Está en la página 1de 41

GENERALIDADES

GENERALIDADES SOBRE
SOBRE EL
EL
CONCEPTO
CONCEPTO DE
DE SALUD
SALUD MENTAL
MENTAL Y
Y
ATENCIÓN
ATENCIÓN PRIMARIA
PRIMARIA

Beatriz
Beatriz Helena
Helena Caama
Caamañoño Le ón
León
Psiquiatra
Psiquiatra
Septiembre
Septiembre 2010
2010
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

450’000.000
TERCER
NIVEL

SEGUNDO
NIVEL

NIVEL LOCAL

COMUNIDAD

LA
LASALUD
SALUDMENTAL
MENTALES
ESUN
UNCONCEPTO
CONCEPTOPOSITIVO
POSITIVOQUE
QUENO
NOSE
SEREDUCE
REDUCEAA
LA
LAAUSENCIA
AUSENCIAOOPRESENCIA
PRESENCIADE
DEENFERMEDAD
ENFERMEDAD
Resulta urgente la reorientación de los servicios psiquiátricos, la
inserción del componente psicosocial en la atención primaria
en salud para lograr la continuidad y sostenibilidad de las
acciones que se desarrollan en las situaciones de emergencia.
Ello implica establecer un sistema de atención en red que
priorice la atención local, pero que cuente con facilidades de
remisión a instancias de mayor complejidad.
Resulta prioritario el incremento, la descentralización y el
fortalecimiento de los servicios públicos de salud mental. Es
indispensable incrementar la conciencia de las autoridades de
salud sobre los aspectos psicosociales de la asistencia
sanitaria, tanto en casos de desastres como en circunstancias
habituales.

Polí
Política Nacional del Campo de la Salud Mental: Fuerza impulsora del desarrollo del paí
país y de la garantí
garantía de los derechos. Asociació
Asociación Colombiana de
Psiquiatrí
Psiquiatría. Ministerio de la Protecció
Protección Social. Direcció
Dirección General de Salud Pú
Pública
En el desarrollo de su programa de Salud Pública la
Gobernación del Magdalena, la SSM y el HUFT ha
diseñado un nuevo esfuerzo en la priorización de
acciones en Atención Primaria en Salud Mental, para lo
cual se propone el constructo teórico y funcional
de un modelo integrado e interdependiente
que incluye diferentes actores de la comunidad que
articulen una red de vigilancia y atención de todos los
factores de riesgo que representan alteraciones de la
Salud Mental en la población del Magdalena.
OBJETIVOS
Identificar el nivel de resolución que se
posee en los diferentes sectores de la
comunidad y la red de salud para los
diferentes problemas de salud mental.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Introducir elementos
prácticos de diagnóstico e
identificación de
alteraciones iniciales y en
curso de la salud mental,
con priorización en la
población de mayor
riesgo.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Redefinir en un
proceso
participativo el
modelo de
atención primaria
en salud mental.
OBJETIVOS

Establecer en forma operativa un proceso de intervención


en red según los recursos disponibles en la comunidad y
recursos de salud disponibles.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Introducir herramientas
tecnológicas y de
información y comunicación
para la implementación de
este modelo.

www.atpsmagdalena.webnode.es

También en facebook
TRASTORNOS
TRASTORNOS MENTALES
MENTALES
El 50% de la población ha presentado, al menos,
un trastorno mental a lo largo de su vida.

Se calcula que, aproximadamente, un 30% ha


presentado historia de trastorno mental si
evaluamos la prevalencia en el último año.

Esta alta prevalencia repercute fundamentalmente


en la atención primaria

Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J y cols. WHO World mental Health Survey Consortium. Prevalenci, severty,and
unimet need for teatment of mental disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. JAMA 2004; 291:
2581-2590
PATOLOGÍA PSIQUIATRICA
En la práctica médica general 25 – 40 %
Consultadores crónicos 70%
En servicios de atención primarias 50%
Diagnósticos inadecuados por el 10 – 50 %
médico

Goldberg D. Epidemiology of mental disorder in primary care settings. Epidemiol Rev 1995; 17:182-190
SALUD MENTAL

La salud mental es un concepto relativo y difícil


de definir. Es más, las personas que
padecen algún tipo de enfermedad mental
pueden tener periodos libres de síntomas
situación que favorece aun más la confusión
sobre la definición de estas enfermedades.
La salud mental como la
adaptación o ajuste del o m o la
ser humano a su e n ta l c Fr eud
d m j a r .
entorno y a él mismo La salu mar y traba
con el máximo de
i d a d de a
efectividad y felicidad. capac
Meninnger
o s de
rmi n
t é
t a l en
m e n l o s e pto
u d r e o n c
Sal r i o ent d e l c
ib s
La salud equil ntes polo u na
mental d r e
los siguie ebe reun d ife s m o . x i s t ir
p to
ntes requ ir í m i e n c e
Ausenc isitos: de s que tre el co
ia
T i e n e i a e n u e n te
enferme
d ad de u e n c o n g r e m ás
r c d
Tener cong mismo, que los epto
una cond e u n o e pto c onc ás
Tener u cta norm d n c e l
una ada al n e l co í y c on s dem
medio ptación c o e m e l o
al n e n d q u P i no.
Tener tie cre o ll od e
u y o s t i
percepci
ó n de
n a correcta que e m í. Ca
Jahoda la realid ie n e nd
ad . t
NORMALIDAD
NORMALIDAD

ESTADÍSTICA
SALUD
UTOPICA
SOCIAL
Nacimiento
Nacimiento yy Crianza
Crianza
Las acciones del equipo de salud
mental en atención primaria se
enfoca en iniciar una
vigilancia ante los signos de
alarma,
esto es anotando en el registro el
antecedente,
evaluando la gravedad e
importancia del antecedente
encontrado,
realizando seguimiento del caso,
dirigiendo el caso a trabajador
social y/o psicología,
remitiendo a especialista cuando la
gravedad así lo amerite.
MONOPARENTALIDAD
MONOPARENTALIDAD
Los miembros de los equipos de atención primaria están
en la necesidad de intervenir inicialmente señalando en
la historia clínica la condición de monoparentalidad.
Debe interrogar y orientar al progenitor presente que las
disputas por la custodia de los hijos deben tener un
manejo lo menos conflictivo posible, proteger al menor
de presenciar situaciones de agresión o violencia,
favorecer en el progenitor presente un adecuado manejo
e duelo.
Identificar riesgos socioeconómicos, dinámica familiar
conflictiva, historias de abuso de drogas, presencia de
hijos pequeños.
Se recomienda en la entrevista con la familia explicar la
importancia del rol masculino o del femenino según el
caso.
EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
Los embarazos en adolescentes se consideran de alto riesgo
biológico, psicológico y social, es necesario que se incluyan a
la mayor brevedad en los programas de control prenatal.

Es necesario realizar entrevista con la familia de la adolescente


para establecer puntos de apoyo.

Es importante preparar a la adolescente para su papel de madre,


tranquilizando sobre deseos y temores.

Orientar a instituciones sociales en el caso que no exista red de


apoyo y/o decida entregar a la criatura en adopción.

En el menor aplicar las recomendaciones de hijos de padres


monoparentales cuando la adolescente no tenga pareja.

Prestar mayor atención y con mayor periodicidad al menor en los


programas de crecimiento con el fin de identificar con prontitud
otros factores de alarma.
PACIENTE TERMINAL
DUELO
PERDIDA
PERDIDA DE
DE FUNCIONES
FUNCIONES YY AUTONOMÍA
AUTONOMÍA
Es necesario por parte del equipo de salud, priorizar los casos en especial desde su
inicio e intervenir al grupo afectado.

Describir el pronóstico de cada situación y explicar la magnitud de la discapacidad y/o


pérdida.

Al mismo tiempo es necesario animar al paciente en la medida de sus posibilidades a


iniciar un proceso de rehabilitación, participando en su autocuidado y buscando
preservar en le mayor grado posible su autonomía.

Favorecer la expresión de sentimientos sobre su pérdida tanto al paciente como a su


cuidador principal canalizando estos sentimientos de forma adecuada.

Recomendar a la familia y el paciente que este sea incluido en asociaciones


especializadas dependiendo de la patología en cuestión, para que así pueda obtener
el beneficio de afrontamiento en grupo.

Al cuidador principal y otros familiares encargados del paciente es necesario


programarle periodos de descanso con el fin de disminuir el impacto sobre el
cuidador.
JUBILACIÓN
JUBILACIÓN
ADULTO MAYOR CON FRECUENTES
CAMBIOS DE DOMICILIO
RECOMENDACIONES
cuidar de sí mismo:
situaciones capaces de generar malestar
psíquico y enfrentarse a ellas.
Aprender a estar en paz con uno mismo,
incluyendo aspectos del cuerpo, las
capacidades y limitaciones.
Resistirse al entorno consumista
Dedicar parte de nuestra actividad a labores
relacionadas con la solidaridad
Disfrutar del tiempo libre, en actividades de ocio
satisfactorias
Cuidar aspectos de la vida cotidiana como la
dieta, el ejercicio físico y el sueño
cuidar la relación con los demás:

Compartir las cosas de cada día con una o más


personas de confianza
Compartir los problemas, ayuda a encontrar
solución y conflicto y disminuye el sentimiento
de soledad y abandono
Dedicar tiempo a la familia y a los amigos
Hacer nuevas amistades y conservar las
existentes.
Independice de su rutina en el hogar las
preocupaciones del trabajo
Cuando pedir ayuda a un profesional:
Cuando los sentimientos de malestar son intensos, y
no se puede disfrutar la vida
Cuando se aprecia que nuestro estado de salud no
es adecuado, identificando síntomas inespecíficos y
difíciles de explicar
Cuando se vive el trabajo como una sobrecarga
cada vez mayor
Cuando se viven conflictos en el hogar que ponen
en peligro la estabilidad de la familia
Tras la muerte de un ser querido y se siente incapaz
de seguir adelante
Ante el consumo excesivo de alcohol u otras
sustancias de abuso que interfieren en diferentes
esferas del funcionamiento personal
Cuando existe un deterioro permanente en la
cantidad o calidad del descanso nocturno
ACCIONES DE
PROMOCION Y
PREVENCION,
DETECCIÓN TEMPRANA,
CNALIZACIÓN,
TRATAMIENTO,
SEGUIMIENTO Y
REHABILITACIÓN
DETECCIÓN
CANALIZACIÒN
TEMPRANA

PREVENCIÓN TRATAMIENTO

PROMOCIÒN SEGUIMIENTO

REHABILITACIÓN
Ante el incremento de los trastornos
mentales en la comunidad

Cada vez toma más importancia la


atención de los pacientes en todos los
niveles en especial en el nivel primario
con enfoque social y comunitario
IMPLICACIONES DE LA FALTA DE DETECCI ÓN
DETECCIÓN
DE LOS TM EN ATENCI ÓN PRIMARIA
ATENCIÓN
Mayor duración
Mayor número de quejas somáticas
Mayor riesgo de suicidio
Mayor número de visitas médicas
Mayor número de pruebas
diagnósticos
Mayor número de otros tratamientos
sintomáticos Peor pronóstico
Mayor número de bajas laborales Peor calidad de vida
Aumento de los costos sanitarios Menor posibilidad de
recibir tratamiento
especializado
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DETECCI ÓN DE PATOLOG
DETECCIÓN ÍA PSIQUI
PATOLOGÍA ÁTRICA
PSIQUIÁTRICA

Factores que obstaculizan la detección de


los TM
Factores que influyen en la relación
médico paciente y repercutir en el proceso
diagnóstico
 Factores dependientes del médico
 Factores dependiente del paciente
 Factores dependientes del entorno asistencial
FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE

Sociodemográficos
sexo femenino
edad media
solteros, viudos
desempleo
nivel de educación bajo
no pertenecer a minorías étnicas

Clínicos
Visitas previas
tristeza como síntoma
ausencia de quejas somáticas
ausencia de enfermedad física
clínica grave
pero funcionamiento global
trastorno mental orgánico
trastorno afectivo
Factores relacionados con el médico

Conocimientos
Criterios diagnósticos
Protocolos terapéuticos

Actitudes
Interés por la psiquiatría
Preguntas por aspectos psicosociales
Sensibles a pistas no verbales

Habilidades
Preguntas abiertas
Preguntar por sentimientos
empatía
Factores vinculados al entorno
asistencial

Mayor tiempo disponible

Menor masificación

Posibilidades de asesoramiento
Mejorar la calidad de atención en el
atención
nivel de atenci ón primaria
atención
 Identificar las necesidades del personal de atención
primaria previamente a la elaboración de los programas
educativos
 Incluir profesionales relevantes procedentes de atención
primaria en la planificación de los cursos
 Familiarización de los psiquiatras docentes con el contexto
de atención primaria
 Creación de objetivos de acuerdo con distintos dominios:
conocimientos, habilidades, actitudes
 Particular atención en aspectos de actitud respecto ala
salud mental del médico de atención primaria
 Aprendizaje centrado en la práctica clínica real
 Métodos de enseñanza interactivos, que incluyan
supervisión de las habilidades adquiridas
 Evaluación del grado de aprendizaje alcanzado
 Valoración de los resultado s en relación con cambios en la
práctica
 Los programas deben ser continuados,

Hodges y cols,
cols, Improving the psychiatric knowledge,
knowledge, skills,
skills, and attitudes of primary care physicians,
physicians, 1950-
1950-2000;a
review.
review. Am J Psychiatry 2001;158; 1579-
1579-1586

También podría gustarte