
de los pueblo. negroide" repre'entado, también
j' N01""
ii ~ =
1200.,C,
en esratuill•.• de menor tamano, lo que abre todo
un interrogante acerca del origen érnico de eSte
P,.c1t.<'ca ~ ,=
1200•. C.
pueblo.

, ""'o¡rI«>i. =., E, alrededor del año 1000 a. C. que los olme_


ca. pa.an de ser una sodedad que habita senej.
" Como dijimos, fue a consecuencia d,,1 surgimienro de la <>gricufruraque
11•• viviendas perecedera< a poseer un complejo
centro ceremonial, product:O de una importante
empeu,on" form~""elo.':primeras gnlpo, humanos sedentarios, ,iendo este
transformación socjal y cultural que Incluye la in-
el comierlzo de verdaderas dvili""cione •. En ~I irn me,o~meric;lna. en ",1Cen_
tro de los pobl.do. con>tiUJido<ha<ta ese momenro por viviendas precaria<, ~_.::::' eorporaci6n, a
•e lev~ntaron "n principio magnlficos (~mplo. de estructura piramidaJ.La. pri"
"lft~;.¡;;;¡~'~~!.;-,':~e.Ot~grci.';
I~ pirámide so.
,''l,úe:okJ3r'l'i.''',,;re,,<¡u~:ta'.-hiÍ clal, de la cla.e
mer,,; obras arquite<::rónica.que .e cuentan pertenecen a la cul'ura olmec~.
~~n; <l~tll'plm";" .ra d~ tiptl~ ,aeerdotal. Elpoder de lo. sacerdote. que_
,
Perfcdo preclásico. ISOOa 200 a. c. VH-:n".~~C~. ;s d"'?', d.ntra ti'!. la d6 m.terlalizado a travé, de lo, diferentes
:11 COrnURluauH.bia un n.en"",o'o
~_.,_' •• " , 'J' ~'.
,u",man,' que m.u13nl.'~l,ertos
~ monumento. de piedra y en lo, ajuares fu_
.
I Cultura olml'Cfl rit~;;tes:"ntrab•. en 'tronc.' d ne",Clos. en tanto aparecían ante el pueblo
Sim~da elltre ¡ sao
y 600 a. c..
se I~ considera 13.cultura madre del
fi,.'I. modopadiarnmuníca,,:¿;~,' como encarnacione, de lo, dio, •••, a quie_
I f!,;tmundo',obr""aturaL" ' A' '''¡ nes.e debia entregar como tributo par1;e
antiguo México. Ubicada en la regi6n cemral ,obre el Golfo de Móxico, en ~ c.. . • de la. ca. echa, y diver'as ofrendas.
las cuenco. pantanosa. y ,elvi,ica, de Veracruz y Tabasco, sus centros más
importante, fueron tres:
• San LOrEnzo
• L1Venta
•Tres Z:lpo,e,

I~
¡
I Pedodo clásico. 200 a. C. a 900 d. C. .E.ntee el 650 Y el 700 d, C la gran m~trópoli fue incendiad;, y de<rruida,
qurLacomo co~secuencra de la inva>iónde los puebio, del nOrte o por otro,
l'
I Teotillllltcáll
O"rante el período preclásico .upecior
!aceores que aun quedan por devel3r. Lo cierto es que en el 900 d. C. la
ciudad e.taba totalmente abandonada. y a la llegada po>terior de los ""teGlS,
es<OS qu"daron a.ombrados de tale. constrocclones. con.iderando que ellas
,ur.:"n do. poblado. en 1, regién dd Méxi- na podian ser obra de lo. hombres, de allr que l. llamaron la Ciudad d~ los
Co central: Cuicuilco y Teotihuacan. El pri_ Dioses.
mero fue d••«ruido por la violenta erupción
Los

!
del vo!c¡\" Xitlc, alrededor del 200 a. C. Se ;;;apOlt'CIlS

I1 .upone que lo. habi"'lnte. sobreviviente. se


refug;'tron en Teotihuacan. llevando ,aMi- También denominad;, cultura de Monte Al_
go el culto al dios del fuego. bán, lo. zapotec", desempeñaron un importante

I
Por Su parte, la. mh antiguo, huella. de p.pel histórico y cultural---en el periodo preclásico
la zona teotihuacana se remontan al 500 ;l, .uperior (300 a. C}-. reflejado en lo, Cen~ro, ar_
e. Alrededor del aiio loo;l. C. comienzan a queológico. de Mida y Monte Albán, de,utándose
crigi"" en ella las primeras con>truccione', en esee último el "templo de los danzante,", Con
entre la. que figuran las piramide, dd Sol y reliev~s e Inscripciones jerogliftcas en "" frisos.
de la luna. ubkadM respectivamente en un Fueron, junto con los may", el único pueblo de
<,xt"'mO y un lateral de la Avenida de lo. la época que des"rrolló un sistema completo de
1'1uerto._ escri~ora. combinando la represenuci6n de idea,
,
."•. tur.
",.,-",~
"-, '.. , •..•.pírilmidc' del So\ e, la .,t,U(-
- -
OtrOS edmcio' de importanci" fueron
y,onido,.
EHa cultur:a inició una etapa de deca-
'
mas g"nJ. d. feolihua- el p;ll~cio de Quer:zalcoatl -1" Serpiente dencia alrededor del 800 d. C. y posible_
cán y la ,egunda en Me"oame- Emplumada-, aparentemente residencia meme 'u, principales Centro, fueron po,-
.rico""'puó, de ¡". de Choluld', de gobernanteS o saoerdo~es. y 1"pirámi- teriormeme ocupado. por lo. mixt"ca •.
wn,uuid •• lo largo de varias de consagrada al dio •.
generacianes. Se inició en el si- Teotihuacin "lcanzó.u apogeo en ple- Los lulvnl/c/{$
i¡lti'Uantes do.n~é~r;' ••,a y su
no periodo ci•• ico (250-650 d, c.j, y 'u a>-
wnstfuo<,ión'Wir;t.•"umpiq.a la E>tacultura. d" cuyo.
pec~o era el de una autentica metrópoli d~
,aida d. Teritihuacán, que fue oligene. poco .e sabe y
la última (ultufO prehlsp.nica 250.000 habitante" conformada por --I\de-
má. de gran cantidad de vivi"nda.- edifi- que "un hoy p~rtefiece
qu~ impri,oib '" sello anTe' d.
cios de e>tructura compleja. con patio'. • la r"gión del Golfo de
la llegada de tos ~'PÜlOle5.Hoy
,lcao,. um" se>eol1l y ciow ci'terna. y desagüe., calles ftanqueadas por Mexico, fue llamada um_
metro, de allura y originalmeo- canale, e impon~nte, cen~ro. cee"monia- bién cultura clhica de
te debe de haber ,ido mas alto, le, y re.i<!encia, de b. clases domin"n~es. Veracruz o del TajíJl,
ya que .,taba co,nnada POfun la pobl~ción,e supone compuesta por ar- que fue 'u primer centro
,antuario. ,e>anOs,agricul~on;, y com~rciantes, y los ceremonial.
• Ll pi,;.",'d< do ,'"",,. ,~ el_'"'"'" gobernames como perteneciente' a una la con.trucción que
'" '"~ ",,,<de d'" ",,,lin,"" onon"""O podero>a casu ",cerdoul. aplicada .obre la caraeteriu es la pirá-
y ~ "'"' ~","d,,;,.",;oe ,"",truió' ,c mide de los Nicho., una
"'00 "",,"'00. rn"l'",in"'u," q''''' lo> I~ todo al culto de la Serpiente Emplumada.
'"-"",.• n ',i,LO ('"""'" ¡'w,,' m', para quien habian erigido la pirámide "n el de las má, caracteri"icas
.0iL.». de ~odo México. llamad.
c~ntrO de b. ciudad.

" 81BLiOTECA
" •
"i porque su, cuatrO lados está~ perforados
por 365 ~ichos. corre,pondientes a cada día
.,
,l' El juego de pelota
~ Su origen probablemente
" , "migraron al norte de la penlnsuia fundando lo, grnndes centros de Uax.tunO
y Piedras Negras.
del "'io, lo que le otorgo un ,¡gniftcado de C1- , ',e ,erilOnt.la lo, <>Im""as; En el periodo po.d:i.ico, 'u. centro, má. importan re, .er;i~ Uxmal, lab.
ract~r astrooomico ligado al c:i.kulo del tiem_ que habían descUbiortalas na y Chichen I<:zi,ubic~dos en 13zona ~orte de la pe~insula d" Yucatán. Allí'
w propiedades,d<';Jebote del", los sorprendi6 13 migradón tolteca proveniente del Valle de Mexico, que
arro eleme~to que re.ulta ,orprendente en lótex',ext,aidodel á,bo\ de 't impactó fuertemente en la cultura m3ya, como ,e verá má, adelanre.
e,ta civllizació~e5 la c;l~tidadde edificio. desti_ caucho. la cancha tiene ~ l3 sociedad de ese periodo eStab3 dividida en Cuatro e,tntos;
nados al juego de pelota, de cacacter ritual. una p'lantoen lo,m.,de -¡",
• lo. nobles, d~ donde <urgían e~ genernllo. jefes 10c~le,o "caciques".
rodeadade muro' de piedra
• lo, ,acerdote" que gouban de lo, mayore, privilegio, y cuyo cargo
con gradas 'a lo. ,co'tildo,
po,a La ubioación del pú.it en hereditario; de,empen~b~n variadas lu~ciones, de,de las concer~ie~te, ,.1
Este pueblo tie~e un origen i~ci~rto. Su a~- blico>fl mQyimiiÚnQ de-lo culto (.~crificios y ofrendas) ha.ta las 3rte, y doncia, (aStronomfa, escríWr3,
:11 adivinación).
tiguo territorio ,e reparte en lo que hoy .on pelotadenlro del campa d
México, Hondura. y Guatemala, e~ donde se juega "e>ta,ba,<leládonado • El pueblo, la c1a,e mayoritaria, que era quien suminístr3ba la mano de
h,bla~ actualmente 23 le~guas dd tronco lin- con él "lOvímiente',ie lo, obr.!.p~c~la agricultura y la edificación.
,itros y mantcní,..e'lfecha • los esclavo., conform.do, generalmente por prisioneros de guerra o
güistico may.>y también -en aigunos e~c1aves-
vi"cuÍilción,i;;~,,', los <a(ri-.\ i~froctore. del derecho común a qule~", .e le, hacia cumplir un~ condena
el nihuatl. Se calcula que la població~ maya fido';--:S~ di,IPutaban'éri el.- por <u delito.
actual se eieva a,dos millones, de los cuale. un éamp~ de"j"eg~ dos. equi-
mi116~cuatrocientos viv~nen Guatemala. pos, y el ganadord"bi. de-o I':J(rabajo de la tierra
los territorios del Yucatin e.tán poblados capililral perderlo",'Esposi-
desde hace aproximadamente cinco mil años. ble que en Elrajín,.e hayaN La agricultura em la ba,e de La«onomla maya. Cultivaban fundamental_
.urx¡ue la historia maya comienza recié~ en re,ti"ad~ gr'-ndé<<elebra- me~te malz. algodón y CaCao,Los m"todo. utilizado. eran ba'tante primiti_
nuesrra era. lo cierto es que lo iniciado por L;one, competitiVa' a. las vo, y hab;. serios problemas Con el agua, lo qua los oblig~ba a a,ent'rse en
los olmecas en esa misma regi6n del Golfo al_ que asistirian,p"lticil""l("., las cercanias d" los lago, ~~turale<o cenote., depó.ito. n3turale. alimenudos
ca~z6 con de lodas'las region.,!_ ,);<: por corriente, <ubterráne3' como la de Chichen ItLi. De lo contrario, debla
8' '~ ~ almacenarse el agua de lluvia en cisterna,.
los maya.
.. complejidad y refinamiento, y aunque
tuvieron su apogeo en la época clá-
Adjvinos, matemáticos y astrólogos
sica, Y" desde épocas preclasica<hay ves- Como se refirió anteriormente, e.tas arnvidade. e.taban en mano< de los
••
tigios de una e,tnoctura religiosa y sodal sacerdotes. En ei ca.o de 13ma,emárica, habla 31canzado un extraordinario
muy desarrollada. asl como de un cuerpo de.arrollo y parmiu3 hacer cákulos astronómko. de incr"ible eX3ctiwd. El
.acerdotal experto en matemitica y aS- sisrem~ numérico utilizado por los mayas era vigesim~l,es decir que las un;_
tronomía, dades se co~taban de veinte e~ ve;me. Para la ~umeració~ "scrita 'e valfande
Fue durante el periodo <Ia.ico que los slmbolo. como el punto y la raya, que se combinaban de diferemes formas:
• 1,•• 2.••• 3,••••4.-5,=10
may•• e,:tendieron su cultura por la zO~a
.ur de l. penin.ula -lo que son hoy Gua- Inventaron el número O (cero) muchos siglos antes de que lo
hicieran 105cientlfko. de la India.
temala y Honduras-, y se construyeron
los grandes cen,ros ceremoniales como
lJios~sy s~cenJoles
Palenke, Tikal y Copan. E'tos centros
11
fuero~ abandonados misteriosamente la religi6n .e centraba en el culto a un gra~ número de diose, de la na-
hacia ei 900 d. c., y alguno, individuos tUr.!.le=. Tamo entre lo. maya. Como entre los aneca< exi,t;ó el dualismo,
en ei que a cada divinidad bje~hechora se le oponi" u~~ malhechor., dios
l'
I 1
lluvia-dio•• aquía. Po~ falta de documenta- o Biblia maya', relato
ción precisa desconocemos el tipo de re_ mitico ,obre el odgen
ligión Gue practicaban durante el período del mundo y la hi.to-
preclásico, a diferencia do la época c1i,ica, ria del pueblo may"'
cuando en cada estela gcab~da. edificio. el Chilo"" Boklm, COn_
templo. cerámica o escultura ,e mani~es_ junto de libro. de los
tao d••os. La Estela de Tikal. por ejemplo, mayas del Yucatán,
Mm!. las acciones realizad•• por Una de lo> que rcp •.•,sentan Un
soberano' má, imporunte"llamado "Ciclo documento impor_
Tempestuo,o", t;ln';'imo de la cul-
l..:tsceremonias religiosas eswban prece- tura de esee pueblo
didas de ayunos o sever"" ab<tinenci••. y que. provenien,e,
En el antiguo impecio, en ,acrificio ,e de la tradición oral,
ofrendaban alimentos, animaics, obje,os fueron pasados por e'crito de'pués de la Cor>qui.ta. El nombre de Chllam
preciosos. Solo má, tarde en Yuc.tiÍn se Balamparece ser el de un ,acHdote que habi:lgondo de g",n prestigio antes
vieron repre,entaciones de sacrificios de la llegada de los esparlole•.
<- ~.
humanos, ,egurame"te por el contacto Recién en 1950 se cOmen2.arona descifrar algunos de los signo, conteni-
.r .
. ,Los caleñdarlos mayas
los.~acon?,cimi.nt",_cotidia .. con lo, toltec ••.
- nos, 1M guerras;.tas fes1;ilfÍdades y
dos en 1•• inscripciones del pueblo maya.

l.a ,nquit ••dura


el cultoa [ri,"dio"" ~slab;n.i¡r"cu.l fuentes histórica~, cúdkes y
lados 'con .1, uan,euniro.el.tieJl)po. ll1anu~critos La arquitecturn e, principalmente religio'a, y. por la mayor calidad de lo,
que e<a. col<:ul¡jdo ,obre)" ~as~'.¡[e'" Lo, may'" desarrollaron un método mater,,,les de con,trucción. 'u
do,.caleod.""" el~dvr~_osók>r;;M de not;;>ci6njeroglika que registraba su estado de con'ervación e, 'u_
360 días:rnh).'y el ritUal,de 260 perlor a la del centro de Méxi_
mitologia, su historia y sus rituales en
, 'día.~",p¡jrt;do'> e•• 13-.me<eS:de' 20
•I día, cada "o.O_;::'~ ~'.:...~ ."~ ;¡,:, inscripciones grabadas en piedra. din_ oo.
Los arqultecto. mayas uti_
El ca\cn<J.arici. ",-"ya _Fue "",os\: teles, escaiinata> y monumentoS. E'to,
M.,
liZ;!,ron la piedrn callZ;!"y el
derad" el ",,,,perfectO' <fexacto iIe registros también se hacian en códices
todos .los corroddO;:; fr'$to(a~;p;,;¡-- de papel amate (corten de :ichal) y per- avance récnlco mi, logrado
1 ci6n del c-.lem!ario g,egori.';;; -"".,,1" gamino (piel animal),
siglo XVI-rlenuestra efa.~ e<I; No obstante, no fueron ello, los que
por ellos fue la falsa b6veda,
con,istente en la unión de mu_
invenuron ese sistema de escritura, ros en la parte 'uperior, los
,ino que lo heredaron de los zapotec~' y quizá, miÍ' a,ri, en el tiempo, de lo. maya. jamá, .e aVentUrnron a
olmec,,". Perfeccionado luego por ello" este sistema ha .ido recientement •• construir cielorra,o. planos.
de,cifrado. Adem,;, ,e usó el e'tuco (cal,
Cuando los primero, relig;o.o, y soldados e,pañoles d••sembarcaron en "gua y goma vegetal) p3ra el re-
las co"as mexicanas y empr ••ndieron la conqui,ta del pals, el imperio azteca voque de paredes, pavimentos
de Moctezuma 11se hallaba en el apogeo de su poder, En cambio, de la. gran- ye,cultu", •.
des ciudades may"" ,610 quedab~n ruinas abandonada<. Algunos indigenas se- Se di<tinguen dos tipo, de
guian cu"odiando lo, precio.o' documento' "'crito" los códices, io' cuales, edificios: ,emplo, y palacios.
nO obs't3nte, serian quemado' ca,i en .u totalidad por lo' e.panoles, que lo.
consideraban demoniacos. Sólo se salvaron al&,.moolibro. como el Pap Wuh
lo. prim~ro._ de forma rectangular, eHán con"ruidos en la cumbre de una Nayarit, Colima y Jalisco •
pirámide truncada a donde ,~ llega m~diante ~scalinata•. El interior d~ lo,
templo. comprende una o yarias "las, la principal de'tiMda al ,anru"rio. A {;nale, d~l p~riodo precia'ico y pcindpios
los palacio,. por.u parte, es""ban ~d¡r.cado•• obre plataforma, má, baías; clá,ico. se de,arrolbron importante, cultur.l' en
tenbn gr"n numero d~ habitacione< que recibian luz por la puerta. y ,010 el o<cident~ de Mexico. hoy actuaies Est"dos
algunas com"b"n con pequerlas ventanas. d~ 1, cos'" del P>.cifico.los emplazamiento,
arquitectónicos no f, oron impon:ant~, y se
El .ute maya r~"lizó muy poca escultura eo pi~dra, pero de ,,111
los escultores maya, colabOr.lron con mae'tria con la arquitectura, jugan- provienen algunas de las figurillasde barro y v;¡sij"scn
do sebre todo co" cOntrast~s de luz y sombra. las esculturas de bulto son forma de efigie mejor realizadas de Me,oaméric".
'''<0,''''', y ,i ab"ndan las e"el" en alm y bajorrelieve. • En Nayarit se enContraron estatuilla. sumamenm
Elarte mut'Olldel pecíodo d •• leo alcanzó entre ello. una gran perfección detali,das ~n las que se repre,entab"n todo.
técnica y una gran calidad artística, Aun- los a.pectos de la vida cotidiana.
que utili=ron tintas plan"" carente, de En Colima la. figurill", .00 más monum~ntal~, y redondcadas; I"s m;is
p~r'pecuva, lo, mur.tli.",~. maya' supi~_ tr<ldicion"ie, son I~, de los p~rros 1eehichi,modelado, en todas las formas
ron crear la ilusi6n del e'pacio. y postur~.,
La talla de piedras ,emiprecio,". ~n Las estatuilla< d. Jalisco ,on d~ un diseño ma, ingenuo. De ella, .e ha"
j"de y obsidiana ,upon~ un ,alio,o aporte encontr.ldo gran oúm.ro enterrada. en tumbas con c¡¡maras huec",.
del arte maya. lo, objem, de jade o simi-
lar~" d~ color yerde. er¡¡n con,ider>.dos
de gran "Ior porque simboliz::¡b"nel agu".
Periodo po.c1ásl~o' JODO a rsoo d. C.
la fertilidad. el cielo. la 'ege",dón. todos
ellos fuentes de ,id". Eljade er.ouna piedra Los toltecas
que se encontraba r"""mente en el lugar,y
hablaque traerlo de,de grandes distan- Es", cuitura s~de",rrolló ~n el nort~ del ""II~de México.en ~I periodo po'_
ci"" e,i",ndo perder ma""ri,1en el ca_ clásicotemprano. y som~tió a los noneal""•. d",cendientes de lo, [eotihuac;ano•.
mino. Este yalor dado" I"s piezas tra- Su capitalfue Tub. unos 100 kilómeu-osaJnOrO~stedel neur:ilgicolagoTexcoco.
bajadas~n jade hacia que se heredaran los toltec", ex'endieron su influencia mediant~ 1, guerra y el comercio.
de generación en gen~t'Olci6n. llegando" ,Como",fe"on<;Ía ik la actu~: • tomoron de otras culrur.l' formas distintas de trab"jor la tierra y de COm_
encontr-arse en algunastumbas pieZ:lsde ,¿- ~d.jd'dc\ pu~blo may;, ""l. truir templos o casas, ob[uYieron r¡que~a y dominaron ,erritorios, Los pu~.
l. pena monciona,las-luch'., blm ,ometido, les d"ban tributo a cam- ,,~,
la época de los primeros olm~c""
sociale, llev,ul••, Ocabo en, el bio de proteCCión miliGlr. A,i. la guerra "\ Hacia el año 1050 d. L. los
ámbito__~acion.t. ~',;int~ma. adquirió entre ello. mayor importancia .• tolleca, habían con,mido
'dona! 'pql ,,¡., lnd;9~na9u,,- de la que tenia en la, cultur" que flo- a Tula en una g,an ciUdad,
',t~ma[tecd'R;;¡obertaMenchú, recieron en el periodo dísico, Ap"recen capilal de un imperio que do-
mtemb,o..-del grup,,-Ouiche-";. minaba el cenlm de Mexicoy
militare, profesionale, qu~ .e idendfic"n
~Maya;"Embajádorii':d~.'guena ext"ndi. su Influencia , regio"'.
con ciertos animoles, como es el Ca,o de
...- \lolu,ot,d"'-de la UNESCO; '93-_ ne~,muy .lejadas. En TuLa.la
lo, guerreros "guila. jaguar o coyote, En
""doTO,delP-f~mi"Nottelde L'i' funcifmpolítica",taba [igodaa
Pa. y ilel PremioP'¡¡'clP' d~ adelant~. el predominio de los gu~rreros
la ",ligio," y el cent,o urbano
"'stu~ii, de. Coop~ra{ión,"rn_ 'e haria mas intenso y el espirltu militari,_
temaón".l';' .-' ta caracterizarl" a toda, la, cul'ur'as del ,. --
era l.:'-,ededel gobiernoy d.
".'g100,
período pc.üísico.
de Monte Alban recuerda la orfebrerJa de
Ecuador, de donde se supone obtuvieron el
oono<;imiertto
Trabajaron "demá. <:ongran mae;rria el
alabastro. el jade. la turque,a y la obsldian3-
Su, artista"~ más tarde. e'tarian al 'ervido
de los aztecas.
Un gran legado mix,eca lo constituye un c"lendario análogo al ut¡liL~do
por lo; aZteta •. Los mixteca, influyeron asimi,mo en la de.aparlción de la
civilizaciónmaya en el .ur.

Los Illltutec{lS

Este pueblo Se ubica al norte de la civiliL~cióntotonaca. en 10<'ct"ales


Estados de Tamaulip"-'y nOrte de Veracruz
En la actualidad quedan aproximadamente unos cincuenta mil h"axtecas.
dedicado, como en otras épocas a la agricultura con métodos muy primld-
Los mixtl.'c,IS vos. Practican 'In gran numero de ritos mágicos, Usanamuletos, ,on muy da_
Se t,'ata de un pueblo que hada el ,iglo X de nue"ra er" penetr6 en dos a la interpreta<:ión de presagio, y <enale. y entierran a 'u, muertos junto
territorio zapotec", en lo, nlle, de Oa~a"", ya por incursiones violen"" o a sus objetos personales y vel•• de cera para que le< iluminen el camino de
eoncerundo .lianza, ma,rimoni"les, Duranre el periodo posdá.ko, la ciudad la muerte. Son muy peculiares sus esculturas. ricamente decoradas de frente
fortificada de Mitla reemplazó a Monte Albán y se convlrti6 en el centro mas y dorso, generalment~ de relieve y na de bulto, ya que no ,on para verse
importante de la región. A'imi.mo, la ~rquitectura dvil f"e más relevante de perfil. En <:uanto" la cerámica, .e encuentr:ln formas de las más e"t"'~as,
que la religlo,a, lo que refleja un y [o, vasos en<:ontrados no tienen antecedente en ninguna ot", <:ulturade
nuevo tipo de sociedad regida Me,oamérica.
por Una c•••ta g"errera y y:>no Llama la atención que. a,i <:omose de,ucaron en la e",,,[tura. h.yan de,.
por una teocritica, El tipo de cuidado ba".nte la arquitectura, que e. d<>técnica muy rudimentaria,
edifi<:acióne, más plana: .uerte
de "palacios" construido, so- Los II::teC/1S
bre pla",forma,. Como innova-
Ubicado, en el Vaile de Mé~jco. 10<azteca, o me~ica, fueron ,. ultima
dón, los mixtecas Introdujeron
civilizaciónmesoamericana mis importante en desarrollarse antes de la con_
la decor:l.ción de paredes con
qui,ta europea.
mosaleo" pequeñas piedras re-
Lo cierto e, que, en .u tránsito, lo. anecas fueron e'tableciendo alian-
<:ortadasy unida. que formaban
za, militares con otros grupos. logrando un gran imperio que ,e extendia
dive" •••greca•.
desde el centro de México hasta la actual fron,era con Guatemala. Al final
Un a'pe<:to relevante de .u cultura es la orfebrerla. Mientra, en la. regio-
del reinado de Moctezuma 11.en 1520. <e nablan conformado treinta y ocho
nes de Sudamérica ~sta se remonta a épo""-, antiq"isim"s, en el área tentro-
provincias tributarlas, a l. vez que .lguno< pueblos de la periferia del imperio
americana se difurtdi6 recién en el perlado po.disko, a través justamente
luehab~npor mantener 'u independencia. Estas divi<lonesy conflicto, inter_
de lo; artistas mixteca,. Habiiisimos artesanos, produjeron gran cantidad de
no. facilitaron .u derrota frente a lo, españole" pue.co que muchos de escos
joya" máscaras. pectorale •. braulete., narigueras en oro y plata, "dHzando grupos 'e ali"-"iancon aquellos,
diversas técnicas como la mig",na, el martillado. el cincelado Can pedreria.
Tenochtidán. su Ciudadprincipal.fue la más grandios>-de las capit3les ame.
ei repujado. Ei e"ilo en general de los objews encontrado. en las tumbas
,
ric.nas. ElC~ntrOorigin,rio erigido
~,-- -~
, Origen mítico del pueblo azteca
. ..,.--._~-- las fIJen •• miliClr", de tribu, vedrlas. En la dudad ",,,,I'n su propio barrio."
,obr" 1.< isl,. p.m.nosu d,,1 I'go ~ ~ ~ lJ\wrsos '!'.amr;critos del .iql? XVI El último nivel en la .oded.d lo ocupaban lo, ,ervidores y ~,davos .
Te><coco .dquirió con ~llo< el as- .• telatan su origen legendario en al,_
L:!educadon ,o<tenla el si<tema ,ocial a través de rigidas ,,<cuelas de fo~~
pecto de un' ciudld fobulosa, casi gLln' punto, al noroe,te de Méx;<o, en"
mación rclig;osa y de formacio" militar.
irreal. ~onsrituid, sobre una red d~ Aul.ri: All~en~utltraran en.un; 'toa-
c.n"I~<, 1, manera de Yen~~i•. ric, vema -el ldolo del.hechice,o colibri~
L" religión azteca
en j,rdines. parque. zoológiCO', ."H uitzilopotchli" _, quf.n. le,--t'",,~,
milill e,!.nsejosde tanto ;;~lar que.hi~ Al igual que en el pueblo maya. el prindpio dom;nome es el dualismo, 1,
llenos de .nim.le, y ,.,,< de todo
cio.'Un de tl so dios tnb,l.--' '; :,.•, .';. ;ucha cotidiana del dla y 13.no~he. el sol y 1, luna. la, divinid.de, del bien COrl
tilX', fostuo,os templo" p.l.do. y . _Quiz.j,inidafOn sulilrga tni<jrúión.l las del mal, como es el caso de la liuvia y la <e'lul,.
edifLciospriv.dos, en 'compañia d<> otr" tribLL':"de.tas] Su panteÓrl es innumer"ble. Ademas de lo, cee. dore. y de los grandes
A la lIegoda de 10<,,'p,ñoles la ruales luego", h.brí"" ,""p-;m,do.~~n diose" tienen su. propia< deidade, lo. estrella<, l. "erra, lo muerte, lo fer:tili_
dudld ~om"b, con una pobla~ión el uo=Y50 de su p"r~grin.cii'"" que dad. l. lluvia, el agua. el fuego, y Ol:ros elemento<.
d" 250,000 h.bimnt",', .grup:1dos ~ dur6 po, espado de mas do una. gene,,,:-'
ci6ni sé dettÍviemn_ en m"Eh", -lugares, oTbloc, dio, del agua y lo lluvia,ern .umamente adol'ado. demo<trando 0,1
en familias repartida.< a 'u vez en
Finaim"rl!.e, diversas quo"",' '","cedida's la impon,,,,cia que est:l tenia en Ufl3.región qu" podeda ocho meses de
veinte clanes o calpulli,a cado uno
l">enfrentaro,,' con piJebloovecine><: d. ~ .equia,
de los cu.le. se le' d""inab. un (ro-
_ aquí- que much", huyeron hacia el norte' • Huil:Zilopotchli,dio, de l. guerr3., encarna ademó, o una m.nifestaciorl del
lJia o b.rrio particul,r.
y alguno'-'" refugiaron. on la, ;,id> del Sol, .mo del mu"do, Er3.el dios tribal oz(eca.
Cada eI.n goz.ba de ci~rt:l au-
lago Texeoeo, donde ftmda'on en 1325
ronomi •. po,ela una di.inidad pro- • Xipe Torec, "<eilor desollado", denomirlado 3.<1
la oiud.d de Tenochtitlin,
pia, un templo, tierras y una admi_ porque.a le rectlbria el ro"ro con la p;el de los
ni<tración. El colpull~~,'u principal fundonario, era quien debia mantener ~I ,"crjficados.era también comiderado el protec.
equilibrio economico del grupo. tor de los orfebres, actividad muy valor.da por
El Consejo 5upremo d~ la ciudad e".b.l fonnado por un del~g;¡do de ~0d1 la jeracquia •• "eca.
da", los c""I", "Iegi~rl ~ lo, ~uatro ofi~ioles que <enian a ~argo la, fuerLls • Quetz3lcoad, "ombre compuesto de dos pala_
milimr,,<. UnOde ello, d~,lgn.do jefe supr~mo. bro, de origerl nahuatl: quetzal, que e. un ave
L~,ociedad esmb~ con<tiruida por. de hermoso plumoje que h.bita la ,elva cen,rn_
Lo, noble<.ncerdotes y miembros de la mmilia del j"fe <upremo; los gue- american., y cóaú, "s""Pient"". La Serpleme Em-
rreros distinguido, en bamlla podian aspirar al c3.rgo de caballero< iglIHa.' plumad~ era el dios trio.1 ,olteca. Lo. azteca,
El pueblo. conformodo por los cultiv,dores y "te,anO'. Exi•• ian c0'1'0ra- inco'1'oraron e<ta deidad a su.llegad3. al valle
ciones que conformaban barrios "de la orfebreria", "del mosaico", "de las de Mhko. Sin embargo, modificaron su culto.
piedra< preciosa<", "de las plum.s'. derogando 1, prohib;don de h3.cerle <aorificio<
o Los comerdames, qua fonnaban Urlada,e ap0r1:e.Yiajabana trave. de México hum.nos,
r"m'port.ndo los producto< de la mesem e inrerc3.mbia"dolo. con lo. del
valle. Ay~donte<valio<os de los jefe< militares, cumplian adem:l.s la fundón El calendario
d~ un intenso espion.je. recolecClndo todo tipo de infom13.cio"acere. de El calerldario ejercia un~ influencio domirlanre en 13.vida y la religión de lo.
" - 0_
aneca,. Compar1:e l. enruc,ura básk. de lo. calendarios ,olares de Me"".
amóriC3 que hablan desarrollado los 3.ntiguos may3.<.
:¡ En tarmo.on Españ" ;[rae",es o'.,"'oos come $",1. " ~adrid '.e,>an 'e"","uva""'o!" 120 ",,1
Y60 ,,-1. Como vimos en el ""'O de ""o. último,. se tratoba en realidad de dos c.-
3 lL<;azteca' toma,on de lo' '.<JI""",,, " crOe" "" Ic< ""bal~'Ll>il.!:ci'a, Estos r"'MO!><l, po,Le de '00 lendarios: uno civil de 365 dias. que proporcionoba la. referencias cronologi.
"iOrortos "'ea"~"OO', ,O",sl---. po,o """'.00\< on g\Je"Ta, qce :.-nían pe' r.,,~,~d rorQUi"'ll' ca, p:1ralas ~otividade, de 13.,ooiedad en su co"jUrlto: t un calendario mlstico
;emt",",,'
rrJe'l'OS 1 C"lrWr., O'\Crlli¡¡ospor, ol""""los en ",,,fe",. os dios"'. de 260 di••. gue era utHludo para e.mbiecer horóscopos y prediccione •.
'1 " "
<OJ~lqo t '''ICWIU. "P U9p.'U",a.JdaJ "1 ""0<1 ""'lEA""'''J ,,< O~"W.., o~anbad
"P "'1 ',,,~a.J 1, ,a,a!? Jl'lua"udoj ""Ho, 0Y"<.U<:)lJ"J:'! ap '."nllna,,, '"1 "::1
_-::'~'-
_ rl.'';'-<';'">~-h".~!X~uJ"')
''"'''I"JnlEU ~"'Jqo<_'>:HUlOjUl
1 S01"OJ Á;>J le J"""
"1 "P o .0,0!811"" '.w":l '"IIa ua OPU"w'"ld -"'I"'OJoO J. SmnUlllJlp 'SO","W""
-ua "JO!<!'GS~t,,';ES¡ "p OOJ"'
SOlSOpOl"P '"Jnllnox> U"q""!I."~ -,aJolln"" 'ol'q~4 UOJo,,:!,,,,,a,ZO '01 llS 9cr>dw:=p ailb: '"zopuaW ap
.Jnnn~s","1 '¡O!U01U\' lOOp -.~"rl51.!l<IT1N <'l "P
'~'\Jl~ J"",ud 1"Jo<!OP"OJ"'''' 'n¡ ..-
-••,auo '01 'O""~bJod !'~ "peuH'll "3 'OU"ll'l''''
"P Oso!S!jaJ1. J"l!I!W""pod 1" .'''Jdxa anb u9!""n.J,"UOo "P Od" un "luo 'lOa..~ •• ,,,"lOopd!!""'P. 9!P"~e

I¡ 'OWl'llUOoUasou '0'.0 'ogw. U3 ""j.Jal'odw.w ap '''UOp:>rulSUOO UOO


s.pOU!liJJall. .OoJ "1 uo> '.p"AEOXa '"'lWO 'o'l<ull"W 1. ",,¡uodaJ. uo","'"
.<¡~~.un'_'o,..,.u!d "'" "P <\IfI'!
;"'lJ ...-.":>= ""9~;><áJW_o,-'x~W
'?P"lQ~.d;,"l,,!nb~~,'1 "p ,~d
.,• '",al"" '01 "P '.'lu91o""nb.JO ,auO'O."Jo S.'JEU'P.JOEJ1XO s.w ,e, ap '00 •

<
"OI"POW al'" U"ln:'!", U~ll"4ooua.J.
ap ,ap!w~Jld •.••1 "P s.'p"W "I""UO"'}alJ.d "1 ua O,"',. "P "'."11"><<>"¡O,
.un UO' J"¡"Su",,,; o .p"~p"n~ ",u~ld ~p ,alep!wc~ld SOldw~l'01 ~euOl~
-lJOW~p ~e!ap ,ow~pod ou '~unwo~ ,~w '0"u91"."nb~. SOd" '01 "JIU3
;r\\••,{¡~~
_._ -.
L",p. op~u,.J.,:~ado!-,.a;l",!~d.,
-4~¡siili.OW.J7JiÍ.~
••.•.•.....
!f't~-loupopUaW'a'!P9.
-~ ••. .
._
.~~

.JO~CW
Oldw~, I~Psauo'~"'.~xa '"1 U~alualU~lu~.,"J 01J~!'ln"ap 10~ O~'x"Wap 'ou.!"'"'~ o~"P la Jod "pe¡"D~p "wanb
.!~OlodO~lUVap I"UO"CN<><l,nW la "" "."uan~ua a, ~nb "''''le o~~nb"d "1" OP'AIA"",'lO'uc4 anb <01uo. ,o~od '~,uow"IQc,uawcl .,,_m1'''1n, "'''''IP"¡
un C'Ja,uo, as 0IOS.,opn~u~., ,01"P soau~~~'01 ""q"lnwn~" a, apuop "-,,,d 'oqwolq ~p cw~oJ ua ucqC¡'l0P '" ",u"w~ou""od onb I~ a"'qo' .\':lu!d
"Jnl~n~"a "flUJ><lwoz¡lap '''"q CIU"mlp'uo~ anb ""-'~'.I"' uo, cpc",o'''P "Jed op".n,d,,",d I"d"d ap 'c." <"l!",EIua ~11'I'uo, U"!I0' anb '(¡oq",~ ap na,
CUJJOJ"l"ld ~p odp un S" '"""L"
<01"P "'P'jJ~1'"","~ ~nw U9P"'~!pa ""0' .",o~)~1"We[adcd ap '04~"4 ,alOpJ"~", .01 ap ,,!nl!•.••d "pu~~~JaJ ap .0"'g'l
'pOJ"1"P U9!"'n.J,.,,0~ "1eJe<!.auope,.,xa ""1oluc~np £1J"!'l ',anb~u"WI" "P "p"dsa 'llolU9l"uOl.0P.W"11.01 ~p .pu:>:¡,!xa"1,,~ouo~ "S
-n~<"p .0~,x"Wap pcpnp "1uo 'z,,",~nsoUld ~p OJ1"Wap u9mn<""1 ap "1 ,ou''''pu''w ~'IP9~ I~ uO'Op!u.,uo~ 'OlX~l '01 " 'C'~CJl!
~ "~cny"p)"I.J ap "1uo, scppouo, s~w s"1 ."w",oJ",sa nl391 "''''"Y cl-'P ",e;¡a"d~",u!"opul:'Zadwo ~1<O., a,u~wl"m'v ."~H'I~O~"I a,-,"d ua J. O~HI'-'~O'
-od upcJny o oUllowa",op ouad," ns U~"nb 'Olu~" I"P P"P'''P '1'"'''Y3 _~,dOd!l "P 1:J~',olnq¡J' ap o&d ua 'oqpa~ '01 Á "-IJo!, "¡ ap p"pa,doJd .p
'OIP 10PSOIJ""'UO< C op,nqtJl" c4 '" a¡uowleUOPIP"-'1anb "'''In~~., <"lUCid .olmp 001'o;oll!llaJ Icn,!J la ',o'lw9uo",,"c ~

j ~p apIW?"'ldel ,a ",u"n~a"'J "¡uowe,"cl"J 0~IU9"al!nbJe ol"poW 0""0


'u~I"'4~oua.l J.
'O~IJ~PU~¡.' 'O.U"'WDOUO''01 "0~j",01"'l <01
_u~IWP"lUO~"'01 J.J"I&a.J CJ"d 'p"Z!I!¡n
o~IOI"'"I.l"~nJ."ua.l ~p '01 uo, Olla"P 0Idw"(3 .0'0'~e "P "'"UII""~ alq I'ln¡P;)~" ".1
_op uo~ .<ol~W,,:r'Oldw~, '01 ap P <~leUjl!!Jo,~w u9P'n~1.uo~ "P 0<11113 •
.,0WS'I~L'1"''OAlS
-sa¡u"lJodw, sauop",-,ode ual<I"~ anbum .cu"'jJaw"os~w U9"!P".1 _o,m ap cpu"n~asuo~ owo' UOJop.Jcdc.~p
cl ~p 'Eln"d ,cl opu~ml!,. cllo.J""ap as "<0!311~"J""~"nb"'C"1 ~nb "s~""P
~p~nd 'a,u""'qo 0N ""PU~I", " ,cpeu",~p ,,,uol",nJ1SUO~,el Á SOldw", '01
Á c~~ e.J1<"nuc UOJ:>IPO,,,",d ""'''''/x
SO¡u~2
.,,' 'anb '''pepa O-'WIl''"1 U" P"P'U'AIP"1 op
ap '"~n:pn~,.a '"1 "JlU" u<;>P"I~J l:JO.sal"lU<lWaJ'"<O>1ua,.01 U~op"ds~ I"P
;auol~"uj",ua ,alua",aJ'p ,cl u",u".aJd~~ anb
"ot~I:ZIUe3Jo"1 ap 'opo> aJ'lO' 'J. 'n,u<;>u~llnb~c'--'~rn'n.J"a sel ~p ",aldwo,
''''pE-Jpen, .auo,,~as O~,cn~ ",od opeapOJ 10:>
"9"" cun ,ow,l!ua, anb ~p,dwI ."""C o,",adwll"P ¡el!d"~'u¥lllly"'ua.l "nZ
'OIP 1"p,a O~lU~~la u3 -,epcl~u01O'U,~"U!"~e.ad"
onU""1'C~I:p"..del ua '''-'Qn~o,"x,"W~p I""d", I"n"c '1 ~nb ap olp"4 13
J. OJlaw¥IP "P 'O~law O"'lC'U",,' ap'w ~nb '"lOS lap O!"'"PU.I"::) .. O ..lOSlap_
~Jnp"l!nbJI:! I:!l I:JPOld.,"PCW"IIel <OoA"c'H,ul!¡, J. "lg"lOU ""W 02n:1I'4 I~ 'oppua. a,a "3
eomun~S. Se usó la piedra y la madera que,
en o,,,,ione,. eran enriquecida.• con pintura La Con9uí,st<'l ,y el tín de las cívílízacíones
de colore, o ineru'tl.eione, de piedra. pr~_
cio.a •.
mesoamencanas
Er.!.fund,mentl.lmenle monument;'l y apa- En 1519. Mootezurm 11.reoib~ en su. tierras a exoranieros b;¡rbudo. y de
,."da a,ociada a la' grande, construecion~< piel dara tal como lo hablan presagiado lo. astro •. Los aborlgene. vieron
arquitectónicas. en estos primeros e.pañoles el retorno del dio. Qu~tzalcoatl, la Serpiente
Emplumada,oon el.que identifioaron a Hernin Cortes. Por esta razon no los
El art" pium<lri"
Lombatieron, ,ino que. por el contrario. los recibieron en Tenochtitlán Lon
L1 plumer;a fue una de la, e"presiones grandes honores y rkos pre",,,,e, que estimularon aún mM a lo. expedicio_
má, originale, y ear"ceriscie", de lo. a~tc- nario. a seguir con 'u empre'a oonquistadora. Corté, 'c dio Cuenta de que
oa•. Las aveS utilil:ldas para esto, trabajos esta Lludad contaba con una población aguerrida y numerosa, por lo que
procedlan de los bo.ques tropicales del .ur decidió apoderarse de Mo<tezuma a modo de e",rategia, ya quc apresado ei
de Mexioo y Guatemala, cazada. con tccni- monarca. el pueblo no 'eri" capaz de rebelarse ,in su autorización.
GlS e'p~ciale, para no da~ar el plumaje de la
Contrariamente a ia e'perado, el pueblo eligió a un nUevo monarca, ini_
pre,a, o bien eran criadas en cautiverio, L1s ciandose una 'eri" de guerras sangrientas que pu.ieron fin ai úitimo imperio
plumas eran dasificadas de acuerdo con el ta- de la Amérka preoolombina. En pocos a~os fueron desapareciendo lo, te,_
ma~o, calidad ~ color, siendo la, más aprecia- timonio. e,crito. y ia cultura matenal. quedando su poblaLión diezmada por
das la, verde. de quetzal, las roja. del tlauquecholli -p'lfeddo al flamenco--, y las guerra. y las nuevas enfermedades traidas por el e'pano!.
la. azule. turqu~," del xiuhtótotL . En 1521. con 1, muerte del Cuauthemoc, SUee,or de Moc<ezlIma11,se
Con ellas hacian tl.piee, y adornaban manta., m1<earas •.•tuales y traje,
Lompletaba ia conquista de Mexico. Tenochtitlin fue destruid, y ,obre .u.
de guerreros, Lo. e'peciali."". dedicados a la tarea de teJer con pluma•• e ruinas se LOnStruyól. actual ciudad de México. capital dei Virreinato de Nu~_
d~nominaban amanleca •. ~ eran y siguen ,iendo muy apreclado.. _ va E'pana, el primero creado por ia Corona en el nuevo contine"';e,
Se can.ervan bueno, ejemplares de e.cudo. y tocados en muSeO' de Ame- Derrotados lo, aztec •••.todo, los pueblo. de M"soamerka irl'n corrien_
rka ~ Europa. entre los que.~ d~,taÜl sobre todo. el gr.!.ntoeado de plumasde do la misma 'uerte que ellos
quetzal con adorno. de oro. oonocida como el
AL'ualment~ estan representl.dos por lo, nehuas O m""icas. que SOnia
, penacho (corona) de Moctezuma, etnia mayoritaria de MéxiLo.
oon.~rvado en el Museo Etno-
." grifico de Viena.

- •
1,
,
••
EL ÁREA ANDINA
-
En el área CMtcal de lo, Andes, numeroso. pueblo, de-
sarrolluon compleja. técnic;u de irrigación, curuvo y pe,ea,
.provechando la variedad de condiciones c1imatíeas que se
daban da.de los oasis caneros a lo, valles andinos. Cons_
truyeron templo< colosales, centros <eremon;.le., com-
plejos urbani"ko., fortaleza, y palados, rr¡¡bajando COn
maestría la piedra y el adobe, ad"má> de Crear mam_
,1110''''' obras de arte en ceramica, tela,. metale, y
~edra.
De 1" dive,,~. man"r~,de clasificar las épooas
prcincai"" •. utilizamos aqul la ba,ada en el desa_
-rrollo artístico y plasmada en lo que se denomina
- . ;,horizontes e intermodios.

,
Periodo precerámico' 2500 1800 •.. c.
Las cívílízac.íones andínas &

PEllO
Ruaca Prieta y el comienzo de la agricultura
PERioDO I ~EG'ON
ANDiNA
COSTA
"ORTE
COSTA
CENT"A~
COsTA
~"
AÑos.
Surgida sobre elli<o,.,1 Padfico. en el vall~ de Chic.ma. durante el perio.

--
t,.",~~ do precerimico. Hu~ca Prieta c. el centro más primi'ivo que ha". la f~ch3
I-«:>~,oo"
" "" _e" '"'" ,,~
1B1
"",," '~76 •. C. se conoce en Perú y donde se detec,6 el cultivo más antiguo.
Grupo, nómade, de cazadore, y recolectores del mundo .ndino ;niciaron
O""," C""''''f ''''6
,OOO•. c.
'O"',"","" p", "" ,1""" u"a forma primitiva de cultivo de pl,ntas y domesticación de onimale,. y este
""a"
Horl.""" Hu"'; ,~ cambio de .istema eco"ómlco los llevó, ,dopt.e ~na vida sedentaria. LaCan
de mamiferos Cl.nto maritimo, como terrestre; no eea muy importante. en

-~
=",0 T••••..,""'" 700 d,C,
,anto no se han encontrado armas de ningún tipo.
p"""", T~J,-"-o,,o Me,'"'"", N"". 700 •. C

-
''''''"",,0
Horizo,'"
,-~
C"~
do ""'-our
C",,=
"' •...• ,
C",,''""'"O P"""""
100 '.C

'00
""" •.c.
Este periodo se eeconOce por la ausencia de cerámica. que 'pareceroi
mos taede eon el cultivo del mai"; pero 3 pe,ar de ello ,e de,aerollaeon Otras
expre;iones .etisticas. cOmo el tejido de tdas con la tecnka de trenzado de
fibras vege",le, y olgodón,
C"'_,~ C'~'"'r' S.""'' ~ A,im;,mo. a esto "poca corre'ponden 1•• primeras sepulttt•.•s wlectivas y
¡,-",',I ISOO,.C,
la p,'e,encia de un centro c"remonial. testimonio, que i"dicar¡ los comienzos
,~,Io"" H"" Pr.", ,=
1500 •. <:. de ur¡, s,.ciedad m~, compleja,
'. el'", curo
p,,,,,,"mKO
••• ~ J()oo •• C, Perlado cerámico inicial' 1800 a 900 ••.C.

Los pueLlos dd centro Cultllra gllllñape

Los 1I.1m,do'pueblos del canteo .ndino o<:up~ronI~smont~ña, y la costa El periodo ceeámico inici,i -entre el 1800 y 900~. C- es un importlr¡te
del PenJ y una poecion del ,I,ipl~no ~dyacente • Bolivia. comtituy"ndo lo momento de transldón. en el qu" se desarrollan y ,fianzan técnic., de cons_
que ,~ conoce como oireacultural peruona. Se 'rato1 de oteO de I~, grande, trucción y diferemes forma. artistica, derivadas de la, nece,idade, pdcticas,
cemro. de civilizaciónam••eic.na peeh"poinic~,••n el que ,e cumpl10,ma Iar-ga Aqul es donde se destoca la cultura ZUQ¡¡"pe. con,iderad, l. oer"mic~ más
evolución cultu",1 que comenZÓcon el ",entamiento de pueblos preagricolas. antigua dd Perú. Se U<ltade obj""o, mod ••lados a m.no. probablemente en_
ha,,,, culmin.e cOn la formaci6n de gr,ndes imp"rio" rollando ti•.•s de b.1rro. Ap"rememente. estas v"ij~s er.ln exclusivamente
Dentro de e.ta área hay do, zonas que di'tinguir ••mo, po•• us vari~"u" utilitaria•. OareCende toda decoe"ei6n y 'upl.n",ron a 13. calabans ---has,",
geogrl.ficasy tultur~I,,<:el ~Itipl"noy la costa. el mOmento los único; "Iementm f"'ra contener IIquidos-. y hachn po,ible ,
Elhombre vivióy vive en lo, v~lle; monCl.ñoso, y la mes••to .I,iploinic, que
ha ocupado de.de hace mucho tiempo. Allíse dedicó a l. caza de animal~,
.hora co<:inaelos alimento, ,obre el fuego.
En relació" con el 'ejido ,,, han encomrado pjezas compleu. de algodón

y I"na conservada< i"taCt•• por la seqlledad del climo.y. juntO" ellas. imple_
,ilv~"res y domes!kó Ila,-nasyalpaca •.
memo, utilimdo. en su confacción cOmo tabletos de hue<o.
LocOHapcruan" por 'u p,rte. mami~ne un fuerte cont"aste con la' regio- L•• viviendas 'egulan 'iendo .emi.ubterráneas. en alguno; ';tio. oubier-to,
ne' mont.:lño,as. Consi'te en lino f,.,nja de,ertic, atravesod, por miÍs de con piede••.
cu,rentl. pequeño. v,lle, nuvi~lesGue bajan desde las montañas ai mar. El E. a mediado. de este período que aparece el maíz, considerado
clima parcicubrmente sew ha permioido l. conservación en bue" e,rndo la planta más dome.ticada y evolucionada del reino vegetal, pero
de gran cantidad de ""5<0' perecederos. ",les como Ce<tO'.tela,. madera, cuyo. origen y evolución permanecen en el misterio.
y vege""lesy cerámica.

~I
Horizonte temprano' 900 a 200 a. C. model"do a mano limitaba la producción, por lo que esta nueva técnic" habrá
.ignificado un gr:m 'vanCe.
Cultura C/ulVín (le Huantar
Paracas
Ubicada a lo, m,rgene. d~l rlo Marañón, afiuenre del Amazonas, en la,
tierra, altas del norte (3,000 a '1,000 m de alrura), esta cultura tiene su desa_ Constituye ~n reaiidad dos culturas, de.,rrolladas ,obre la co,ta meri-
rrolio alrededor del 800 a, e dional, que se d"'ificaron por el tipo de entierros que r~alizabln: Parara,
El esrilo artístico de Chavln de Huan'ar representa un horízonte de ím. caverna, y Paroce, nccrópo!i'
portancia pue, .e enCuentra e.tratigráficamente debajo de los periodo, cul_ En el primer caso los emerra,orio. ,e enCuenrrnn en cám"ra, comunales
tu"des más avanzados, como el de Tiahuanaco y el íncaico. Se trata proba- en forma de botella. Con.isrnn en pozo. vertkale. de .~I. o sie,e me<ro,
blemente de un estilo artistico que se extendil> gracia, a la g"neralización de de profundidad, que "lbergaban h"sta Se.enta cadávere, de ...-nbessexos y
un nuevo culm religioso cuya representación .imbólica central difereme. edade" La cerámico hallada tiene ""-racterístka; de Chavi" y de
es el felino (asi como en Mesoamérica lo era la Serpiente Em- Cupisnique, con IInu. incis", delimitando zon•• con pintura: el motivo que
plumada). "parece es el del felino,con la particularidad de que lo. colo",. utilizado,
la zona que rodea a Chavin no po,ee tierras culdvable•. eran v"riado. y má, v;-,-os,
tipo que habri" de adquirir importancia mi, tarde
por lo que la. construcciones que se encontraron pueden ha- en la cerámic" de Nazca.Tambiendesarrollaron ull" gran industria textil.
ber .Ido cen<;os ceremoniale, y no viviendas. El conjunto • Paracas necrripolis, por su parte, comi,da en lJI1gran reoinm rodeado de casss
edilicio cubre una zona muy extensa. Con'ta de un patio .emlsubterrá"""s, udlizadas" modo de tumba;, ,in duda un oementerio de.-
hundido, plataforma. elevadas, ,erraza., plaza. y edificio. dnado a una da,e superior.Todos lo, cuerpo' enconrrndos.on de hombres
de piedra. de edad, po.iblemente caciques O ,acerdotes, Con cráneo, defonnados, en-
Elestilo Chavin persisti6 durante toda la historia del vueltos en lienzosde una sola pieza de mi, de ""inticinco metros de larzo.lo
Perú, y .u influencia se dejó sentir en varias zonas di,_ que supone un traOOjorealizado por v"ria; mujeres al mi,mo tiempo.Junto a
tanres de la co.ta norte. lo. cuerpo' también se haJlaronarmas,fardo, de tela••cerámioa;,p~das y
objeto, de oro. Las,el:" .on su:wes,de colores brill3nte, y policromos,estre_
Cupisniqut' O CTwvíll costero chamenre relacionados con
En este .ido las casas eran hechas de piedra o adobe y de diseño Cóni. L. cerámica de Na~C1,y
"parentemente se confec_
ca. Los habirnnres lucian adorno. de turque,a o concha. Se deformaban el
cráneo y pim;aban de rojo la; osamen."s de ,us muertos. El único metal que cionaban COnfine, mortUo-
conocian era el oro. Eldescubrimiento espontineo de que la. pepiu, que.e rio•. Lo, modvos bordados
hallaban f.icilmente sobre la .uperficie del yacimiento podian 'er m"rUlladas representan deidades. ani-
y modelada, .in mayor dificul••d, por ,er un metal blando, puede haber sido maies, personas y motivo,
una forma de comenur Con la metalurgia. Se han hallado objeto. finamenre geométrico. y naturali'ta•.
realizados con l. técnica elemental del marUlI~do;aún no '" conocía la fundi-
ción, que mi. tarde Se convertiría en la principal técnica metalúrgica. Periodo intermedio temprano' 200 a. C. a 600 d. C.
En Cuanto a la cerámica, aún nO hablan logrado la perfección en la regu-
lación de la temperJ<ura de los horno" que era generalmente baja, lo que Nazca
daba por ,""sultado cerámica. de color rojo negro o cafi!. En 'u decoración
También ubicada en la co,ta ,ur andina, e,ta cultura se desarrolló .ucesl.
no .e ~ncontraron rastros de pintura; 13gran mayorla estaban grabadas con
vamente a la de Parac", No 'e con.rruy~ron grande, estruoturas de adobe
algún bajorrelieve. Alguno. especial"m. dicen que cierta, vasijas d~ e.t~ .itio
ni de mampostería en piedra. Lo má. nomble que ,e de.arrolló en ella e.
tienen hu~llas de haber sido realizadas con moldes, perfeccionandose esoe
la cerámica, calificada de "preciosa" no soio por la calidad de elaboración
proceso en el último período moche, del que se habiará más adelante. El

'i
,ino ~mbién por SUffni,ima decoración, que re~ne
variado, modvm y colore,. El di,eño ripico consis- Cultura mocil!'
,e en una v>sij;¡con do, ver,eder.ls unidas por un
puen,e. Lacultura moche o mochica, ""mbién ubicada sobre
l. cos"'- norre, tOma el nombre de su princip.1 centro
Hay ",--,jj'" en CUY"decoración ,e han emplea_
ceremonial y adminjst.-auvo. Caracre"iun a este lugar
do ma, de once colores; e,,,, con.i'tia en motivos
do. pieamides escalonadas gemelas de adobe: Huaca
naturalis~. y mitológico" peces, pájaros, insecto, y
plama" del sol y Huaca de la luna. amba. con«ruidas ,obre
platafoemas. Se .upone que est" ruinas pertenecian
Su, tejidos también fueron muy bello., y 1m ,e_
a una forraleza, pues ,e h.llan ~n un lugar es¡ratógko,
jedore. conoeian toda, los [éeni""" brocato, bor-
rodeado de muros a lo. que se acc~de por ese.l"",s
dado, t:lpiceda, lo, dibujos de urdimbre y trama, Se
empinadas.
utilizaban el algodón y la lana de llama,
< u sociedad moche era militar -se han enconrrado
hacha. de combate, lan""deras, escudo._ y su mundo, m"-'eu;;no; la, mujeres
lf8i?;uittr~ l"iri~¡;;riha'lras-; aparecen repre,en",das en las ceramicas de,arroll.ndo solo tor~as dom~,ti_
•. ce"dido por la, famo,as '1í-. ' cas, i,más en esce"", ceremonial o•. Ademá,. por 1", im,;gp.nesconservada,
~ nea, .'de Nalca', ,iwoda, en:; pueden ob,ervarse notoble. diferenda. en b, vestimen"". io que parece
f]~," p;',npa, d<>Súc,,:S,""d'onde" indicar que había di,tinto' esem,o, ,ociale,.
~'so-bre:'.m.; c>1:••"iún de' qui-_.
La cerámica moche e, una de los más no",blc, de Peru por 'u realismo
,nie~tg",,-kilómetro> ouod,ado,
'-sa ,eali""ron dibujo' '{ineale, y carácter e,cultóríco, que b, sitúa entre 1•• mis refi:13dasd~1período pre-
colombino.
de 'grande!' dimen,;o'nr,_ que;
;':~ólo,.:PUeden,se,,' "pro<iados '
"de,de'cierta .ltur,;. Repre,en' Horizonte medio' 600 a 1000 d. C.
", "+' ,
~ton"ni.ma¡es y planla.sy p.,tán
",rclad<lnado,con el ".wvi~iento. Till/llI,maco
l:.ertel:"'.",,,. Ubicamos en e.ea f",nja tempo",i ~l periodo cl.sico de Tiahuanaco, aquel
Salillar y Galli/lazo en el que ,e expresa 'u máximo de,arrollo. Re'pecto a .u origen h,y var",s
t~oria,. Alguno. hi,rori"dore, consideran que fue el pUntOde parridt de to-
En este periodo, .obre b costa norre 'e de,arroilaron diver,a, cul,ura, da. la, culturas pr~colombin",. ocros le atribuyen más de diez mll .fios, otros
con caracterlsticas locales, .unque todas tuvieron ~l mismo nivel de desa.-ro' .ostienen que no puede tener más de mil, Lo,cierro e, que. mientra. muchas
110con mucho, eiememo, comune,. La cenimica e, lo que l1a m"rcado las culturas coseera, yo habían logrado 'u apogeo cultur.I, Tiahuanaco -,ituado
diferencia<,di,tingui~ndose asi diferente, "horh:ontes" O enilos: en la r~gión andin:>-'e manif~,taba rOn una cerámico .lgo tosca pintada Con
Hoeizonte blanco sobre rojo: es una cenimira poco .o-aetiva, de foemas motivos geomótrlco,.
y decoraclone, ,encillas, hallada en Salina,. En este lugor se conOcen 1", Su arquitectura se des"'ca por l. utilización de la pied•..•.•Se distinguen
primera, al~acione, de cobre y oro. Cuatro grupos de edificios que ,uponen un gran centro ceremoni.l, pue'to
Hodzonte negodvo: e, particular de la zona de Gallinazo o Vi"':,-Es~, co- que no s~ han encontrado vivienda, alrededor:
munid.de, es~ban bien organind.s, constr-uye.-ongrandes pieamides de I.Acapan. es el edificio más grande;con,,,, de una gran pirámide escalonada
adobe. probablemenre d~ c.riÍCcer r~ligioso, de quinr~ me,ros de .1,0.
En unto la, <:onstruccionesde la cosu e",n de barro y arena, en las 'Onos
al,as la abund,ncia de piedr>s ¡>crmiu6la magníficaarqu;tenun. que car'aC,E- ---_._-_._------- 1o.1tacord;l"", ""a m.len. pr:m"" "~",=ia

1
rizó a las alu' cul,uras peruanas. 4. R""arOemQS que sólo los lOO"' oc iX=ío, ~e
Iilscost,,,.,, oande se Ju!tzab", el 00000 Yla "'~r.•.

'" 4, ,"
"2: Calasa!"" gran con;rrucción cerc.da por grandes piedras similares a los L> importancia de Huan declinó hacia el añO' 1000, sien_
menhires. do finalmente ab,ndonada ,in gue ,e conozcOl01ciencia cierta
3, L> P!.Jerra¡j~1Sol, Uno de lo, monumemo. m~s notable, de roda laAméri_ el motivo. Algunos opin'n gue sucumbió por problema<
ca precolombina, rallada en Un'010 blogue de tres metro. de al[o,con una económico, gue le impidieron 'Olu,lacer la< necesidades
PUCrtacentral y un fri,o tallado al gue se le h'n a'ignado varia. lecturas. de este gran imperio. Otros opinan que decayó ante un.
4. El p,lado,la úlrima de la, estructura,. una construcción semisubterr;inca, gran sequla. E> muy po,ible gue hubiera unOlmezcla de
célcbre por una ,erie de c.be •• , antropomorfas embutidas en el muro. estos dos fenómenos. pue, se ha comprobado gua hubo
una crisi, dimitica por esos años. Ademá'. debemo,
T3mbien se ha desGlcado en Tiahuanaco la presencia de grande. e5Cultu.
considerOlr qu" en un tiempo de desarrollo lar, COrtO
ras monolitlcas con represent>cione, antropomorfa, de hasta sei, metro, de
nO se pudo crear 101 infrOlestruetur. estatal suficiente
altura y decoradas can bajorrelieve,. Fue una cultura gue utWzó la piedra en
forma ma'iva, Glnto en la arguitecmra y la e5Cultura como para mantener un imperio ta" gr.nde. Y tam-
como en objeto, ceremoniOlle,. bien '" hOl,ugerido l. ra~ón de conflictos in,erno,.
En cuanto a la cerámica de este periodo, se COno_ El T,huantinsuyo, cuarro siglos de'pués, se formó
rapidamente porgue utilizaró mucho, aportes del Impe.
cen los lI,mOldos",cro" Va,os muy 'en cilios de formOl
rio huari, la organiución politica cenu-,Ii""da, la conGuis"
Olbocanada.también r~"liz:ldo, en m,dera y metal, en
los que el valor e;r3ba puesto en la decoració". El di. militar. los centrm urb,,,o, mmo ,imbolos de poder, el ,i<tema de cominos,
buio mi, cOlracteri'tico utili~ado erOl,,1del Idi"o-pumOl, los guipus, el ,i,tema de almacenamiento y la redi,tribudón.
'iempre de perfii y muy estilitado. si bien <ambien so en.
cuentr:m cóndores y guerreros repre,en<ados de frente Periodo Intermedio tardiD. 1000 a 1416 d. C.
y elemento, geométrico,.
El reillo d,imIÍ
Huari' A final"s del siglo IX d, c., mn la cald. del imperiD hu",i y de Tiahuanaco
y el deterioro cultural 'ufrido por toda la .ierra cen,ro y ,ur, ,e iniciauna re-
Entre el 600 Y el 1000 de nUestra era ,e vivió un. etapa de cambios poli.
gionaliución cultural en lo, And", Centrale" reflejándose en I~ap~rici6n de
,ico<, 'oci,les y cul,urales gue pu,o fin al regionOlii,mocultur,l "n Peru, pre-
nrio, Centro, de poder: Chimu, Chancay y P"chaGÍmac(un centro religio,o
parando ,,1camino a la unificación del periodo incaico. Huari, una gran ciudad
gue subsi"ió hOlSUla epoca incaica). Durante la época, 1,,-,distintas ciud.de,
'ituada sobre unOlinmensa meseta vokánic~ a ns
km al nOrOeste de Tiahua.
lucharl.n por el predominio territori~1. ~;
naco, fue la capit,l del e,tado del mi,mo nombre. y par. aigunos OlrGueólogos
fue el centro del prim"r imperio andino (ante, de los In':as). De,de .111,e UbICadaen la costa none de Peru, en. "¡ an. tnin"contaba.:',.o'n.una
inició una politicOlexpa",ioni<ta somotiendo 01las otras poblaciones a <ravé, tre 1000_1200 d. c., la cultura chimu, que ~ eSlricta organilació;' ,Óe;':"I.'
.. ., .... '.". .
de Un ejército org;lniudo. La innovación m.s ex,raordinaria que 'e ob,erv, 'e desprende de lo, antiguos moches. es '., l.i justi<:iaora ton sev.ra qu~
la más impo..--tantede e,to periodo; llegó a ~L(aSt;~.e',eXtffidia';¡1 :padre
en esra "poca es el surgimi"nto de importantes ciudade, guc ,ustituyeron lo,
viejos centro, ceremoniales. dominar de,de Piura hasu P.ramong~, ''-1to, h.,'manos.del de.li,,¿lIfn-
La' capital del reino chimú fue Cllan l., El.roO<> ~'e.lo.";;pnmia'con
Huari OO.Óprincipalm"nte.u economla en la expiocaci6n imp"rial, e. de.
Chan, cuy;1' ruinas cubren una extensión LJmu~rte. y tilmbie.~l,<o,rH":.}.
cir en la explotación de la, colonias que fu" <ongui,c.ndo media",e la guerra;
de veinte kilómetro, cuadrados. La ciudad ""na d. m.u.rt.~p.ara.:~,\!,~J~'
tanto los cribu[Osde las colonia, como o'"os factores de dominación permi.
se componía de un•• diez o doce divi,io" odú~tffa~_~o';.fU':.''Y~~~.~."'
tieron el mantenimiento de e,ta gran ciudad. . , . mnuena""" eran ""Jauo, o.
ne, de trazado ortegonai "m,lar a hamo" aiie,,:de hrii'¡¡~,"y'se .C"ei,Gu'e
constru,dm toulmeme con ladrIllo,. de ""tas..ro '~pdrtíana ios.<!~m~
5 A "I'a se aI,ue mucho, """" 00ff"" Hear.TiooLJo,,"cu,por '" relo',,""\e ,,'00'" a;ltur,1 -,;;kre barro, y cada UnOcontaba con un reCintO Fti"".',b1£~p';'.d"'¿""n"s'"I"
todo en el "'PCctrJ reh~D"O-;ce '. ,",~ura 00;:,,,, ¡;e hLJaMrec,t>c oe T""'''1Oaco, ceremonial, Unmercado, talleres, de¡>Ósitos ,epres.nt;d'".n L"'~~Ti;;'iGl.
de agua y jardines. En mud"" de G, verd<tderasconqul,ta, militare, COmetlZ:lrOn recién alrededor de 1450.
su, mu•••llosse ob'erva todav;" una con la ocupaciOn de Tiahuanaco por Pachacuti,noveno monarca las O,ras con.
decoración totalmente reali•• da en quistas tuvieron lugar d"'pue. de 1470. Sólo se Interrumpieron ron la llegadade
bajorrelieve, que por 'u a'pecto los e'paooles en I 532, cua~do e~ un reducido número de ciento ochenta pu~
parece haberse realizado COnmol. dieron con todo un imperio. Atahualpa,decimotercero y último monarca._"eyo
des o ,ello" con motivo, de f"\ja- que Pizarro era el dio, creador Vi•••coma. y los soldados que io acon'panab:m,
ros, pece, y figuras mitológica,. l;¡ lo. ,emidimes que volvian,(JI como lo fl;,bianvaticinado antiguas leyendas.
ciudad no e,,,,,baforti~cad;" aunque
Para lo. fine, admini'tratlvo,. el •..•.•••••••.•
lo, chimúe, tenlan fortale,as en las
imperio se dividia en cuatrO pro •
fronte",s al mr de Par.monga
• incias o ,uluS; ColI,,~uyu,Ant~suyu,
SI bien 'u cerámica no alcanzó • A~";:'''~~_ -,_~."--""'.1
Cont~.uyu. Chi",ho--suyu.Las cuatrO
gran calid.d artística. 'e de=oaron ~ regiones conformaban el TollUonUn-
en la orfebrería. en la que lograron ,. • •.
,uy\), que significa literaimente "las
un ,1m nivel de desarrollo en dJSeño cuatro panes del mundo". Cuzco
y ejecucón artística.Trabajaron el oro, la plata y el cobre, y ale,ciones corno el -denomin.do ""mbi~n "ombligo del
bronce (fundic¡¿mdel cobee y estaño) y la tumbaga (fundicióndel oro y cobre). mundo". puesto que representaba el
En CUantoa la vestimenta, sobresalieron en el arte plumado, y en general centrO geográfico ideal del T,huan.
e, tenida por una de las má, lujosos de ene periodo. timuyo-- erolla capital del poder cen-
La luna era la principal divinidad. comiderad. incluso má, importante que 'tc~l. y de alli paceiancua"ro ruta, qu"
el '01. porque permaneda en el cielo de dia y de noche. lo unian con lo, centro' mis impor-
tante, de cada 'uy"
Horizonte tardio. 1476 a 1534 d. C. Tales vias se extcndian en line"
cectas de un puntO a otro punto.
Los incas este tipo de camino. muestra. una
gr:m similitud con lo, de los roma-
Fue cU.ndo las culturas andinas habian aleanudo su apogeo que los inca, nos, que necesitaban de ello, para
entraron en escen, fundando un imperio exten,isimo. que abarcó ell su mo. ab"e"cer rápidamente a los "¡,,rc;..
mentO de mayor e'plendor desde el ,ur de Colombia, pasando por Ecuador, to, conquistadores y para la pronta
Peru, Bolivia,el noroe,te de Argentina y la mitad de Chile. y llegó a ,ener cua. tran,misi6n de informe, y órdenes.
tro mil kHómetro, de exten,lón de none a Los ellcargados de ena misi6n eran
Al ¡'i,lnt¡p¡oY~r,ri,'ci/I'",a ,ur y quinlemo, de esee a oe,te.
~,i"t~ '~l'jele,d;i'fá.n;l¡••'-o<o¡je los II,mados cha'qul" un si'tema de
Entre los mitos de origen que circulaban :I
'. ~n¡j:'rI,/od~n;(¡¡ii;,';;,,;,l~i¡"
relil,dones 'cémól,a,¡CJn6urp
oralmente por ci Cuzco estaba el que na. -.~ñiiuestr"
Ñ~r"e.tR ' correo por posta" Para el tnlnsporte nO
naba la hi'toria de la pareja de creadores \fl~~ino~-ll,H~c.O
';¡ti-~- exinia la rueda, ,illo que ,e re.lizaba por
<lJ"~S[IX"i\"¡m~di.ntaliil¿',
rÍlat.-imoni.lo s 'rOl';'ú ~.jefe,'; o
hj~n, pur,'t.;{jes, de.tmrifórios.
de la estirpe incaica: ci h~rO<!fundador de
la civilización Manco Gpac y su hermana y
lUego d.,,;iqnan::;i¡'¡;mpíin:'1'i;;~ esposa Mama Odio. E"o, do, personaje,
mok,':,,~,.; Pew lt¡;I~<a-ÍnentO,' mitico" tros emerger de las aguas del lago
.1';'~~~.'~:~:'~l:¡¡~.:L~,'
- ¡¡pi ri~l'¡'i diAl>,eñ.:'.;f pall.; ~~.
medios humanos. A lo largo de la rura se
alzabJn. cada tantOS kilómetro,. albergue,
O tambo, destinados a ho'pedar a lo, via.

", ''''',', '",' ' '.",C, m.i'(fé4!l,lir.a-.}l~ó;~'Ig,e-


""" nombr,,:~e ":,,tendl¡;<>lt>do Titicaca, por orden de 'u padre, el dios Sol
k P~.hlo.Í¡"<i í'e<¡¡":<i.;¡j'l!eno: -Inei Viracocha-o fueron a llevar Una nueva ~:~P;;:~tj~l,te:<~~ig.II,~'¥:
min.tion yen' '<.nf,,'¡~',",;,~' cultura a lo, territorio. del Cuzco. :-¡íi:01~~!:'~~.
~~~~~n.~j;a~
." ' . ,------'.-
.=-
'.' 'Iello C!efte,'rh"ila::' ~ ,
¡I.lyllu po.ici6n, indic.ba la, unidade., de~en•• y centena. o unid,da.
L~ basa del imperio e.taba constituida por ayllu. o c1a"e,. un grupo de de mil. Lo. quipuCDmayoc -,<,bio, int~rpr~re. conoc~dore, del
parentesco de principio patriline,,1. Cada ay/fu incaico po,eía su, propia. tie_ ,istema- dirigi.n verdaderos archivo, y comunicaban ,1 go-
rms. Lo. integran'e< del ayllu cultivaban eSa' tierras para su propia sub,í,. biorno el re.ultildo de los cemos y e,,,,,distic,,s.
tenci. y separaban {3mblén cierta cantidad • Lo' quipu' no e,,,,b'n limit:ldo' a la culturo!.i""ie". sino
"'11':'-
para .ost~n del jefe del oy/lu o cumw, que '~~t
E.~, t._, "\Íuatíd<id•.:..el. ~Iu que se difundieron por g,,,,npan:e de Améric•• por ejemplo
también desempeñaba funcione, de juez
tomo.b•• el mando en tiempo de guerra. ~
y". queohu" es' en realidad ;'0"
';alde<>:.:,compüest,dpó, '<¡r.,; I
entre lo, mapuches. los g""ranies. los a1ribes de Venczue-
l•. y ~xi.ten fuente. que •••egur.m fueron usado. poe los
di,tribu!. l., tarcas dentro del territorio carrt.id.d de_"familias "n-.cm- toltec", de México, '''te' de h adopción de 1"escriturol
que le correspondía. p.rentad~~ .."ntf"" si, que '0ven jeroglífica. Y no solo eran miliz;¡dos p"r" llevar la ~uenu
En la sociedad incaica se distinguian jonta, t_tomp.rti>h':-e¡"t,abiljo de lo. g<!nado. o l. cantidad de fruto. co.e~h.do •.• ino
tre, estratos ,odales: el dero. la nobleUl ',Qtativ,o,~e ,--lo,,cu¡li~>. ,bajo::i! tambi••n la d~ los di",. s~man•••y m~Se,.
y el pueblo. ~l ,lld~fa.'>I,~. ~e, ~~,J~fe. l\>.W'e~
mantiell~'- de __
,~¡9urta . forro,'" 'el La arquitectura y las artes
• Elclero esuba regido por el gra~ ,acer_ mismo' moddo que .1 -incako La.cquitenu,," es la única ",m. dei .n:e donde eealmen_
dote, personlfic"do en 1"~gur> del Inc~ l:~ntigu", . te se de'tacaron lo, inca,. Contaron con una .rqui,ectura
O emperodor, qu~ enc~beUlb<tI~ jerar_
doméstica. destinada al p"eblo. construida con piedra, y
quia religio•• , luego s~gu;an los adivinos, hipnotizadore. y .acrifi<odores.
barro. con pl"nta r~c""ngulaey techo a do, 'guas, de paj.,
La noble,,. e't.b" integrold. por rodo. lo. funCionario, y delegados del ,ostenido por una estructur, de palos o bien de caña,. El mobiliario era e,ca-
Inca.
'o y l. vajilla de cer.ími~a, adomá, de cuchillos de eobee o bron~e y cu~haras
• El pueblo esuba compu~"o por aquello. que dcsempeibb.n funcione. y cu~horone, de made"".
civilesy mili""res.La ocupaci6n principal ero el culrivo del suelo. Los arre_ En cuanto a la arqui,e«ura públic", " ella pertenecen lodos los edifi-
,ano •. como lo. orlebre., .If~reros y tejedores, solo dedicaban ~I riempo do. mejor ~onoddo. del mundo Incaico. consteuido, poe el gobleeno de
compl~u> a su. U•.••as especmcas. "cuerdo con plano, y maqueas confeccion;¡dos por profesioMle, d~ 1"
con'teucción. Encontromo, ejemplo, en los prln~ipales centros como el
La religión Cuzco. antigua ciud.d in~.i<. Gue contuvo tre~e ayllu, y cont<tba con un.
Como roda. las ",llgione, americanas, lo. incas poseían un heeoe. Viro_ población de tee,cientos mil habitante •. Los monumento, de e,,,, ciudad
coc¡'~, que recuerda bastante ai Quetzalcoatl mexicano. Viro!.cochatenia dos están compuesto, por grandes bloGues megalíticos de vari•• tonelada,
interm~di~rios; Inti. ~I dio, Sol. que lo comunicaba COnel plano cele"ial. y el tall,dos en ángulo. irregul"res, pe,e a lo cu,,1encaj.n p~rlec""mente uno.
Inca: que lo comunicaba <on el plano terrenal. Hay qu~ saber qLJeel imp~rio con otms. Este tipo de arGuitecturo no im ,ido derrib.do aun por ningún
Inc",co se exrendía incorpoe,ndo nuevos culturas a 'u, dominios. y parece temblor, tan común en l. zona. Sacs.w.má" y Machu Pichu ,on otro,
.er que •• tas, ,i b,en esc.ban obligada, 2 adopt.r la religión ofidal. podian s<'" do, ejemplo, de la grandiosidad arquitectónica inc"ic., aspecto Gue ,eri
gu,c .dor.ndo a .us propios diose •. que ,e sumab.n al panteón in<:aicocomo tratado Con m~s detalle en la public.ción dedicad. específic"menre al uni_
divinld.des inferiore •. verso de e,te pueblo.
Ro.pocto de la ,equireemr", la cer.ímiea ha ,ido un arte menor. Hay una
El cUlIll"rdu
g"'n producción. resultado de I~ utlliz;¡ción de moldes. cuy> pi~za mi, ca_
En ""n", rIOu"li""b,n la monedo, la ba,e del intercambio era el trueque. raner;"i" es el oribolo, e'pecie de ánforol con fondo cónico con do, a.",
Gue se •.••
ali"'b<ten innumerables merc~do. 10c"les. Lo. inc"s idearon un sl,_ laterolles.
'~ma numérico doclm:i1que les peemitIa llevar un" cont.bilid"d a t",vés d~1 También ,on C;lr.eterístico, una especie de plotillo. ~on a,. en forma de
quipu.C~d. quipu consi'tl" en derermlnada c"ntid"d de cordones que pendj;¡n ""beza de pa'o en relieve. kero. eealiz.dos en met:ll y en m"de•..•.de forma,
de un cord6n prinCipal.y en cada uno habla una .ede de nudo, que. 'egún la simpie, pero con una dccorolcl6nmuy el"bo",d" y colorida.
Lo, u>x,il~, fueron re.lindo. Can la ,écnica de Para_
mano Hu",c.r y a toda su f.milia. por la 'o.pecha de que col,boraban con,
,a" ,ohre todo latapicerla. de vivi,imos eolore •. ~ ••.ello,
lo. "'pailoles. Y Pizarra, temiendo una r"belión comra él y su. hombre,.
utiliub,n el pelo de vicu;;a,~ní,imo, d~ llama, de ,Ipaca, de
",usó a Atahualp, de alta traición y
vizeaeha, ¡de murciélago' y otro, más, entre'eji,;ndolos
lo oondenó a muerte, colocando rá_ •
con pluma..<. y chaquír•• de cobre, oro y plata, tambi~n
pid,mente en el trono a un her"llano
con cabello. humanm. Entre 1•• prendas destinadas
de Arnhualp•. que mudó envene~"do
• los nobl~•. se tí~nen noticios de ai-:;unosqu~ de
po.:o de<pué" y a continuación. otro
tan ~nos cablan en un pufio. y de otro. q<Jemez_
hermano, llamado Manco Inca C.pac.
claban plumaje mul'icolor, lentojuela, de oro y pla_
Teniendo la via libr" y la situación
ta y diversa>,haqul",-s sobre tela de vi'<Jfia.
comrolada, lo. e.p>ñoie. emprendie-
ron el "'queo del CoriwnrnQ, el mam_
Pizarra y el final del TalwlllltinslIYo viiloso Templo del Sol, de pa,'ede, y
El derrumbe d~ la escr<Jetu",-del e.tado incaico fren", a Un pufiado de jardines cubierto. de oro. Esta .cdón
hombres no e. fieil de explicar y ha ,ido motivo de di.tinto. análisi. e inter_ provocó l. ,"id" del Tahuantinsuyo. L.
pretacione •. Lo ,ierco es que a la lI~g.da de lo. e.pafiole. el Imperio ,e ha- lucha ,eria continuada ha.ta 1872,año
II.b, dividido en do" ,ituaclón que animó a esto, úl'imo. a iniciar la inva,ión en que Tupac Amaru, sllCe;or d~ M,n-
y eompler.lr la cenqui"a, ca Inca. fue flnalmentc <::!plUr>doy
A i. muene del inca Huayna Capac, en 1525,.e de'~ncadenó en la COrte decapitado. La muerte d~ e>te último
d~ Cuzco Unaviole~ta lucha por la ,uee,ión en el gehierno entre Huascar, marc6 del1nitivamemcel iln del gr:>n
hijo legitimo y designado heredero, y AGlhu,lpa. hijo bastardo del I~c. y imperio que logró dominar lo, Ande.
una de su. concubinas, f.vorlco del padre por ,us eondidone. y mérico. durante un b",v" lapso, recogiendo y
acumulado'. Para e.Itar mayeres eo~flicto., .e concedió a Hua"ar el Crono concentrando la he",,,cia cultural de
de Cuzco y A"'-hualpafue designado so!>crano ~~ Quito, .egunda oiudad dei un ""'te territorio y erigiéndo,e asi en
imperio. Esta divi,ión provocó indudablemen'e el i~iclo de la decade~da y el una de las má. grandes clvlliucione,
debilit.~mientodel poder mon~rquico. en ",-nto las fricciones ~ntre lo. her- de Ameri=
mano, llevaron a una guerra civil.Poco antes de la llegada de lo. españole•.
Atahualpa derro"'- a Huascar y ocupa el trono del Cuzco. Elnuevo mo~arca,
con el fln de ,ostener.u reinO,.e veía obligado. cobmr fuerce. 'ribulo" ge- Los pueblos del norte andino
n~rando u~ gran descontento por par!" de los pueblo. sometido, al imperio
Las clviliuciones del mundo .ndino no se limitan a lo que hoy ,on P"rú y
y un e"eMrlo propicio par:>que los e.pañole. alenta"'n el levantamiento de
Bolivi,.• ino que oomprenden •• imismo lo. ,errltorio, de los ",tuale, ,,"ados
.quello. contra Atahu,lpa.
d" Ecuador y Colombia. La. dvilizacio"", que florecieron aqui ."te. d~ la
El ,oherano, ,ahie~do de la llegada de lo. ""eranjeros barbudo, venido.
con'lul.ta incaica no han dej,do una arqui'ectura de calidad:~¡n.embargo, lo.
del m.r a ,us dominios, 1", prep,m una gran bienvenida "n la plaza central
ohjeto. de oro y la cerámica h,llada muestran una cal,dad Slm,iara ~ade las
de la ciudad, ofreciéndole. chicha -b"bida de maiz fermentado--- en grandes culturas peru.nas. La cerámica apar"ee en esta zona .Irededor del ano 1000
jacr,¡. de oro ,egun eca la co>tumbre, Pe." a tal recibimiento. lo' e'pañole.,
a. C" juma con 1•• aldea, y el cultivo de mandioca amarga,
con el preI"xtO dei rechazo delinca. la cruz y la Bibli•. lo tom.n prisionero
y aniquilana todos .us hombre,. Para obtener su libertad, Atahualpa promete CultuYa 'v"ai,tivin
entonc'" a lo. conqui,tadore. tanto oro coma cupiera en Unad" 1•••• 1•• del
palacio real. Pi2arTOaceptó ,,1trato. Con.id"rada la cultura madr" de América, per .er de las prime_
Mzs tarde, alguno. de lo. ml~mhro, fleles a Atahualpa mar.lron" .u her_ ras en dedicane • l. agricultuca, Can aldeas esrahle, y centro, ceremonia-
les -y que est,hleció influencias y rutas comerciale. desde M"soamérica

_.,.
• • haota Chile-, 'e supone COI1' mumle" y los recimo, eran utiliz.ado. como depó,ito de ,arcó-
formada por un grupo de in- lago. y e'tatua. de piedra de b"alto y ande,ita. E't<l' e«:'-tua'
migraMe, llegados de la Ama_ representaban dio•• , o personas en los que ,a raconoce al ra,so

zonia. alrededor dol 6O<JOa. felino qua encontmmo, en la, cultur>s de Peni y Bolivia.
C.. que convivieron Con pesca-
dore, que ya utiliuban ,."ija' Cultura tairOnll
elementale, de arcilla cocida y
también ,e dedicab.n a la 'gci_ Se expandió en el noed.,te de Colombi., en 1" tierras alta,
cultum. de laSierra Nevada de Santa Mart"'-Se COnOCen numero •• , ruirl>'
De la coexi,tencia de esto. de .Idea, y pequeiia>ciudade" plataforma, revestida. con piedra
do. pueblo, .e originaria enton_ -alguna, <mbaladas-, cimiento. de vivienda., c.mino" e'<O<llera"alternando
CeS 1" cultura Valdivi"{entee el con campo, en forma de terrazas.
3500y ellaoo a. C.}.que ,e man-
tu", en e,,,,do de pa~ y pro'pe_ CultUr¡l c/libcJlIl
ridad durante do, milenio,.
Lo, chibchas ocupan 1" •• ban:" del cen<ro_e«e de Colombia. Antigua_
Lo cierto e, que Valdi¥ia ,e
mente represent;¡ron la ~ona má, poblada entre los imperios mesoamerka-
pre,enta como una cultura In_
no, y andino,. Cul<uralmente. 'e asemejaba. 'u, vecino, los inca•. De'pué>
tensamento agrícola con asen.
de estos, lo, chibcha>formaban una unidad culcural muy de•• rrollada ,ame.
'--"miento. permanente, y bien organizado" lo que denota la pce,enci<l tida al control de lo. ,,"cique•.
de una sociedad coml'leja mucho. ,íglos ante, que 1," llamad., culturas
Desarrollaron un exte",o ,i,rema d. regadio rara la ogricultue"-No tuvie_
motrices de Mexico ---Jaolmeca- y del Pen:; _l. de Chavín-.
ron una arquite<tura monumental ni tampoco e.critura. pero en cambio fue-
Posteriormente e"o, pueblo. ,e mul~plicaron y ex,endieron geogrMka_
ron experto, en ceeámica y metalurgia.trabajando el oro. la ¡>latay latumba&",
menee. conformando poblado. "'-<elite.lo que J'U .e~ implic6 un crecimien_
y realizando fini,ima, láminas decorada, con motivo' de alambre y cinta'.
'o en las fuente, de alimentación, Con la introducción de cultivo, de Fueron lo, chiboha.lo, que dieron origen al mito de El Dorado. nombre
orro< lugare, como la achira, el c.mote y la chírimoY<l.
que lo, conqui.tadore. e'pa~ole, del ,iglo XVI dieron ~ un .obernno legen-
Se fundan tambien "coloni,'" di"ame, ~ puertos de comercio dario de e,ta civilización.Según la mitologia,este ,oberano ee> enOrmemen<e
Con 'u, re'pe«ivo. cenrro, cecemoni.le, y ob'e •.••.•tocio, ",,,ofl<'>_ rico y en 1•• «remoni,. anuale. cubría 'u cuerpo entero con polvo de oro.
mico" que según lo. últimos de<cubrimien<o, ,e consideran antece- Elnombre se referb. t!.mbi~na 'u imperio. ,upue,umente abundante en oeo
sores de lo, centro, de Cha.in en Perú, S.n Agu'tin en Colombia y
y piedra, precio,as. y todas esta, historias anirmron a lo, "'pañole' a ga;<ar
olmec", en Me~ico.
enormes rec~rso, matorr.le, y humano, en expedicione, que volvieron en 'u
Identificada por 'u av¡¡n~.da tecnica en cerámica, la cultur. mayoría diezmadas por lo. enfrentamien_
valdi¥ian, está representada b<i,icamenee poe peque~.s figurillas to, con los indigena, O la<enfermedade,.
de piedra y cec¡\mic•. mi. co"ocid •• como "Venu, de la fenili- La, leyendas do El Dorado han ,Ido re-
dad", repre,entacione' de 'u divinidad. que, como en O<ra, culw.
gi'tradas en la liter--atue.,entre lo que .e
f.S, naci6 mujer.
de,taca L<lovenWra equil1aaial de Lope de
Aguirr. (196-4),dei «nitor español Ramón
Cultura Sal! Agustín
Jo,e Sender, y en pelicula<como "El Do-
Se localiza en 1•• tierra •• Ita' del sur de Colombia de,de el "~O500 a. C. rado". del director e'paiiol Cario. Saun, y
Su, templo, y rumbas fueron construido, con piedr--a.recubierta' luego "Aguirre. Lair. de Dio,'", del aleman Wer_
Conmonticulos de rierrn. En el interior solian cubrir 1•• paredes con pin,ura< nee Henog.

,. ,.
culturo.. conocid,-" en e,te periodo se denomi_
Los habít-:¡nte..sde la Puna, valles'y quebradas nan Sonngono oAnguoln.to,al.ur en la proyinei"
norteñas de SanJuan, Belénen ei ."lle del mi,mo nombre

y Sonlamnrio en lo, v,lles Yocavily C,lch'quie,
El noroeste argemlno y norte de Chile e'tuviero" pobl"dos por grupo, yen la quebrada de Humahuaca (de alll que se
di'perso, de caudores-recolectore, que ,e in,,,,laron en los A"des y Sierras Iíame ",amamariana,' a las urna> producidas
Centro.le, hace más de diez mil .ños, ¡>orella).
La dome>tlcaclón p.ulatin, de vegerales
y el paswreo de anim"le, fueron compleji_
nndo la tec~ologia de las (ulcuras locale"
Los collas
hasu de,emboc,r en la, primera, pobla. L. denominación genécica de "colla" O "kolla"
cione, agro.lfJreras. paro. la población indige'la del noroeste "'gentino
Según la ,i".matizaclón del doctor Al_ proviene ,eguro.me~te de Kollaw)'ll. nombre utili.a.
berto Rex Gonzálet, pueden distinguirse do para denominM el irea m~idional del .istema incaico. De modo qlJecomo
tre, periodos: grlJ¡>OclJltlJro.lson rela!ivamente reciente', Habitan lo que hoy e, Bolivia.el
•Tempro.no (ab"rca de.de uno. 2500 a~os norte de Chile -llegando por el .ur hao", $.,ntiago--y la. aecuale, provincia•
a. C. hasta el 650 d, C): las cultura. que .rgentinas de jujlJY.SaJ"" TlJCumin. Cltamarca. norte de Santi:lgodel E"ero,
forman p"rte de él pertenecen a la ZOrla noroe'1:~ de Córdoba. La Riojay San Juan.
definid. como <k voliesy quebr<l<!a., .iendo Di"into, pueblo. conforma~ hoy.1 mundo colla: e, una ;inte,l, de dl~~u~
1" mi, repre,entativas: Condorhuasi (;e le 10' y om~guaCQs,aWCQm~s y grupo' de origen qucchu~ y aimara procedente,
atribuye ••• ta cultura la, ma, bellas pieza, de .Ifareria del noroeste ar- de Bolivia.cuantit"¡ivamem~ mi, numo"oso,. y. en ~n. parte de la ma" me'.
gentino. en su mayoria saqu.;¡d•• por coleccionistas). La Ciénaga.LoCande_ tiza no integrada en lo; CentrOs urbano •.
laria.Aiami!oy Tar. e,,,, última la de mayar antigüedad. A este conjunto cultural ,e le dedica demro de "sta colección su propio
libro. que lo examino con mayor exhausti.idad .
• Medio (6S0 a 850): repre'entado por la cultura LoAguada; el felino debió
de de,empe~ar un p'pel de primer orden por l. /recuencla con que ,e lo
Los quechuas
"'pre,entoba. Constituye una verdadera obse,ión observada también en
El pueblo quec!iua. matri. del imperio inc.ico, nació en lo. faldeo. de r.
otras culturas ,meric,n.s como en SanAgustin (Colombia). Cha.l" (Perú)
,ierr. peruana centlO.l.No ,e "be mucho del origen, pero son profusas ros
yTi,hu,naco (Bolivia).Si bien el felino e, relacionado con lo religio,o. ",m-
m"rCa, que este viejo plJeblo americano ha impre,o en la región andin•.
bien.u imagen e"u.o .incul.da .Ia, prkticas bélicas, Esta cultura no solo
Qucchuo ,ignl~ca '\"llle <emplado". por extensión ,e .plica como ge"tilicio
sobre»li6 por su producción cer:lmic•• ino tambi~n por la metalurgia que
a lo, moro.dore, de e,as zonas. Probablomente con dicho nombre ,e identi-
se hallaba muy de.arroll,d., el obiNO mi, dest3cado. por 'u valor e",,,,ico
ficara originalmente ai grupo étnico que imbitab. I~CuenCadel rlo P:lmp'-"en
y técnico. e. elllam.do di<co de La/one Que.edo'.
el actual dep"tcamen<o peruano de Apurlmac: este grlJpo es el primer "liado
•Tardio (850 , la llegada de lo, Incas): las cul<uras que lo "'presentan ,e
de los ine"" y del cu,l tomaron 'u lengua.
ubicaron en la rogión de la Puna y de valles y q"ebr,das, Un ro.sgomuy im. Elquechu;¡ conoció y ejerció la mayaria de lo, oficio, de hoy. 'u "llricultura
¡>ortante hacia finale, de esta el,,!,a e, la pre,.ncia d" la urbaniuclón. Las co,echaba exact.amenU>lo que era necesario para el ab'-"tecimiento de la, po.
-------_._--
6. Se.rrL": !Dore Qc""""o' !J,t""'c ,oplO",,,,e q'Je ~ctUV<loc 1857 el Mag"", ArOUro1~e la
blaciones, el área de la, tierra, cultivada, (a,i doblaba a laque traeria mi, ",rde
el ""gimen espa~ol. Hizo de la cordillera de lo. Ande. un. enorme graderla de
W""'..-r>,.d "" Comb<"idge, ~1 lB91 ~,e 01'C<ne" on dor a cor""",r 0.1 corlJ1:C de pie= de maizales.ampo' de I"'pas y un emporio de leglJmbre. y f",tole,.
~f,rrría Que '»i ,trbL,""", al. ""ltJra La A~uada • ,,",ntrieD '" '.~e CC""" <J'a~. d._
Actualmente mnsutuyen el mayor grupo étnico de Arm,rica del Sur. con
.0.'eOl""""'.
'" o:Jnlenro a ,ti,¡la!' i)- tCrOlino op'''''"
1"" c.~¡,jc" a te¡;f""ertao:..oo que en os
,a"", a. cdm~". • 'proximadamen,e ocho millones de indi.iduo<,

La leyenda de los ""WPJl ,r~ lo, .iglo< XV y XVI, ,i~ndo po<ter¡orm~nte domi,,,,d. ~c cl i"c~. aunque
r lflachll5 o antiguos
,e manti~ne dif~rQn<i.da.
El pod~r polltico ~r, ejercido por do, IlderQs y 1m p~queiio grupo de
abuelos noble,

"
~.' En los inicio, d" la (l"C'>C,lón der
'1 mundo, ante, de 10' P(l(~roso>
¡rICas,vidó ,<:>hr~la liend lltld
La ~conomi" d~ lo, ayman, ,e b,.aba ~n 1, 'gricultur-a y ganaderí,. El
oultiyo"~'á,con.umido ora y o, la P"p'-. de 1:1.ou"1 se COnOcen n"" de 200 ya_
riedade,; "mbi~n oultiv,ban ce<a, 'ji. "Igodón, quinua. maíz, pero lo que m.s
es!i'pe de hombr"dto,; P"'1IJe-'
practic,ban era la g:onaderia (llama" ,Ipau,). qu~ les proporoionaba carne,
!los 11l",ados ""''''1'" mo"h"s. En lan, y ,bono, >.dQm;. de 'u ut;li>oción corno tran'poroe,
"<¡llello5 tiempos, e,to, hnm_
breciw" viv!an e1\ la penurnh"". E.ste pueblo ha tenido dif~rtOn,es diose, Ie<ale, relacionados OOnculto, >grl-
alWl\b'ddu,; solam"nre por la <01" y h adoraci6n " los mu.rto,. El antiguo dio, aym:lt" es Thunup'. Icono
tenue lu..<<1"la lund. Cuaru1(] 11e. d;o," Pach~mam,
central de la Puerca d.1 Sol, pero tambi~n era fundamental 1:1.
g"n", lo> J.¡lC";; o ¡lijo, del Sot (m.dre tierra), productora de .Iimento, y pasrI2ale" y a,imi'mo eron con,ido_
l; k" ,i",0l'" "'''eh",
que no p,""]on rados dioses los Cerro, protectore,.
"",¡,tir la TULni ,,] calnr del a<ITO. La lengua 'rma" no puede compararse en pre>t¡gio con 1" quechua.
~ re" huyeron e,m "" animol"" r peco repre,enta una de las grande, lenguas da Amóric. del Sur. Com-
: ,,;, ri~"S p~rt~n"nd."h,1Cia L1 prend~ numeroso, di,lec<os en Bolivia r el 'ur de PQrú, ~xtel,di~ndo'Q
" ,dva dond" toda,~., 1'0 hO,b~n poc el norte de Chile y l. zona ataoameñ" d~,da donde ¡nfiuyo en la
lI"rroci"
o 1", ray",
" "c,"que, JlJl Quebrad, d~ Humahu,ea.
-11 embarga, "" el camino rnlldws
.1 de ello, rucron ak,1nzodos por
" 1", '"V"" ,oi.lrf's, pereciendo ',llli
rni"mo Co'kino<los Dicen que Los habítantes de las síerras subandinas
, ,us (cni7as esparcidas 5<'CO!,,-ír-
ti~r~n'kspués en roe"s)' éetro~.
Los diaguitns
donde morJ.n sus ~spíritus rnd-
lignos_fJcsde)u<'go qu~ en 'u Los diagui ••• h,bitaron u",ritorió, ublc.do, al .udoe'te de Salt•. ea,,_
huid> no lodci5,los hombr"cilos m'ro", lo, V"IIe, C.,lchaqule, y l:l Rioja (ArgentJna).
fU~rOn MIquilados; hubS-¡'lgU:,_. Este pueblo, ,1 igual que la mayoria de los "entado, en la rogión del no-
nos que "nie, ck ,~r alcan7ad,,,, roeste .rgentino, e,,,,,b, dominado por la expami6n jncaica ,1 momento de
P'" ~I S<JllúgraHm e_"-almlllr",, la inva,ion española.
Ii I denlro d~ la ti~mVp"net,a, 01
inlerlor de lo> c~rm, " ,umeTg>'-
b 'ooledad diaguiu estlba
Los quechu"" campa""n con el agrup"da en "senl;;[miento' ~,.
s~al fondode h" lag'" d~d"n-
pueblo aymara n"me"""" rasgo, so- de, ClUnl'liuo ~l ciclo d~ los in- ",ble,. ~ 'u modelo ecooomico
óo.culturale, r
"""'cte,;,t;c"" ,;,:ni<;a•. CM', retor",,,,i.n poro reinar otro se b;"aba en el cul,ivo dol maiz
vez~nlatl~rr~. y la quinua, la r~colecolón de
Los aym.UilS los fruto, d~ la alg.rroba y 01
Rec<lpil""ióny yers.;ón
El pueblo 'ymar¡¡ ,e de'arrolló en de Od¡ e",,",,I",. p'->tor~o de la 1I'm1.
e
1:.región del aldplano. a 3500 m~trm Su arte 'o jo vo represen,,-
,obr~ ~l nivel del mar, en la zona del do en '" ve'timenta, lo, .dor_
lago Titicac>.. punto princip.1 de expami6n de ~st>. <uitura. no, y ob¡mo, da cerámico, pie-
Herederos de la <ul(un. de Tiahuan"co. 1, <ulcura aymar>. 'e d<lsarrolla en- d., y me",,!.

I
s
, cre~ncia. rambién el sol, l. luna y las ~"rell •• teni,n .u importancia
Se leadjudicaa e<te pueblo lascon._
truccione, de gnnM. conjunto. habi- Haciafine' del .iglo XVII'010 quedaban algunascomunidades en l. región
C1cionale,COmolo. de La Payao Quil_ c~yana.
me" y de otros poblado. fortificado.
ubicado, en lo, lugare. e<t"'tégico, de I Los comecllingoncs
los ""lIe,. Celebraban un culto '01••
Habit.ban próximo, a i•• ,ien'as subandinas, más cs~dfic.mente en l.
que p•..•cticaron en .itlos ceremoniale,
cegión.errana de i, .ctu>l provincia de Córdob" Su economi. Se ba,aba en
de ,I<ur, denomin.do. "moch.dero,"
i. agric~ltura de malz, poroto y tapallo.• través de un ,i<tem. de ri~go arti"
donde se eri~¡'n grande. monolitos u:
ficial,.demis de la ,""colecciónde fru'o, de .Igarroba y ch."ar y el pastoreo
liado. en m.dera y c~bicrto. con adoc_ de c.mélid"'. Construyeron viviendas semi_.ubterránea. (casas_pozo), que
no' plum,rio •.
lo. di'guiu, ",.i.tiecon ei dominio , conformaban peque"", poblado,; cada vi.ienda era h:P.bitad"por cuatro o
cinco f.mili" y sus 'estiment"' con,i<tlan en m,nU' tejidas con lana de ca-
e.pañol hasta l. seg~nd. mitad del ,i_
glo XVII,cuando impor-tantesnúcleos
de pobl,ción indigenafueron tr"lada-
/ mélido', similare., 1•• ~tilizada. en ,,1norte.
Para la g~erra se pint>ban ia cara miud negra y mitad colorad•. Como

do. por la fuerza de,de lo, Valle. Cal_


ch'quie, hocia di.tintas 20n•• del pals,
\ arma u••ban el acco y 13.lIecha, con punta de hue'o y piedra, e igualmente
lanzascortas y boleadoras; en 1•• acwal~, ~xcavacion~.umbi~n se enconera-

como .ucedió Conlos quilmes,dejando "I ren hachas d~ piad•• pulida.


Su religión tonsisd. bá.icamente en l•• eneración , un alto dios relacio-
.b.ndon-,d" sus antigu", ciudade•. nado con ~I sol. Ademi. de su, rit~ales car.ct~risticos practicaban l. magia
,1 y las d.nzas cer~moniales que, ,~eonsidera, eran de origen amazónico. Es",
Lo:> !Juarpes I ,e puede observar en la, pint~r" rup~.tre, de Cerro Color.do. S~ e'tima
En l. región de Cuyo, cOrTespondiente a 1",act~ale, provincias de Men_ q~e el hechicero hada ~,o del fruto del cebil (árbol d~ la zona) como droga
doza, San Juan y s..n luis. residia una numero,a pobhción h~arpe. Altos y :1 narcotlnnte que era tomada por ia ""riz. E,,,, .e .o<tiene no solo' pac,ir
delgado,. perteneci.n a la raza de lo, Ihm,do. pimpido,. de las imágenes de la, pine~ras, sino por el hallazgo de rabieta, de piedras
Some"do. por los incas en la época de mayor expansión, durante el 'iglo q~e posiblemente se utilizaban para molerlo y ofrecerlo, Ap>rememente, en
XV,.ios huarpes adopuron muchas de ,~. costumbres, 13.vernmenta y lo, este rito de tr.nsformación o de corrimiento de lo r""l, los comechingones
c~ltlVo.dd malz y la quinua. por ejemplo, pero mantuvieron prácticas m~y
(1 veneraban la fuer'" y el poder de las a.e •.• obre
arr"gad", como la can y la pesca. Par« la pesca utili",ban balsas hechas de , todo de lo. cóndore, y de las águilas. Del mi.-
totora, muy .imilare. a 1•• utilizada. en el lago Titic.ca en Bali.i., mientras mo modo que pa", OtrOSp~cblo. f~~ el leli"o
que par. la caza empieaban el método "por cansancio", ,eg~lan al animal,por O la ,erpient~, el ave oc~p6 en el pen.amiento
lo general guanaco. o ñ,ndúes, d~r.nte do, o tre, di"" .1 cabo de lo. c~ale.
este. agotado, no podia e.itar 'u capt~••.
'1 religioso de e'te p~eblo un lugar de privilegio y
[uva un roi protlgónico. lo, p;íiaro' aparecen
..oci.do, , lo mltico y a la, transformacione,
Su•• i.iend•• las adaptaban al medio nat~ral en el que.e asent,b,n, asl e.
~omo en 1", llanuras utilinban carlas que mezclaban con adobe y en zon••
:1 .ufridas poc los ehamane, tras el con.UmO de
In~ndad", 1" construian .obre pilote'. '1 lo. al~cinógenos,
Las man;fesuciones .rnstic" se verl'n repre,enrad", "" la c..nmico., el
tej,do y la cest~ria, actividad ~n la q~o .e d~.tacamn utilitando la toto •..•
,
I S~ expresión 'r1:i.tica .e limitó a la elabora-
ción de sencillas pieza, de b.rro, mientras que
como fibra .cgeul para confeccionar C.na'to. de dif~rcnte. form.s y Uma_ la eesteria y 1, fabricacion de redes fueron d",
rl"', espec"lm~nt~ para uso domestico. actividad~. m~y difundidas ~ntre ello,.
Adorab.n a un di", H~n~cH~ac, que .ivla en 1•• mOntarlas.D~ntro de su.
I

lOS PUEBLOS
más australes

!'

'i'<:" ..,.¡
'~~~

.. "'",
,••
,.... :'\

,-}J
---,
,
~. 1,-'<
4

~.
.•.•
'.'
.)~J!'
, . -~'
-~ .;
',1 .~
.•..,..'.'•..,
..•..
.••..
"'-
~
.
-, rt.:~
-.•'."
.'""~.:l.~
Lo, primero. en llegar habian T""ía gran Importancia l. ceremonia de iniciaciónde neones y mujer~~
,ido lo. mi,ionero, .n¡:licanos. que en la vida adul.,. llamadadlicjau" que incluiaun. ,erie de prueba, que debi~"
•e asentarOn en el ,ur de IJ isla. en ,upera.r, ~dem¡i$MI aprendi"'ie de ""diciorle, orales.
t>nto los que habrían do "tu" en Los alcalufe' h.bi""b.n mo. al norte que los yim.na;. Ikga"do de,d~ et-
IJ parte nort~ serion lo. padre, ,~- estrecho de M'g,llane. ha,u la i,la de Chiloe (por el lado ~hileno). Era un
I.,ion<l', L1egado,.1pai' a m~di~do. pueblo e,erlcialm<!nte"omad~, que urnbién .i.ío .obre la, embarcacione, y
de la déc~da de 1870.lo, miembro. .ostenía la mi,ma eroMml, que 'quello'. S~g(jrl,.>se,wdios acqueológi~o,.
de 1, orden que Don Bosoo ore~", lo' ale,lulc. ,erían los m:i.,~ntiguos pobi~dore, de esta. regíone,. en <antO
en It,li. en 1859 a,¡"ieron .1 pro_ que lo. y;\m",,, habrían llegado en un. epoca po"erior.
ce'o finalde lo que lue en el país la
"Conqui.t, del de,ierto y l. Pata_ Los al/lis. Cazadores
goni, austral", Y en 1893. Mon,e-
ñor Fa,gnanofundaría ~n ,uelo <;>na ,
I
de la Tierrtl lIel Fuego
Lo' ,elk'nam -mis conoci-
la misión •• Ie,i.na Nu.<tr> Señora ,
do l. C.ndel,,",. , do, por el apelati.o de "ona,'
La irrupción del hombre blanco 'ig"ificó el fin .b,oluto del mundo de ("lo, del norte") ~on el que los
esto, pueblos. de,ig",bJn lo, yámana.- ocu-
paban 1, 1,la Grande de T;e_
Lo~ yámall["~ y afealllfes. PesClldores magallállicos rra. del Fuego. Su economía ,e
b,,~b~ e" la coza de gu.n<lCos
Los yámanas o yag,ne, _ycimana ,ígnific~ "geme"- ocuparon 1, margen y zorrO', realizada con orco y
I
nOrte del canal de Be"glede,d. 'proximJdamente el 4000 "- C. y desde allí
se extendieron hasta el mídoo Cabo de Horno'. I~unión d~ los dos océanos. I flecha. y l. recolección dc ho~gos y fruto<. Para cocinar cJene. y ,emillas y

p.sando por toda. los i,la. menare' ~I e,,,, y al ,uro Su hjbi'at fundament>1 : dcr,e,ir gra,a utiliuban ~I fuego o bien piedras caliente,. Con,erv:>ban <oar-
ne, secas, hongos y ,emill., como prov;.ione" Eran un pueblo nómada y 'u,
e'<lnlo, ""nale, fueguinos.y su economía 'e ba,aba en 1, recole<:ciónde m~- vivienda, re"f'Ondían a e,tI. forma de vida. Comi,dan en ,imples toldo< de
ri,oos, can de m~mífero, marino. y pe,~a --<Jueinduia l., b.llena, herid~" cuero so<tenido, por palos. Lavestimonta con'tl.ba de un m,n{o de piele, de
viej~, o enforma,-, recolección de hongo•. fruto, y ",íc~, en I~~osU. guanaco co,ida. co~ el pelo hacia fuera y calzado de piel.
L. ~anoa er:l 'u medio de transporte y subsi,,,encía. oon'truid" origín;;¡l_ Construían cesto, e" e'pir:ll, como los yám.n.,. y trabajaban la piedra en
meme con ~uero, y piele,. pero I~tlpica estaba hecha de cOrt~'" de :i.rbol 1, fabricación de pun"s da Aechas.formones. "'''padores y 'guja. ,in ojo,.
o tabl., co,¡d", en're ,1; era de 11a""cinco metrO' de I~rgo y en 'u interior So~i~lme",e e'tlban organizados er\ pequeños grupo•. form.dos por un••
ardí,,~onsmtementeUn ~ poca, familias aisladas. cuya au<orldJd
fuego ,obre un. ba,e de t:::.~7~.;:": ejercian lo, .nciano, y los hechiceeos.
arena r piedra, que era. ;¡¡;;:.>- ,"' .. o,. 7<"'-~ ,o Al igual que lo, yún,,,as, des.rrollaban
,uid~do por los nll'os. >," una ceremonia de ;nic;acion pJra lo,
Como la mayo' par_ varono:; jóvene" denomin,da hoin. Du_
te de >Uvida ,r,n,currí~ ra.nte 'u de,arrollo. ,e los a'ustaba con
sobre las c~noas. con,- 1, ap,ridón de <eres sobrenacurale, en.
[ruí'n .u, vi.iend., en L1 m~s<~rado>y pintados. r fin"lmen'e ,e
cost.1. con •••m~, cUf"IIa- les en.eli,ba I~ doctrin;¡ serre,a que ,e
d>s r cubierta, con cue- ene.minaba a mame".r el dominio del
ro, r cortezas. La .e'timenu. por su p~ne, se IimitJba, un mantO de cuero hombre ,obre la mujer.
de piel de foco.

1 " "
r~
I
.i,
I
Pueblos de la Patagonia -Ylas pampas
Los teflilc/c!les
Los IIwpudles
Su población e<rim,da asciende aotualmente .i millón y medio de i"divi_

" duos, ~'tablccido, ~n"o el rla Bioblo y l. 1,1ade Chilo.;. en Chile. y en Argen-
" E~t~ndjd~,~r toda la Patagoni.'yl. regi6npampea"., a b llegad. de I"s
e'p.nole, ex",,,,,dos grupo. prindp.le>: lo. aan¡kM " ,ehue'"hes meridio_
tina en diverso, lugaee, do la, provincias de Rio Negro, Cnubut. Neuqu~n.
La Pampa y 6ue,,0, Air~,. En 'u momento de m¡\ximaexpansión, en!r~ lo,
" nales, Con '.cmamien"" que iball ~el Estrecho de Magallane, h.,ca el río ,iglo<XVIIIy XIX, fueron dueño, de todo lo qu~'~ conooe como la Arauca-
d
"
Chubut, y 10$guenaken" tehuelche. '"pum'r;o".i ••. que se eMendr." desde nla cnllena, 1, pacte ,eptentrional de lo que e, ahara l. P:1"goni' argentin.,
I d
,
el do C1wbu, hasta la, pampa"
alcanzando por el norte l. región de Cuyo. el 'lJr de Córdoba de,de el r;o
Los .o,,¡kan -a quienes lo, primeros ~iajcro. blanco. denominaron paro. Cu,rto (incluyendo lo qu~ má, ,"ed~ ,eri. la provinoa de La Pampa), el sur'
gono•....~OnSlJtu¡angrupo. poco mayores que lo. de 1", •• Ik'nam, compue<tos de Santa Fe 1 toda la peovlnci. de Bueno, Aire,.
I por Ya"" do.cen•• de f,mili••. Esta, teni"" un jefe y c.d. un. posel. Un te_ La ~xpan,iÓl' de lo, mapuohes, oeiginario, del sur de Cnile, haoi. la, p.m.
rmor~ prop'" por donde se desplazaban. Eljefe poseí. poco poder. el clJ>.1 p" ,rg •.minas ,e dio coincident~m~~te con l. Ileg.da de lo, e'panole, a
I se Ilmltab. " d,ng,r l., migraciones de la, familias que e'taban en funoión de
los d.e'plazamiento, de las manad"" de guanacos y 13fulJlla~n ge"~",I. E,to,~
Amérioa, Y l. introducoión del caballo f,voreció ,in dud" e.~ de'F'namien-
to. Lo cierto e, qu~ • partir de .Ui.e da lo que ,e conoce como ",r'lJcani_
refielaba ~n lo, a.entam'~n,o, de lo, grupo, durante las vero.nad"" ~ inv~ma. zación" de las p.mpas y l. Patlgoni~.• sto e,. la ~.;mil.óón de lo, am""iore.
das. Las v~rar",d;¡s o lugae~, de verano se ,i!uaban ~n la<proximidad~s de ia habitante,. lo cultura y la lengu, ar,ucana o mapuch~.
1
cocdjJI~",: y l., 'nvarnadas ~n las c~rcanl., de la COStamarltima. Ello" • 'u vez, .b,ndonaron 'u vloja tradición de pueblo agricultcr y .d_
Lo, mctodo, d~ caza ""rlaron con el tiempo. Lo, !~huelches antiguos ca- quirieron mucno, hablm, de lo, pu~Wo' de 1, I"nura, en ?rtklJlar de lo,
zaban a pJ~y cOn arco y flecha. P~ro a la lIeg,da d~ lo, esp"i\ol~" erl d 'Iglo tehuekhe" fund,mentalmente la cacerla de g,nado cimarrón.
XVI,.adoptamn el oaballo y .1 arma prillclp.1 pa,ó , 'or L1bole.dor>. E'ta De acuerdo ~on la, r.g;one, '1"" oouparon, los mapuche, (gen,e d~ l.
act,vld.d er. puram~nte masculina. La. mujer., .010 cazaban presa. mcnores tierra) ,e identifioaron como huilliches (gente del 'ur) o arau~.nos. pe!luen-
Como zormo., mara. O quirquincho •.
dres {gente del p.hu~n}, ranclJlc!le. o ranqueles (gente de los carrizale,) .
.. La caz>fue 'u medio económico principal, complementado con la recolec_ lel(un<hes o pampas (gen~~delll,no).
OIonde .ralee,. fruto. 1 algunas ,emillas con la, que ~I.bo",b.n harina, que la Quici fue el pueblo que ma, larg,mente y de modo ma, ,istem<itko gue.
con.umlan tostada O en e'pecles de tortillas. rreo con el ~.nco re,i,tiendose a su ,ometimienw, Tres 'iglo, y m~dio
De~~ de los recur,o, econÓmico, 'e encontr:lb.n la, pr:í<:tkascomercia_ corrieron casi desde la llegad. de ios conqui,eadores e,pañoles al 'lJr de
les, fucol,tadl.,por la .""riclan
Chile hast. lo que fueron la Conquista del De,ierto en
del cab.llo, que I~, po,ibilioó
Argenrina y 'u 'imult;inca P:lciñcaciónde l. Arau~anla en
reCOrrer grande. dist.nci"".
el lado cnileno,
Lo, guen.ken 'e distinguen
Los comunid,des aún hoy ,e encu."rr:m, ~omo en 1>
de lo. aoniken funci1mental_
Antigúedad, bajo l. ,utoridad de un IDnko o ~acique.
mente por su lengua, E5t~
Eltei;do e,; laactivid,d artesan,1 con moyor de,arrollo
g",po, que oeiginalmente ,e
~"el mundo m'puohe, y e, exclu,ivamente fem~ni",. La,
habia ",erltado en 1"".c¡ual~,
iiereré (,ejedora.) re,lizan 'u trabajo en do, tipos de tel>.
provin<:ia, de Bu~nos Aire"
re,. que ,e mantienen ca,i ,in modiñc~cio"e, d•• de tiem.
La P:1mpay norte de fUo Ne_
po' prehi'pánicos; el teiar vertical (wl¡roI),urilizado para
1 geo, fu~ el que sufrió d~sde ei
,ejer matras y ponchos, r •.1conocido como <elar de faja
siglo XVII l. 'r.>n<cultur,ción
"pampa". qu~ p<rm;r~ confecoionar faja, on doble faz.
m'puohe, na5ea'er a'imil.do,
0= de las actividade, art~san.le. que vale la pena
1
por esto, ca,i por completo.
If,enc;onar es l. que d~,arroll"ran lo, "!roré O platero,
I I
t 1
de,d. tiempo. p,.hi'p;\nico" y que en 1, Arg<:nt;n. de.apareció 10M la Con_ El 15 de juniO de 1536. "'l'O lugar una bat,lIa entre los e.p.ñoles y.lo~
quis,"-del De'ierto, cuyo genocidio akanzó a lo. po<:0' arte",no, exi"entes, , querandies que {ennin6 COnla muerte de unos mil indio •. Los sobrevi>ientes
en tanto en Chile alm ,e pueden e~COntr" algunos en la zona de Temuco_ ,e aiiaron a otros grupos y des{ruyemn la recién fund.da ciudad de Bueno,
En cuanto, la religió~.to_ Aire,. 4

davi3 se cel.br.lIt cercenon;"


como el rlg[JiliattÍn. Kama"k,m
o rog.tiv., donde.c >grodeee
• Ng"ene<h~n (el dio, d. las
pe"ona,) por 1" ca,echa.
bri~d"d", y se pide por ~n
mejor arLO.Esu, rog'<i"".
que duran entre do, y cuatro
dío>, ,on oficiada, por c.d~
¡"m¡lia en 'u predio "'grado
entre los me,e, de didcmbre
y marzo

Los l]l/al/lldies
Habi<Jron en la región d.1 lito",l. vecln<',dc. de la dudad
de Bueno, Aire, y .ur de Sant~ Fe. y de ello< .0 ,~be muy
p.oco. En algún momento ,e lo' consideró parte de una tribu

,I
gu,,,,ni, tamb¡~n de Una charrúa, M,;' redentemente se han
confirmado aflnid"de, con el trmKO pampa, aunque no se pue-
de dcfin;r la cue,tión lingi.iisticapor descorlOee"e 'u ;d;oma.
Su economi" según datos de croni'us, teni, como base
el pescado que seGlban y mollan en morwros de piedra para

,I hacer harina. actividad que combinaban Con la ca", delveMdo


llacia el interior de la provincia de Buenos Aires.
Sus vi>ienda< eran toldos de cuero ,imilares a lo, de los
Posteriormente, los querandie, recurriemn al ganado dm~rrón, caz.ndo
Gloo.lio, p.r. comer y para dome«;c",. De este modo, es po<;ble que por su,
hábito< se nayan ido de'pl~zando hacia el interior y ,iendo "imilados por 1",

1, h.bi<ames de la P"t'gonia. al igual que la ves<imenta. realizada


en este c",o con piel de nutria.
Según hallazgos arqueológico, conodan l. alfarer;~, y con.
purci.lid"de. p.mp".

Los c}¡arnins
feccionaoo.n ollas y piOlO' de forma< sencillas,
A l. llegad. de lo, europeos se de"acab.~ por ",r gr,ndes En el 'iglo XVI, • la llegad. de lo, e"P.ñole., lo. ch.rriJ •• ocupaban lo
corredor«: caz.ban, O mejor dicho capturaban, a 1, carre_ que hoy constituye l. I\epúblie> Or;ent,1 del Uruguay, .unque en la ,egunda
ra >enado; pampeanos, ñandiJe" e inclu,o guanacos, aunque mitad del siglo XVII se los encuentra ramb;,;n en gran parte de 135 provincias
p.ra hdlit;lr.u .<tividod h,bian i,,,,enudo dos demento;: las .rgentinas de Entre Ríos y Corrientes,
boleadoro, y la II,m,d~ por lo. e'pañole, piedrQ.per<ijdQ (bo_ Eran ~ómade" por lo tantO 'u >i>ienda no ero de carmer e'table, En .us
leador. ma, primitiva, con,i.teme en una piedra at.da a una primeras etapas la armaoo~ solo con CuatrO e'tacas y paredes de junco, ,in
especie de cuerda realiz;¡da con cuero o tendones). techo. que cumpllan ia /undón de paravientos, Má. tarde. con l. aparkión del
<abailo, utilizaron <u cuero para arrm.r chozas de m'yor solidez.

I!I
s~ agrupaban ~n toldecta.; que len;a cada un" ", propio cacique. Su econo_
r
I
mia ,e basaba en la can d" guanaco. y ciervos, la pe,ea y l. ,ecolección. Su lOS PUEBLOS
armamenro e.taha constftuido por arco., Ae<has de punCl de piedra, ¡,harina.;
o lan"" cort.l,. (del Gran Chaco
,, En el siglo XVII, con la introducción del <"bailo en la región. 'e convirtie_
ron en jinete •. Ap""ce Como consecuencia 13lanza lacga y el ganado pa'a a
, ,ce el motivo de Su, cacerla<.
, Enfnmtarlos , l. expon,lón mili." de lo, gobiernos de Bueno, Aire, y
,, Honte~ideo. fueron de~ni,ivamenle exterminados como grupa. mediado>
del ';glo XIX.

~.
,.,~

L
Bennejoyen menor medida
del rio Pilcomayo, El mayor
crecimiento demogr.lfico
de los wichls hizo que los
toba, debieran de'p!:lD.r,e
hada el este. a territorios
en lo. que hoy mayoritaria-
mente habitan,
1\
I HMrn el '¡glo XIX fue_
rOn un pue~o predomi-
1

i "- nantemente cazador-reco-


lector, que m.rcflaba ""

".
1 pos de sus recurso, ali-
1
mentario,. Lo, varones
de,de muy temprana .d,d

f
se dedicaban a la caza y s la
$ pe,e. y la. mujeres" l. re-
colección. Vivian M nabí",_ Los chíríguanos
cione, de leila. recubierta'
. , de paja. Durante los me,e,
cilido. ca,i no usaban vestimenta a excepci6n de ,¡mples taparrabo>; en lo.
Lo. chiriguano, son el gru;x> mas numero,o d~ los guaranies occid~ntal~s
que habiCln el Chaco. No obstante su filiación. hay que .elamr que no proce_
poriodo. (rcsoos usaban ropa. más comprej •• y en oca,ión de <lIScelebra_ den directamente del Paraguay ,ino de 1•.• co•••• del Bra,il. de,d~ donde-'3
cione, rituale, se adomaban. También durante lo. periodos frios llegaban a través de d"tinta. migracioMs- conformaron en la región oriental de Bolivia
abrigarse con pononos. el núcleo origina! de lo, chirlguano, aet""le,.
1 Lo, varones adultos adornaban sus c;¡bezas con el opogo, e'pecie de to<:'_ Eran agricultores sedentario,. culti.•.•b.n la m.ndio<:•. zap:lllos. batata, y
do r~alizado con plumas y cuerdas de caragu.ti\. Mujeres y varone, ,e ador- maiz. La técnica d~ eulcivo e •.•.i. tlpica "m;;pa" .mazónica, es decir. el alado
naban con ongueghed1ik, pul,er"" que originalmente se confeccionaban con de bosque,. el con:", de maleza. ",i incendio y el posterior cultivo sobre el te_
dientes y uña, de animales. ,emillas. plumas. ""Iv", y caracoles. rreno quem.do. Esta tare. era compartida: los hombres r•• I¡>:lbanel talado
Po,ei.n un culto a los seres de la nawr.le •• y la creencia en un. deidad y quema, y las mujeres el sembrado. cuid.do y cosechado, economla que ,~

1
m:ixim•.
La llegada de lo' españoles, que significaron para ello' un nuevo y podero_
'o .n~migo, les aportó a su cultum un elemento fundamental: el c.ballo. Con
I complementaba con la caza y la pesca.
Las viviendas eran comun.les. un conjunto de vi-
viendas conform.b. l•• Idea. cada una d" las wale.
1
'u adopción pudi~ron extender sus recorrida>, transformándose en l. etnia
dominonte del Chaco Central,
Los tobas resultaron 'u uno de los pueblos que m'yor r~si,t~ncia opu_
,ieron al intento d~ transculturación y usurpación del hombre blanco en la
l "ro y es regida por un ¡el" o cacique.1 que se deno_
mina mburuvichá.
la espiritualidad ehlriguana m.nti<>ne una rela-
ción sacralizada con la naturaleza. De .11tlos ritua_
región chaqueña. pero M,de 1880 no pudieron ya hacer frente.1 ~j~n;ito, le, propiciatorios de I:llluviapar. la bu£no cosecha
que los amncooó en el Impenetrable. y en 1919 lueron m.>acr.dos dosci~n_ y ,,1 comienzo de la slembr>- Un personaje muy
tos de ello' en lo que 'e conoce corno Masacre de Napalp!. Mucho' lueron ImporYnt~ entre ello., •• i como enu" otras co-
obligado, a trabaj" en las plantaciones de algodón o como h.ch~ro. en lo, munidades glJaranies. ", el chamin. invocador de
obraje •. los bu"no. espi;;,Ws y .curador por exceiend •.

.1
los chicigu~~o. ,c relacionaron Con otras cultura, ca,i exdu,ivamentc a
En l. actualidad la, máscaras se elabor", paro su distribución comcrci.l. y
trave. de la guerra, p~ro can lo. chane tuvieron una ",loción partkular, al ~,i 'par""en piezas de pequeño form•• o me",mente decorativ"-'
puntO de ab,orberlos y conformar asl ~I complejo chirlguano_chané.

Los cl1ll1J(!
Los matacos-wíchí
los chane .on la tcibu araw"k mis o~rC~naal territorio argcntino. S~ ~n. Se ~x,endieron a lo largo dcl rlo Pilcomayo,cerca de lo, territorio. toba y
c"entra en el Chaco !>alivianoy ~stá h"y completamente chiriguanl~ada.por chan~, y su. >sentamientos fu~ron ""mbiando an'e la, sequias e Inundacione,
ello ,e lo, toma en conju~to y ,e habla del complejo "ehiriguano-chane". y un avanzado proce,o de de.ertificaclón, que lo, obligaron Osobrevivir con
11 Ha<" fi~c, del siglo XIX. lo, chan;" pueblo, agricultore •.• embradore, una pobre oconomla b.a"da en la recolecci6n y laagricultura sjmplc. comple_
de mai~. mandioca y cal,baz"" utilizaban taparrabo como prenda cotidiana mentada con trabajos e.entuoles en la tala o lo<o.echa del ,lgod6n.
y braz.letes de plum~•. prendas que fueron reempla •• das mi, tarde por Se pennonente contac<o Con la n",uraleza ha de,~rrollado un im>giMrio
, otr"" de influenciaandina, como el poncho y 1•• ojota< de cuero; 1» mujeres, ,imbólico religio,o dando se di.tinguen dos espacios; el cele"e, pe"ene_
1
,;I
I por 'u pane. aún continúan utilizando la cami,oia t",dicional amaz6nica. Su.
vivie~da. era~ y ,on r..ncho, Contecho. do, agu», y sus arm•• eran básica_
ciente a Nilataj---creador de las planta', los árbole •. lo, pece•. 1•• ave. y los
primero. hombres-. y otro que e, el mundo ,ubterraneo donde habitan los
mente el .reo y flechas con punta, de asta dc venado.
~j~¡ ---demonio. o energlas negativ>5.y también los dueño, de la, diferente,
11 En CUantoa 'u religión. tenlan ídolos de madera de los que no se han
eo",eevado restos.
especie, animale, que pueblan el monte--.
1

,I la .lfarerla y el t~iido fueron las actividade, anl,tic •• que desarrollaron


y que en l. actualidad. junto con el Are,e Gua~ú ('ntigua danza <cremoni,I),
Todo. lo. conocimientos que posee este pueblo h,m ,ido otorgodos por
ios dio'es. héroe, e;V¡lizadoro.e sere, ,obren",u",le" dones qu~ ,on re-
tribuido, por medio de cer~monios o rogatlv"--'.El tejido con'tituye uno de
• han caldo en un proceso de cmpobrecimiento. adoprando caraeterl.ticas hj- e"o, done, y su producción e,ci .inculada .1 mjw que refiere la lleg,d, de
brid.s donde se entremezcla lo ance,eral con lo, modelos requerido, poe el la, mujere, • la tierra. Tokjuaj, héroe mitológico. o, quien tran'mitió lo,
m••reado contemporáneo. la e~r.!mlca, por ejemplo, tu.o e'peclal utllizaei6~ conoeimien,o. del 'prov""hamienw de la pl,nta de car.guotá. materia prima
en 1•• eeremoni" como objetos de ofrend,. ,i bien tambien contaban con fundamental en la producción del hilado. "' tejido y la<técnicos de teñido.
una cerámica utHitaria.cuyo. expon~ntes más Comune, eran la olla globular, Actualmente esta planta es utilinda para confeccionar bolsas de ",d ,in nudo
l. tiMi"-para la transportación de agua y lo. pla,o. o fuente,. que despu~, y un tipo de bol,o cuadrangular conocido como yic~,los di,eños utilizados
de la ,onquiS!a incorpot>ron nue.o, motivo, dibujados sobre la .uperfici~: aluden a la flora y la faun, de la región. recreando .,i ~I tlJcro de 1, vlbor>
tri!ngulo" voluta' doble, en forma de "5"' y ~'pirale,.
casc.bel, las garns del ca",ncho. las oreja. de la mulita o ~Ipocho del pijaro
Pero el ra'go que distlngu~actualmente a lo. chane es laf"bcic.ci6n de má.- carp,n'ero.
caras con mad~t> blanda de palo !>ar",cho, utilindas de,de tiempo. prehi'pá"
nico, I"'-rala ceicbrncién de la c~remania agra_
ria del Arete. "cl verdadero dempo"",hoy con
~lemcnws del <arna""l d~ tradición popular.
Estas máscaras tallada, en madera encarnan a
11 los animale, del mome (tucanes. loro•. verJa-
I
I
do" jagu"e •. pum•• ) y nUmero,o, personajes
del uni.crso .imb6lico chlriguano.-eh,n~. E,ta
coremania del Arete implica.al conVOClra lo,
11 antepasados. ~l iniciode un nuevo cido, y puede
,
prolongarse por más de un mes. Ant'guamen,e

~l
se organizab.n ,en ~'ta oportunidad compe,en-
cias y juegos ~ntre lo, partieip.~te" ,,
,
i
'm - --.,.. , "
!I

\
Hoy ~n di. >on m"l' num~m,o. e~ la zona de embarc~ci6n y .Irededor
"1
1
de l. e"ací6n de ferrocarril de La<Lomita.; oteos muchos se ~ntu~rTt n
•..• lOS PUEI3LÓil
concemrado, en la. misiones prorestan,e, d~ El Algarrobal. 5an Patricio y
San And,e,. y otro, ,e h"rlan En colonia. eSlaule<. Mucho, mat.cos se ganan de la selva I
actu,lmente l. vida como peone, de obrnic y todo. ellos migran cad•• lio 3
1><pl3.nt:lcione' .~u~arer" d~ Jujuy y S.I1:>.. Su número se estimaba a ~n"les
del siglo XIX en ~erca d. 20.000 individuo., pero ,a h3n fu,ion.do ""pid,.
mente con l. pobladón mestiza del Chaco y su aculturación es rneilit.1d.en i
gran ese.la par su .f;in d. asimilarse.
"
II

" '1 1
", I

,i


con "b~nd,ntc' ruina. y gl<lne.mirlad d~ ofrendlS fúnebr~,. como ,ilbato,. En b. Argentina,
cascabeles. rorrero, y figurilla. de cerámico que no, remiten a alguna, co,_ 1m mbyJ-guGmnie.
tumbre, cO(idianas, su ,ociedad y rcligkm. eStan agrupado, en
Poco ante. de l. llegada de los e'pañole •. aparece en la regi6n amazónica cincuenta y tro, .1_
otr.! tradición Cultw,ll, rc<:onodda en S'ntarem y Gn el rio Tapaj6 •. que,~ de.s de la provincia
distinguía por "grup,cione, urbana. donde ,e .Iojoban a no menos de qui- de Misior\es. con una
nientas f.milia, y tenf.n UM <eramica carac,erl"i, •. ~bladón superior.
Alrededor del ano 500 de nuestra era, hace su 'p,rici6n en el ,ur 1, cultu_ 4SOO abarígene,. Se.
ra tupi-guarani. cuyo. portadores cona<;emo. bien por los primeros eroni,_ gún l•• diferente. lor-
tas europeo. que llegaron. l. ¡,la M•.rrin Gatei •. m" de relacionar,e
con la ,aciedad pro-
,incial, han conforma.
La cultura tupí-guaraní do dlstim:os modelo'
de asentamiento: comunid,de, de agricultores con ro,¡dencia. e.ubles que
Define a una fumil;. ling(iístjcay culru.,1 y compret\de djfee.nt., gnJ~'
r~alilan trab,jo. est.danale, como medio de ,ub,istencia. a'entamiento'
de población. de ZoMS próxima, a l. Costa a,l,;nlioa del continente amerie>no
que mantienen su activid.d .gritola tradicional que complementan con la
y. en el in'erior, desde el ,ur del rio Amazon., h.stil 1" ladera. de los Ande"
acti,idad artesanal. y por ultimo. pequeño, gru~s ubicado. en zona, mis
Sus lengua, princip"le, 50n el rupi y el gu,ranl, el rupl 'e concentra sobre
.i,lad ••. que practican un ciereo nomadismo e intentan evitar Contacto, con
todo"" la co.ta nOreo del Brasil. con i"adiadone, hacia .,1Interior del Con_
el bl.nco, conservando su identidad relativament~ intact!o
tinente, en tan1;Q el guaranl ,e halla extendido por el Sl" dc Bra,il. Paraguay
l.llengu. e.pailola es u,ilizad. pa," h. relacione, inter.tnic.s peco en el
y el nore.te ,rgentino.
s~no de la familia utiliz;on l. lengua m"ern •.
En "" orlgene,. lo, pueblos tupi_guar¡¡nie, rcalizaron grandes migr"io_
Poilticameme e,,:ín dirigidos por un cacique y el poder rcligio.o e, ejer-
ne,. debida,. al pareccr,.1 deseo de ese>p,r del dominio de lo. colonizadore,
cido por lo. pai (,"cerdme) y por 1m opigua (oficiame del ritual). l..:l. co-
españole" En el 'iglo XVII. fueron congregados en las denominad •.• misiones
munidade, que po.een un e.pacia ceremoníal ---b e.s. ,"grada .e denomina
jesult¡t;l •. Sin embargo, con la expul.ión de lo. je5uita' de Sudamérico hacia
apy- lo utilizan para la realización de celebraciones. b,uti,mos ~ otro. acon-
fine, del .iglo XVIII, l. compleja org.nindón que habian eotructurado perdió
tecimiento, del calend.cio 'agrado. Dur.nte ia. cercmoni •• , el Cant" ~ la
fuecza hasta de"pareeer.
danH expresan la fueree reladón del hombre con lo. abjota.,
l..:lsubsistencia de lo, pueblo' tupi_gu.mie' depende de 1, taza. la pesca
P.", la cclebraclón de la ilegada dc la pri-
y. en menor medid., de la agricultur •. aunque cultivan maiz, m.ndioca, batata,
mavera y ~I momen1;Q de 1, consagración de
chile O frijol. Viven e" la, orill •• de lo, grande, rio'. 'grupados en pobl.dos
lo. fruto, maduro" 1" mui.eres .nciana, suel~n
ba.uante grande •. de cinco a ocho ca.a, comun.le,. que a"r.a"o p<ldían a!ber_
trenUc brgos cordoncillo, de cabello humano
gar entre citlcuenta y dosciento. individuos,
para teñirlo, a l. cintura de íos niño, reci;,n
Entre la, tribu. ma, imporUntes se dcstacan: los gu,,,anie, propiamente
nacidm. como protección <"ntra los malo, e,_
dichos. lo, omaguas del Aloo Amazona, y lo. tupinambás.
píritu, de la 'elva. o cordone, COn adomo. d~
,

,I
pium.s, que usan lo, c.dque. y lidere. religío_
Los gllllmníes
'O" L, pintura e"rporal fu~ de •• p.ceciendo a
Lo, guaranie, conforman di.timas p",cialidadeo: mbyá-guarMi. p.i-ta'Y"'" medida que fueron cubrióndo,e COn 10. rop"
r;I Y .vi-karu-e!é. de 1•• cuele •• 010 la primera 'i,e. en p'ree. en la Argemina. del blanco. y .010 utilizan una ,encilla pintura
y el cooto se distribuye entre Paroguay. B•..•,il y un" poc •• familias en Bolivia f.eial durante la, ceremonias,
y Urugu,y. A ellas pueden ,umar,e lo' avi-gua",nie, de Bolivia -o-rn;\.;conoci. Acmalmeme cU"'"tan COn Un Consejo de
do. por el despectivo quechua "chiriguMo'''- y de JUluy. Cacique. que ,e reúne cada vez que hay que
I
I
lÍ'
resolver problema. locale, o reLlcionado. con ,ectore. M la sociedad o el
gooierr>o de la pro';",;a.
Su medio natur:J.I .••• Iv;t;<o. provee a la, comunidades mby;i do madera,
del no Amazona•. que pro'p~r~r-on a pe,ar de lo, fr~cuemes ataq~,
trafican,e, por-cuguese, de ~,d"vos
El geógrafo i•.
anc~' Ch~de,.Marie d~ la Condamin~ cruzÓ el terri,orio
d-
I~

para con,m", vivienda<, ealabms y cañas para lo. instrumento. musicale, y omagua en 1743 y ,cribó a la mi,i6n de S.n Joaquln. Puco despues c~,i>1::'
fib•..•' pa•..•la confección de canasto,. identificación del terrieorio omagua con El DOI'ado. Tra< ¡" expul'ii>n de lo,
Como coda< "', demás comunidades indígenas, sufrieron la pre,i6n de 1" J~sui,"-,de 105colonias e'pañolO5 en 1767. deS3pae~ó~ron 1•.• fundacione,
m¡,ionera< y los om.guas que habl<:ab.n en Bm.il r~cuper:lron su antiguo

'.
sociedad dominante. por lo que debieron adaptor Su> expresiones artinica,
a lo. estilo, requeridos por el consumo urbano. e"ilo de vid,.
La mujer "'" la encargad. de la recolección de los frutos. conocedo •..•de A comi~n"o, del 'iglo XX, h.bian qu~dado ab,orbidos por la poblaci6f1
la, {ecnica, del "amado y teñido de l. fibra veget;>.l, rol que hoy en di. e, m."iu br:lsileña. miemras que por emonces los de Perú práetiomente ha-
compartido con el hombre. lo. nUmeroso. di,eños aplicado•• lo. cana,tos blan de,apuecido, aunque hoy tod"vl. quedan geupo, de población en l.
,
, derivan de la ob'e •..••.•
dón de la naturaleza y de lo. animales del mon,e. o bi~n zona dd do Ucayali.
'! •
son motivos geomé'rieo,.
I
Los tllpinambá ~ Los bororó
Grupo que peroenecia > lo, tuple, eo"e,""" hoy de,aparecido, a C;lu," E'te pueblo h"bi'¿' l. zona ,ur dd e,tado d. Mato Gro»o. en Bm,¡1.lo,
d~1coloni.li,mo. En el siglo XVI habitaban la costa atlontica. en una zona OOroe6o bororo eonstiwian una fU~r2ano,able ha". que los conflictO' con
comprendida entre l. d~,~mbocadura del Amnona, y la e~gi(md~1Rio de ¡os coloni.,don:, bl.nco' durante el siglo XIX mermaron drásticamente 'u
l. Pi•••. poblaci6n.
Su, r~eue'm ~cani>mioo, se ba»b.n en el cultivo de la tierra y la pes- En su e,,,,do primi';vo, los bororó vivian de la caza; hoy di. cultivan su'
ca, Caraoteristico, er:ln lo, grande, a,entamiemo, d~ h,sra 15.000 p~r,o- plantaoione,. aunqu~ I~caza y l. pesoa ,iguen propoedomindole' par!~ d~ Su
n". Fu~mn de los primeeos gnJpo, ;,tnko, ,ud.mericanos que emr:lron ,u"en",. Para lograr una bUEnacaza dibujan ",cena< de c,cerla en la arena
en conucoo ca" lo, conqui".doee> ~urop~o" qui~n~, a <r;tv,;, d. e~l.tos y con nnalid.d" m;gka" Es-
de>oei,..:ione,de viajes lo, diero" a conocee, Ente•• ello, ,obee,ale un relato tin divididos en da,,,,, y Sue_
d~ m""i.do, d~1,iglo XVI.e>oeito poe H.". S",d~n. m~ece".do de lo, por- len vivir on pequeños pobla-
1": tugue,es, que akanzo celebridad poe su descripción de los ritos canlbale, de d", gob~rnado, por Jef~,. En
~,,~ pu~blo. las ocasiones festivas ,uelen
'[ ,, decorar'~ ~I cuerpo con plu-
" Los omaguas mas y tin,e, rojo,. los boeo_

I H,bit,n el nare"e de Perú y ~I oe"e de Bra,il. Originalm.""" ,e i".ta.
r6 po'een un. oecámica de
Ih gr,n Cllidad y re~l,zan l>elli,i-
laeon entre 1•• desembocaduras de los rlos Jurvá y Napo. en la, i,la, que ,~ mas trabajos de plum••rla. la
forman sobr~ el Ama~on•• ; m,;s t.ede ,e extendieron hacia el Ucayali, Su lengua !>ocoró, de .cuerdo
eCOl1omla,e basa ~n l. 'gricultur&, b C>1.> y l. pe,ca. Dur.nte el ,iglo XVI,en albar", G",,,o, pertenece
tiempos de la conqui'u e'pañola. tambié" ,e uribuia a lo, omagu~, I~po,e- a una famlli~ independiente
,ion de enoernes rk¡ueu, en un lugar mitioo y legend,rio co"ocido como El a la que también denomin3
Dorado. En 1, déc.d. de 1540 'e Ile""ron a c~bo voria, expedklone. por 1"" boror6.
,el"", del Guaviare y a~uentes del Ama~onas en bme. de b mi,ie, región. El
I

¡
navegan,e español Fr:ln<i.co d~ Orell.n. ,e enfrent6. los omoguas en 1542
con el fin de conseguir alimentos pora 'u expedici6n. En ~I ,iglo XVII,lo, mi-
,ionero' i~suiu, fund~ron cu~rent. pueblo, de omaguas OO[lVerso,;¡lo largo

1.

'u producei"'n. la ,lde, cre, una nueva plamoción, y en ocasione, un. misma
Los ~anomamí comunid,d pu~M ~o'eer v,rio. terreno, de cultivo. en etapas difcrente"
Con,tit~yen un p~eblo dividido en eu~"o grande, grupos: s~"umá, .rano- También son .ern,n6m,da; debido a 1" co"dicione< ecológica•. PraClic~nla
m.mi. ""amano y yanam, Gue hablan lengu"-'diferente. pero comprensible' c,za todo el ,ño. indi.idualmente o en grupo•. y utillun el arco y lafi~ch•. l>
emre ,i. Denomin.d05 ""mbién como "noción yanomam¡". re.iden en el ex- pesca se prJeeica con meno, freeuend,. y para ello utilizan l. fle~hay eltim-
tremo IlOrtode Brasil. en ~n a,-"a que abare,>p.rte del estado de Roraim, y bó. un' especie de pl'n"" Gue "c~did, en ~I .gu. aturde a lo, pece,. Caz'n
del Amazor,~,. y el Sur de Vene2uela. En Bra.il, su territorio e,tá ubic,do en- •• pecialmen,e p,ca y "ftlo. La caz> ,e prepa" de <re, mane, •• diferemes:
tre la m'rgen izquierda del rio Negro y 1, m~rgen derecha del rio Br.nco, en ahumad" cocida en 011,do barro y •• "d,. Re~oloc""n producto, ,ilvestre,
tanto en Venezuel, ocupan cerc, de diez millones de heccire, •. Su, viviend~. ~omo el nob¡ (lo"", que crece en lo, <rOnco,pod,ido, de 1•• p,l,ner.,). p~.
poseen forma cónic" y viven en grupo' de famili••. La,itu,ción de las chozas n.le' de miel, fruu, y nu"ce•. Y también comen ranos,
p~ede .•••ri'r y. mucha, vece,. en vez Su. objeto' son rudiment:lrio. y ,uelen adap"'" lo Gue cnCUenC'ancn la
de formar un circulo forman una fil. nawraleza, U,an un veneno mortal ll.modo curare. COnel cu,1 recubren la
exten ••. la, familio, ocup,n lug'~' p~n" de l., fied••, G~e utiliun en la caza y en la guerra. Ingieren droga'
especifico. en 1" vivienda>comun,le, alucinógena, para coz", y. como ,e ha dicho, d~rante 1•• ne.t •• y ceremonia,
y comparten su, produc,o, obtenido, con finalidade. e'piritu,le', En la temporada de caz>, 10<hombre, d~ un,
en la c'za, l. pe,", o 1, cosech., mi,ma ,Idea 'e reún~n con su, i"virado, P"" homenaje",. los muercos,
L, I.bran~a e. comunol. pero c,da Debido. la, con-
mmilia cultiva ,~ terreno. En 'orno " diciones oIirátic", su
1, hoguera familiar comen, conversan, ve"imen"" e< ;encj.
fabrican 'u, uten.ilio" men""n su, Ila: los hombres u,an
h¡,torias, leyenda" mitos y ensenan, un cordón .l,ededor
lo, ninos 'u, 'radic¡one" entre la. Gue do l. cintura at.do ,i
,e encuemr,n 1, prepar>ción y el con- miembro virily 1•• mu-
,~mode droga. de ~.o ri,u,1. je,e, una "'pecie de
tang' de algodón, Se
Orgíllli:ación SOci.ll y recurso,; de subsistcnáa pint,n el cuerpo con
una vaciedad enorme
Su c05mologfa induye el contacto cOn 10<e'pirit~s (hekura). lo; heroe' de colores, princip,l.
mitológico. y el mundo despué. de la muerte, El chaman o payé utiliu 1•• mente el rojo y el nc-
droga. pora e.tablecer eont,cto con el mundo e'piritu,l y curar .10' enfer- gro. Uson collare, de c~cnt•• y pl~ma>de aves que se .Un ~n lo, brozo"
mo" Lo. yanomami nO emierran a ,us muertO' .• ino que lo, Gueman y má. pendiente' en 1., orei~' y plum., M la cabeza,
""rde ingieren l., ceniza,.
Cad, aldeapos"" un IIde' cuya auwridad ,e funda en la e~perienciay la5.1bi.
C.d. grupo trib,1 recibe el nombre de un rio, ~n' monnr1, O un árbol. durl•. NingUnyanomomiacepta la .utoridad por l. fuerza, U". aldea e,ti com-
Se comunican a través de lo. senderos e igomp~,(canales entre do. isla, o pue,," por entre treinu, ciento cincuenu personas, ya Guelasgrande. concen-
entre una isla y la tierra firme). Lo. ,ender,,. parten de coda ,Idea formando tradone, .goun rápidamen,e los recurso, dd bo'Gue, y la, e'peei", animale',
un, ve,dadera red Gue Conecta no sólo 1" comunidade, entre si. ,ino tamo aunque 'On muya!>und",w" cst<intambién muydi'pe""'. Esde de<t3carque lo,
bién los campamento. de vernno, 1" :irea; de caza y .embradlo, ,"cienee, y y;lnomamicon,i<!er.lnGuees preci,o m~ntener zonas de refugiode los animale,
ant'guo"
'1"" permitan "",t;ahleur el ",<~ilibr¡odemogr:ifieode lase'pecie,.
lo, yanom,mi se de'pl'nn cominuamente. E,os de'plazamiento, ,e de- u pobl.ción y;lnom'mi ,e calcul. en cor~, do 22.000 person", de l,s cua-
ben .1 Corto periodo productivo de lo, ,embr,dlo" donde cultiv'n plátano, le, ,lrededor de 10.000 habit.n ~n Bra,il. di,tribuid•• en un•• ciento treinu
n"me. b~""t.ay m.langa. Un <embradlo dura dos o tre, arlo,. Cu,ndo Ce'~
I aldea,.

j
Los ymlO.'lw.mi y el siglu XX
Hoy dia, el <Onmeto permanente de
lOS PUEBLOS
~ A partir del 19 d" agost;::¡::-¡
los y,nomami con la población criolla de
la rogiim ~m~.ónlca y 1, inv"ión de bus-
~ 1'193 los medios d" romuni- del Caribe
'-1 endón bra,i1eñ"s comcnZd-
cadores de Oro (gorimpeir<») han cau.

I
TOna informar que n indi,,"
,ados seria, modificaciones en el am. \'anoll\dmi habím, sido d,e-- J
l>iente y, en eomecuencia, en su salud ~ ~Lnad,," por g,,,impriro; en la
<os,umbces uadkion,l.Ies_ 'j fronter, ,mazór\ica de llrd,il
El mar Caribe alberg, tre, conjuntos de i,las: las Antilla<
Hasta ]0,000 irdividuos de estos • cun V"",zu,b.
II,mado, garimpciro, invadieron el terri_ ," ArdÍzde,,,lchccho<U\dCm!r
•• k<.1",,1 bra,ilrñ" cond"nó a
M.yores (actuales paise, de Repúblk. Dominicana y Hai,;.
Puerto Rico, Cuba y Jam.ica). los Antillas Menore, (entre
torio de lo. Y"nomami en l. década de
j, cincug",i",!_",im,,, 19 dÍ\(J" dr ell" Martinico.. Trinidad y Tobago. Guod,llIPO, me.) y
1980, [rayendo mnsigo enfermedades
como la gripe. la ["bereulo,i,. las en. ¡¡ prioiún por 'u rol' en l., m,- hs 6~nama"
~ Saer", d,ndo lugar al prim"r Ante. de la llegada de los esp';;ole,. e,cas isla, .e
fermedade, venérea" p'per ••. el ,ida y
fdl1" por g~nocidio ocurrido encomt-ab"n en proceso de pobl,miento por par-
la mal "la, Desde entonces. unos 2000
"n Amé,.;,", l~lina. te de dos grupos étnicos provenientes del Ama.
indigen", de e,ta tribu h.n muerto por ln "¡,;-osto de 2007 la Cmtp zonas: los caribe. y los taino., El pueblo taina, de
at"que' o enlermed"de. !r.>nsmitid ••

1
Supr~ma bmsikl", wufumó cai. arawak. er" el ma, nUmeroso y po,eia un.
por lo, minero.: l. ma,acre de Haxlmú. . el !dl1o, bo",do Cfl la lo" br,,-
cultura m.terial ba.tante elaoor:>d._ So asentó.
en lo Iron,era con Venemel •. e, la que , ,ileN de (;pnacidio de l'),'I'"
h" logr:>do finalmente llamar la "'ención j ':Iu" copia lo dciüli<i6n de la
.proximadamente a partir del .iglo VIII. en I~, An-
tilla, M'yores --<oncentrando,e especialmente en
de l. opinión pública intern,cional. L'L<cion"" Unid.,".
QUi'queya, ",b.utizad" como l.:l E'panola (actllal
República Dominicana y Haitir y. en menor me"
dlda. en Cuba --<> Co,b.na, segun los aoorigene.-.
Los caribes, en tanto. poblob.¡n ,,, Antillas Menores
y a.oIaban c"da vez con m"yor insistencia lo, Centros
poblados de los ulno,_ -~
'
,(I
I • r Antilla. Menores y algunos P'C'1to' de las Mayores (era" c~pertos naveg,nte, cacique, organizaron a 'u. hombre, y repe_
J,• y conotrue,ore. de cano" lige•..•.•de gran ,,,paoidod).
Su e,,,\<,er y 'u impulso cxpnmivo hizo gue tuVieran contoC\O', poco
lieron las "greoione,
L1 estructUt":l 'ociopolitka e,,,,b,, con'-
,I amistoso"~tanro par tierra como por m.r, con ,r¡bus araw"~ y tup,e,_ Su pue'ta poorloo niwino<.que eran 10<nobies.
viol~nc¡alo. llevó sobre todo a una g'Jcrrn con la emia de lo. ta,nos,' los que -de donde procedian lo, jefes o cadque,- y
progresivamente iban ,er;<¡endo. lo, bohK¡ue,. sacerdote,. ambo. re'Ce'entan_
A la par de 'u modo de vid•• u.tentado en la agricultura y la pes~., la, te. de lo. poderes sobeonJturole, del dia y
primor •• ~rónicas lo. do,oriben como un pueblo agresivo y practicante del l. nod,e. la gran J"lrticul.eidad del univorso
canibalismo. cosmológico talno oca el cul,o a los denomi.
nadas cemi••. idolo< que persorlific.wn divi.

----"
nidade, abstr.<;us, narur>li,tas. locales. e'pi-
Los r.aínos ritu, f,miliares y fenómenos de la natut":lleu.
E't' religión .nimisu implic.ba el ""Ito má.
El ncmbre taino significa en ~e,w"k
",".
"bueno o noble". Esta J"lrcialidad ar'W:lk '\~ F,"~'Ballalome de ¡., Co,,'. gico h.ci, ,od", las co,a" a t.1 pun", que rada individuo peofe,,,ba el <ulto
"'_.~n '" lillTn-:Hi,wri~ Goner"i.' h.ci, algún cerní, La comunicación con lo, espi"tu •• e p,"ctic.ba mediante
procedi~ del1re~ de lo que ahora e, Ve. ri,o. y ,aorifido •.
de la, .Ind;os, relato que en
"ezuel,. y , lo largo de los ,iglos fue,on
• el año 150B qued.b.n uno, Cre;an e" la vida de'pue, de la muerte, por cuyo mo,ivo colocaban junto
¡ ~' pooblandol., di'tintao i,l.o de 1" An,ill", '60.000 t.í"os en la is", de la a las tumbas de <u, !:amiliaresalimento, y 'gua P'''' .yudarlo< ~n su vi'je .1
Al .rribo de lo, prime,os naveg.ntc' Española. Vointe 3,la, desp"~, •• oteo mundo.
esp>fiole, a la regi6n. encontraron a lo, lo,explotación ~ los ""r,,",eda-' La principai actividad económica de los mino, erJ la 'geioultura y real;Zil_
I! uinos en plcna lucha con 1m expansio- d", h.bi"" roducid" .1 "u",eco
ban ,embrado, que lIam.ban conuco,. Cultiva.banm'ndioca o yuc, en sus va.
niotao caribes, que ya h,bian conquistado ¡¡ 600. "1 riedade, dulce yam"rg:>. pa", lo cual emple.ban abonos y ,istema, d. riego.
las Antillas Menare,. Lo, cacique< reci_
bie,oll p.cifooamente a los conqui",dore,. poe considerarlo., coma pa,ó Los iJllI~,?(,IIastaínos ell la actlltllidnd
con tanto, otros pueblo, de Amórica. dio<e< llegado, dd delo Sin embar-
go. "me el m.1 tr.to que rccibieeon por parte de 10<recién Ileg::¡do" lo, Algunas per,ona, recl",mn See de.eendiente' de los mino,. aunque estO es
con,id~r:ldo por ,Iguno, expertos como una exagetdd6n <eudohist6ric,.
sobre todo entre 1m puen;orrlqueño< que viv"", 'n la ;'1. y en E,tados Uni_
do" la, pe"onao que efectúan tal reclamo h,n intenmdo que ,e r&ono.ca
• su pueblo. Recientemente, una< poca, oC$lni•• done< neo-t,ina" como
1, Confeder:l<ión Unid. de Ta;no< (una inid"tiv, internacional) y la Naci6n
Tribal Jatibonicu T,ino d. Boeiken o Borinken (Puerto Rico) se han pue,to
• la nbeza de e'ta, roivindicacione,. Algunos piensan que el movimiento
de ee,urrección uino puede ,er vi«o como p.rte de un eesurgimiento m:is
amplio en la condentización y organización indigena<cuibeilas,
EL ÁREA NORTEAMERICANA

s~ e"ima que h",ta cuarenta millones de personas vivian


en América del None anU, del contacto con los europeos
Algunos pueblos eran nómada •. pero la m.yoróa estaban
establecidos de forma permanente y muohos vivian en
ciudades t3n grande, y sofi.ticadas como cualquier. de
la, del mundo ocddenal de entonces.
En las diferentes comunidades que componían
.,,"' nadone,. se h"bl,ban .eiscientas lengua, di,.
tinta •.
Una red terrestre y fluvial conectab" las dife_
rentes parte. del cominente, lo que facilitaba el
flujo de bienes e Idea•.

•••
" arte,anos, comerciante. y ¡efe. politico, y religiosos. El núm.ro de !<ive,o
Los pueblos del desierto dmara, circulare. 'ubtern\neo> con parede. decor.do> con fre"o> e, un re-
fiejo de <u rica vida ceremonial. L,. huena, exteriore, ,e •..••
i.n para alimentar
La cultUTil lUlllSazi .1 pueblo, cuyo numero aumen",ba en las oca,ione, e'pecia;es por COU", de
Hace mile. d~ ,ños, los an"ni. con"rUC1:orcs dd cañón de Chaco (en e! lo. peregrino •. Con>truido hace un milenio, Pueblo Boni,o fue el odificio d.
norte del estado de Nuevo México, EE.UU.) y ot""' ciud.des antigua •. apro- deparoamentos mi, grande del mundo ha,oa que en 1882 ,e construyó otro
vechaban cuid,dm;¡mcnte para la agcicultur:J. los e,ea.<o, recur,o, de tie,,,, y en Nuey' York. que le .rrebató el r,,",ord
de 'gua, ,emando 13, ba•., de una sociedad compleja y estable que ha .obre_
vivido ha'ta hoy. t... cultura ana.ni abarca mucho. periodo,; 105mas 'ntiglJO'
Los purblos
105 que corresponden a 105"<e>tero,", .,i II,mado. en raz6n de much;simo, Durante m~cho, .lio,. los experto< ,e preguntaron por la misterios;> n._
objeto. de cesteria descubierto. en 'us tumbas. ción qu~ habia dei.do al ,udoc"" de Estado. Unido> mue.tr:l. do ane rupe,.
1.., Una sociedad igU,llit<lria
tr~ y una. ruinas magnifica•. P.ra lo, pueblo de hoy no existe tal ml<terk>:los
anJs;lzi fueron 'u, ame pasado<. y l. reiigión. la arquitectura y la forma de vida
I La sociedad ,,,><,zi era muy igu,lita,;:L A diferencia de lo, mayas. 105
" de <u. mayores 'on '" horcnci. culmral. A,I, continuaron con ;as técnicas de
" nto"", o lo. pueblos del Mbi"ippi, lo, ana,az; nOveneraban ni obedecían
"ningún ,ober'na mortal. No exi,tian l>, diferencia •• ociale. y no habla dife.
consco'ucción que trai.n de oqucllo. p,ra erigir viviendas compacta, de adobe
y piedra. Y los fragmentos de cerámico enoontrados en IJs excavacione. aro
renclas en la riqueu ~rsonal. lo. jefe. civiles y religiosos no disfrutaban de queológlcas han ser.'ido do inspiración a lo. areis"s puoblo del siglo XX para
privilegim e<peci.le,. Todas los hombre, se turn.ban en la, t;¡rea, comune<. .u, yasii"' mundialmente famo.os.
l3., mujere, cul,ivaban y ",mbi~n t.ll.ban 13 madera. los jefes e'pi:"iluales l<>religi6n impregnab, toda la vida de lo, pueblo. Cad, dia. me, y año.
labraban los compo,.
todos lo. miembro. de la comunidad t"nian un p'pel que de,empenar p,ra el
En grupo< ,emejante. a clane •. v;vian jun,o. y en cooperación en edificios m,menimiemo de la armonio mn el mundo del e'pirl,u.
comunales a modo de departamento •. En 1599 un .i"ccito e,panolllegó a lo> pie< de Acoma o Aku, Ciud,d del
Cielo, como era conocid~ por sus h.bitante., En ~n ai.lamiento intemporal.
Arquitectura
Acoma de«ansoba ,obre la cim~ de una roc>. a ciento veinudó' metro. so-
Lo, anasozl e,dn con.iderados como uno de lo. mejores arqui,ecro, de
bre,lo. campo, de regadio y lo, •• entamiento, 'gricol •• del de,ierto, Tras
todo< lo. tiempos, En los desierros y hueco, de lo, risco' de Nuevo México.
l. tomo de Acoma. 1m e'paiiol~, ,e hiciero" cOn el control d~ 1•• tierras de
Arizona y U",h, ,.i como en I.s me.e""s del mr de Colorado. comtruyeron
la< naciones pueblo .• ometiendola< a una ¡ironi. t,n intolerable que en 1680
edificio, comu""le, escalonados. a vece. de fla'<:I cinco plan",s de altura. que
e.tl.S <e unioron en un, revuel<a triunfante baio el mando de un jefe religlo.o
eran hogare, y lugares de culto tan hel111o,o, como conforubles frente al
del pueblo de S-nnJuan. De e,ta formo lo, pueblos obligaron a lo, e'pañole,
duro medio.mbiente del a retroceder a México.
de,ieteo.
Hacia el ano 1100, mo-
mento culminante de 'u
cultura. en 1", sei,cienta.
viviendas de Pueblo Boni_
to vivian m•• de mil per-
son"" Lo, h,biLÍculo, que
rodeab,n el ,emicirculo
eran departamento. de
v,rlas habitacione. en lo.
que vivían como familia lo.

J
Los apaciles nadero,. Gulene. no tenlan piedad ,1 momen,o del enfrentamiento y le,'
Guit:lb.n su cabellera -por 1" Gue se pagaba una elevada reCQmpen•• en _
Las montañas ",,,arpadas y lo. desierto. abcupto. de lo que es hoy el Mexico-. además de cap,urarlo, y venderlo, cOmo e.d.vos.
oe,te de Tn •..•.olgun". zo"", de Nuevo Mé>:iooy Acizon. ",1 <omo una
P"rt~ de la Zarla Iront~riza d" México con E".ldm Unidos, fueron el ho&.r

el/lIl1Fa !\rm.'lIjo
de uno nadón que se i1arnab" a ,i mi.ma mdah. Para arras eran los apDche •.
un nombre derivad" de la palabra zuñi que significaba "enemigo". Procedían Reco'c>ciéndose a si mi'mo, Como
de l•• pradera. canadien,,,. y Ileg¡>rona' sudoeste. entre lo. siglo. XI y XVI, dirn!(.1 pueblo), Guiene, la con"ituian
Ir:" unoll3rza mig•..•ción. em" emigmnte, del nore"e. Gue ,e
1,, Había ,eis nacione, apache. di,tinL1S: chol<onen, bedonl<ohc, ncdnhi. chiénne, e,tablecieron Mrre 1m siglos XI a XII
chiri",h". y me,dero. cerca de los hopo. lo. lu"i y los pue.
Alguno. grupos adoptaron l. >griculrura, pero la m.yoría era ,emin6mad. blo, Empar.nCldoscon los apache"
y se dedicab, a l. can d. ciervos, "ntilop~' y atc" pie",. meno"", ademá, remaron de lo, esp,ñole, su nombre
de recolectar fruto. ,¡Iv•• tre •. como .emillas d" mezqui(e, ""llas de enebro y m~s conocido: navajo. que significa "cam_
bellot". Otros comerciaban con la, naciones del sudoeste establecidas .nte, po grande cultiv,do".
de 'u llegada. paro también 1" ata"b.n, Lo, diné ,e adaptaron rápid.m.nte a 'u nuevo entomo,
Los grupo, ,emin6m.,das vivian er\ pobl,do, de ,¡endas circulan.s nacna, Los mi,ionero, españoles pre,ionaron a e,te pueblo n6-
<Onr3m" de álamo americano o ,"ueo trenzad,,, en el techo. Gue .taban con mada para GU. ,e convirtiera en una nación de pastores,
fibra de culea y cubrian con mato""le, y g""a de 0'0. Al ,dop"r la nueva cul,ura, 10<diné tultivaron jardines
De,de ""ri", generacione, ,ntes de Gue lo, estadounidensas arrebataron r huertos, forC11arongrondes rebaño, de ovej" y cabr" y de,arrollaron un,
la zOna ,udoo"e de México, los apache, fueron viCtim, de lo, me.-cadere< de de 'u, actividade, má, e"ra«erist;c"s; el tejido de prenda< y m.nU"
e,cl>vos e'pañoles y mexicarKJ' La viviend. tradicion.1 de los nav'jo, eonsi"e en u"a eSmJ«ura cubiert>.
Estado, Unido< anex6 Ca- de tier", II.mada hogon u hogac. $" puerta e,ti orientada al e"., parn ,aludar
liforni. en 1848. y con el de,- la salid, del '01.
cubrimiento de oro ,ument6 La mu,ica ceremonial ha sido pacte imporunte en l. vida de lo, n,vajos,
el numero de civile, y militare, Para el pueblo navajo, 13m"yorl, de 1•• actividades cotidianas .dGuiere Con
Gue ,e dirigian al Oe>te. Mucho, frecuencia una 'ignificadón có,mica por medio del canto. Se ejecuun ritos.
de lo, Gue iban al ,ur de Call- omcione' y can,o< de n"tu",le-.a personal parn la ,uerto. lo, negocios. la cria
fomia lo hideron por una ruta de e"OO.Ilo,y oveja', y el cul,ivo del m.lz. Antes d. la molienda, la harina de
próxim., l. fmntor> con Méxi. maiz blanco era ofreeid. a los dio<e< y luego e'pareid. O lanz,da sobre el
co, Gue aoravesaba lo, terri",- eant"nte r lo, demás partieip''''cs. Hoyes poco frecuen,e la interpreueión
rio, de la, n'cione, "paches. de este 'ipo de canto. porGue 1"harina demail y la de vigo 'e comprnn Y ya
T.nto por defensa como por no se cosechan par> uso individu"l,
represolia, los apaches libraron Lo, n.vajo' ocupan hoy la reserva miÍsgrande d. E,,,,,dos Unido" Gue cu-
conte> lo, intcu,o. un" guerra bre territorios de cu"tro esudos; Arizon •. Nuevo Mé~ico, Colo",do y Lltah.
implacable Su economl3. 'e basa e" el s,,«ento que le, proporcionan los reb.1ño< de
Eran extraordinariamente ""- ovej". cabra" vac" r cab.llos. ademá, de otros trabajo,. como los famoso,
Ilen.-', re,istente, y cruele' con tejido. y mant>s que realizan las mujeres en telares manu.le,. Lo, na""jos tam-
,us enemigo, y, a menudo, reeorrlan grande, distancia. par;¡ atacar rancho" bién ,e dedican, la ceramica. cesteria y orfebreri. en plat•. Eldescubrimiento
poblado, r reb"ño •. E,,,o, ",aGue, re<ibian fuerte< re'pue'ta' de 'u, ene. de rico, racimicnro, minerales y de potróleo en ia.sre,e",,,, ha contribuido.
migo'. fueran e<tas 1" trop •• est:ldouniden,es. minero,. colono. o ga- mejorar 'u eeonorni;. pue, reciben fondo, por lo, derechos de explotación.
E, de de"",~;¡r cmre ello; la crc,eión dentro de su territorio. en I971, del Durante décanas, el fiujo de inmigra.
"N,vajo Community College". la primera univer,id,d indigena de América. ción europe, espantó la caza. arn,6 1"
En ella. (Odo, la, di,ciplir>a,y materia> son de'arrollada, de,de el punto de tierra, de fruto, ,ilveHre" con<aminoios
vi,,,,,cultural navajo. No ob'tante. rnmbién ,e admi,en en ell, estudiante, de nacimiencos de agua y e'parci6 enlom,e_
otra, etnias. e incluso blanco•. dades. Sin embargo, al principio 105ame.
rica~o. no habian reclamado tierr ••. Pero
en 1:'58 se d~"ubrj6 oro e" 1•• moo",'><
Los pueblos de las praderas Roc",,,,,. Con la e,campida de lo, bloneo.
por la, tierra, de caz. del bi,onte, el go.
La vid, de la. praderas giró .Irededor de la caza del bi.onte. que le, pro.
bjerno intent6 .Iejar a 1•• naeione, inciige.
porcionaba .Iimemo. ve;timenta, utensilios y albergue. Adema,. la, ~ntlgua,
na; de 1•• p",dera" oblig.indolo,. Ir a 1••
culturas indígena; de las praderas septentrional., e5t,blecieron fuerte; rela_
re.ervas. Alguno, indige"a, op,aro~ por
cione, e.pirituales entre si y el bi<onte,.1 que a,ociaban dj,-.«.ameme can el
ji Creador y en el que centraban gran pane de su vid. reljgio,a.
PJra CJzar el bisome, ,e reunian peq<Jeño. grupo; en I'drtida, trib.le,
luchor contra la invasi6n. en ""neo otro,
bu,caro~ el camjno de la paz.
,1. En 1890 el bi'onte pr;icticameme ha.
cerca del rebano y formaban p,.illo •. coma avenida. que a,rave"ban la, pra-
bia sido aniquilado y lo; pueblo; de la; p•••de,", conducido, ~ la, re,~rvas.
dera" cerc.ndolo; COnmontone' de piedra, y malezas tras lo. que podian
Un modo de v;da habla de,aparecido par, siempre
esconderse lo; cazadores. E,to' pasiUo. teni.n forma de embudo: su embo-
c,dura anch" ,e "bicaba cerca de la manada y 'u lado má, estrecho daba. un
Los c/JI'yenes
corral, • donde conducian lo; .nim.les en estampida par. cn.rlos.
Con 1, imroducci6n del coballo lo, pueblo, de 10.,pradera, g,naron mo- Este pueblo. que ba.aba 'u economia en la agriculturOl,1"caza y l. recolec_
vilidad, buscando la, grande, manad" de bi,onte,. Como resultado de la ci6n, vjviaen la region central del e'tado de Minne,ota, pero fue expulsado
revuelto de 1""n"ione, pueblo en 1680, en Nuevo Méxko. lo, colon;,._ de e<te territorio por i"" 'ribus ,ioux y ojlbwas a ~n.le. del 'iglo XVII.Lo,
dore. e'pafiole. habian huido dejando atra, <u, c.ballo •. E, a,i como en cil<'yene, jniciaron lo emigraci6n progre<;vahacia el oeste, Dakota del Norte,
setenta ~ (Inco ano;, por ra- ,Igukndo el cauce del tio que actualmente lleva'u nombre, el rio Cheyenne.
zone, comerciale. o belica" • y. orillas del cual .e e'tablecieron para dedicarse al cultivo de l. ,ierr'. Lo;
lo. caballo. ,e e'parcieron por ojibw"" de'truyeron e"e a,entamiento en 1770 y lo, (heyene. emigr,ron
b. nacione' indígeno,.La po,e- enronee, had, el sur.
,ion de lo que llamaban"perro Allleg>r. "" BlackHill, (ColinosNegras) de Dakota del Sur.• oo.ndC>r\.ron
gronde" von,lormó la, prade- la agricultura y I~ca•• de pie"" menore, pa" dedicarse. b caza del búfalo
ra, y dio lugar. la eul(u" del (bisonte) y practicar un2 ,Ida nómad•. B cab"jlo, que lIeg6 • em. zona hacia
cab.llo. Al principio, '010 lo, 1750,contribuy6 a que se convirtie".n en un. de 1" tribus ma, numero,,,, de
hombre, y mujere, más o,a- la región occidental de la, pradera,.
do. se at,.evian • montar,e en Los cheyene, ,ivla" en ¡epe."
el .nimal (.'pe<ie de <arp•• d~ cuero) y fue.
La cultura del c.b,llo fio_ ron expartos ca2>dor~s de búfalo,
recl6 durante un ti~mDo rela- y gr,nde, guerreros. Prac(icaban l.
,jy;¡mente bceve. pue, tra; lo. danza del '01. nto en la que lo, j6ve_
colono. bl't\co, ,e in'talaron lo, ,old.do' que, Con el objetivo de expa,-,dir ne" para ,er considerado, guerre_
la. fronteras, libraron 1" b'tal1as mi, cruenta; con"" pueblo. de las peade- ro" bailaban du•.•nte hor •• ,Irede.
ras como lo. ,ioux, cheyene. y kiowa, emre o(ros. dor de un m:ls,il 'ujetado, med;.n'e

"
gancho, que le, ,¡;",ves,ban ~I p~cho. Su religión concedia g",n impor"'~<ia bufalo.las f.mili" hobi"ban en lepee' y .oc;ialm~nt~e5t.bn organi"do, en"
a I~, e~p~rienci~, ,i,io~,ri,s. durante 1" ,u.le •• e ~r~i. qu~ 1m a~im,le, .( grupo, pa,rillneales. Su. ,."'0' de g\Jerra teni.n un aspecto impce,io"onte: _
.dop"ban , 1" pe,"onas. dotándol" d~ pod~r", ~<peci,les. En la ,cru;,lid,d e,aban confe,don.do, con crineo de bi,onte con cuerno" T.mo los hom_
,iven en rese,.",,, de Mon"'~' y Okl,hom, bres comO la, mui~r~, ,e adornaban con tatuaje" -
U. religión oomanche concedí. ~'peci.1 importan,i. , 1" experienci" vi.
Los crow ,Ionaria,. que lo, indi•.iduos fomen,.ban deliber,d'meflte en ,ituacio~e, de
ai.lamiento y privación. Exi,tla la creencia de que lo. e.piritu. de .nimale.
El pueblo ~row.de la famili, lingüi<tic,,ioux. mmblén pertene,e ,1 ;lre,
nvoreci'n a determinada, personas y le, prestaban ~yuda.y que lo, e'pirltu.
cultu",1 de 1" pr.dec ••. Origin:limernevivionen pob!.do' 'gricob, e5<able,
pro,,,nores habitaban en la. rocas y.e m,nife,ub'n on lo' relámpagcs,
, lo Iorgod"¡ ,1'0 rlo Missouri.
DUf"anteel .iglo XVIII.lo, orow omigr'con en dirección oeste haci. la
wn, do! rio Yellow"o~~ en lo, momanas Roco.", Allíadop!>ron lo cul(ur">.
d~ las praderas qu~ gir,b, E~ torno .1 búfalo y ,~ convirtieron en c""do_
res, cab,llo. lo. crow. que se ,utod~nominan Gbsoraka ("gente. P'iiaro'"),
vivi.n ~n lepee, rnóvil~,. practicaban la danz, del ,01 tipic, d~ .,ta r~gión y
l, Acru"lme~(e. lo, de.c~ndi"n'~, de [o, cOrranche, viven en h, reservas
de Okl"homa.

Los sioJlx
los ,ioux <o~farman u~a confederadón d. puebl05

1
,610 cullivabanuna planta. el tabaco, que de.empei'i6 un papel esenci.1en 1•• Indigen•• de b mmili, lingU¡sti~.";""on, qu. perterlece
ceremoni" ccligim"s.Se hici~ron famo<oscomo guccccco, y ,omo gui" del a la regiórl cul,ural de las Grande, Uanuras en Ame-
ei~ccitode bmdos Unidos comra SllSe~em¡gm, lo' ,ioux, En 1868 lo, crow rica del Norte, Se denomina~ a ,i mi,-no' I.ko!a o
,e trasladaro~ a una r•• e,."" d.1 estado de Mo~tana que induia pa"e do .u, d.kota. que '¡gnif;c, "a[i,do,"
antig""s 'erc;'orio" r mucho. aún viv~nen e,te lugar Dur,nte el .iglo XVII,la, s;oux form,ban pequeiio. gru.
po, trib,le. que ,i,i.n en lo. be'ques do! actu,i e,tado de Minne.ota. Sobre.
Los comallclres .i,[,n de la ca.zamenor, la ella del venado y el acroz .ilve'tre. Rodeados por
~Umeco,o. gc"po. d""le" 1., lucha. con ,us pdncil"'le, enemigos. lo, ojibw•.
l", comanche,. de la familialinglii.tic, yu,o_aneca. abandonaron sus ár;.
105oblig,ron a emigrar h"cia 1", pradera,. A medida que .e fueron co~vir-
dm ,erritorio. origin,le. al oe,t~ d~ 1" montanas Rocosas p;¡ratra.lad,,--,e.1
tiendo en experto, cazadorES, los pueblm sioux aum~ntarOn su pobl,óó~
.ur de la, gc.nde, Ilanur", ,Irededor del .iglo XV d.e. Para ello ~xpul,aron
y pco'peraron, E~ 1750 llegaron • s~r unO. 30.000 individuo. establecido<
, lo, apaohes y dominaron una exten", zona durame finale, del sigloXVIIIy
defíniuvamenreen el coraz6n de 1"zona septentrional de la, pradera< norte.
pr;n,ipios del XIX. Las com,nches eran 1m
.meri,"nas, región qua dominaron a lo largo d~1'iglo ,iguiente.
jlne'e' m!, die"ro, de las pradera.; lo' po_
Lo, ,i~t~ pueblos miembro, de la confederación pued~n ,er agrupados
~i, pinto. que eran 'u. caballo, preferidos,
en tI'es grande, grupo, tribale;, lo. ,,,mee. 'Edemario, r agricultor",. y lo.
prooedian en origen de lo, saquem contra

i
nako!a y los teton, guerrero, y cazadore, de bUfulo,
105españole, y m:í, tarde fueron criado, por
ello. mismo,. Feroc~. guerr~ro'. a<:lcaban
con frecuenci, , los co[onm europeos y •
1m indigenasa lo [argoy ancho d. un exten_
'o terri",rio. Extendieron .us ,aqueo, por
~I ,ur h",m México, y mantu•.ieron ap"ta-
dos a los colono. de .u, ,erritorio, du""'t~
mi, d. Un 'iglo. Si~ embargo, ~rm>.ron la
Pll con E'tados Unidos en 1875.
Como pu~blo ~óm.da, lo, ,om;mche' ,e
,u"ell<:lban econÓmiCamEmEde la 0= del

i'
I
los SiOlL'\y l~l."conomia de nuestra l."ra
. 'f:
'" > .",~
U;':.tMeme":un'~bjet~;':/~: ,"',!'".l.
Lo, difec~nt~' j~fe, que se enfren",ron a la oleada
d~ pobladore, blan~o,. agente, del gobiuno y ,oldado,
,e puede re,umir en lo, rJ(Jmbr~, d~ Ire, célebre, indl.
genas dakot.: Red Cloud ("Nube Roja'1, Crazy Horse
r '.."nb",natu",l, que'.enlas ~mtQI<>g¡"'.de
~ ,.Igunas culturas se (o",¿'como"mM"m;;
'd•. la tribu o del ¡ndi.ídLJ(),',,,,,ti'~~ed~'
,indui, "oa d\"~Hl¡'d 'de .tóbutG' Y "y'
("C3ballo loco") y Sitting Bull{"Toro Sentado"}.
En 1861. tra, 3gu3nt3r lo, fr'ude, del gobiemo, 1•.•
1 n;fí",áol, P.;',,' quo pued.n-dur"r',' lo .ío-
~.mpoñe, ~e"er"lmentc j,.,,'si<fn'li~dw,
e<{,fu, de lo, comerciante" a los mi,ionero, y a la hor- <leni¡¡(ferade eedru-' ;';":'. ~,;,_
da de p'edicador~., libraron un;¡ bat.lla de,esperada ," ,n "' "'¡¡,,,ide,'m[Jcoo,;de ~fos m~~,
par:>r~dam"r 'u tierr3. ma",,,do 3 mi, d~ tre,ciento' rl",n un~,é"-,,, tw~~rsonaje_~qU',de<~r~~:¡
dncuerl!3 blanco,. lo, enorme. ejó,doa, de 13Unión kel r.ngaG U,t'ltu,.- del¡"f.úe ¡" i¡}<aI!d~d:
- •••!,.}, "'Pf.c",nbciQn., dl', anl",alé$.'sor¡'
apl.staron a 1•• fu~.--z",indigen", y condujeron a lo,
d.kot. h'cia la, ;orader", Trei"," y ocho indlgena,
',¡'•.
.-w imp~itiint¡'de ~acil.elculli"'d:Eñtre
~\gun;istribu, ¡ndige",,\l/Í¿ci"~.:fl.-.ti-~\'
fue'on ahorcado. públicamente, en la mayor ejecución lúe Nortea'merkalaS,u8lídadesde);'¿.,;ií'-;"
ma,iva de la historia e,,,,dounidense I m~l",retlejano re¡¡"ja~nJ~.é~üabr,ón;¡.:~¡¡;

.:i!,~.1
lo. refugiados se unieron a su, p>ri~r"~'. los ~tur~l",y atrHIu,íor.e,e'piritiJ.,led,óC'Il"'í\I
n"kota. en la, pradera, de hierbas al"", en el limite de reco.',ocidol ;~" el osó: el halcj~:~.p;n¡4

Ay.
donde hoy ,e ubican lo, estados de Do!<otadell'brte ~I
_b"""leobúfalo"
'" . ,.,.~~I!!
•••.,"'-1."",.-
,~.
__
, ~'iJl
y Dakota del SU" Son quizá la nación má, conocida
para los americanos. travé, de década, de pelicul3S
:. ;';'.;,t
. -
de Hollywood, Los puehlos del Ártíco
ViviEndoen una de l:Iscondicione. dimitic", mi. extrem.s do! mundo, h.
La costa noroccídental del Pacífíco n,cione, del Ártic:o cr""ron en su entorno Ur'13. rica cultura materi;oJy >oci.!.
Con piele, y m..de••••con'tnJyeron baro",: tilmbién crearan :t¡lO.t'ejo, de pe,ca,
La cost. Oeste de Noreeamérka, desde el sur de AIa,ka ha,u el Mrte an,eojera,. l:lmp.1ra.de pied.--..Iirnen",-.d., con g""" de b,llena, hemlmi<:nu.
de C.llfornia, form. un ;icea cultural limitada al este f'Or cordilleras, lo que pa'" el hielo, trineo', arra,,,,,do, por fH""'0' e iglúescon c"f'''''idad p.'--' ,esenta
d~tumina un~ franja de ti~rra ~"tr~ el mar y 1, montañ •. Lo. pueblo, que 1" pe.--sona,.De todos ello., el pueblo m•• conocido en el mundo 'On "" inuit
integran 'On lo, tlingit,tsim,hio". hoido. kwokilI1l, "oo!ko y d,inoolc El mar es
rico ~n mamífero, marinos y ~n pece" como el •• lmOOy el h,libut; en cierro Los ¡!luil O (,s'1uim,l1cs
firme hay oveja. y cabr:>' de mame, alce,. abundante, bara" raice, y cubércu-
Son el pueblo ;;"ico que habito en ¡>equeñosenclave, de la, zom, co"e-
lo. come'tible" Estos r-eCUC50'aba.tedan a una densa poblaci6n organizada
,as de Groenlandi'. de la NO"eamúica ,reir. {incluid", Canadá y AIa,ka} Y
~"grande, f'OLJI.dosen lo. qu~ la gente viví. en "•• as de m.der., .Iguna. de
el exvemo nororiental de Siberi., El nombr~ COnel Gue ,e denominan a si
má, de 30 metros de longitud. Cad. vivienda .Ibe'gaba ,una ampli' familia,
mi'mo, e, ¡,,"jt (en ,iberiano y alguna, langua, de Ala,ka. yu!¡),que 'ignifica
,vec", cOn e,davos, y era dirigida po, Un ¡el£. Dur:>nte el invierno, lo, h.-
bitante, e.ce,,¡ficabon drama, religio,o, e invitaban. lo, pobl.dos vecino' a "genta", Elnombr~ "e'quim~I", que ,e con,idera de'pectjvo. ,ign;fic, "devo_
r.dor., d. oame cruda".
celebrar con ello, las fiestas ce'emoniale. denomin~da' potlatch, en lo. que
lo; inu¡t de'arrollacon {ecnologlas eficace, par:>poder ,obrevivir en 'u
se repartían abundante, ob'equlo., Elcomercio tenía una gra" impor'tlncia y
mundo de hielo. y su r.I,,,ivo .i,l,miento les permitió mantoner inuct" 'u
,e ""tendla h,cia otro, cont'nente, comO el norte do Asia, donde ,e adquicl.
ric, vid. culturol hasta bi~n entndo el 'Iglo Xx.
hierro para fub,ic.r cuchillos, lñs cultur:>sde la COstanorocciden",1 del P,ci-
Depende" "n gran medida de la riqueza del oc,;ano, e, decir de l. pe,ca y
fico SOntambién c~leb,~, po, su, magnifica, toll•• en "",de", y t6tem'.
la caza de focas, mo=. y ballena"
r
Má5 ,11,;de la wpe"'ivencia. desarrollaron tradiciones artístkas como la
talla de colmillos de morsa. En la actualidad, lo, artista, inuit siguen fieles a l.
talla tradicional. utilizando herramienta'. materiales y fueme, de in<pi"",ión
derivado, de 'u entOrno.
A finale, del siglo pasado. lo, inuit comenzaron a formar organfzacione, pri"
vados para defender sus imere,e" Esa. organizadones influyeron, por ejelT'~lo,
en la resolución de las reivindicacione, de tierr>- L. Conferenda Circumpclar 5íblrograf¡a
lnuit, fundada en 19n, ,e reune cada tres aFios y proporciona a los inuit de
Groenlandia y de Norteam~ric. un centro d. reunión para debatir problemas America precofumbina, Dio,es e imp.rios, Atlas Culturales del Mundo, Vol. 11,
furcelona, folio, i 996.
cornunes, pre.ionar en favor de la representadón inuit en la planificaci6n del
d••• rrollo económico y promover la conservación del medio ambiente. BUSTINZA, Juan A y Oro René Lafon, Historia p,ecolombina ~ colonial ameri-
Los inuit 50n probablemente quienes h,n sufrido una mayor interferencia cana, Buenos Aires. AZ, 1987.
en su estilo (J"adicionalde vida debido a la minería., los proyectos hidroel~c_ COLOMBRES, Adolfo, La coloni;:oci6ncultural de lo América indígena, Buenos
tricos y l. extracción de petróleo en sus territorios. En 1999, el gobkmo Aires, Del Sol, 1991.
canadiense constituyó en la zona habit.da por los inuit una nue"a región - A los 500 ano, dol e!toque de do, mundos, 8uenos Aire" 0.1 Soi. 1989.
admini'traciva, de'gajada de lo, Territorios del Noroeste, llamad. Nun."u,- CURTIS, Edward S" Lo, indios <k Noneomérico, Coionia (Alemani.), Tasehen.
2001.
FERNÁNOEZ, fiz: Antropologio Cultural, Medicillo indlgello d. Am¿rica y Ane
Sítuaóón actual de la~ nacíones índí~enas rupestre Argentino. Tomo l. 11Y 111.Bueno. Aires, Galerna, 1992.
, GALlLEANO, Ana Maria: Los red"cdon •• guoranl¡icas, Buenos Aire" Edic,ones
norteamel-icanas Culturales Argenti~as, 1979.
GUSINDE. Martln: Le, indio. de Tierra del Fuego, Bueno. Air~s. Centro Argen.
La ~I>ción indigan. de lo. Esto1.do. Unidos ha di,minuido COnstante_
tino de Etnología Americana, 1982_1991.9 v,
mente durante el sigio XX: en 1990 repre,emaba cerca de dos millones. un
IBARRA GRASSO, Oick EdgaICB",,,,, historio de las rozos d. América, Buenos
0,8% de la pobladón <otal esto1.dounidense. Algo miÍs de un tercio vive en
Aire" Claridad, 1989.
re,e"",. indlgenas.
~Am.ricoen lo prehistoria mundial, TipogrMica Ediwra Argentina, i 982.
El gobierno de Es",dos Unidos .dmini"ra uno. 23 millones de hectireas
- Ar¡:entinoindig.na, Tipogr.i~ea Editora Argentina, i 971 ,
para 3 14 tribus y grupos reconocido. a nivel federal en forma de 278 re,er-
LEHMANN, Henr;, Las culturas precolombina" 8uenos Aires, Eudeba, 1986.
""S en 35 estados. adem., de pueblos. ranchos y Otros terrenos. Los grupos
LONGHENA Mari,; México an~'gua.Barcelona, Folio, 2005.
indigena, eontinú:ln op~rando Como gobierno, federales independientes en
LONGHENA, Maria y Walter Alva; P.rú antiguo, Barcelona, Folio. 200S.
lo que qu~da de su, territorio. ori¡;inal~s.
MARTINEZ SARASOLA, Carlos: M,estros poisanos los indios. Buenos Aires.
Los indigenas de Canada sufrieron en menor grado 1, invosión europea.
Emec~, 1992.
La disputa por las tierras fue minima. debido a la escasa población doi terri-
MASON ALDEN, J.' Las antiguos culluras de! Perú. México, Fondo de Cuitura
torio canadiense: ,e calcula qu~ cu.ndo llegaron los primero, colonizadores
Económica, 1961.
europeos '010 r~sidi.n en el torritorio actual de Canadá unos 200.000 indlge.
MeNICKLE. O'Arcy: La; tribu, indios de los Estadas Unidos. Bueno, Aires, Eu.
na•. L>.población disminuyó durante el.iglo XIX, pero no t""iaron que sufrir
deba, 1965.
la, guerr" que sufrieron su, pares en Esto1.dosUnidos. ya que la Ley India de
MORDO, Grloso L~ heyenci~ ~Ividlldodel arte indigena de la Argentino, Buenos
1876 sentó la. bas~s legaies de su organización. En l. actualidad, constituyen
Aire •. Fondo Nacional de la, Artes, 2001.
un 2% de la población canadi~nse. E.tan divididos en unos 'eisciento. g"'pos.
HURRA,John V,: Lo orgoni~oc¡cineconómica del EslOdoInca, México, Sigio XXI.
El gobierno rederal canadiense proporciona, .s,," comunidades escuel •• y 1978.
otros servicios para cubrir 'U' necesidades ~ducativas y sociales. La pobla_
REX GONZÁLEZ, Alberto y José A. Pérez: Argen1ino indigeno. Vi,peras de la
ción ha aumentado en los ultimos afios debido a Un mejor ni"'" ,ani"rio.

conquista. Buenos Aires. P;"jd6<.2000. .. ..,._
SULLlVAN, William: fJ ,.aclO de lo, Incas. el mrs!eno de UnO <"il/zOCIonperdJdo,
Barcelona, Grijalbo. 1999,

índíce
El J'(]fIl-"M'ENTO AMf~1CANC •.•••.••.•• , •.••.••.•• ..._-- " ,.,---- " . _.."... 5
Lo, primero. pobl.do..." __ 7
Primera etapa de p"blamien~o "",, __. """,, ;. _... "" 7
Segomda etapa de poblomienw . .__ ".,"'"'____ """ 7
Tercera etapa de poblamiento ,,' .._ """", 7
Cuana etapa de poblamiento._ _ ,,"""'_ 7
QulnW cwpo d. pob1<Jmienw",_ . '"'''''''' "" 8
El trámito .1 ,edcntori,mo ..".. ... , ,.. _8
Dome,ticacion de plantas r animales _ _ "",9
Desarroiio de actividad"" arli.stica, ,,"", ,. .
9
La cer;\mica ... .". ... ,.. ... ."... ,9
La m.L1lurgio ..,..". ,. ..".. , .....,.. . ." 9
El tejido "..,. .. ,..,. .,. 10
L. arGuitc",uril .. ,.. , ,.. 10
El arre rupe'tre en el continente ,merkilno ..__I1
Á"fAs CUlTlJlV.US AMERFCA-""-S•••••" ••••• ,•• ••••" •••••,••.•• ••••• • •• .••.•••••• , •••.. 13

EL MEA MESOAM'~lnNA ..••••••••••••• •••••••••,•••••• •.••" ••,•• ____15


Los pueblos de Me,oJmérk. .. ..... 16
Pedodo precl~sico' 1500.200 a, e ,._.. 16
C"ltu", oimeca ..".,,"", __..__ """""" " I6
Periodo cl~.ko • 200 a_C .• 900 d_c.. _18
Teotihuacan _ "".".,....... """ .".._ ''''''' __1 a
Lo, zapat.co, _ _..__""""",.,_ _.."""",.__ .. ,,",, __ 19
Lo, tomnaeas ".,,' "'" ._ ",..__. .. 19
las mayo, ,,""_ .. """."......... . ._. .." ", _20
El trabajo de l. uerea ".. ....,...,..,... _.. 21
Adivino •• matemático, "teólogosr ""' __21
Dio,e, r -"Ioerdotcs., "..".. ,.. ,.2 I
Fuentcs históricas: oódioes r m,nu,eri,os ,..,.. " 22
La "Guitocmr.o . "__'.._23
El .rte mara .. , ,.. _. " ,..24

Nay<Jrit,Col;'"" jalisca r , """ _..,. "..""""",, _15 Pjzarro y ~I ~nal deJ Tahuan1inSlfya _......... . _ ,,4S. ~
Periodo posdi5ico' 1000 a 1500 d. C. . ,..,. ...25
Lo. pueblos d~1norte ~nd¡tlo.. , , , ,..,.. ...49
Lo, toiteca,. """", _... .,', ~..... . 25
Cultura I'aldivia . """",,. . _ ,.. "'"'' 49
Los miX!eca,... . ,,""", 26
Cultura San Agu,tín ".."." " """,,.......... .. SO

Lo. h'IQX!"ca. .. _ """,,............. . ,.. , 27 Cul!ura tairona _.. ,' "",................... . "" ..,", 51
las ozt~ca, . , ,.., " 27
C"lfUro ehibcha .. """"',.,",.,',.,""""" , ",..".."''''''''''',, .., S I
La religiÓ<lancc~... . 19
Lo, h~bitante, dc I~ Puna, v,lle' y qucbrad~, nortcñ., ,..,52
El calcnd.rio.. ..... ,.....,..,..,..,..29
Las mUas .....•............................................,,""",... . _ 53
L. ~'Lritu'"" ..,..,..,_... ,..,..,..,.... .. ,..30
Lo. que<hu~s , ,......... ...53
La arquitectura 31
Los ayman. ,.., ,..,..,. .. ,........ ,..54
La "scultu'"" .....,..,..,..,..,.... ...,..,........... ,." ,3 I
El arte plumario ,..,..,..,..,.., 32 lo. h.bitante. de 1"",iorra, ,ubatldin>, .. .. 5S
Los diogu~a, , ,.. """" __
""""",..""".."..,,.. SS
La Conqui,ta y 01f,n de las civilizaciones mcso"mericatla •... ". ,..,..,..,.33
Los huarpe, ",.".,,"",.,"" 56
EL A'EA """'NA..,..,..,.",...,.....__ ,.,..,..,..35 Lo, cam.<hingone< _.................... . _ S7
w civilizaciones andina' "..,..__ ,..,..,..,..,.., ,..36 lo< ,,-,,",-os MA' AUSTRALES __.,..,..,..,..,......... . 59
Lo. pueblo' del centro .., ,..,.. . ,..,..,..,.. 36 Lo. fucg'Jinos ..,.. ...,..,..,..,.., ,. . 59
Periodo prccerámico • 2500 a 1800 a, C..,......... ,..,..,37 Lo< remana< y akaJu(e,. Pe.cadarc< magallcini<os "",,.. 60
HL'lXa Prieto y el CQmj~nzode Ja agricultura...... .37
Lo, ano,. Ca2ador., de la Ti~rm del Fuego,............ . .. ",...,,""" 61
Periodo cedmico inicial' 1800 a 900 a. C." ..,. .37
Pueblo, de I~ Patagonia r la, p"mpa •. ,.... . ,.,..". ,..,..,.62
Cultura guañape . .""'''''',, ..,,''" .. ,.,.,,""'''''' 37
Los tehucl<:he'_... ., ,.""""",, 62
Horizonte temprano' 900 a 200 a. C ,..,..,..,. . 38
Los map"ehe, ", , ,""""""""" _ 63
Cuf!ura Chavia de Huanwr " .. 38
Lo, qucrandi", ,"".,' . _ 64
Cupisnlque O Chm'Íll castora _................... . 38
Lo, charrúa, _............... . """'''''".. .._ 65
Parow, .,."..,.............. ""."" _ .. 39
Periodo intermedio tcmpr>no • 200 a. C a 600 d, c. 39 los P,",,"'-O, DELGRAN CHAco ,." ..,..,. ..._ " ,..,..,..,.., ,_ 67
Nazca ,,__ """.,__ _ 39
Lo. tobas. pibg.;., r mocovle< . .. _ 67
Salinar y Gam""zo _ """"""", _.._ 40
Los chiriguano •. ,.. ..,..,.., . ..............,.. ,..,..,69
CultllfO mo<:h~ ..""""""",, _ , "" __ 41
Horizomc medio' 600" 1000 d. C.,.,........ ..,..,..,.A I Lo. chané ,"", . .....................70
Tlohuanaca __ _ ,. '''"."'''''',, 4I lo, m3taco,.wichi .__ 71
Huaá, ".................... ..""""",,.... . 42 los f'I.~",-OS DE lA ,av,,- , . . , 73
Período intermedio tardio. 1000 ~ 1476 d. C... ...,.., ,43
El r~inc chimu..... . ,"""""""", ,""", 43 La cultura tupi-gu~r.ni .,..,..,.... . _.._.......... ,..,..,."..,..,.74
Horizonte urdio • 1476 ~ 1534 d. C_ ....44 Lo, guaraníes ,.,..... . 74
Los incas ," ". """",44 la, WpinamM """", 76
El ,yllu _ ,..,. ...,..,..,..,.., ,. . A6 Las omog"a. .. .. _... ,."." """''''', 76
La religión ...,..,..,..,....... ..46 Lo, bororó . .. , , , ,..,..... , 77
El ~omCrQO ,..,..,..... ...... ,..46 Lo; rarlomami ,..,..'_ ,. ,..,..,..,..,...... ..7B
L•• rquitectura r las arte' .. ....47 Organización scelO! r r.corsos de mb,istencia ,.. 78

Lo. y,mom<lmi y .,,¡g/o XX , _ . " 80
los I'lJ,Slm DO"CAR'B' _ ___81

Lo, c.ribe •.......... _______________


. .... 8 I

Lo' t.:linos.. ,."......................... , ,.. 82


Los indígena, ¡afnas en lo actualldud. __ ,,""""""""", _ 83
El AAEA NORTEAME",CAIV. ,••••••••••.••.•.••.••.••.•••••.• .. 85
Lo. pueblo. del d~,ierto _. . 86
La cultura anosazi """',.......................... . 86
Una sodedad igu.litaria. . . __86
A"1uite<:tuld . ,86
lo, pueblo. 'o.""""""", •••••••••••••• ••••••••••••••••••••• ,•••••••••••••• S7
Lo, apache,,, _ ",.,." , SS
CulliJro Navaja.. " """"""''',, _.._... . 89
Lo. pUEblo. de la, pradera,.. ,..,..,..,..,..,..,..,.... ...90
lo, cheyene,.. ".,,''''''''''''', _.. ... 91
los crow. . ,. ,.,,"""""""'". " 92
Los comenche. ...."..,..................................... . __.92
Lo, sioux.. . "", ..,,""",,.................... . ",."". "..,. 93
Los ,ioux y la economi. de nuMtra era. , ,..,..,..,.., 94
L. co,u noroccidenul del Pacifico, ,.... . ,..,..,..,..,..,.. ,..,.94
Los pueblo. del Ár1:ico.. ,.,...,..,..,......... ..95
lo, i'lUila esquimo!e,. ,................................. ..............•. ".."" ...,,""""" 9S
Situación actual de la. nacione' indígena. norteamericana'.. ...96
B, BLI(Xi"",iA. ., ,.. ,.. , ,., . . ,..,..,.., , , "., 97

También podría gustarte